ANTIAGING O PROAGING. DE LA FILOSOFIA A LA MEDICINA Lic. CLAUDIA HERSCOVICH

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es). ANTIAGING O PROAGING

1 downloads 47 Views 475KB Size

Recommend Stories


INICIACION A LA FILOSOFIA
H. D. GARDEIL INICIACION A LA FILOSOFIA DE SANTO TOMAS DE AQUINO 4 - metafisica H l'OHIAL TRADICION. MEXICO. www.traditio-op.org H. D. GARDEIL, o.

La filosofia política de Maquiavel a Locke
Treball Final de Carrera – Versió Word Emili Morant Llorca – [email protected] – www.emilimorant.info/tfc La filosofia política de Maquiavel a Locke In

LA UNIDAD GNOSEOLOGICA ENTRE FILOSOFIA TAOISTA y MEDICINA TRADICIONAL CHINA
Osvaldo Jorge Ruda y Jocelyne Rivard LA UNIDAD GNOSEOLOGICA ENTRE FILOSOFIA TAOISTA y MEDICINA TRADICIONAL CHINA Summary: The subject is treated in

LA HISTORICIDAD DE LA FILOSOFIA
LA HISTORICIDAD DE LA FILOSOFIA J. B. METZ UNIVERSIDAD DE MUNSTER El presente estudio reproduce la conferencia pronunciapa por el Prof. J. B. MBTZ e

DE LA FILOSOFIA NECROLOGIAS
VIDA DE LA FILOSOFIA NECROLOGIAS Uriel Gutierrez Restrepo "Ideas y Valores" se asocia al duelo del estudiantado colombiano y de la Universidad Nac

Story Transcript

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

ANTIAGING O PROAGING . DE LA FILOSOFIA A LA MEDICINA Lic. CLAUDIA HERSCOVICH

RESUMEN Este trabajo intentará reflexionar sobre el momento actual en el que el avance de las neurociencias y la mirada integradora de la psiconeuroinmunoendocrinología nos colocan en relación a nuevos enfoques sobre la vejez. En el Siglo XXI la longevidad ya es un hecho irrefutable. Sabemos que la esperanza de vida ha crecido enormemente. Describiremos los nuevos modelos que son necesarios tener en cuenta para una calidad de vida acorde a estos tiempos donde la vejez presenta características particulares. El término “proaging” será privilegiado frente al de “antiaging”, ya que no se trata de ir “en contra” de nada sino “a favor de”. Poder vivir la edad, el ciclo de vida de la vejez desde un lugar de placer, de disfrute y de salud y no desde el déficit y la falta. Lo dicho anteriormente está convalidado en el artículo que escribí hace algunos años en el libro “Repensar las psicoterapias”, que titulé “Llegar a viejo, sólo se trata de vivir….bien”. Nos encontramos ante una “nueva era” donde se miden la risa, la felicidad, las actitudes positivas en términos de endorfinas. Tenemos hoy y por delante un nuevo paradigma a descubrir para poder tratar a la vejez en prevención y con calidad de vida. PALABRAS CLAVE: ANTIAGING – PROAGING – ANTROPOSOFIAPSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA

Después de varios años de presentar trabajos en Congresos de Medicina ANTIAGING, sentí la necesidad de cambiar el prefijo ANTI por otro que diera la idea de algo que va con…., no en contra de nada. A favor del tiempo y no en contra. Fue así que creé los ENCUENTROS PROAGING para aquellas personas que están atravesando la etapa de mitad de su vida para compartir las experiencias y problemáticas propias de este momento vital, con los miedos, angustias, búsquedas y por que no disfrute.

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

Aunque a nadie le guste envejecer y la sociedad nos dicte la cultura de la eterna juventud, es posible otra mirada donde el paso del tiempo no sea sólo pérdida sino también ganancia y oportunidad. Sabemos que, según las proyecciones, la proporción de personas de más de 60 años que componen la humanidad no está en disminución, sino en franco crecimiento, por lo tanto, ir pensando cómo queremos envejecer y poder reflexionar sobre el momento actual como posibilitador de una nueva mirada hacia una vejez con calidad de vida, será lo que compartiré con ustedes. Todos tenemos una edad cronológica, la que figura en nuestro documento, y una biológica, que a veces no tiene nada que ver con la primera .Por supuesto que las personas no envejecen en forma fija y mecánica, sino que existen factores particulares e individuales que hacen que este proceso sea dinámico y singular. Voy a hacer un recorrido, partiendo de una figura fundamental como es el padre del psicoanálisis, que es S. Freud, con el concepto de las series complementarias, siguiendo por la particular mirada de E. Erikson, con su visión sobre el ciclo vital y la identidad personal , para ir llegando a los nuevos modelos que nos trae el Siglo XX, con la mirada de una ciencia que es una filosofía especial de entender al ser humano en su evolución, que es la Antroposofía y con los avances revolucionarios como han sido los aportes de la Psiconeuroinmunoendocrinología. Tomando a S. Freud con la formulación de las series complementarias vemos que hay tres series de causas que interaccionan, permitiendo entender el desarrollo psicológico de los seres humanos en general y en el caso de la vejez, ver las particularidades que tomará cada proceso de envejecimiento. 1) una primera serie está constituida por los factores hereditarios y congénitos. Esta serie se denomina componente constitucional. 2) la segunda serie la constituyen las experiencias infantiles que son de una importancia fundamental porque ocurren en los primeros momentos de la formación de la personalidad.

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

3) la tercera serie son los factores actuales o desencadenantes. Estos actúan sobre la disposición, es decir, sobre el resultado de la interacción de la primera serie con la segunda. Una disposición “fuerte” estará en condiciones de absorber adecuadamente y sin mayor complicación las situaciones conflictivas. En tanto que en disposiciones “débiles” o debilitadas por reiterados sufrimientos, factores actuales mínimos pueden desencadenar catástrofes al constituirse en verdaderas situaciones traumáticas difíciles o imposibles de manejar. El otro aporte que tomo y me parece muy interesante es el de E. Erikson con su visión sobre el ciclo de la vida, la identidad personal con sus crisis y solución, muestra la evolución del psiquismo vinculado a la sociedad y la cultura. Describe las etapas del desarrollo, junto a los aspectos psicosociales involucrados que definen así la identidad. Su teoría da una gran importancia al Yo y a su poder dentro de la dinámica de la personalidad. Según Erikson, parte de este Yo es capaz de operar independientemente del Ello y del Superyo tomando a los factores sociales presentes en esta dinámica. Dice: …“ la identidad es un sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la tensión activa y confiada y vigorizante de sostener lo que me es propio; es una afirmación que manifiesta una unidad de identidad personal y cultural”… Para él la identidad se da como el resultado de tres procesos: biológico, psicológico y social que están en una interacción total mostrando la relatividad de cada uno ya que dependen entre sí y a esto lo llama la “fisiología del vivir.” Se habla desde este marco teórico que en la vejez las características son la integridad del yo versus la desesperación. Hay integridad si hay aceptación del ciclo de la vida y si puede defender la dignidad de su propio estilo de vida y hay desesperación si no se lograron estas virtudes y por lo tanto hay frustración, culpa, soledad, confusión de rol, tristeza.

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

La resolución adecuada es una sensación de satisfacción básica con la vida. El haber llegado a un momento en el que es posible mirar con el corazón sereno y descubrir el significado singular de cada experiencia del pasado, dando sentido aún a los hechos vividos con dolor. Sobre fines del Siglo XX comienzan a tomar predominio dentro de la ciencia, las especialidades como la genética y la inmunología y se sabe cada vez más sobre una predisposición al nacer y sobre las características de las células. Se empieza a mirar hacia adentro del ser humano y los distintos sistemas como el endocrino, el neurológico, el inmunológico y el psicológico se vinculan entre sí, naciendo así la mirada integradora de la psiconeuroinmunoendocrinología. Esta nueva ciencia será un hallazgo incalculable desde el punto de vista de la interacción del cerebro con las glándulas y de estas con las emociones y con nuestro sistema inmune. Hay una parte del cerebro que es el hipotálamo y que es como una mini-fábrica donde se fabrican los factores liberadores de las hormonas, llamados péptidos y está conectado con el sistema endocrino a través de la hipófisis o glándula pituitaria que es la glándula directora de orquesta del resto de las glándulas, de allí esas sustancias pasan a la sangre y a las células. A partir de los grandes avances de las Neurociencias se comienza a saber que cada vez que pensamos, fabricamos una sustancia química y que cada sustancia que se libera en el cerebro es un mensaje que alimenta al cuerpo físico. Este empieza a sentir y siente de acuerdo a lo que pensamos. Si nuestros pensamientos son buenos, felices fabricamos sustancias químicas que nos hacen sentir bien y si son pensamientos negativos, de inseguridad, fabricamos sustancias químicas que nos hacen sentir exactamente como pensamos. Hay un ciclo entre el cerebro y el cuerpo. Pensamos como sentimos y sentimos como pensamos. Nuestras células están constantemente siendo modificadas por nuestros pensamientos.

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

Cuanto más conscientes seamos del poder que tienen nuestros pensamientos en nuestra vida, más sentiremos la necesidad de cuestionarlos y transformarlos si es que nos están llevando a un modo de vida estresante. Una depresión puede arrasar con nuestro sistema inmunológico; estar feliz por el contrario puede fortificarlo tremendamente. El recuerdo de una situación negativa o triste libera las mismas sustancias destructivas que el stress. ¿Usted quiere saber cómo está su cuerpo hoy? Recuerde lo que pensó y sintió ayer. ¿Quiere saber cómo estará su cuerpo mañana? Observe sus pensamientos y emociones hoy. Los estados mentales positivos por el contrario conducen al cerebro a liberar una hormona denominada endorfina que es llamada la hormona de la felicidad ya que produce una sensación de bienestar, de placer, alivia el dolor tanto físico como emocional. Si pensamos concientemente que estamos estimulando la química del cerebro y potenciando sustancias saludables para nuestro cuerpo, nos daremos cuenta que nos tenemos que dar respuestas creativas que a la vez serán curativas y, si esto ocurre, nuestro cerebro empieza a crear redes neuronales nuevas. Hay circuitos nuevos, nuevas conexiones. Hay información nueva que está recibiendo el cerebro y la respuesta que dará será otra. Es la puesta en juego de conocimientos nuevos, habilidades nuevas, maneras nuevas de mirar el mundo, la que mantiene en crecimiento a la mente y al cuerpo. Podríamos decir “cuando dejas de crecer, envejeces”. Esta es una etapa de la vida entonces donde la adaptación a lo nuevo cobra un papel importante, creando nuevas respuestas para nuevos problemas. El valor de la adaptación a los cambios es el otro elemento que describe la elasticidad o rigidez en este momento de la vida. Adaptación donde se pueda permanecer abierto al cambio, aceptando lo nuevo y respondiendo creativamente a él, sería la manera de vivir con mayor plenitud esta etapa.

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

Ahora bien, mencioné que a lo largo del Siglo XX aparece otra concepción de mirar al ser humano y que es la antroposofía, del griego quiere decir: sabiduría del hombre, cuyo creador fue un científico, filósofo y educador austriaco, Rudolf Steiner, que pone de manifiesto que no somos solamente un cuerpo y sus emociones sino que incluye el aspecto espiritual en la evolución del ser humano como un elemento muy importante. Es una ciencia espiritual basada en una visión integral del ser humano, integrando cuerpo y alma. Se presenta como una filosofía de vida, una nueva manera de ver al hombre en el mundo. Desde esta mirada tomaré a Gudrun Burkhard quien es médica y fundadora de la Clínica Antroposófica “Tobías” en Sao Pablo, Brasil, que explica con mucha claridad el desarrollo vital del ser humano y dice que éste

está

dividido en tres grandes períodos: 1) En el primero, la fase de la vida se caracteriza sobre todo por el desarrollo físico. Nos ocupa la construcción de nuestro cuerpo y la maduración fisiológica de nuestros órganos. Este período abarca desde la concepción hasta los 21 años y la llamaremos fase receptora. Todo lo que nos viene dado opera en este momento. 2) Después atravesamos una fase intermedia, en la que maduramos sobre todo en la parte anímica. A los 21 años se hace uno “mayor de edad” y debe moldear la vida bajo su responsabilidad. Esta es la etapa de expansión donde formamos una familia, ejercemos una profesión y es una etapa orientada hacia la vida social. Se supone que vamos alcanzando nuestra madurez psíquica y nos realizamos como individuos en el mundo Esta fase alcanza hasta los 42 años. 3) Ahora entramos en la tercera fase que es la del desarrollo espiritual. En esta etapa deben hacerse visibles los frutos de nuestra vida. Las fuerzas biológicas en esta fase van decayendo poco a poco. Sin embargo, cuanto más avanza la degeneración de nuestro cuerpo, más podrá evolucionar nuestra espiritualidad.

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

Ya que no sólo el ser humano es un ser biológico sino que también es un ser anímicoespiritual, dispone de grandes posibilidades de desarrollo en esta fase de la vida. Por supuesto que también existe un desarrollo anímico en los primeros 21 años, sin embargo éste se encuentra muy ligado al cuerpo. El elemento espiritual de la personalidad comienza en esta tercera fase a brillar con una intensidad mayor. Entonces de las tres grandes fases de la vida nos dice Burkhard que en la primera fase prevalece el tomar, el recibir. Es el período de preparación, del devenir del ser. En la segunda fase existe la interacción entre el dar y el tomar. Es el período de vivir, de luchar, del ser en su condición de humano. Y en la tercera fase el dar ocupa el primer plano. Es el período de realización del ser. A su vez estas fases se subdividen en otras más pequeñas que son períodos de siete años llamados septenios. Cada siete años se observan cambios esenciales en el desarrollo vital de los seres humanos. En cada septenio, al comienzo, en el transcurso de él o hacia el final, se producen grandes transformaciones en las personas. En el octavo septenio (56 – 63 años) o tal vez en el anterior, cursando los 50 años comenzamos a experimentar la caída de nuestro cuerpo físico y la preocupación por objetivos nuevos. Será bueno ir reconociendo nuestro mundo interior, lo esencial que hay en mí. Se deberá encontrar un nuevo ritmo acorde al cuerpo actual y a sus necesidades anímicas ya que hay un impacto al enfrentarse con la pérdida de la juventud y una conciencia mayor de las fuerzas que decrecen. Si podemos ir preparándonos, llegaremos a los septenios siguientes (63-70), (70-77), (77-84) con un desarrollo anímico-espiritual que nos permitirá vivir

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

con la plenitud que indica esta fase de la vida, o sea desde el lugar de la realización como ser humano.

Es el momento del VIEJO-SABIO. De aquel que sabe qué hacer con lo vivido y de cómo transmitirlo. Como dice Francoise Dolto: “ quién de nosotros no ha conocido a una de

esas mujeres de edad, de una apacible irradiación, que simplifican todos los problemas y las angustias de quienes se les aproximan, inagotable fuente de experiencia y de esperanza, y que poseen la inteligencia del corazón del modo más natural, más incosciente?” La sabiduría en esta etapa está sostenida sobre la experiencia de toda una vida y de tener una actitud contemplativa y activa. Una escucha atenta que pueda encontrar la palabra justa o la mirada justa. La sabiduría en esta etapa es prestar mayor atención a la voz interior teniendo una visión más abarcadora de la vida, habiendo reflexionado sobre los aciertos y errores, experiencia vivida y aprendizajes realizados. La sabiduría en esta etapa está dada como una fuente de poder amoroso que tiene la posibilidad de encontrar el equilibrio, la recuperación de un cierto orden dentro del caos y la adaptabilidad necesaria frente a los estímulos del mundo.

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

La sabiduría en esta etapa es poder llegar a un estado en el que se pueda mirar con serenidad y descubrir el significado especial y único que han tenido las experiencias del pasado, dando sentido a todos los hechos vividos, aún a aquellos pleno de dolor y angustia. Me interesan los aportes que hace la antroposofía porque toma a la vejez como un período de la vida que no es sólo involución del cuerpo, sino además evolución de lo anímico-espiritual. Es un tiempo entonces de desarrollar una ampliación de la conciencia espiritual, una nueva creatividad y despegar de la conciencia puesta solamente en lo físico. La propuesta es sumar esfuerzos a partir de una visión integradora de las distintas disciplinas que permiten que hoy se viva más tiempo, lo cual no significa que se viva mejor. Los progresos científicos en las ciencias de la salud han posibilitado aumentar la expectativa de vida que en la actualidad supera los ochenta años. Las arrugas, presbicia y otras huellas pueden ser reparadas a partir de la ingeniería estética que permite desde el cuerpo físico acompañar esta prolongación de la vida. Einstein murió a los 76 años, pero con la misión cumplida y comprendió los misterios del cerebro Decía que la imaginación era más importante que el conocimiento y que nada se descubría con el hemisferio racional. Podemos decir que:

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

Envejecemos mal cuando nos cerramos a las nuevas ideas y cuando nos volvemos rígidos hacia lo nuevo. Envejecemos mal cuando pensamos demasiado en nosotros y nos olvidamos de los demás. Envejecemos bien cuando somos concientes de nuestra existencia y vivimos y disfrutamos cada momento. Envejecemos bien cuando somos protagonistas de nuestra vida y podemos SER con defectos e imperfecciones. Envejecemos bien cuando nos alegramos del camino que vamos andando. Se trata de recuperar la psique, rescatar el alma. Entender que las emociones negativas generan enfermedad y que es necesario reequilibrar un cierto orden desde la relajación y la paz. Cuando hay paz interior todos los sistemas de los que hablamos anteriormente trabajan en armonía y en pro de la salud. Por esto es que nos encontramos cada vez más con adultos mayores que hacen Yoga, Tai-Chi, o técnicas que permiten el equilibrio de la respiración y de la energía. Progresivamente vamos encontrando frecuentes noticias de viejos que corren maratones, trepan montañas, nadan distancias o simplemente dan muestras de su excelente funcionamiento físico. Estos hechos sugieren que muchas de las declinaciones en algunas habilidades, se deben más a la falta de entrenamiento y al apartamiento de la actividad, que al proceso inevitable del envejecimiento. No se trata de sumar años. No se trata de durar sino de convertirnos en protagonistas de nuestras vidas.

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

El secreto es enamorarse de cada día, de cada momento disfrutando el presente, y animándose a vivir. Se debe aprender a mantener no sólo el cuerpo activo sino que además es indispensable tener el cerebro activo. La vida está hecha de diversidad. Circunstancias difíciles y maravillosas que deben integrarse en múltiples gamas de colores, de redes. Redes de inquietudes, de sueños, de esperanzas, de relaciones que nos den sentido. Al cambiar la actitud ante la vida, cambia el cuerpo y de allí cambia todo. Restablecer la alegría, el buen humor, estar en contacto con otros desde una actitud positiva es el camino hacia la salud. Esto nos sirve para pensar la tarea de aprender a vivir de otro modo, que tal vez signifique un reinventarse a sí mismo. Por lo tanto y a modo de conclusión diré que además del botiquín de los remedios, es recomendable un Botiquín para el Alma ya que muchas veces las enfermedades expresan las preguntas sobre el sentido de la vida y la tristeza del Alma se hace cuerpo y enferma. Voy a dar entonces un botiquín que sugiero tener a mano. UN BOTIQUIN PARA EL ALMA:  Desarrolla pensamientos positivos y deshecha los negativos.  Permanece atento y perceptivo, aprendiendo así de cada instante.  Ten siempre presente que frente a cualquier situación crítica o dolorosa, podemos decirnos: “esto también pasará”.  Promueve y cultiva cuatro emociones que nos dan salud: amor, compasión (en especial con uno mismo), alegría compartida y ecuanimidad.  Ten un par de zapatillas siempre a mano y sal a caminar.  Conéctate con algo Superior, ya sea la Naturaleza, la Oración o la Meditación.

Trabalho apresentado no III Congresso Ibero-americano de Psicogerontologia, sendo de total responsabilidade de seu(s) autor(es).

 Vive en el Aquí y Ahora. Cada momento es único y el Presente es lo único que hay.  No te olvides del humor y en especial ríete de ti.  Muévete con música o sin ella, pero muévete.  Atiende adecuadamente, aunque sin obsesionarte, a las cinco fuentes de energía: alimentación sana, respiración adecuada, descanso reparador, impresiones mentales positivas y relaciones saludables.  Mira no solamente hacia afuera, sino fundamentalmente hacia adentro.  Ejercítate en el Amor y libérate de envidias, celos, manipulaciones, ira y falsas expectativas. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS G. Burkhard: D. Chopra: E. Erikson: S. Freud: L. Salvarezza: María C. Volver: Zinberg-Kaufman:

Tomar la Vida en Nuestras Manos. Antroposófica-2008 Cuerpos sin Edad, Mentes Sin Tiempo. Edit.Norma-Colombia Identidad, Juventud y Crisis. Editorial Paidos Obras Completas. Biblioteca Nueva – Madrid Psicogeriatría. Teoría y Clínica. Editorial Paidós Bases de Psiconeuroinmunoendocrinología Psicología Normal de la Vejez

Lic. Claudia Herscovich [email protected] Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de Buenos Aires. Creadora y coordinadora de los ENCUENTROS PROAGING para mediana edad y adultos mayores. Co-autora del libro “Repensar las Psicoterapias” con “Llegar a viejos. Sólo se trata de vivir…bien”. (Editorial Vergara-2006) Ha participado en III, IV y V Congreso Argentino de Medicina Anti-Aging., Calidad de Vida y Longevidad. (2006-2007-2008) Buenos Aires-Argentina. Invitada al Primer Congreso de Medicina Antiaging y Ciencias de la Longevidad (2007) Lima-Perú. Ha participado del Primer Congreso de la Cátedra de Psicología de la Tercera Edad y Vejez “Envejecimiento y Vida Cotidiana”. (2009) Buenos Aires-Argentina.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.