Anuario 2002 Economía

INTA Rafaela Anuario 2002 Economía Propuesta para la evaluación de la capacidad empresarial en el negocio agropecuario familiar. Zehnder R.; Granda
Author:  Luis Macías Ramos

6 downloads 28 Views 74KB Size

Recommend Stories


Anuario de las bibliotecas universitarias y científicas españolas 2002
Anuario de las bibliotecas universitarias y científicas españolas 2002 Anuario elaborado por: B BIBLIOTECA B Servicio de Biblioteca Universidad Au

ANUARIO :: Anuario 2015 :: 1
ANUARIO 2015 :: Anuario 2015 :: 1 ANUARIO 2015 Contenido I. ANTECEDENTES GENERALES .............................................................

anuario anuario year book estadístico2013 estadístico
U r u g u a y anuario estadístico year book 2013 STOCK / LIVESTOCK FAENA / SLAUGHTER PRECIOS Y VALORES / PRICES AND VALUES EXPORTACIÓN / EXPORTS E

Anuario Internacional CIDOB 2002 edición 2003 Claves para interpretar la Política Exterior Española y las Relaciones Internacionales en 2002
Fundación CIDOB - Calle Elisabets, 12 - 08001 Barcelona, España - Tel. (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 2118 - [email protected] Anuario Internacio

2002
ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LA INSTALACION DE ROTULOS, ANUNCIOS, PLACAS, TOLDOS, MARQUESINAS Y CIERRES METALICOS (EN SUELO URBANO Y URBANIZABLE)

2002
CITGO 100 Soft Wax Hoja de Datos de Seguridad de Materiales (MSDS) CITGO Petroleum Corporation P.O. Box 3758 Tulsa, OK 74102-3758 United States of Ame

Story Transcript

INTA Rafaela

Anuario 2002 Economía

Propuesta para la evaluación de la capacidad empresarial en el negocio agropecuario familiar. Zehnder R.; Granda J. 1; Comerón E.A. 1

INTA Centro Regional Córdoba

[email protected] Introducción Se interpreta como capacidad empresarial, a la aptitud del productor agropecuario para desarrollar una administración eficiente de los recursos de su empresa, en base a un conocimiento integral de su funcionamiento en concordancia con la cumplimentación de objetivos definidos y consensuados con quienes tienen responsabilidades sobre la misma. Como lo ha destacado Olsson (1989), “el factor más importante que incide sobre los resultados de una explotación agropecuaria, es el productor y su capacidad de organización y de manejo empresarial”. El principal mensaje que motiva esta presentación, es retomar una problemática que, si bien tiene ya varias décadas, en una proporción importante de explotaciones no se han registrado avances acordes con los requerimientos de productividad y competitividad. Esto es un aspecto central ya que el desempeño de los productores en el gerenciamiento de sus empresas agropecuarias, no sólo afecta a las mismas sino que tiene la mayor influencia sobre el futuro desarrollo del sector en su forma agregada. Al respecto, es importante señalar que en los últimos años nuevos factores comenzaron a gravitar fuertemente sobre el sector primario que corroboran lo anteriormente expresado. Entre otros aspectos, deben mencionarse los siguientes: (a) una creciente interdependencia con la economía global, donde la importancia relativa de las commodities agropecuarias en términos de valor, ha disminuido en gran magnitud, (b) un incremento de la incertidumbre que se genera en los mercados y que se origina básicamente por el alto grado de intervención estatal en los principales países productores, y (c) un gran aumento en la disponibilidad de información tecnológica que exige una constante capacitación para su interpretación y aplicación. Por otra parte, y como una referencia adicional que se agrega a la necesidad de mejorar el gerenciamiento, debe indicarse la tendencia descendente que en el largo plazo presenta la relación insumo/producto de la actividad agropecuaria. En un estudio recientemente publicado, (Peretti, 2002), se analizó la evolución de esa relación a moneda constante (IPC) para el período 1982/2001. Las conclusiones muestran un profundo deterioro de los márgenes brutos de una rotación de cultivos representativa del área pampeana: se pasó de 624,63 a 203,01 $/ha/año. Entre los autores que abordaron el estudio de la capacidad empresarial en el ámbito de la producción agropecuaria, debe destacarse el enfoque conceptual de Sörtie (1982), citado por Olson (1989). El mismo, encontró que los responsables o decisores de esas empresas, básicamente familiares, desarrollaban su actividad productiva asumiendo su rol como un estilo de vida y de trabajo más que como un empresario a cargo de conducir un proceso con objetivos y metas de crecimiento y competitividad. Esta situación los diferenciaba de la forma de administrar y controlar empresas de mayor tamaño, con objetivos y niveles de eficiencia definidos.

Cuando se analiza el caso de nuestro país, se observa que no sólo existió y aún persiste esta realidad, sino que se vio afectada negativamente por factores adicionales. En efecto, podría inferirse que la predominancia de distintas restricciones a nivel de la producción primaria; principalmente en lo que se refiere a infraestructura (comunicaciones, transportes, provisión de servicios), comercialización, líneas de financiamiento, etc., condicionaron los aspectos que hacen a una adecuada administración técnica y económica de las explotaciones agropecuarias. Se podría sostener también que el permanente estado inflacionario de la economía hasta 1991, afectó con mayor intensidad la posibilidad de lograr mejoras en la aptitud empresarial ya que obstaculizaba la obtención de resultados económicos y dificultaba la interpretación de la eficiencia productiva. Al respecto, si se tiene en cuenta la estabilidad monetaria de la década pasada, y la mayor presión en las exigencias de competitividad, es claro que se presentó una situación propicia para que los productores decidieran avanzar hacia un mejor conocimiento y administración de sus empresas. No obstante, este cambio de actitud se produjo a un ritmo menor que el esperado. En un trabajo reciente que evaluó los resultados técnicos, económicos y la capacidad empresarial de productores de la Cuenca Lechera Central Santa Fe-Córdoba (Comerón et al., 2001) esta realidad quedó documentada. En el mismo, se demostró la existencia de una importante proporción de explotaciones con bajos niveles de productividad, resultados económicos insuficientes, alto grado de descapitalización y con limitaciones en su capacidad para desarrollar un adecuado manejo empresarial. La información obtenida indicó claramente que era necesario trabajar en apoyo del sector para poder enfrentar las nuevas exigencias a nivel de empresa. De hecho, dentro de este contexto, se acentúan los requerimientos de información respecto a la evolución de los cambios necesarios para alcanzar niveles de competitividad acordes a las condiciones actuales de los mercados agropecuarios. Objetivos. El objetivo de este trabajo es presentar una metodología para evaluar cuantitativamente la capacidad empresarial de productores agropecuarios a través de una encuesta con una guía explicativa, como herramienta para efectuar el relevamiento y procesamiento de los datos. Material y método. A partir de un primer trabajo de relevamiento regional efectuado en la Cuenca Lechera Central Santa Fe/Córdoba (Comerón et al., 2001), donde la encuesta utilizada incluyó una separata para la evaluación empresarial, se consideró necesario abordar el tema con mayor especificidad y amplitud. A tal efecto, se estudiaron los procedimientos y resultados de esa primera experiencia y se amplió la búsqueda de antecedentes bibliográficos sobre el tema. El material de referencia es, en su mayoría, de origen extranjero y representa realidades poco comparables a la de nuestro país. Sin embargo se utilizaron algunos trabajos que, si bien fueron desarrollados hace algunos años, se consideraron como el aporte más adecuado para el mejoramiento de la metodología empleada. La herramienta propuesta para la obtención de los datos, la constituye un formulario de encuesta integrado básicamente por una secuencia de preguntas y una guía para la calificación y la ponderación cuantitativa de las respuestas. Si bien el diseño de esta encuesta mantiene parcialmente el esquema empleado como separata del trabajo mencionado anteriormente, el mismo se ha ampliado con el siguiente material bibliográfico de apoyo:

A) En los puntos en que se indaga sobre los procesos de aprendizaje y aptitudes para el cambio se consultó a Gurvit (1965). B) En lo referente a los cambios culturales y a la influencia del medio social adyacente se tomaron los conceptos de Slocum (1964). C) En lo que concierne a las relaciones comunitarias y a las interacciones de las mismas con el cambio tecnológico, se sigue el enfoque presentado por Arce (1963). Formulario y Guía Explicativa de la Encuesta. En el ANEXO se incluyen la Tabla de Calificación de la Capacidad Empresarial y la Guía Explicativa correspondiente. Consideraciones finales. La utilización de esta propuesta metodológica puede constituir un elemento central en la explicación de los resultados de las empresas agropecuarias, puesto que la implementación de un objetivo productivo y económico depende de los recursos humanos. Por lo tanto, debería ser un componente básico en los diagnósticos que preceden a las estrategias o planes de transferencia tecnológica, además de constituirse en un medio de retroalimentación para el control y los ajustes que aseguren la eficiencia en la necesaria continuidad de esos proyectos.

Bibliografía Arce Antonio M. 1963. “Sociología y Desarrollo Rural”. IICA. OEA. Turrialba. Costa Rica. Págs. 2840. Comerón, E.; Zehnder R.; Schneider G.; Granda J.; Fernández G.; Ferreyro A. y Rocchiccioli J. 2002. “Informe de situación de los tambos de la cuenca central argentina”.XXXI Runión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Rosario. Argentina. Gurvitch Georges & Moore Wilbert E. 1965. “Sociología del Siglo XX”. Editorial El Ateneo. Barcelona. Págs. 198-242. Olsson, Rolf.1988. "Management for success in modern agriculture”. Plenary Paper 2. Department of Economics, Swedish University of Agricultural Sciences. Uppsala. Sweden. Peretti, Miguel.2002. “La evolución del sector agropecuario en los ´80 y en los´90”. INTA Informa Nº 174. Slocum Walter L. 1964. “Sociología Agrícola”. UTEHA. México. Capítulos II y IV. Sörlie J. E.1982. Papierlöst ledarkap – om informasjomssökning i småforetak. Rapport 24. Industriekonomisk institutt, Bergen.

ANEXO Encuesta Tabla de Calificación de la Capacidad Empresarial. ITEMS Calificación Calificación Nivel 1 Nivel 2 1- ¿Quién toma las decisiones? 2- Nivel de educación formal del que toma las decisiones 3- ¿Cómo se toman las decisiones? 4- ¿Existen objetivos y metas? 5- ¿Hay planificación técnica, económica y financiera? 6- ¿Existen registros de datos técnicos, económicos y financieros? 7- ¿Se genera y usa información interna para la toma de decisiones? 8- ¿Dedicación a la empresa? 9- ¿Control y evaluación de los resultados en forma periódica? 10- ¿Cómo es la capacitación? 10 a.- ¿Qué características tiene?

Calificación Nivel 3

10 b.- ¿Quién la efectúa y con qué periodicidad? 11- ¿Cuáles son la fuentes de información utilizadas? 12- Asesoramiento profesional 12 a.- Tipo 12 b.- Dedicación o intensidad Suma A.- Estructura familiar y sus consecuencias en la empresa: •¿Quién(es) es(son) el(los) dueño(s) de la empresa? ........................................................................................................................................ •Grado de participación de los dueños de la empresa •¿Cómo es el aporte del trabajo por parte de cada uno de los dueños? ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... •¿Cómo se distribuyen las ganancias y/o pérdidas de la empresa? ....................................................................................................................................... •¿Existe otro tipo de acuerdo entre los dueños? ....................................................................................................................................... •¿Cuáles son las expectativas de continuidad de la empresa (traspaso generacional) ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... B) Apreciación de la capacidad empresarial y la estructura familiar por parte del encuestador : .......................................................................................................................................

Guía para calificar a los distintos niveles indicados en la encuesta.

Por cada uno de los ítems se proponen preguntas o guías que permitirán calificarlos, lo que sería adecuado para acotar la valorización limitando la dispersión y posibilitando la generalización. Es cierto que este sistema puede no satisfacer a todos, pero es necesario llegar a un acuerdo en cuanto a las definiciones o conceptos para poder arribar a resultados que sean de utilidad, perdiendo el mayor nivel de subjetividad posible y logrando la más amplia representatividad. En cuanto a la calificación se definen tres rangos: malo-bajo = 1, regular-medio = 2 y bueno-alto = 3 1-El nivel 1 se refiere más a la necesidad de determinar a quién se debe realizar la encuesta (ya sea en forma directa o indirecta) que a un concepto que defina la capacidad empresarial, ya que se supone que siempre hay alguien que toma decisiones. De todas maneras se debería asignar un puntaje según el siguiente criterio: 1.1. No es posible determinar quien toma decisiones. Hay una predominancia de la descoordinación como consecuencia, precisamente, del desconocimiento de la empresa y su gerenciamiento. 1.2. Si bien existe un responsable, se registran algunas superposiciones o demoras por indefiniciones internas. 1.3. Está definido quién toma las decisiones, las que por lo general tienen el consenso de quienes están vinculados a la empresa.

2-El nivel 2 define el nivel de educación formal del que toma las decisiones, calificándolas así: 2.1. Primario incompleto. 2.2. Secundario incompleto o Primario completo. 2.3. Universitario, terciario o secundario completos.

3-En cuanto al nivel 3, se debería llegar a calificar de la siguiente forma: 3.1. Se toman decisiones de manera puramente intuitiva. 3.2. Para tomar decisiones se cumplen algunos de los pasos del proceso descripto a continuación. 3.3. Las decisiones se toman respetando el siguiente proceso ideal: a) establecer el criterio de análisis, b) seleccionar un conjunto de alternativas, y c) evaluar las alternativas y definir cuantitativamente la mejor. 4-Con referencia al nivel 4, la existencia de objetivos y metas se debería calificar así: 4.1. No existen objetivos y metas, que al menos puedan inferirse. 4.2. Sólo se manifiesta tener objetivos y metas parcializados, sin una integración técnica y económica. 4.3. Si el empresario manifiesta tener objetivos productivos y económicos, incluyendo alguna estimación de las etapas y los tiempos. 5-En el nivel 5, es necesario determinar si existe planificación productiva y económicofinanciera. Debería indagarse si hay estrategias o acciones en marcha que guarden lógica con los objetivos y metas del ítem anterior. Por ejemplo, si la meta es incrementar la productividad individual por vaca debería emprender acciones que mejoren la oferta alimenticia y/o la genética del rodeo. Así: 5.1. Cuando no hay estrategias, o bien no guardan una relación lógica respecto a las metas. 5.2. Si sólo se puede determinar la existencia de acciones en una faceta; productiva o económico-financiera. 5.3. Si existen acciones, con las características comentadas, coordinadas en los aspectos productivos y económico-financieros.

6-Con respecto al nivel 6 , se debe indagar si en el establecimiento se tiene algún sistema de registro de datos productivos, económicos y financieros, cualquiera sea la forma en que esté organizado. 6.1. Si no se tiene ningún sistema para registrar los datos del establecimiento; 6.2. Si sólo existen registros parciales, sin la continuidad requerida para la obtención de resultados. 6.3. Si existen registros productivos y económico-financieros y sus resultados son utilizados para el gerenciamiento.

7-Con referencia al nivel 7, se deben indagar, y/o eventualmente interpretar, si es posible disponer de los principales indicadores que enmarcan todo proceso de decisión: a) productividad de los principales factores: tierra y mano de obra (cantidades producidas por hectárea y por hombre, etc.), b) indicadores económicos, financieros y patrimoniales y c) composición y estado de la infraestructura, su adecuación a la explotación y sus condiciones de operatividad. Se asignará la siguiente calificación: 7.1.Si se comprueba que no es posible obtener indicadores con suficiente confiabilidad. 7.2.Si sólo se tienen indicadores de aspectos aislados de la empresa. 7.3.Si se comprueba la existencia de indicadores como referencias válidas para los conceptos indicados.

8-En el nivel 8 se debería evaluar el tiempo efectivo dedicado a la administración de la empresa, y que es el necesario para alcanzar las metas propuestas y tener un adecuado control y evaluación de los resultados. Si bien ello varía en función al tamaño de la explotación, la capacidad del productor y de la mano de obra dependiente, etc., puede definirse como el tiempo (en horas) que el productor dedica a resolver problemas atinentes al proceso de producción, a la comercialización de la producción y a la provisión de los insumos y servicios, a las gestiones y trámites propios requeridos por la explotación, etc.; lo ideal sería tener organización y equilibrio en el uso del tiempo físico. En este ítem se deberá observar cómo se integra esa actividad gerencial con la capacidad de manejo y la delegación de responsabilidades en la mano de obra dependiente. Una observación importante, es el orden y las condiciones en que se guardan las maquinarias y los insumos, y el aspecto general que presenta el mantenimiento del establecimiento. De esta manera se calificaría del siguiente modo: 8.1. No se cubren los requerimientos mínimos de eficiencia administrativa. 8.2. Sólo se cumplimentan algunos aspectos aislados. 8.3. Se observa un adecuado balance en la integración de las actividades administrativas/gerenciales.

9-El nivel 9 considera que para que una empresa funcione, no sólo es necesario tener objetivos y estrategias para tratar de alcanzarlos sino que también es importante realizar controles y evaluaciones periódicas para determinar los resultados y ratificar o rectificar el rumbo. Ello debe cubrir todos los aspectos que atañen a la vida de la explotación, proponiéndose en consecuencia las siguientes ponderaciones: 9.1. Si no hay una clara manifestación que se hagan controles y evaluaciones de la empresa de manera periódica. 9.2. Si sólo se hacen controles y evaluaciones parciales. 9.3. Si se realizan los controles y las evaluaciones productivas y económicofinancieras en tiempo y forma.

10-En el nivel 10 se intenta establecer cómo es la capacitación desde dos puntos de vista. Por un lado, definiendo las características cualitativas de esa capacitación en cuanto a su calidad y relación con el tipo de empresa y sus objetivos. Por el otro, quién la efectúa y con qué características. Es así que se definen dos preguntas que califican en forma separada (ver cuadro) este ítem : a.- ¿Qué características tiene? - Asistencia eventual a seminarios o charlas sin una planificación de necesidades ni objetivos. (puntaje: 0,5) - Informal y adecuada parcialmente a los requerimientos (puntaje: 1) - Formal y planificada según las necesidades de la empresa (puntaje: 1,5) Se considera como “Formal” a aquellos cursos teóricos y/o prácticos que otorgan diplomas de asistencia, e “Informal” a modalidades de capacitación no planificadas. b.- ¿Quién la efectúa y con qué periodicidad? -Productor o mano de obra en forma absolutamente esporádica. (puntaje: 0,5) - Productor o mano de obra con mayor frecuencia pero sin regularidad. (puntaje: 1) - Productor y mano de obra en forma regular y ordenada (puntaje: 1,5) 11-Con respecto a la información (nivel 11) es necesario indagar la calidad de la misma. Se propone en consecuencia calificarla como sigue: 11.1. Utilización precaria de fuentes dispersas (puntaje 0,5) 11.2. Acceso a información útil pero insuficiente (puntaje 1) 11.3.Utilización de todas las fuentes disponibles (medios escritos, audio visuales, etc. (puntaje. 1,5)

12-El asesoramiento profesional agronómico y veterinario (nivel 12) puede caracterizarse básicamente por su nivel de dedicación y continuidad. En consecuencia, se definen las siguientes situaciones a evaluar: 12.1. Ocasional o esporádica (puntaje: 0,5) 12.2. Estacional o regular (puntaje: 1) 12.3.Permanente (intensa o continua) (puntaje: 1,5)

A continuación de la Tabla de Calificación, se incluye una secuencia de preguntas, que si no se realizan directamente, pueden eventualmente ser inferidas por el encuestador en el transcurso de la entrevista. Las mismas son de suma utilidad para efectuar posibles ajustes en el puntaje a obtener en los RESULTADOS TOTALES. En efecto, la influencia de la Estructura Familiar es de gran importancia y presenta diferentes aspectos, algunos de gran complejidad. Ligados a la constitución familiar se pueden señalar, entre otros, algunos de los factores que tienen la mayor relevancia: wEs posible visualizar si existen objetivos empresariales de mediano y largo plazo. wSi existen, se puede inferir su consistencia, el grado de consenso familiar y la asignación de responsabilidades a sus miembros en el proceso de implementación y control. wSi son familias extendidas, la organización de los retiros monetarios puede constituirse en una fuerte limitación en la administración y la operatividad de la explotación. wCon respecto a las previsiones para el traspaso generacional, se podrá observar si se han efectuado o no las consideraciones que son propias de cada de cada empresa. Por último, se incluye la posibilidad de que quien realiza el estudio efectúe una síntesis conceptual a través de las consideraciones finales de la entrevista.

Resultados totales Luego de calificar a los distintos ítems, se deberán sumar los resultados por rango. De esta manera se obtendrá una ponderación numérica que permitirá evaluar el manejo o capacidad empresarial del productor. Para hacer esto último, se proponen los siguientes rangos: a)Si el resultado varía entre 12 y 18, y no existe ningún ítem con respuesta 3, la valuación es "1" o sea insuficiente-bajo. b)Cuando la suma gira entre 19 y 27, y los casos donde la suma es menor a 19 pero con respuesta 3, se evaluaría como "2" o sea regular - medio. c)Si el número varía entre 28 y 36 debe evaluarse como "3" o sea bueno - alto.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.