ANTROPOMETRÍA Y COMPOSICIÓN CORPORAL. BÚSQUEDA DEL MEJOR INDICADOR DE SOBREPESO EN EL CADETE NAVAL

La música militar en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX ANTROPOMETRÍA Y COMPOSICIÓN CORPORAL. BÚSQUEDA DEL MEJOR INDICADOR DE SOBREP

2 downloads 63 Views 172KB Size

Recommend Stories


El peso corporal como indicador de beneficio en ponedoras
El peso corporal como indicador de beneficio en ponedoras J ack F. Hill (H & News Notes) Cuando se quiere resaltar el aspecto saludable de las person

DETALLES DEL INDICADOR Programa:
DETALLES DEL INDICADOR Programa: 22. Modelo de apoyo a emprendedores Indicador: DE2208 Monto total otorgado del programa de financiamiento Promype p

Sobrepeso y obesidad infantiles
I. ACTUALIDAD Sobrepeso y obesidad infantiles Aumento del sobrepeso y la obesidad infantiles La obesidad infantil es uno de los problemas de salud p

El Indicador de Balance Estructural
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA MACROECONÓMICA DIRECCIÓN DE POLÍTICA FISCAL El Indicador de Balance Estructural Una h

Story Transcript

La música militar en la Argentina durante la primera mitad del siglo XIX

ANTROPOMETRÍA Y COMPOSICIÓN CORPORAL. BÚSQUEDA DEL MEJOR INDICADOR DE SOBREPESO EN EL CADETE NAVAL Prof. Lic. DANIEL BUSTAMANTE SBARRA, JORGE; YUMA, FERNANDO; LABORDA, RODOLFO; MENDOZA, JAVIER; PEREYRA, JUAN CARLOS; ALVAREZ, VERÓNICA

Resumen Objetivo. Analizar los indicadores de sobrepeso: Peso Ideal (PI), Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC) y Sumatoria de 4 Pliegues Cutáneos (∑4PL) y determinar cuál de ellos es el más apropiado para usar en los relevamientos de sobrepeso en el cadete naval. Material y métodos. Se evaluaron a 289 varones y 33 mujeres, cadetes de la Escuela Naval, de 19 a 24 años. Se midieron valores de peso y talla para el cálculo del IMC. Se midió la CC y los pliegues cutáneos (subescapular, suprailíaco, supraespinal y abdominal) a los varones con IMC >24 y a la totalidad de las mujeres. Se seleccionó al grupo de cadetes con IMC>24 y ∑4PL>70 mm (varones = 42 – mujeres = 12) a los que se les administró, durante 4 semanas, una dieta hipocalórica, de 500 calorías menos que la habitual. Resultados. En el análisis de la población total (n=322), obtuvimos, para el IMC, un valor de asimetría y curtosis de 0.33 y -0.40 para los varones y de 0.67 y 1.08 para las mujeres. Esto indica que el grupo analizado representa una muestra homogénea para este indicador. La prevalencia de sobrepeso en los cadetes masculinos y femeninos fue de 14.53% y 12.12% respectivamente. La totalidad de la población obtuvo valores de CC menores a los de referencia para bajo riesgo. En la muestra masculina con IMC>25 (n=42) el coeficiente de variabilidad de ∑4PL=27%, mientras que este coeficiente para el resto de los indicadores fue: Peso=11%, IMC=4%, CC=5%. En tanto que para las mujeres los valores fueron: Peso= 10%, IMC= 10%, CC= 5% y ∑4PL= 13%. Conclusiones. La prevalencia de sobrepeso encontrada en los cadetes fue inferior a la de la población general. A pesar de desestimarse el uso de los pliegues cutáneos en la evaluación del sobrepeso y la obesidad en la bibliografía internacional, nosotros encontramos que la sumatoria de 4 pliegues resultó una buena herramienta para la discriminación entre masa grasa y masa magra en cadetes con igual IMC. Constituyendo un método sencillo para la detección precoz de tejido adiposo de localización central. Palabras clave: obesidad – índices de sobrepeso – antropometría – composición corporal – salud militar. Abstract Objective: To analyze the indicators of overweight: Ideal Weigh (PI), Body Mass Index (IMC), Waist Circunference (CC) and Sumatory of 4 Skinfold (∑4PL) and to determine which of it is it the most appropriate for the use in the reports of overweight in the naval cadet. Material and methods: They were evaluated 289 males and 33 women, cadets of the Naval School, of 19 to 24 years. Values of weight were measured and it carves for the calculation of the IMC. It was measured the CC and 4 Skinfold (subescapular, suprailiac, supraespinal and abdominal) to the males with IMC >24 and to the entirety of the women. It was selected to the group of cadets with IMC>24 and ∑4PL >70 mm (males = 42 - women = 12) to those that were administered, during 4 weeks, a diet of 500 Calories less than the habitual one. Results: In the total population's analysis (n=322), we obtained, for the IMC, a value of asymmetry and kurtosis of 0.33 and -0.40 for the males and of 0.67 and 1.08 for the women. This indicates that the analyzed group represents a homogeneous sample for this indicator. The prevalencia of overweight in the masculine and feminine cadets was respectively of 14.53% and 12.12%. The population's entirety obtained values of smaller CC to those of reference for low risk. In the masculine sample with IMC>25 (n=42) the coefficient of variability of ∑4PL =27%, while this coefficient for the rest of the indicators was: Weigh =11%, IMC=4%, CC=5%. as long as for the women the values were: Weigh 10%, IMC 10%, CC 5% and ∑4PL 13%. Conclusions: The opposing prevalencia of overweight in the cadets went inferior to that of the general population. In spite of being underrated the use of the Skinfold in the evaluation of the overweight and the obesity in the international bibliography, we find that the ∑4PL was a good tool for the discrimination between fatty mass and meager mass in cadets with same IMC. Constituting a simple method for the precocious detection of fatty of central localization. Keywords: obesity – overweight índex – antropometry – body composition – military health. ***

Daniel Bustamante

Introducción La obesidad y el sedentarismo son considerados por la OMS como dos de los factores de riesgo con altísima evidencia para el desarrollo de las enfermedades crónicas. Los datos epidemiológicos muestran la constante elevación en la incidencia mundial de la patología asociada con la ingesta de alimentos no saludables y con el sedentarismo, a saber: enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial - HTA), infarto agudo de miocardio (IAM), accidentes cerebrovasculares (ACV), etc.; diabetes tipo II y cáncer (en particular de colon y pulmón)97-98-99. Algunos estudios100-101-102-103-104-105 muestran que nuestro país no escapa al desarrollo de esta epidemia que constituye un problema ya instalado desde la infancia; mostrando, la obesidad, una prevalencia estimada entre el 5% y el 8% en la población infantil, con un aumento progresivo hasta la adolescencia, llegando a ser de más del 20% en adultos106. Y si nos referimos al sobrepeso, observamos por ejemplo, una prevalencia del 32.5% (en el estudio de Venado Tuerto)107, comparable éste a cifras mundiales. La Armada Argentina recibe esta realidad. Nuestros alumnos provienen de distintos puntos del país; estudios de prevalencia realizados en Buenos Aires, Corrientes, Salta, Mendoza, Córdoba y en el país en su conjunto, objetivan el problema108-109-110-111-112. La detección, en edades tempranas, de los factores de riesgo asociados a estas patologías permite la utilización de estrategias de prevención tendientes a evitar el desarrollo de las enfermedades enunciadas. Así, se ha considerado trascendente estudiar la sensibilidad de los índices antropométricos de detección de sobrepeso y obesidad, a saber: Peso corporal ideal (PI), Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC) y Sumatoria de 4 Pliegues Cutáneos (4PL), en los cadetes navales, considerados como población no sedentaria a partir del ingreso a la Institución.

97

FORD EORL S., 2002: 356. MOKDAD A., 1999: 1519. 99 MOKDAD A., 2001: 1195. 100 DE GIROLAMI D., 2003:12. 101 NIGRO D., 1999: 69. 102 KOVALSKYS I., 2003: 441 103 ABEYA GILARDON E., 1995: 71 104 JUIZ DE TROGLIERO C., 2002:360. 105 MARTINEZ C., 2001: 308. 106 O´DONNELL A., 2004. 107 BRAGUINSKY E., 1998: 215. 108 op. cit. 7. 109 op. cit. 8. 110 op. cit. 9. 111 op. cit. 10. 112 op. cit. 11. 98

56

Antropometría y composición corporal…

Peso Corporal Ideal: Según la OMS el PI es: PI (kg) = Estatura (m) * 21.5 (para mujeres) PI (kg) = Estatura (m) * 23.0 (para hombre) Ambos con un rango de variabilidad de +/- 10%, que depende de la estructura ósea del sujeto, medida a partir del perímetro de la muñeca. Estos parámetros pueden ser más o menos adecuados en jóvenes de poblaciones con poco desarrollo muscular, dado que el componente de tejido magro no es tenido en cuenta para el cálculo. Existen diferentes tablas de peso en referencia a la talla (PI) para adultos, surgidas en relación a los seguros de vida, como la de la Metropolitan Life Insurance113, la que a partir de la población de los Estados Unidos con probabilidad de ser asegurada, determinan como obesos a los individuos que se apartan un 20% del PI, y con sobrepeso a los que presentan un exceso de entre 10 y 20% del PI. Índice de Masa Corporal: Su cálculo se realiza a partir de la siguiente fórmula: IMC (kg/m2) = Peso (kg) / Talla2 (m2)

En su creación, este índice se pensó para lograr un indicador que varíe independientemente de la talla y solo debido al peso, permitiendo comparar, en individuos de diferente talla, la ocurrencia de factores que dependieran de la variación del peso. En la generalización de su uso, el índice se asoció a obesidad por su buena correlación con la grasa corporal (r =0.60)114, aunque también demostró ser un buen indicador de robustez o corpulencia (ya que no distingue entre peso asociado a músculo -masa magra- y peso asociado a grasa), y su valor usado como predictor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas115-116. Debemos recordar, por lo tanto, que el IMC no discrimina diferentes proporciones corporales. Esto resultará interesante a la hora de utilizarlo en la evaluación del cadete naval.

La O.M.S. propone el siguiente criterio de clasificación:

113

BRUSCO, O., 1984: 71. GALLAGUER, D., 1996: 228. 115 LUKE, A., 1997: 620. 116 MASKARINEC, G., 1998: 654. 114

57

Daniel Bustamante

Estadio Desnutrición Peso Normal Sobrepeso Obesidad Tipo I Obesidad Tipo II Obesidad Mórbida

IMC < 18.4 18.5 – 24.9 25.0 – 29.9 30.0 – 34.9 35.0 – 39.9 > 40.0

Riesgo Bajo. Aumenta el riesgo de otras patologías. Saludable Poco aumentado Moderado Severo Muy severo

Circunferencia de Cintura (CC): Es otra de las medidas antropométricas capaces de identificar obesidad central y riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas117-118. La evidencia surge de la fuerte asociación encontrada en ambos sexos, entre la CC y la acumulación de grasa intra-abdominal, a través de resonancia magnética, en los estudios del National Institute of Health y en el de disección de cadáveres masculinos de Punder119. Una contribución adicional la provee Janssen que utiliza el IMC conjuntamente con la CC para mejorar la predicción del valor de grasa intra-abdominal120. A simple vista, este índice representa una herramienta valiosa para ser utilizada en screening poblacionales. Pero, para dar correcta interpretación al mismo, debemos tener en cuenta que la metodología de obtención coincida con la de la tabla de referencia con la que hemos de comparar nuestros datos. Nosotros utilizamos para la medición del índice el protocolo del ISAK121, que se puede considerar equivalente al recomendado por la OMS 122. Esta última propone los siguientes puntos de corte para identificar personas en riesgo de padecer Diabetes Tipo II, Hipertensión y demás enfermedades cardiovasculares123.

Mujeres (cm) < 80 80 – 87 > 87

0 Riesgo Riesgo Incrementado Riesgo Incrementado Sustancialmente

117

WAJCHERNBERG, B., 2000: 697. HAN, T., 1995: 140. 119 POUNDER, D., 1998: 1428. 120 JANSEN, L., 2002: 683. 121 NORTON, K., 2000: 157. 122 WHO, 1993: 24. 123 LEAN, M., 1998: 853. 118

58

Varones (cm) < 94 94 – 101 > 101

Antropometría y composición corporal…

Sumatoria de Pliegues Cutáneos: Varios estudios han mostrado que no solo la cantidad de grasa corporal total, sino también su distribución (factores que cambian a lo largo de toda la vida) condicionan la salud del individuo124-125. Tanner describe el comportamiento del tejido adiposo en un estudio con población australiana, mostrando que desde niveles relativamente altos de adiposidad en el primer año de vida, las reservas de grasa subcutáneas disminuyen lentamente hasta sus niveles más bajos entre los 6 y 8 años de edad, aumentando luego progresivamente, para alcanzar su pico durante la quinta década de la vida en los hombres y la sexta en las mujeres126. Sintetizando, los factores que influencian este cambio podemos citar: hormonales (distribución ‘androide’ en el hombre y ‘ginoide’ en la mujer). Y termodinámicos (relación entre la ingesta y el gasto calórico). De los métodos disponibles para la estimación de la grasa corporal, nosotros optamos por el antropométrico, tomando aquellos más representativos de la adiposidad central, según el protocolo ISAK127.

Material y Métodos El presente es un estudio transversal, descriptivo y observacional. Se evaluaron 322 cadetes de la Escuela Naval Militar, alumnos varones (n=289) y mujeres (n=33), entre 19 y 24 años de edad. Se midió el peso y la talla de la totalidad de los cadetes de la Escuela, durante el mes de abril de 2004, en horas de la tarde, sin actividad física intensa previa. Fueron excluidos aquellos que por razones médicas se encontraban impedidos de deambulación y los que portaban yeso. Para la evaluación del peso se utilizó una balanza de báscula C.A.M., con una precisión de 100 g; el valor se obtuvo con el cadete en traje de baño, sin calzado ni aditamentos colgantes o pulseras. La talla fue medida en un estadiómetro fijo a la pared, con una pieza deslizante que desciende hasta el vértex de la cabeza. El valor se obtuvo con el cadete descalzo y en apnea inspiratoria con precisión de 1 mm. Se procesaron los datos con la función estadística del Excel obteniendo los valores del IMC. 124

op. cit. 22. SEIDELL, J., 2001: 123. 126 op. cit. 25. 127 op. cit. 25. 125

59

Daniel Bustamante

Se midió la circunferencia de cintura y los pliegues cutáneos a los cadetes varones con IMC >24. Las cadetes femeninas disponibles para el estudio fueron pocas, razón por la cual se midieron las variables antropométricas en la totalidad de ellas. La cinta utilizada para la medición de la CC fue una cinta metálica inextensible de 7 mm de ancho, con un espacio en blanco de 12 cm antes del registro del cero, con 1 mm de precisión. La medición se efectuó en el punto más estrecho entre el último arco costal y la cresta ilíaca. En dos de los casos donde el punto no fue claro, se utilizó el punto medio entre los relieves citados. Para la evaluación de los pliegues cutáneos se utilizó el calibre ‘Gaucho Pro’ validado por el ISAK, con una precisión de 0.5 mm. Se midieron 4 pliegues (subescapular, suprailíaco, supraespinal y abdominal) siguiendo el protocolo ISAK. Se replicaron los valores de la CC y de los pliegues cutáneos en diferentes tiempos de medición, tomando como cierta la media entre ambos valores. Se realizó una tercera comprobación si la diferencia entre ellos fue mayor a 1 mm; tomándose como cierta, en este caso, el valor de la mediana. Se confeccionaron bases de datos ‘ad-hoc’ con el paquete estadístico SPSS para PC, con el cual se realizaron los procedimientos estadísticos adecuados a cada caso. En una segunda etapa, y fuera del diseño original, se conformó un grupo de cadetes a los que se les administró una dieta hipocalórica (500 calorías menos que la habitual) de 4 semanas de duración, sin control de adherencia a la misma durante los fines de semana. La intervención permitió objetivar algunos detalles operativos, que se deberían tener en cuenta a la hora de implementar un diseño de intervención experimental con los cadetes navales. Con posterioridad a la dieta se volvieron a medir los valores antropométricos.

Resultados Se analizaron 289 varones y 33 mujeres, obteniéndose una media del IMC de 22.61 kg/m2 (DS=2.22) para los varones y 22.34 kg/m2 (DS=2.19) para las mujeres, con la distribución que se muestra en la Tabla 1. Se encontró un bajo coeficiente de asimetría (0.336 para varones y 0.687 para mujeres) y baja curtosis (varones=-0.40 y mujeres=1.085), con lo que se verifica una muestra sumamente homogénea. (Imagen 1 Tabla 1).

60

Antropometría y composición corporal…

Estadísticos - Varones

Estadísticos - Mujeres



289



Media

22.6160

Media

22.3436

Modo

23.62

Modo

18.70

Desvío Estándar

2.22252

Desvío Estándar

Varianza

4.940

Varianza

4.808

Asimetría

0.336

Asimetría

0.678

Curtosis

-0.40

Curtosis

1.085

Rango

10.98

Rango

10.05

21.1224

Percentiles

Percentiles

25

33

2.19279

25

21.2406

50

22.3596

50

22.2054

75

24.0728

75

23.4591

Imagen 1 - Tabla: Estadísticos de Varones y Mujeres

Imagen 2: Distribución del IMC en la población en estudio

Siguiendo el criterio de la OMS, la prevalencia de sobrepeso para los varones y las mujeres fue de 14.53% y 12.12% respectivamente, no encontrándose ningún individuo dentro del rango de obesidad. La totalidad de la población obtuvo valores de CC menores a los de referencia para bajo riesgo (Imagen 3. Tabla 2).

61

Daniel Bustamante

Nosotros encontramos, en los cadetes varones analizados, que el nivel de prevalencia de sobrepeso (IMC: 25-30=14.53%) fue inferior al valor reportado por Calvo y Marconi (1999) en varones de 18 años (19.5%) y similar al hallado por Abeya y Lejarraga (1995), (14.7%) en una población de iguales características. No obtuvimos resultados en la búsqueda de estudios poblacionales exclusivamente femeninos, del grupo etario que involucra a la cadete naval.

Varones n = 289 n %

30 0 0

n = 289 n %

Circunferencia de Cintura 101 0 0

30 0 0

n = 33 n %

Circunferencia de Cintura 101 0 0

Mujeres n = 33 n %

Imagen 3. Tabla 2: Distribución según puntos de corte de la OMS

Nosotros encontramos una alta correlación entre IMC y CC (r2=0.63 para varones; r2=0.76 para mujeres) (Imagen 4).

Imagen 4: Correlación entre IMC y CC. Varones y Mujeres

62

Antropometría y composición corporal…

En el análisis del subgrupo de 42 varones con sobrepeso (IMC>25), obtuvimos sobre los indicadores evaluados, los siguientes valores del Coeficiente de Variabilidad: Peso 11%, IMC 4%, CC 5% y 4PL 27% (Imagen 5: Tabla 3). Analizando el grupo de 12 mujeres, los valores de dicho Coeficiente fueron: Peso= 10%, IMC= 10%, CC= 5% y 4PL= 13% (Imagen 5: Tabla 3).

Varones n = 42 Media Desvío estándar Mínimo Máximo Coef. Variabilidad

Peso 78.6 8.79 64.80 100.0 11%

IMC 26.47 1.05 25.0 28.56 4%

CC 82.94 4.08 76.60 93.60 5%

4PL 76.49 20.57 40.00 113.0 27%

Mujeres n = 12 Media Desvío estándar Mínimo Máximo Coef. Variabilidad

Punto de corte IMC = 25

Peso 63.5 6.46 54 74.5 10%

IMC CC 4PL 23.62 72.22 83.13 2.41 3.91 10.88 19.83 66.50 71.00 28.74 78.00 107.75 10% 5% 13%

Punto de corte IMC = 25

Imagen 5. Tabla 3: Correlación entre IMC y CC. Varones y Mujeres

Se seleccionó un grupo de cadetes con IMC>24 y 4PL>70 mm a los que se les administró, durante 4 semanas, una dieta hipocalórica, de 500 calorías menos que la habitual para el resto de los cadetes. No se controló la adherencia a la misma durante los fines de semana. En la reevaluación de los indicadores obtuvimos los resultados mostrados en la Imagen 6. Tabla 4 y en la Imagen 7: IMC

4PL



10/04 48

10/05 48

10/04 48

10/05 48

Media

25.13

24.86

85.06

73.46

Desvío Estándar

2.02

1.97

10.95

12.42

Varianza

4.06

3.87

119.96

154.17

Asimetría

-0.27

-0.06

0.79

0.15

Curtosis

-0.04

-0.24

-0.15

-0.21

Rango

8.91

9.19

44.50

51.75

Intervalo de Confianza

0.57

0.56

3.10

3.51

Imagen 6. Tabla 4: Estadísticos del IMC y 4PL antes y después de la dieta hipocalórica

63

Daniel Bustamante

Imagen 7. Distribución poblacional del IMC y 4PL antes y después de la dieta hipocalórica

En resumen, luego de la intervención las variaciones en los registros fueron:

Disminuyeron IMC Aumentaron IMC Quedaron igual

65% 33% 2%

Disminuyeron 4PL Aumentaron 4PL Quedaron igual

94% 4% 2%

Discusión El uso de las Tablas de Pesos Ideales de Referencia (PI) vigentes, según las compañías de seguro, para la estimación del sobrepeso en el cadete naval, presenta errores en el diagnóstico que pueden resumirse en: a) Errores de muestreo: Se confeccionaron con población adulta mayor norteamericana, en general blanca, de origen anglo y de nivel económico alto. b) Errores metodológicos: Las tablas fueron confeccionadas pesando y midiendo a los posibles asegurados con ropa ligera, sin saco (aprox. 2.5 kg) y con calzado con taco (aprox. 2.5 cm)128. Los cadetes navales no pertenecen a la caracterización poblacional de referencia y los protocolos estandarizados de medición para estudios de estructura corporal no son los mismos que utilizaron las compañías de seguro. 128

KELLY, D., 1994: 245.

64

Antropometría y composición corporal…

En relación al IMC debemos enfatizar su uso como indicador en la vigilancia nutricional. Y es en la adolescencia donde la nutrición juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo, por lo que el IMC justifica su uso como indicador de delgadez y/o sobrepeso en este grupo etario129-130. Sin embargo, a la hora de usar este índice en poblaciones particulares como la de los cadetes navales, con el objeto de determinar sobrepeso y/u obesidad, se debe contemplar el hecho de que el mismo no discrimina entre peso magro y peso graso. Nosotros encontramos que mientras el coeficiente de variabilidad en la distribución del IMC arrojó un valor de 4%, en la 4PL fue del 27%. Esto nos muestra que la homogeneidad aparente, de los individuos clasificados como “en sobrepeso”, no se verifica cuando tomamos uno de los componentes (grasa subcutánea) del peso corporal. Si analizamos los valores del grupo femenino, veremos que el coeficiente de variabilidad para el IMC fue del 10%, mientras que el de 4PL fue del 13%. Se hace evidente que el desarrollo muscular (otro de los componentes involucrado en el peso corporal), más importante en los varones que en las mujeres, es el responsable de la diferencia en la variabilidad del indicador. Debemos tener en cuenta que a raíz de que el ingreso femenino a la Escuela es muy reciente, el grupo de mujeres disponibles para el análisis fue escaso, siendo nuestra intención, en los próximos años ampliar la muestra. Por lo tanto el uso del IMC “per se” arrojará al igual que el PI, errores diagnósticos, ya que el desarrollo muscular de los cadetes varones se sitúa en un nivel superior al de la población general. No siendo esta observación válida para las cadetes femeninos, donde los indicadores se comportan en forma similar. Se necesitan nuevos estudios para determinar si el punto de corte de 70 mm en la 4PL (establecido en este caso por condicionantes administrativos) es epidemiológicamente congruente con bajo riesgo de desarrollar síndrome metabólico en el futuro. La correlación entre los valores del IMC y CC que encontramos en nuestra población son coincidentes con los reportados en otros trabajos consultados131-132-133. Sin embargo, la totalidad de los cadetes medidos estuvieron por debajo del punto de corte para bajo riesgo. Por lo tanto, la medición aislada de este indicador no permitió distinguir a los individuos con sobrepeso. Sin haber sido este el objetivo del estudio, nos pareció interesante mostrar la variación del IMC y de la 4PL después de la intervención con la dieta hipocalórica. Sin embargo, es necesaria la 129

LEJARRAGA, H., 1986: 219. ROLLAND, A., 1993: 25. 131 NATIONAL INSTITUTE OF HEALTH, 1998. 132 op. cit. 29. 133 op. cit. 24. 130

65

Daniel Bustamante

introducción de un modelo experimental de investigación para validar las conclusiones. Pero, de la evaluación realizada en el período de implementación de la dieta, surge como conclusión que para realizar este tipo de tarea en la Escuela Naval es prioritaria la formación de un grupo interdisciplinario (Abastecimiento – Sanidad – Psicología – Cuerpo de Cadetes y Capacitación Física) a fin de trabajar en conjunto. La observación nos indicó que la rutina del cadete solo es posible modificarla si el diseño de la intervención es consensuado por los distintos actores involucrados en la instrucción y la vida cotidiana del mismo.

Conclusión Conocer los mejores indicadores de obesidad en la población de cadetes navales tiene el propósito práctico de tomar las medidas adecuadas de carácter dietético y de actividad física que beneficiarán a los alumnos con sobrepeso y, por extensión, a los intereses de la Armada. Esto se fundamenta en que la intervención sobre los factores de riesgo de las enfermedades crónicas, acción encuadrada dentro de la atención primaria de la salud o de la medicina preventiva, redundará en ahorro futuro por atención secundaria y terciaria de dichas patologías. La formación del hábito del movimiento en contraposición del sedentarismo como “estilo de vida” redimensiona la educación física; sumando a su rol deportivo, recreativo u estético el de agente de salud. Desde esta área del conocimiento son necesarias la formulación y comparación de diferentes estrategias de intervención (modificaciones curriculares), tendientes al desarrollo y/o afianzamiento del ‘estilo de vida activo’. Pese a las controversias sobre el método antropométrico para estimar la grasa corporal19-20, dicho método nos permitió discriminar, en nuestra población, aquellos individuos con el mismo IMC pero diferente composición corporal. Así lo muestra la aplicación del coeficiente de variabilidad en el análisis muestral. La metodología de recolección de datos de los pliegues cutáneos no representa un excesivo gasto de tiempo en relación al beneficio que aporta la detección temprana, de la acumulación adiposa subcutánea, en la zona central del cuerpo. Representativo este, como ya explicamos, de la grasa intraabdominal. Como conclusión final definiremos un protocolo de medición para la detección de sobrepeso en la población de cadetes navales. 1) Medición del IMC a toda la población de cadetes.

66

Antropometría y composición corporal…

2) Determinación de Tejido adiposo de localización central en el conjunto de cadetes que presentes un IMC >24, tomando las mediciones de 4 pliegues cutáneos. 3) Determinar en 70 mm el punto de corte de 4Pl para la determinación del sobrepeso. 4) Ingreso a dieta hipocalórica a los clasificados con sobrepeso.

Referencias bibliográficas -

ABEYA GILARDON, Enrique, LEJARRAGA, Horacio. Prevalencia de Obesidad en 88.861 varones de 18 años argentinos en 1987. Arch. Arg. Pediatría: 71-79, 1995.

-

BRAGUINSKY, DE SEREDAY, LIBMAN, COBEÑAS, GONZALEZ. Prevalencia de Preobesidad, Obesidad y Sobrepeso Total – Venado Tuerto (Argentina). Int J Obes. 22, s, 3:s215, 1998.

-

BRUSCO, O. Tabla de Talla y Peso Metropolitan 1983. Prensa Médica Argentina. 71 320, 1984.

-

DE GIROLAMI, D.H. et al. “Descripción y Análisis del Indice de Masa Corporal y Categoría Pondoestatural por edades, en un registro de 10.338 individuos de la República Argentina”. En: Revista de la Sociedad Argentina de Nutrición. 4, (2):12-18, 2003.

-

FORD EORL, S. MD.MPF. et al. Prevalence of the metabolic syndrome among US adults. Jama. 287: 356-359, 2002.

-

GALLAGUER, D. et al. “How useful is Body Mass Index for Comparation of Body Fat Across Eges, Sex and Ethnic groups?”. En: Am.J.Epidemiology. 143: 228-39, 1996.

-

GRAY, DS y col. “Skinfold Thicikness Measurements in Obese Subjets”. En: Am. Clin. Nutr. 51: 571-577, 1990.

-

HAN, T. et.al. Waist Circunference Actino Levels in the Identification of Cardiovascular Risk Factor: Prevalence Study in a Random Sample. BMJ 311:1401-5, 1995.

-

Identification, Evaluation and Treatment of Overweight and Obesity in Adults. The Practical Guide. National Institute of Health. En: www.nhlbi.nih.gov, 1998.

-

JANSEN, L. et al. “Body Mass Index and Waist Circunference Independiently Contribute to the Prediction of Nonabdominal, Abdominal Subcutaneus an Viceral Fat”. En: Am.J.Clin:Nutr. 75: 683-8, 2002.

-

JUIZ DE TROGLIERO, Celia, MORASSO, Maria del Carmen. “Obesidad y nivel socioeconómico en escolares y adolescentes de la ciudad de Salta”. En: Arch. Arg. Pediatría, 100 (5): 360-366, 2002.

-

KELLY, D. Brownell Ph.D. The Learn Program fon Weight Control. American Health Publishing Company, 245-56, 1994.

-

KOVALSKYS, Irina, BAY, Luisa, RAUSH HERSCOVICI, BERNER, Enrique. “Prevalencia de Obesidad en una población de 10 a 19 años en la consulta pediátrica”. En: Arch. Arg.Pediatría, 101 (6): 441-447, 2003.

-

LEAN, M, HAN, T, SEIDELL, J. Impairment of Health and Quality of Life in People with Large Waist Circunference. Lancet; 351: 853-56, 1998.

-

LEJARRAGA, H. “Peso y Talla de 15.214 adolescentes de todo el Pais. Tendencia Secular”. En: Arch. Arg. Pediatría; 84: 219-234, 1986.

67

Daniel Bustamante

-

LUKE, A. et al. “Relation between the BMI ans Body Fat in black population samples from Nigeria, Jamaica and the Unites States”. En: Am J. Epidemiology 145: 620-8 ; 1997.

-

MARTÍNEZ, Carlos, et al. “Sobrepeso y Obesidad en niños y adolescentes en la ciudad de Corrientes. Asociación con factores de riesgo cardiovascular”. En: Medicina; 61 (3): 308-314, 2001.

-

MASKARINEC, G. Et al. “Alcohol intake, body waight and mortality in a multiethnic prospective cohort”. En: Epidemiology ; 9: 654-61, 1998.

-

MICOZZI, MS, HARRIS, TM. “Age Variations in the Relation on Body Mass Index to Estimates of Body Fat and Muscle Mass”. American Journal of Physical Anthropology, 81: 375-379, 1990.

-

MOKDAD, Ali H., et.al. The spread of the obesity epidemic in the United States, 1991-1998. Jama. 282: 1519-1522, 1999.

-

MOKDAD, Ali H., et al. The continuing epidemics of obesity and diabetes in the United States. Jama. 286: 1195-1200, 2001.

-

NIGRO, Dante, et.al. “Epidemiología de la Hipertensión Arterial en la Ciudad de Córdoba, Argentina”. Rev. Fed. Arg. Cardiología; 28: 69-75, 1999.

-

NORTON K, OLDS, T. Antropométrica. Biosystem. Rosario, 2000.

-

O´DONNELL, A. Informe Obesidad en Argentina: ¿Hacia un nuevo fenotipo?. Julio 2004.

-

“Physical Status: The Use and Interpretation of Anthropometry. Report of a WHO Expert Committee. Geneva, World Health Organization”. En: WHO Technical Report Series, Nº 854. 1993.

-

POUNDER, D., et.al. Evaluation of Indices of Obesity in Men: Descriptive Study. BMJ; 316: 1428-9, 1998.

-

ROLLAND, A.; CACHERA, M. F. Body Composition During Adolescence: Methods, Limitations and Determinants. Hormone Reserch. 1993; 39 (sup 3): 25-40.

-

Ross W., et al. Fraccionamiento de la masa corporal: “Un nuevo método para utilizar en nutrición, clínica y medicina deportiva.” En: Journal of actualization on Sport Sciences Vol 1 nº 3; 33-42. 1993.

-

SEIDELL, J.; KAHN, H.; WILLIAMSON, D.; LISSNER, A.; VALDEZ, R. “Report From a Center for Disease Control and Prevention Workshop on Use of Adult Anthropometry for Public Health and Primary Health Care”. Am. J.Clin.Nutr.; 73: 123-6, 2001.

-

WAJCHERNBERG, B., et al. “Subcutaneous and Viceral Adipose Tissue: Their Relation to the Metabolic Syndrome”. En: Endocrine Reviews. 21: 697-738, 2000. ***

Daniel Bustamante. Es Profesor Nacional de Educación Física, egresado del Instituto Nacional de Educación Física “Romero Brest” y Licenciado en Educación Física, egresado de la Universidad de Flores. Realizó diversos cursos de capacitación y perfeccionamiento. Ha participado en Congresos y Jornadas sobre Promoción de la Salud y Actividad física. Es Profesor Asesor de la División Capacitación Física de la Escuela Naval Militar (ESNM) desde 1990. En investigación dirigió el proyecto: “Determinación del mejor indicador de sobrepeso en el cadete naval”. Actualmente es Director de otro proyecto en la ESNM.

68

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.