Anuario 2006 de Información Perinatal

Sistema Informático Perinatal de la República Argentina Anuario 2006 de Información Perinatal ÁREA DE T O COGINECO LOG Í A ÁREA DE INFO RMÁTICA

2 downloads 71 Views 568KB Size

Recommend Stories


Anuario de Derecho Penal 2006
Derecho penal y pluralidad cultural Anuario de Derecho Penal 2006 La pluralidad cultural en la Constitución peruana de 1993 frente a las perspectivas

ANUARIO :: Anuario 2015 :: 1
ANUARIO 2015 :: Anuario 2015 :: 1 ANUARIO 2015 Contenido I. ANTECEDENTES GENERALES .............................................................

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ACCIDENTES EN CARRETERAS FEDERALES (2006)
ISSN 0188-7114 Certificado en ISO 9001:2000‡ “IMT, 20 años generando conocimientos y tecnologías para el desarrollo del transporte en México” ANUAR

Muerte perinatal
Mortalidad fetal y neonatal. Causas. Factores. Feto muerto. Ayudas a familias

anuario anuario year book estadístico2013 estadístico
U r u g u a y anuario estadístico year book 2013 STOCK / LIVESTOCK FAENA / SLAUGHTER PRECIOS Y VALORES / PRICES AND VALUES EXPORTACIÓN / EXPORTS E

ANUARIO DE LETRAS MODERNAS
Anuario de Letras Modernas vol 18_FINAL.indd 1 17/08/2015 06:30:55 p.m. ANUARIO DE LETRAS MODERNAS Anuario de Letras Modernas vol 18_FINAL.indd 3

Story Transcript

Sistema Informático Perinatal de la República Argentina

Anuario 2006 de Información Perinatal ÁREA

DE

T O COGINECO LOG Í A

ÁREA

DE

INFO RMÁTICA

Dirección Nacional de Maternidad e Infancia

AUTORES Redacción y Análisis de Información Dr. Oscar M. Garcia Lic. Celina Sand Dra. Marta Queiruga Área de Tocoginecología Coordinación: Dra. Carmen Terrones Dr. Ignacio Asprea Dr. Mario Brandoni Dr. Oscar M. Garcia Dr. Daniel Lipchak Lic. Carolina Nigri Dra. Marta Queiruga Área de Informática Coordinación: Ing. Juan Shifres Lic. Pablo Cadoche Sra. Verónica Gomairiz Sr. Diego Rubio Lic. Celina Sand

Revisores del Documento Dra. Silvia Baez Dra. Solange Hidalgo Dra. Cristina Garibaldi Dr. Enrique Abeya Gilardon Dra. Isabel Kurlat Dra. Celia Lomuto Lic. Inés Martinez Dr. Ricardo Schwarcz Dra. Emilce Vera Benitez

2

TABLA DE CONTENIDOS

Tema

Página

Introducción Antecedentes y actividades desarrolladas durante el presente año Justificación Nacimientos totales, del subsector oficial y registrados en el SIP Reseña de la Situación Perinatal Argentina Síntesis de los resultados publicados • Cobertura • Calidad de llenado de la Historia Clínica Perinatal (HCP) • Descripción de la población asistida (Riesgo Social) Indicadores de Control Prenatal • Cobertura • Periodicidad • Precocidad • Integralidad Control Prenatal según provincia Sin Control Prenatal según provincia Cobertura del Control Prenatal por trimestre, según provincia Indicadores Básicos de Salud Perinatal Prevalencia de la Operación Cesárea según provincia Personal que atendió el parto y al recién nacido Morbilidad Materna Morbilidad Neonatal Análisis de variables relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva • Embarazo Planeado • Fracaso de Método Anticonceptivo • Anticoncepción al Egreso Materno Indicadores de Prácticas Conclusiones Tablas y Anexos

3

4 4 5 7 8 10 10 10 11 13 13 13 13 13 14 14 15 15 16 17 18 19 20 20 21 22 23 25 27

Introducción Con este documento la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia da continuidad a la publicación de la información perinatológica de la Argentina con el propósito de contribuir a mejorar el desempeño de los servicios de maternidad a través de la evaluación de resultados y el cotejo de indicadores. Jerarquizando el rol de los servicios asistenciales como generadores y usuarios de información, esta publicación es el reconocimiento a la dedicación del personal de salud que integra los mismos, cuya labor hace posible que la República Argentina cuente con este valioso instrumento para sustentar la toma de decisiones en salud perinatal. Este trabajo implicó la depuración, consolidación y análisis de datos recopilados a partir de la Historia Clínica Perinatal y el Carné Perinatal en bases de datos que fueran remitidas a esta Dirección Nacional por los Programas Materno Infantiles Provinciales. El tratamiento de la información y la difusión de resultados se realiza resguardando datos personales para asegurar el secreto estadístico tal lo dispuesto por la normativa legal. La herramienta básica sobre la que asienta esta compleja labor continúa siendo el Sistema Informático Perinatal, desarrollado por el Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP-SMR) organismo dependiente de la OPS/OMS, con sede en la Ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Esta Dirección Nacional desea expresar el profundo agradecimiento al permanente apoyo brindado por la Representación Argentina de OPS, como así también del CLAP-SMR, instituciones ambas sensibles a las necesidades del país para alcanzar los objetivos propuestos.

Antecedentes y actividades desarrolladas durante el presente año El primer “Anuario de Información Perinatal” fue editado en el mes de octubre de 2006, con información del año 2005. Es continua la labor de difusión de esta tecnología, con el objeto de consolidar el uso del SIP. Se incorporó a la actividad la Obra Social de la Construcción (Construir Salud) en el intento de proyectar esta modalidad de trabajo hacia el subsector de las Obras Sociales. En este sentido queremos señalar la experiencia de la Provincia de Neuquén, con incorporación del SIP al citado subsector. Luego de observar indicadores de salud perinatal preocupantes y más desfavorables que en el subsector público (mayor incidencia de bajo peso al nacer, de neonatos deprimidos –apgar menor de 6y también mayor mortalidad neonatal), se decidió homologar los protocolos de facturación implementando un Sistema Único de Registros, tanto en efectores públicos como privados utilizando la HCP a tal fin. El Sistema fue reglamentado por Resolución Ministerial Nº 641 de setiembre de 2004. Como producto de esta labor destacamos el descenso en más de 4 puntos de la mortalidad neonatal observada en el subsector privado entre 2002 y 2007.

4

En Anexos se incluye un “Diagnóstico de Situación Perinatal” de la Provincia de Neuquén donde se da difusión a esta experiencia. La inclusión de este documento en este Anuario cuenta con la autorización de las Autoridades de Salud de la Provincia de Neuquén. En otro sentido, también se llevó a cabo un Taller de Consenso de la Información Neonatológica, para enriquecer la captura de información de los niños internados en servicios de Neonatología. Esta actividad contó con la participación de los más prestigiosos neonatólogos del país. Se discutieron distintas modalidades de registro neonatal operativas en el país para homologar una propuesta común. Entre las modalidades analizadas se destacaron: • •



La propuesta por el Comité de Estudios Feto-Neonatales de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP-CEFEN), denominada “NEOBAS”. La base de datos de utilizada en 20 prestigiosos servicios de Neonatología de Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay denominada “NEOCOSUR” (menores de 1500 g). El Sistema de Registro Neonatal de Menores de 1500 g de la Red de Servicios de Neonatología de la Ciudad de Buenos Aires.

En los distintos encuentros se discuten distintas modalidades operativas para mejorar el sistema de registro, poniendo de manifiesto la necesidad actualizar la Historia Clínica Perinatal y el Carné, resaltando también la necesidad de promover una respuesta adecuada a las dificultades evidenciadas con la Versión SIP2000 que torna compleja su instrumentación. En respuesta a éstas el CLAP implementó una nueva versión del SIP, denominada 2007 por el año de su lanzamiento, que recibiera críticas elogiosas en todos los ámbitos donde se la puso a prueba. Esto dio sustento a la implementación del Proyecto orientado a lanzar el SIP2007 junto con los documentos de registro actualizados.

Justificación En Argentina es frecuente comprobar que la actividad asistencial perinatológica está orientada a “satisfacer la demanda” en forma primaria. La evaluación de resultados no es una práctica establecida formalmente; se la ha practicado históricamente en forma asistemática, a partir de iniciativas eventuales y en base a datos parciales. Sin embargo, el requerimiento de información ha cambiado en los últimos años drásticamente y por consiguiente es necesario transformar su producción en una actividad específica, continua y con identidad propia dentro de los servicios asistenciales y también en los programas sanitarios que sustentan las políticas de salud en el campo perinatal, para definir las líneas de acción y uso racional de recursos. Los actuales indicadores de salud materna perinatal y las perspectivas de desarrollo sanitario del país encuentran en el SIP una herramienta eficaz para conocer la realidad asistencial del embarazo, el parto, el puerperio y el recién nacido que complementan la información brindada por las Estadísticas Vitales que surge de certificados de nacimiento y defunción, recopiladas y publicadas por la Dirección Nacional de estadísticas e Información en Salud.

5

Contribuye al monitoreo indicadores de proceso del Plan Nacer, el seguimiento de Políticas de Estado como el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, Programas que analizan indicadores de enfermedades transmitidas sexualmente como VIH-SIDA, y sífilis entre otras, e indicadores para el seguimiento de algunas de las Metas de Desarrollo del Milenio propuestas por las Naciones Unidas. Los sistemas de referencia y contra-referencia, en diversas Jurisdicciones, utilizan las facilidades del SIP para la organización asistencial en el marco de la Atención Primaria de la Salud. La generalización del SIP al conjunto de los servicios de la seguridad social y prepagas contribuirá a fortalecer el Sistema de Información Perinatológico, para disponer de datos de mejor calidad y homogéneos, deducidos de un sistema de registros clínicos unificados para todas las jurisdicciones del país, así como el desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación que se integre al Seguro Materno Infantil. La nueva versión del SIP facilita la gestión de los servicios haciendo más sencillo el uso del sistema. Utiliza un programa de computación más pequeño y ágil; funcional en computadores menos potentes, disponibles en los establecimientos de salud. Incorpora la modalidad “facsimilar”, para el ingreso de los datos, más amigable para el operador, habitualmente sin formación en computación, resultando más adecuada a la naturaleza propia de las actividades perinatológicas La generación de informes difiere de versiones anteriores; la interpretación de resultados es más precisa y reproducible; los cambios se basan en nuevos enfoques para el tratamiento de información no registrada. La modalidad de acceso y análisis de las diversas variables, con una renovada visión epidemiológica, otorga mayor claridad y facilita la interpretación de resultados. Estos cambios se suman a los que promueve esta Dirección Nacional para mejorar la gestión de los servicios con indicadores más desfavorables del país. En el curso del presente año se incorporaron cambios en el modelo de HCP utilizada en el país. Se agregaron variables para registrar la detección de anomalías congénitas bajo el rótulo de “pesquisa neonatal ampliada”, incluyendo: fenilcetonuria, galactosemia, deficiencia de biotinidasa, hipotiroidismo congénito primario, hiperplasia suprarrenal congénita y fibrosis quística. También cambió la disposición de “alertas”, tal como el color amarillo en la variable “meconio neonatal a las 24 hs”. Se excluyó la detección de malaria (sin relevancia en nuestro país); se incluyó el registro de Chagas y Toxoplasmosis como así también serología luética detectada dentro del mes previo al nacimiento. Se incorporó también un módulo para captar información de la atención del Postaborto y otro para captar información de los controles prenatales en número superior a 5 (cinco).

6

Nacimientos totales, del subsector oficial y registrados en el SIP, por jurisdicción Fuente de esta información: Dirección Nacional de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud. Año 2006. Jurisdicción

Nacimientos

REPÚBLICA ARGENTINA

696,451

Ciud. Aut. de Buenos Aires

80,529

Buenos Aires

227,208

Catamarca

6,593

Córdoba

54,730

Corrientes

18,515

Chaco

20,290

Chubut

8,987

Entre Ríos

21,191

Formosa

11,175

Jujuy

12,146

La Pampa

5,273

La Rioja

6,216

Mendoza

32,321

Misiones

20,935

Neuquén (**)

10,751

Río Negro

11,155

Salta

24,948

San Juan

13,940

San Luis

8,311

Santa Cruz

4,960

Santa Fe

50,157

Santiago del Estero

16,682

Tucumán

26,798

Tierra del Fuego

2,361

Ambito Asistencial %Asistencia Oficial NoOficial Establ. Público 60 416,609 271,781 42 33,647 46,695 71 162,227 62,256 54 3,579 2,854 46 24,927 29,283 68 12,647 5,716 70 14,117 5,631 39 3,531 5,437 55 11,587 9,563 70 7,777 2,687 69 8,341 3,539 55 2,906 2,296 50 3,079 3,102 51 16,430 15,619 58 12,043 8,684 61 6,523 4,200 53 5,877 5,253 70 17,457 6,678 53 7,327 6,527 52 4,294 3,997 79 3,909 1,051 50 24,935 24,985 73 12,196 3,843 59 15,725 10,885 60 1,418 941

(*) Incluye abortos y partos por nivel de ocurrencia. (**) Incluye partos subsector Obra Social Provincial.

7

Registros SIP (*) 143580 21900 17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 9890 2938 3588 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 2429 5569 1636

Reseña de la Situación Perinatal Argentina Durante el año 2006 se registraron 696.451 nacidos vivos en nuestro país (Fuente: Dirección Nacional de Estadísticas e Información de Salud, Anuario de Estadísticas Vitales, Información Básica 2006). Casi la totalidad de estos nacimientos, el 99%, ocurrieron en establecimientos de salud y fueron atendidos por personal capacitado (médicos u obstétricas).

Cobertura del Sistema Informá Informático Perinatal Anuario 2006 Nacidos vivos: 696.451 (Fuente Estadísticas Vitales) Nacimientos subsector oficial: 416.609 Registros SIP: 143.580 (Fuente SIP) Cobertura SIP: 34.5 % Tasa de Natalidad: 17.9 Hijos por Mujer 2.3

El subsector público atendió 416.609 nacimientos (60% del total). La Tasa de Natalidad fue del 17,9‰. El promedio de hijos por mujer es de 2,3. Se registraron 8.986 defunciones infantiles, con una TMI del 12,9‰ sosteniendo su declinación por quinto año consecutivo. El número de defunciones infantiles se redujo en 521 casos respecto del año anterior cuando se produjeron 9507.

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0

8

1

2

3

4

5

6

Las Defunciones Perinatales (suma de la Mortalidad Neonatal Precoz -4312 casos- más la Mortalidad Fetal de 22 semanas o más -4983 casos-) alcanza a 9.295 casos, cifra que supera en valores absolutos la de mortalidad infantil. El Bajo Peso al Nacer, con una prevalencia del 7,1% continúa siendo una fuerte contribución a la mortalidad infantil pues el 51% de ella ocurre en niños que pesaron menos de 2500 g. Estos indicadores muestran claramente la necesidad de mejorar la calidad de la atención perinatológica. En este sentido, también nos orientan las defunciones maternas. La Razón de Mortalidad Materna Argentina (RMM) en el año 2006 alcanzó al 48 por cien mil nacidos vivos, mostrando un incremento de 9 puntos respecto del año previo. La evolución de este indicador muestra registros fluctuantes desde hace más de 20 años, sin tendencia manifiesta hacia el descenso.

Fuente: Dirección de Estadística e Información de Salud

Son numerosas las razones que motivan la evolución de este indicador; en términos de eficacia es inaceptable el mal funcionamiento de muchas maternidades. El incumplimiento de Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales, la inequidad de acceso a los servicios frente a problemas sanitarios relevantes; en el mismo sentido operan las mejoras en el registro de casos de MM, con incorporación de modificaciones al Informe Estadístico de Defunción e implementación de la Vigilancia Activa, entre otras. Algunos de estos aspectos no son evaluables desde el SIP, pero otros si. En estos casos el SIP es una contribución importante para mejorar la calidad de la atención perinatal. Del análisis de la estructura de causas de mortalidad materna, al igual que años anteriores, el Aborto con 93 casos sobre 333 muertes maternas continúa siendo la más frecuente; involucra alrededor de una tercera parte de estas defunciones (Fuente: Dirección de Estadísticas e Información de Salud, Ministerio de Salud, República Argentina).

9

Síntesis de los resultados publicados Cobertura Es la proporción de nacimientos registrados con el SIP sobre el total de nacimientos ocurridos. De los 416.609 nacimientos ocurridos durante el año 2006 en el subsector oficial, la base de datos SIP tiene 143.580 registrados. Esto representa una cobertura del 34,5%. Comparado con datos del 2005, cuando el registro alcanzó a 118417 nacimientos, la base del 2006 contiene 25.163 registros más, elevando casi un 5% la cobertura del sistema. La utilización de diversas versiones del SIP (DOS o Windows) en los servicios de maternidad del país, condiciona el análisis de aspectos vinculados a variables no incluidas en todas las versiones. Por ejemplo: “Embarazo Planeado” está incorporada al SIP en Windows, no así en el SIP en DOS. Esto será señalado cuando al analizar variables cuya disponibilidad no sea homogenea para todas las versiones. Calidad de llenado de la Historia Clínica Perinatal HCP Se evalúan las variables que no fueron informadas y se expresa como una proporción sobre el total de HCP registradas. Esta gráfica describe la falta de información según Módulo de la HCP; muestra también el promedio de falta de información que alcanza al 18,8 %, calculado sobre 143.580 HCP registradas.

Calidad de la informació información

segú según mó módulos de la Historia Clí Clínica Perinatal Anuario SIP Argentina 2006 E da d G e s ta c io na l

1 .3 %

Peso RN

1 .3 %

D a to s de E gre s o M a te rno

6 .8 %

D a to s P a tro ním ic o s

8 .6 %

D a to s de l P a c ie nte

1 0 .7 %

To da la HC

1 8 .8 %

C o ntro l p re na ta l

1 9 .9 %

D a to s de l P a rto

2 0 .8 %

D a to s d e l E m b a ra zo

2 0 .8 %

D a to s de P a to l. M a te rna

2 4 .2 %

D a to s de E gre s o R N

2 8 .3 %

D a to s de P a to l.R N

3 0 .3 % 3 7 .9 %

E s tre p to c o c o G rupo B

0

5

10

15

20

25

Falta de información

30

35

40

Los módulos que muestran mayor déficit de llenado son los que corresponden al recién nacido que, en el caso del egreso, alcanza casi al 30%. La falta de llenado de estos módulos adquiere particular significado porque contienen información 10

indispensable para evaluar el resultado de la atención perinatal e incluso poder calcular las tasas de mortalidad. La falta de información de los distintos módulos de la HCP podría expresar también la forma en que los servicios de perinatología se posicionan frente a la embarazada y su hijo, disociando al binomio entre obstetras por un lado y neonatólogos por otro, con interacción parcial o nula entre ambos. Esta especulación sobre la integración de la atención perinatológica requiere un mayor análisis para comprenderla adecuadamente. A modo de ejemplo: es posible esbozar que el SIP sea una herramienta asistencial entre obstetras, y solo un instrumento registral para neonatólogos, entre otras.

Descripción de la población asistida: Riesgo Social Las variables descriptas en este gráfico se asocian estadísticamente con un incremento del riesgo perinatal (muerte fetal, muerte neonatal, prematurez y bajo peso al nacer).

Descripció Descripción de la Població Población asistida segú según variables seleccionadas Argentina - 2006

E d ad d e 1 0 a 1 4 a

0 .8

B P N P re v io

1

M u e rte N e o n a ta l P re v ia

1 .2

M u e rte F e ta l P re v ia

1 .7

E d u c a c ió n e le m e n ta l

5 .2

S in C o n tro l P re n a t.

8 .6

M a d re s F u m a d o ra s

9.3

E m b a ra z a d a s > 3 5 a

1 0 .2

M u ltí p a ra s

1 8 .1

A d o le s c e n te s < 2 0 a

2 1.1

M a d re s o la

2 2 .1

1 a 4 C o n tr.P re n a ta l

2 4 .7

N u lí p a ra s

28 .5 0

5

10

15

20

25

30

Prevalencia

!"

#$ %&'

"

Describir la población según estas variables posibilita conocer el “riesgo social” en la muestra evaluada. Este riesgo, condicionante de resultados adversos, puede orientar al equipo de salud a implementar estrategias asistenciales adecuadas a la realidad local. Los resultados en el gráfico se exponen según prevalencia. Se describe específicamente al grupo etáreo de 10 a 14 años incluido también en el grupo de “adolescentes” (menores de 20 años). Es destacable que un 5% de las embarazadas sean analfabetas o no hayan finalizado la escuela primaria (educación elemental), también llama la atención que más del 20% de las embarazadas no tengan pareja estable, o que casi una tercera parte sean multíparas. Según lo señalado, estos resultados podrían contribuir a mejorar la asistencia del control prenatal al orientar a los servicios de maternidad hacia una atención más específica de embarazadas con un riesgo social elevado por condiciones tales 11

como: adolescencia, analfabetismo, mujeres solas o “sin pareja”, que no han tenido atención prenatal o la tuvieron pero con número insuficiente de contactos con el establecimiento de salud, entre otras.

Indicadores de Control Prenatal Se analizan resultados relacionados con los parámetros de calida, tales como: Cobertura, Periodicidad, Precocidad e Integralidad. Es necesario reiterar que estos resultados fueron obtenidos analizando la muestra de 143.580 registros con la cual se alcanzó la cobertura del 35% sobre el total de nacimientos del subsector oficial, ya destacado. a) Cobertura: Alcanza al 91,4% mejorando ligeramente respecto del año anterior (cuando fue del 88,4%). No obstante un 8,6 % de las mujeres llegaron al parto sin haber tenido ningún contacto con el sistema de salud. b) Periodicidad: El promedio de controles por embarazada fue 4,8; alcanzando casi los 5 controles consignados en las guías nacionales como el estándar mínimo de calidad (“Guía para la Práctica del Cuidado Preconcepcional y del Control Prenatal” del Ministerio de Salud), No obstante, un 33% de las embarazadas llega al parto sin alcanzar los 5 controles (8,6 % “sin control” más 24,7% con “menos de 4 de controles”).

Calidad del Control Prenatal Argentina - 2006

S in C o ntro l P re natal

8 .6 %

Cobertura

N ºC o ns ultas 1 a 4

2 4 .7 %

P ro m e d io C P

Periodicidad

4 .8 controles por embarazada

1 ºC o nt 1 e r trim e s tre

29 %

1 ºC o nt.2 d o .trim e s tre

2 9 .9 %

1 ºC o ntro l 3 e r trim e s tre

Precocidad

1 2 .6 %

G rup o R h d e s c o no c id o

6 .6 %

H b no e valuad a

2 6 .9 %

A T T no vig e nte

Integralidad

1 2 .3 %

V D R L no he c ho

8 .8 %

0

5

10

15

20

25

30

Frecuencia sobre 143.580 embarazos registrados

35

c) Precocidad: Sólo el 29% de las embarazadas comienza a controlar su embarazo en el primer trimestre de la gestación, tal como sostiene la citada Guía Nacional. En el gráfico se observa que un 29,9% comienza a controlarse en el segundo trimestre y un 12,6% lo hace más tarde aún, en el tercer trimestre y el 8,6% no se controla. Un 19,9% de las HCP carecían de información para evaluar este aspecto.

12

d) Integralidad: Se analizan algunas variables “duras”, generalmente bien registradas por el SIP como son: serología luética (reacción de VDRL), vacunación antitetánica y el grupo y factor Rh materno. Observamos que llegan al parto un 8.8% de embarazadas desconociendo su situación serológica respecto de la Sífilis. Un 12,3% llega al parto en situación de susceptibilidad para el tétanos y un 6,6% desconociendo su Grupo y Factor RH. Del mismo modo un 26,9 % de las embarazadas no fue evaluada respecto a un problema asistencial de envergadura en el país como es la anemia asociada al embarazo. Algunos de estos indicadores se analizaron por jurisdicción según se observa en los gráficos siguientes.

,

%

%

,

-

.$ 2&.$ -. ( ) 2. , %- % +%() 1 )$% /.+.1 .(/. +&/&1 .$ /) (( %$ +% .$ +. /(&4 /) (, ) . 1 %$ , ) 4. ( .(* %$ + $ . 2&2&3 .$ -& .-+. /0./) %$ +(% ( ) &%$ ) . (% -. .1 . ) (1 ) . /0& &+ /. . .$ +. % + , %- &%* ) ( ) $ %* () $ %&' &%$

.

#" !

#

"

(& #

" !

)

*

.

(

+

# !

En este gráfico se observa el promedio de controles prenatales según jurisdicción. En abscisas se señala el número de controles recomendado en las Guías nacionales de la especialidad. En el siguiente se describe la ausencia de Control Prenatal según provincia, señalando el promedio alcanzado.

$ ,

%

/

% "

%$$ %& ' & %$ + , %- & %* )

#

/0 & & + .$ -&

#

) (1 ) . 1 %$ , ) 4. /0 ./)

# ! #

%$ +(% ( ) /. . .-+.

#

/5 (, ) . ( ) $ %* () .$ +.

%

( .(* %$ + $ . & %$ )

!

. (%

.$ 2& .$ -.

"

2& 2& 3

"#

.1 .

"

/) (( %$ +% 1

)

%$#!

, %- % +%()

#

.$ +. /(& 4

!

+& /& 1 .$ /.+.1 .(/.

!

-. ( ) 2.

,

6 $

1

13

7

# !

El siguiente gráfico describe la Cobertura del Control Prenatal según trimestre en cada Provincia. También muestra la ausencia de control y la falta de datos para analizar cobertura. Las diferencias que muestra el gráfico pueden interpretarse como muestra de la inequidad existente en el sistema de salud y como falta de accesibilidad al sistema por parte de la población objetivo de la actividad.

,

,

"

,

%

San Juan Sgo Estero La Rioja Tucumán Misiones Buenos Aires Catamarca CABA Mendoza Formosa Santa Cruz R.Argentina Córdoba Chubut Entre Rios Santa Fe T.del Fuego Chaco Jujuy Neuquén Salta San Luis Corrientes La Pampa Rio Negro

8

#8

8

!8

#

9

.

8

8

9

# !

Del análisis de estos indicadores de calidad del Control Prenatal surge la necesidad de mejorar los mismos en todos los aspectos: cobertura, periodicidad precocidad y también integralidad. Las mejoras en estos aspectos se relacionan estrechamente con el fortalecimiento de estrategias ligadas a la “Atención Primaria de la Salud” y los mecanismos para mejorar la accesibilidad al sistema de atención entre otros.

Indicadores Básicos de Salud Perinatal Se describen algunos indicadores de salud perinatal correspondiente a datos agrupados a nivel nacional. Descripció Descripció n de Indicadores Bá Bá sicos En la muestra analizada, la Argentina – Anuario SIP 2006 deficitaria calidad de llenado BP N 7 de algunos módulos de la Muy B P N 1.3 Historia Clínica Perinatal, en P eq ue ño E .G . 7.8 especial el módulo “Egreso Neonatal” (ya descripto en P rem ature z 9.3 “Calidad de la Información Mortalid ad F etal 9.1 Perinatológica”) impide otorMNP 1.7 gar validez a las tasas de Mo rt. P erinatal 10.3 mortalidad neonatal y perinaT e rm inac ión C e sárea 22.7 tal expresadas por el SIP. 41

Mort.Materna

Prevalencia

14

La siguiente imagen describe la prevalencia de “Terminación Cesárea” según jurisdicción. Muestra una inexplicable dispersión de uso de esta indicación, con extremos que van del 14,6 % al 37,9%.

%

0 %

& %$ )

. (% 2& 2& 3 /0 & & + ( ) $ %* () / 0 . /) 1 % $ , ) 4. . $ -& 1 )$% / . +. 1 . (/. .-+. .$ +. % ( . (* % $ + $ . . $ 2& . $ , % - % +% () /) (( % $ +% /. . + , % - & %* ) +& /& 1 . $ -. ( ) 2. -. .1 . / ) (, ) . %$ +(% ( ) ) (1 ) . $ %& ' & %$ . $ +. / (& 4

1 ,

2

! " "# " # # " # # ## ## !

## # # # # # #! #! ! #! ! # !

" #

.

# !

Considerado un indicador de calidad asistencial, esta llamativa dispersión no se asocia a mejores resultados asistenciales lo que amerita profundizar el análisis en torno a esta observación. Incluso la dispersión observada, tal vez, exprese una característica del SIP respecto a la disponibilidad de información proveniente de instituciones con desigual capacidad resolutiva.

Personal que Atendió el Parto y al Recién Nacido El siguiente gráfico muestra el perfil del personal asistente. Se corrobora que en nuestro país la asistencia es brindada por personal calificado. El 94,5% de los nacimientos son asistidos por médicos u obstétricas y el 86% de los recién nacidos lo son por Médicos Neonatólogos, Obstétricas y Enfermeras. Personal que asistió asistió el Parto y al Recié Recié n Nacido Anuario SIP 2006 - Argentina

72.5 % 78.7 %

M édico

22 %

O bstétrica

3.2 % Atn. Parto Atn. RN

0.2 % 4%

Enfermera

0% 0%

Estudiante o empírica

1.3 % 0.2 %

Otro

3.3 % 12.2 %

s/d

0

!"

20

40

60

Prevalencia

#$ %&'

80

100

"

La distribución por jurisdicción muestra que es constante la asistencia brindada por personal calificado; no obstante se observan diferencias en la proporción de

15

tipo de profesional asistente. Es interesante observar la alta prevalencia de nacimientos asistidos por médicos en detrimento de lo esperado respecto de las

Parto asistido por personal capacitado segú según jurisdicció jurisdicción – Anuario SIP 2006

( ) $%*() .$ -& 1 %$,)4. ,%- % +%() -. .1 . %$+(% ( ) &%$) . (% 2&2&3 /. . /0& &+ /0./) (.(*%$+ $. /.+.1 .(/. 1 )$% .-+. +&/&1 .$ .$ 2&.$ $%&'&%$ /)(,) . /)(( %$+% .$+. /(&4 -. ( )2. +,%- &%*) .$+. % )(1 ) . 8

8

#8

8

8

.

8

!8

% .

obstétricas.

8

8

"8

8

$34 # !

Morbilidad Materna Este gráfico describe la prevalencia de patología registrada en la base de datos SIP agrupada a nivel nacional. El subregistro de información en el módulo “Patologías Maternas” alcanza al 24,2%; restando validez a estos resultados. Descripció Descripció n de la Morbilidad Materna Anuario SIP 2006 - Argentina

0.2%

Cardiopatías

0.3%

Eclampsia

0.7%

Embarazo Múltiple HTA Previa

0.9%

Otras Infecciones

0.9% 1.1%

Diabetes

1.2%

RCIU HT A inducida

4%

Hem.1er.trim.

4% 4.6%

Infección urinaria

5.9%

RPM

0

1

2

!"

#$ %&'

3

4 5 Prevalencia

6

7

"

La envergadura del subregistro se pone de manifiesto ante patologías como: Diabetes, Retardo de Crecimiento Intrauterino, Cardiopatías y Hemorragia del Primer Trimestre. En este caso el subregistro revelaría que el aborto prácticamente no se registra con el SIP. El aborto es reconocido como un problema de salud 16

publica relevante, su adecuado registro resulta vital para propiciar políticas de salud.

Morbilidad Neonatal Este gráfico muestra también un gran subregistro de información restándole validez a los resultados.

Descripció Descripción de la Morbilidad Neonatal Anuario SIP 2006 - Argentina

0.5%

EBPN

1.3%

MBPN

7.1%

BPN

0.5%

RN 22 a 27 s.

1.3%

RN 28 a 32 s.

5.6%

RN 33 a 36 s.

0.9%

Depr. Grave

1.6%

Depr. Leve

0.5%

RN con Infección

0

1

!"

2

3

4 5 Prevalencia

#$ %&'

6

7

8

"

La falta de información en el módulo “Patologías del Recién Nacido” alcanza al 30,3%. La mala calidad de esta información le resta valor para determinar acciones y poder así contribuir a mejorar los resultados perinatales.

Análisis de variables relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva Se analizaron las siguientes variables de la HCP: “Embarazo Planeado”, “Fracaso del Método Anticonceptivo” y “Anticoncepción al Alta”. Es importante señalar que las dos primeras no son registradas con versiones “DOS” del SIP por lo que, para su análisis, solo son considerados establecimientos usuarios del SIP versión Windows. Por lo expuesto las variables “Embarazo Planeado” y “Fracaso del Método Anticonceptivo” se analizan en una muestra de 110.754 registros, mientras que “Anticoncepción al Alta” se analiza sobre el total de la Base de Datos consolidada Nacional (143.580 registros). Lo primero que resulta destacable es la elevada prevalencia del Embarazo No Planeado (48.3 %) en esa muestra.

17

Embarazo Planeado

Anuario SIP 2006 - Argentina

28.3 %

Si

48.3 %

No

23.4 %

sin dato

0

10

!"

#$ %

20

5

30 Prevalencia

6 '

40

50

60

"

Este relevante aspecto en materia de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) pone de manifiesto la necesidad de ampliar la cobertura y calidad de las prestaciones para mejorar el acceso a métodos anticonceptivos haciendo realidad lo expresado en la definición de la Organización Mundial de la Salud del año 1994 que conceptualizó SSR como: “Tener relaciones sexuales gratificantes y enriquecedoras, sin coerción y sin temor de infección ni de un embarazo no deseado, poder regular la fertilidad sin riesgo de efectos secundarios desagradables o peligrosos, tener un embarazo y parto seguros y criar hijos saludables” La situación en nuestro país dista mucho de alcanzar este derecho humano fundamental, puesto que casi el 50% de los embarazos asistidos en los hospitales públicos (la población de menores ingresos), no fueron planificados. La falta de acceso a este derecho condiciona embarazos no planificados muchos de los cuales son aceptados, pero otros no, contribuyendo a incrementar la prevalencia del aborto practicado en condiciones inseguras, con sus nefastas consecuencias. Amerita un comentario la falta de dato en esta variable que alcanza al 23,4% de los casos, poniendo de relieve las dificultades existentes en algunos establecimientos para registrar este importante aspecto asistencial.

18

Coherente con lo expuesto observamos ahora que un 49.4% de las parejas no utilizaban anticonceptivo alguno. Coincidentemente resulta muy baja también la prevalencia de uso de métodos anticonceptivos seguros como el condón, el DIU o los métodos hormonales.

Fracaso de Mé Método Anticonceptivo Anuario SIP 2006 - Argentina

49.3

No usaba

19.4

sin dato

4.2

Hormonal

3.3

barrera

Natural

0.6

DIU

0.3 0

Emergencia

0

10

!"

#$ %

20

5

30 Prevalencia

6 &'

40

50

60

"

El análisis de la variable “Anticoncepción al Egreso Materno” muestra también un aspecto interesante de la atención brindada puesto que, las mujeres que permanecieron internadas en un servicio de maternidad, egresando de un establecimiento sanitario, tuvieron oportunidad de recibir consejería y otras acciones relacionadas con Salud Sexual y Procreación Responsable.

Anticoncepció Anticoncepció n al Egreso Materno 69.6%

Referida

14.2%

Sin dato

5.1%

Hormonal No se Hizo

3.1%

barrera

2.7%

Otro

2.5%

Lig. T rompas

0.7%

DIU

0.6%

Natural

0% 0

No

10

20

30

40

50

60

70

80

Prevalencia

!"

#$ %&'

"

obstante, en este gráfico se observa que en el 3,1% de las mujeres no se hizo referencia alguna a métodos anticonceptivos, hay un 14,2% de pacientes egresa-

19

das en las que se desconoce lo que se hizo (no hay datos registrados al respecto) y solo un 5 % recibió anticoncepción hormonal. Pero más interesante aún resulta señalar el 70 % de mujeres “referidas” a otro ámbito, ya sea un centro de salud, consultorio u otro, para acceder a la anticoncepción, en el marco del primer control puerperal. Aquí es necesario señalar la baja cobertura del control puerperal. No hay datos oficiales a nivel nacional, pero es conocido el poco apego de la puérpera por este control que, en el mejor de los casos, no supera el 35%. Esto señala el escaso acceso de la puérpera a las acciones de salud que la tienen como destinataria, entre ellas las orientadas al acceso a los métodos anticonceptivos. Mejorar la cobertura del control puerperal guarda relación con lo expuesto respecto a mejorar la accesibilidad a los servicios de salud en el marco de la estrategia de la Atención Primaria. El Consultorio de Alta en los servicios de obstetricia (al que concurren púerperas y mujeres que cursan el postaborto, entre otras), es una intervención propiciada por la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, para fortalecer las estrategias de contrarreferencia para asegurar el acceso de estas pacientes a los controles ambulatorios que corresponden.

Indicadores de prácticas En este gráfico se describen algunas prácticas incluidas entre las modalidades beneficiosas de atención. Esto significa que hay suficiente evidencia en la literatura médica para avalar su utilización; por lo que la tasa de uso de la práctica o procedimiento no debería tener gran dispersión

%

"

%2 "

'

%$Tasa por 100 nacimientos

120 100

100

99.8 87

80

71

70

60

57

56

54.6

52.1

75.5

50.8

43.9

52.8 37.9

40 29.7

19.1

27.9 22.4

17.6

6.3

2

4.7

Co n

rea

j.

0.1

os / A.

1.3

o Sin ex .C er v SO ix 4M gn oi nd i ca do Sin Co rti c oid es Pa rto en Su pin Ep i si a oe nP rim í pa ra

l nta

4.3

3.4

Ce sá

4.1

.M am ari

.De

ex

ex

cte

ri u ria

Sin

Gy Rh

RL VD

4.6

2.8

0

Ba

Sin

Sin

ica do

rné

ind

Ca

no

Sin

Fe + Su pl .

0.4

0.1

Sin

0.8

22.7

sa n

6.7

24.9

14.6

Sin

8.8 5.5

0

16.1

RN

23.7

20

33.4

No obstante, en el gráfico se puede observar una inexplicable dispersión de uso para algunas de estas prácticas. 20

En la construcción de este gráfico se incluyeron en abscisas la nómina de intervenciones descriptas y en ordenadas la prevalencia de uso según jurisdicciones. Ejemplo: para el caso de la cesárea (ya analizado al evaluar los “Indicadores Básicos”) la tasa de uso entre las jurisdicciones oscilo desde un máximo del 37,9% y un mínimo del 14,6% (extremos de uso de la intervención según provincias). Es posible observar distribuciones esperadas (estimadas como adecuadas) tal el caso de la escasa dispersión del “RN sano sin alojamiento conjunto”. Esto significa que la mayoría de estos niños gozan del derecho de permanecer junto a su madre. Mayor dispersión se observa en el uso de corticoides en prematuros de menos de 35 semanas. Otras dispersiones llamativas son: la falta de VRDL, la falta de G y RH, las embarazadas sin bacteriuria, sin examen odontológico, mamario y de cervix (PAP y Colposcopía), la episiotomía en primíparas y el parto en posición supina. Francamente inexplicable resulta el uso que los servicios de obstetricia hacen del Sulfato de Magnesio en el país. La indicación es precisa a la luz de la abundante bibliografía que avala esta indicación en la Eclampsia . No obstante hay servicios que no lo utilizan nunca (100% de falta de uso). Mejorar la calidad de la atención perinatológica está fuertemente asociada a mejorar la utilización de prácticas basadas en evidencias científicas.

Conclusiones Algunos indicadores de salud perinatal del país merecen una atención inmediata en todos los ámbitos del sistema sanitario Argentino. Aspectos como la accesibilidad a los centros de salud, la calidad de la asistencia, las redes de atención, la referencia y la contrarreferencia, la asignación de los recursos humanos, de infraestructura, la evaluación de procesos, el monitoreo y la evaluación para tomar decisiones basadas en la mejor evidencia disponible, entre otros. El SIP es una herramienta que aportar datos para caracterizar de un modo objetivo el estado actual de la asistencia perinatológica, señalando aspectos para redireccionar las estrategias asistenciales y de organización del sistema. El uso de esta herramienta requiere decisiones importantes para convertirla en un instrumento de uso cotidiano: disponibilidad de recursos para sostener el ingreso y análisis de información, interpretación de resultados, toma de decisiones basada en los mismos, cambios de modalidades asistenciales tendientes a alcanzar mejores resultados. Todo ello reflejado bajo el rótulo de MONITOREO y EVALUACIÓN, haciendo posible la introducción del análisis estadístico y epidemiológico como práctica habitual en los servicios, Entre las conclusiones merecen destacarse: 1. La baja cobertura del SIP con relación al total de eventos del sector público, la falta de información de salud perinatal del sector de la seguridad social y del sector privado.

21

2. La calidad de llenado de las historias clínicas, donde la falta de datos idealmente debiera ser inferior al 5% e incluso variables importantes como edad materna, FUM o aquellas que permiten calcular tasas de mortalidad, no deberían faltar nunca, a menos que tal situación refleje la realidad (ej. FUM incierta). Una falta de datos promedio del 18.8% revela que debe mejorar rápidamente la calidad de los registros. 3. Es alta la captación institucional del subsector oficial para atender el nacimiento. De igual modo casi la totalidad de los nacimientos en este ámbito son asistidos por personal capacitado. 4. La discrepancia en la captura de datos maternos y neonatales permite hacer especulaciones sobre la falta de integración entre obstetras y neonatológos para abordar la salud perinatal de un modo conjunto. Es posible que el SIP sea una herramienta asistencial entre obstetras, no así para neonatólogos quienes solamente ven un instrumento registral o peor aún, no le ven utilidad alguna. La Dirección Nacional de Maternidad e Infancia está trabajando, conjuntamente con el CLAP para incorporar al sistema informático la Historia Clínica Neonatal destinada a recabar datos de los niños internados en neonatología. Sea cual fuere la razón, es necesario señalar que la falta de resultados neonatales deja al sistema de salud con múltiples incógnitas respecto de la atención brindada. Esto debe ser señalado como un problema sanitario de gran importancia. La calidad del control prenatal, debe mejorar tanto en cobertura como en precocidad e integralidad. No puede aceptarse que en nuestro país algunas mujeres lleguen al parto sin determinaciones básicas como serología luética, grupo sanguíneo o sin recibir adecuada cobertura contra el tétanos, entre otras. 6. La necesidad de fortalecer la referencia y la contrarreferencia perinatal en el marco de la atención primaria. El SIP contribuye a la contrarreferencia mediante la elaboración automática del resumen de la HCP que, entregado en el momento del alta de la madre y del hijo, promueve su concurrencia al primer nivel asistencial para continuar la atención. Consideramos al camino recorrido como un valioso aporte para mejorar el conocimiento de la realidad epidemiológica perinatal. Esta labor debe ser profundizada y revisada críticamente para que se transforme en una herramienta efectiva para mejorar la gestión de las políticas públicas en materia de salud materna y perinatal. Sólo a partir de ese ejercicio y de un compromiso profundo de todos los sectores involucrados, lograremos mejorar la cobertura y la utilización de la información generada por el SIP, para mejorar la calidad de atención en los servicios materno-perinatales en nuestro país; contribuyendo así a alcanzar las metas propuestas en el Plan Federal de Salud.

22

TABLAS Y ANEXOS

23

REPÚBLICA ARGENTINA: INDICADORES DE CALIDAD (1 de 2). Provincia Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado San Juan Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

Toda la HC # % Nacidos vivos 17728 872546 17.9 2845 178770 24 4945 229254 32.2 5391 146534 16 5881 295954 19.9 1196 44947 15.1 2252 53072 8.8 3376 107766 11.6 21900 1582339 26.2 9890 238730 14.2 3588 313519 31.7 2938 33526 6.7 5740 285719 21.7 8643 735260 30.9 6904 229568 15.7 980 10308 6.2 9244 18505 1.2 2337 131051 22.6 2064 29198 8.3 2353 63261 12.3 5632 157549 11.6 8429 441216 24.1 1436 57728 16.1 5569 195964 15.4 143580 6507471 18.8

Patronímicos # 16005 5094 171 5629 8480 697 3 33 80128 3878 3491 621 2859 20263 7324 277 7 0 1340 1342 1089 11428 0 870 173358

% 5.1 12.8 11.3 10.5 9.5 10 0.0 0.1 20.5 3.9 5.5 2.1 5.6 13.2 9.5 2.8 0 0 6.5 5.6 1.9 12.6 0 6.3 8.6

24

Paciente # 54716 8085 20349 11140 7555 1752 1932 9823 196679 11472 20675 2996 16808 54723 19624 1201 442 9546 4540 4232 7606 26866 2386 2906 500372

% 7.4 8 22 14.8 5.7 3.5 2.7 7 21.6 8.3 13.9 7.3 8 15.3 8.7 8.8 0.3 10.5 15.7 6.4 4.4 12.8 5 4.7 10.7

Embarazo # 222005 40099 73767 27607 101111 15923 26657 54430 383155 36822 84852 5241 99661 181263 78946 1329 6693 36967 6816 14326 49889 131146 20660 61489 1763219

% 18.0 21.2 36.5 20.5 25.8 20.5 17.9 23.3 25.1 14.9 33.9 7.1 29.8 30.2 21.4 5.4 2.9 25.5 13.2 10.6 15.4 26.5 24.1 18.6 20.8

Parto # 94840 30175 26930 37183 26439 7881 910 1772 159854 56482 38384 7438 43389 140060 15718 2550 1353 17828 6090 6446 20366 102402 15947 37138 909129

% 16.3 33.8 32.8 17.6 14.9 20.1 1.0 1.6 22.3 14.6 32.5 6.5 25.6 49.6 12.3 6.7 0.4 24.8 7.6 15.3 10.3 46.9 33.8 24.7 20.8

REPÚBLICA ARGENTINA: INDICADORES DE CALIDAD (2 de 2). Provincia Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado San Juan Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

Nacidos vivos 17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

Patolog. Maternas # % 154270 15.5 30479 19.8 42746 33.3 21565 15.4 57073 17.9 7825 14.6 9083 7.7 21909 11.6 327878 26.7 68551 26.7 61252 30.5 6519 8.5 54409 22 135730 28 38661 14.2 1906 7.5 7171 77.6 19875 15.5 2512 4.7 20266 17.7 46935 20.5 59104 16.7 11299 15.1 35669 13.2 1270526 24.2

Pat. Rec. Nacido # % 330710 32.2 64838 40.6 65315 39.5 11705 13.2 98296 31.1 10869 16.3 14196 10.9 19799 10.1 434645 34.2 19232 11.4 104865 50.4 4149 8.3 68593 24.4 203221 40.5 69295 19.1 1517 9.1 9024 97.6 46835 40.1 919 2.6 16739 13.7 28891 9.1 110270 27.3 7436 9.9 57941 18.8 1799510 30.3

25

Egreso RN # % 8620 48.6 2126 74.7 1443 29.2 11680 24.1 2590 44 143 12 1964 86.5 483 14.3 5910 27 21618 24.3 1272 35.5 3250 12.3 901 15.7 2603 30.1 187 2.7 632 7.2 4044 4.9 2321 99.3 1863 10 353 15.1 953 8.4 1854 23.8 18 1.3 2157 38.7 81484 28.3

Egreso Materno # % 1771 10.0 422 14.8 151 3.1 6430 8.5 1549 26.3 0 0 184 7.8 5 0.1 1854 8.5 6292 4.5 27 0.8 1250 3 731 12.7 49.2 5.7 31 0.4 168 1.2 2675 2.1 97 4.2 2966 10.3 60 2.6 1322 1.8 238 3.1 17 1.2 212 3.8 34525.2 6.8

Peso RN # 3 0 37 292 1 0 17 0 40 883 33 276 4 13 6 84 2 0 0 2 54 6 2 49 1804

% 0.0 0 0.9 5.4 0 0 0.8 0 0.2 8.9 1.3 9.4 0.1 0.2 0.1 8.6 0 0 0 0.1 1 0.1 0.1 1 1.3

REPÚBLICA ARGENTINA INDICADORES DE RIESGO (Población Asistida) - Tabla 1 de 2 Hospital Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Catamarca Consolidado Córdoba Consolidado Corrientes Consolidado Chaco Consolidado Chubut Consolidado Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Salta Consolidado San Juan Consolidado San Luis Consolidado Santa Cruz Consolidado Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

Nacidos Vivos 17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

Adolescentes 10 a 14 aAdolescentes de 10 a 19 a Edad Materna > 35 a Educación Elemental # % # % # % # % 96 0.5 3692 20.8 1998 11.3 636 3.6 24 0.8 489 17.2 259 9.1 152 5.3 38 0.8 946 19.3 608 12.4 26 0.5 56 1 1286 24 551 10.2 148 2.7 83 1.4 1627 27.7 492 8.4 s/d s/d 19 1.6 302 25.4 96 8.1 27 2.3 25 1.2 566 25.6 205 9.3 4 0.2 25 0.7 798 23.9 320 9.6 0 0 84 0.4 3725 17.1 2537 11.7 1041 4.8 68 0.7 2069 20.9 926 9.4 157 1.6 31 0.9 723 20.3 346 9.7 40 1.1 46 1.6 740 25.2 266 9.1 73 2.5 46 0.8 1207 21.0 516 9.0 s/d s/d 114 1.3 2197 25.6 896 10.5 927 10.8 40 0.6 1139 16.7 915 13.4 s/d s/d 11 1.1 271 27.5 72 7.2 6 0.6 50 0.5 1848 20.0 961 10.4 2012 21.8 19 0.8 803 34.4 236 10.1 1 0.0 17 0.8 561 27.2 178 8.6 36 1.7 12 0.5 444 18.9 227 9.6 0 0.0 80 1.4 1403 27.2 474 8.5 381 6.8 72 0.9 1941 23.0 868 10.3 534 6.3 7 0.5 264 18.4 207 14.4 62 4.3 48 0.9 1262 22.7 492 8.8 75 1.3 1111 0.8 30303 21.1 14646 10.2 6338 5.2

26

Madre Sola # % 2565 14.5 994 34.9 1209 24.6 1460 27.1 955 16.2 268 22.5 454 20.4 673 20.2 4704 21.6 2885 29.2 1375 38.5 648 22.1 1300 22.6 1748 20.4 1110 16.2 213 21.7 2266 24.5 646 27.6 503 24.4 547 23.2 1201 21.5 2353 27.9 286 19.9 1396 25.1 31759 22.1

REPÚBLICA ARGENTINA INDICADORES DE RIESGO (Población Asistida) - Tabla 2 de 2 Hospital

Nacidos Vivos

Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Catamarca Consolidado Córdoba Consolidado Corrientes Consolidado Chaco Consolidado Chubut Consolidado Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Salta Consolidado San Juan Consolidado San Luis Consolidado Santa Cruz Consolidado Santa Fe Consolidado Sgo.del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

Fumadoras # % 2547 14.4 307 10.8 760 15.5 248 4.8 260 4.4 203 17.1 525 23.6 231 6.9 1935 8.9 183 1.9 374 10.5 563 19.2 628 10.9 699 8.2 894 13.1 208 21.2 151 1.6 119 5.1 245 11.6 555 23.6 1016 18.3 238 2.8 203 14.1 225 4.0 13317 9.3

Nulíparas # 3578 758 1659 1640 1606 414 713 948 7039 3070 1017 921 945 2508 2366 409 3119 123 661 798 1987 2449 348 1827 40903

% 20.2 26.6 33.8 30.5 27.3 34.8 32.1 28.4 32.3 31.0 28.4 31.3 16.5 29.3 34.6 41.7 33.7 5.3 32 33.9 35.5 29.1 24.2 32.8 28.5

Multíparas # 3730 681 773 1200 1010 177 424 812 2810 1838 646 560 1244 2098 723 98 1778 712 392 346 836 1909 204 999 26000

% 21.0 23.9 15.7 22.3 17.2 14.9 19.1 24.3 12.9 18.6 18.1 19.1 21.7 24.5 12.6 10 19.2 30.5 18.8 14.7 14.9 22.6 14.2 17.9 18.1

27

1 a 4 Controles Prenatales 0 Control Prenatal # % # % 3414 19.3 1552 8.8 933 32.8 501 17.6 1223 31.7 391 8 1863 36.3 562 10.8 1401 23.8 245 4.2 232 21.9 16 1.3 608 30.1 97 4.4 953 30.1 92 2.8 4734 25.2 1170 5.4 2833 28.6 910 9.2 811 39.5 1209 33.8 657 22.4 280 9.5 1301 22.7 205 3.6 2939 46.2 1081 12.6 840 12.6 47 0.7 120 12.2 79 8.1 2684 29.0 661 7.2 358 15.3 212 9.1 716 34.6 43 2.1 690 29.3 343 14.6 1280 24.6 454 8.1 2993 35.5 1198 14.2 310 21.6 17 1.2 1598 28.7 948 17.0 35491 24.7 12313 8.6

Muerte Fetal Previa Muerte Neonatal Previa # % # % 292 1.6 196 1.1 56 2.0 82 2.9 73 2.3 59 2.2 107 2.2 79 1.6 111 1.9 61 1.0 16 2.1 13 1.9 47 3.1 34 2.3 95 4 38 1.7 353 2.4 238 2.2 170 1.7 144 1.5 43 1.8 54 2.6 36 1.2 41 1.4 64 1.1 61 1.1 243 4.2 123 2.4 77 1.7 53 1.4 15 1.5 13 1.3 167 1.8 102 1.1 40 1.7 34 1.5 39 1.8 36 1.7 40 1.7 26 1.1 83 2 61 1.7 176 2.1 150 1.8 22 15.3 16 11.1 80 1.4 53 1.0 2445 1.7 1767 1.2

BPN Previo # % 187 1.1 38 1.3 19 0.8 100 1.9 s/d s/d 6 0.9 20 1.0 0 0 347 3.2 71 0.7 1 0 157 5.3 64 1.1 29 0.6 105 2.8 54 5.5 123 1.3 1 0.0 42 2 15 0.6 35 1.1 23 0.3 19 1.3 5 0.1 1461 1.0

REPÚBLICA ARGENTINA Hospital Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado Provincial San Juan Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

-

INDICADORES DE CONTROL PRENATAL

Nacidos Vivos 17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

Sin Control Prenatal 1 a 4 Controles # % # % 1552 8.8 3414 19.3 501 17.6 933 32.8 391 8 1223 31.7 562 10.8 1863 36.3 245 4.2 1401 23.8 16 1.3 232 21.9 97 4.4 608 30.1 92 2.8 953 30.1 1170 5.4 4734 25.2 910 9.2 2833 28.6 1209 33.7 811 39.5 280 9.5 657 22.4 205 3.6 1301 22.7 1081 12.6 2939 46.2 47 0.7 840 12.6 79 8.1 120 12.2 661 7.2 2684 29.0 212 9.1 358 15.3 43 2.1 716 34.6 343 14.6 690 29.3 454 8.1 1280 24.6 1198 14.2 2993 35.5 17 1.2 310 21.6 948 17.0 1598 28.7 12313 8.6 35491 24.7

28

Tabla 1 de 2

Promedio CP 1º Control en 1º trim 1º control en 2º trim X # % # % 5.3 3592 20.3 5316 30.0 3.7 583 20.5 1011 35.5 4.4 1197 31.1 1424 37 4.1 2395 56.9 957 22.9 5.1 2049 40.9 2077 41.5 5.5 417 34.9 518 43.3 5.2 686 35.2 664 33.8 5.5 854 26.9 1588 50.1 5.5 4762 25.3 8495 45.2 4.9 4887 49.4 2125 21.4 2.9 510 14.2 1014 28.3 5.5 1776 60.4 408 13.9 4.5 1153 25.9 2052 46.0 3.6 1266 19.9 2502 39.4 7 3459 51.7 2564 38.4 6.1 673 68.7 109 11.1 5.1 5120 55.4 1633 17.7 1.8 42 5.2 118 14.5 5 1107 56.8 443 22.7 4.2 647 27.5 949 40.3 5.7 1992 35.4 2009 35.7 3.4 954 11.3 2470 29.3 5.9 563 39.2 518 36.1 4.1 910 16.3 1934 34.7 4.8 41594 29.0 42898 29.9

1º control en 3º trim # % 2129 12.0 494 17.4 786 20.4 347 8.3 646 12.9 116 9.7 204 10.4 615 19.4 4389 23.3 621 6.3 480 13.4 118 4.0 696 15.6 1165 18.3 447 6.7 42 4.3 566 6.1 54 6.6 126 6.5 315 13.4 622 11.0 1831 21.7 179 12.5 1171 21.0 18159 12.6

REPÚBLICA ARGENTINA Hospital Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado Provincial San Juan Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

-

INDICADORES DE CONTROL PRENATAL

Nacidos Vivos 17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

Tabla 2 de 2

VDRL no realizado Grupo y RH desconocido Antitetánica no vigente Hemoglobina no evaluada # % # % # % # % 1462 8.2 977 5.5 956 5.4 4681 26.4 248 8.7 226 7.9 317 11.1 950 33.4 220 4.5 182 3.7 730 14.8 2248 42.2 1529 28.4 787 14.6 1421 26.5 s/d s/d 498 8.5 590 10.0 326 5.5 1508 25.6 18 1.5 92 7.7 92 7.7 236 19.8 117 5.3 38 1.7 252 11.2 980 44.2 178 5.3 14 0.4 91 2.7 1661 49.8 624 2.9 899 4.1 1037 4.7 6590 30.3 1436 14.5 563 5.7 2946 30 s/d s/d 519 14.5 390 10.9 1074 29.9 1829 51.2 322 11.0 77 2.6 339 11.5 s/d s/d 446 7.8 455 7.9 997 17.4 3664 63.8 1040 12.1 890 10.4 934 10.8 3907 45.6 17 0.2 96 1.4 302 4.4 265 3.9 31 3.2 20 2 149 15.3 s/d s/d 6 0.1 638 6.9 2221 24.0 s/d s/d 1025 43.9 440 18.8 126 5.4 2291 98.0 181 8.8 100 4.8 459 22.5 s/d s/d 209 8.9 70 3.0 394 16.7 350 14.9 448 8.0 178 3.2 585 10.4 486 8.6 1169 13.9 1609 19.1 795 9.4 4075 48.3 3 0.2 12 0.8 59 4.1 241 16.8 856 15.4 143 2.6 1097 19.7 2649 47.6 12602 8.8 9486 6.6 17699 12.3 38611 26.9

29

REPÚBLICA ARGENTINA

-

INDICADORES BÁSICOS

Hospital

Nacidos Vivos

Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado Provincial San Juan Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

BPN

Tabla 1 de 2

MBPN

Prematurez

Pequeño EG

Term. Cesárea

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

965 155 300 326 528 71 285 363 1520 616 206 176 447 675 493 67 891 192 166 192 433 644 72 222 10005

5.4 5.4 6.9 7 9.0 6.6 12.7 10.9 7 6.9 8 6.0 7.8 8.3 7.1 7.5 9.6 8.2 8.1 8.2 7.7 7.6 5.0 4.0 7.0

172 33 52 55 89 12 58 71 249 158 48 23 102 113 82 11 149 32 33 42 67 119 12 25 1807

1.0 1.2 1.2 1.2 1.5 1.1 2.6 2.1 1.1 1.8 1.9 0.8 1.8 1.4 1.2 1.2 1.6 1.4 1.6 1.8 1.2 1.4 0.8 0.4 1.3

1689 191 422 399 710 97 350 657 1964 805 265 249 513 926 614 116 758 204 218 269 594 901 88 334 13333

9.5 6.7 9.7 8.6 12.1 9 15.5 19.7 9.1 8.1 10.3 8.5 8.9 11.3 8.9 13 8.2 8.7 10.6 11.4 10.5 10.7 6.1 6.0 9.3

1239 180 315 417 561 59 333 190 1622 736 209 225 490 617 471 44 1322 200 160 150 507 676 75 330 11128

7.0 6.3 7.3 9 9.5 5.5 14.8 5.7 7.5 8.3 8.1 7.7 8.5 7.6 6.8 4.9 14.3 8.6 7.8 6.4 9.0 8.0 5.2 5.9 7.8

2586 609 1496 1151 1163 228 689 1049 5636 1640 953 825 1178 1812 2352 172 2081 542 431 892 1271 1978 377 1480 32591

14.6 21.4 30.3 24.5 19.8 19.1 30.6 31.1 25.7 18.1 26.6 28.1 20.5 21 34.1 19.2 22.5 23.2 20.9 37.9 22.6 23.5 26.3 26.6 22.7

30

REPÚBLICA ARGENTINA

-

INDICADORES BÁSICOS

Tabla 2 de 2

0

Hospital

Nacidos Vivos

Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado Provincial San Juan Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

Mortalidad Fetal ( /00) >21s. Mort. Neon. Precoz (0/00) Mortalidad Perinatal 0/00) Mortalidad Materna 0/0000 #

%

#

%

#

%

#

%

160 29 38 69 70 9 25 34 76 186 32 21 36 128 40 6 135 14 4 12 75 61 2 45 1307

9.0 10.2 8.7 12.8 11.9 8.3 11.1 10.1 3.5 18.8 12.4 7.1 6.3 15.4 5.8 6.1 14.6 6.0 2 5.1 13.3 7.2 1.4 8.1 9.1

26 0 15 24 s/d 2 1 0 24 30 1 9 3 5 22 4 4 0 10 11 23 16 6 2 238

1.5 0.0 3.5 4.5 s/d 1.8 0.4 0 1.1 3.4 0.4 3.1 0.5 0.6 3.2 4.1 0.4 0.0 4.9 4.7 4.1 1.9 4.2 0.4 1.7

186 29 53 93 s/d 11 26 34 100 216 33 30 39 133 62 10 139 14 14 23 98 77 8 47 1475

10.5 10.2 12.1 17.3 s/d 10.1 11.5 10.1 4.6 21.8 12.8 10.2 6.8 16 9.0 10.2 15.0 6.0 6.9 9.8 17.4 9.1 5.6 8.4 10.3

7 7 2 3 3 1 3 0 6 13 3 2 0 2 0 0 0 0 0 1 1 3 0 2 59

39 246 46 56 51 92 133 0 28 131 117 68 0.0 25 0.0 0.0 0 0.0 0 42 18 36 0.0 36 41

31

REPÚBLICA ARGENTINA - PERSONAL QUE ATENDIÓ EL PARTO Médico

Partera

Enfermera Estudiante o Empírico

Otro

Sin Dato

Hospital

Nacidos Vivos

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado Provincial San Juan Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

10833 2090 4724 5202 4195 848 1195 3356 14646 6249 3550 1453 2357 7438 6542 266 8017 2210 625 2295 5594 3851 1425 5089 104050

61.1 73.5 95.5 96.5 71.3 70.9 53.1 99.4 66.9 63.2 98.9 49.5 41.1 86.1 94.8 27.1 86.7 94.6 30.3 97.5 99.3 45.7 99.2 91.4 72.5

5574 653 69 63 958 340 540 4 7082 2755 0 1448 2708 880 286 673 1164 86 1432 34 1 4356 2 452 31560

31.4 23.0 1.4 1.2 16.3 28.4 24.0 0.1 32.3 27.9 0 49.3 47.2 10.2 4.1 68.7 12.6 3.7 69.4 1.4 0.0 51.7 0.1 8.1 22.0

4 2 0 4 2 0 0 0 9 185 1 2 8 0 1 2 4 1 3 0 0 106 0 7 341

0.0 0.1 0 0.1 0.0 0 0.0 0 0 1.9 0 0.1 0.1 0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 1.3 0.0 0.1 0.2

4 0 0 10 0 0 0 0 0 8 0 0 2 7 0 0 23 0 0 0 0 1 0 1 56

0.0 0.0 0 0.2 0.0 0 0.0 0 0 0.1 0 0.0 0.0 0.1 0.0 0 0.2 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

60 9 10 13 17 2 10 15 42 72 4 1 15 20 6 0 36 1 4 2 33 53 0 0 425

0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 0.2 0.4 0.4 0.2 0.7 0.1 0.0 0.3 0.2 0.1 0 0.4 0.0 0.2 0.1 0.6 0.6 0.0 0.0 0.3

1225 91 144 93 705 6 507 1 121 621 33 34 650 298 69 39 0 39 0 23 4 62 9 20 4794

6.9 3.2 2.9 1.7 12.0 0.5 22.5 0 0.6 6.3 0.9 1.2 11.3 3.4 1.0 4 0.0 1.7 0 1.0 0.1 0.7 0.6 0.4 3.3

32

REPÚBLICA ARGENTINA - PERSONAL QUE ATENDIÓ AL NEONATO Hospital Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado Provincial Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

Médico

Partera

Enfermera

Estudiante o Empírico

Otro

Sin Dato

Nacidos Vivos

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

12396 2126 4283 4996 4619 1063 1600 3355 21495 4452 2206 2628 4317 7487 6420 900 9183 1821 2048 2052 5246 2521 1424 4360 112998

69.9 74.7 86.6 92.7 78.5 88.9 71.0 99.4 98.2 45 61.5 89.4 75.2 86.6 93.0 91.8 99.3 77.9 99.2 87.2 93.1 29.9 99.2 78.3 78.7

58 70 55 8 65 0 3 0 36 2353 1 15 77 7 308 1 9 2 11 0 1 1041 0 505 4626

0.3 2.5 1.1 0.1 1.1 0 0.1 0 0.2 23.8 0 0.5 1.3 0.1 4.5 0.1 0.1 0.1 0.5 0.0 0.0 12.4 0.0 9.1 3.2

1 1 5 3 6 0 0 0 1 1648 0 11 4 2 13 0 2 0 2 0 0 4108 0 0 5807

0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0 0.0 0 0 16.7 0 0.4 0.1 0 0.2 0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 48.7 0.0 0.0 4.0

1 0 1 0 1 0 0 0 1 10 0 0 0 7 3 0 21 0 0 0 0 3 0 0 48

0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.1 0 0.0 0.0 0.1 0.0 0 0.2 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

19 2 7 11 3 0 2 2 15 70 4 1 7 6 4 2 29 0 3 0 16 15 0 2 220

0.1 0.1 0.1 0.2 0.1 0 0.1 0.1 0.1 0.7 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.0 0.1 0.0 0.3 0.2 0.0 0.0 0.2

5225 646 594 367 1183 133 647 19 352 1354 1377 283 1335 1134 156 77 0 514 0 301 369 741 12 702 17521

29.5 22.7 12 6.8 20.1 11.1 28.7 0.6 1.6 13.7 38.4 9.6 23.3 13.1 2.3 7.9 0.0 22.0 0 12.8 6.6 8.8 0.8 12.6 12.2

33

REPÚBLICA ARGENTINA - MORBILIDAD MATERNA Hospital

Nacidos Vivos

Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado Provincial San Juan Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

Embarazo Múltiple

Tabla 1 de 2

HTA Previa

HTA ind. y Preeclampsia

Eclampsia

#

%

#

%

#

%

#

%

166 33 23 37 40 4 29 45 130 58 22 29 35 75 61 9 20 18 22 25 38 27 7 23 976

0.9 1.2 0.5 0.7 0.7 0.3 1.3 1.3 0.6 0.6 0.6 1.0 0.6 0.9 0.9 0.9 0.2 0.8 1.1 1.1 0.7 0.3 0.5 0.4 0.7

196 36 46 71 68 5 34 29 161 30 86 55 41 61 123 10 27 10 15 15 54 37 10 33 1253

1.1 1.3 0.9 1.3 1.2 0.4 1.5 0.9 0.7 0.3 2.4 1.9 0.7 0.7 1.8 1 0.3 0.4 0.7 0.6 1.0 0.4 0.7 0.6 0.9

888 198 183 152 129 41 123 167 1293 224 88 73 181 307 453 37 73 61 94 132 265 336 69 145 5712

5.0 7.0 3.8 2.8 2.2 3.5 5.5 5 5.9 2.3 2.4 2.5 3.2 3.6 6.6 3.8 0.8 2.6 4.6 5.6 4.7 4.0 4.8 2.6 4.0

51 7 7 9 18 5 2 9 45 18 9 8 4 28 30 1 35 6 9 8 6 29 4 14 362

0.3 0.2 0.1 0.2 0.3 0.4 0.1 0.3 0.2 0.2 0.3 0.3 0.1 0.3 0.4 0.1 0.4 0.3 0.4 0.3 0.1 0.3 0.3 0.3 0.3

34

REPÚBLICA ARGENTINA - MORBILIDAD MATERNA Diabetes

Tabla 2 de 2

Hospital

Nacidos Vivos

Cardiopatía #

%

#

%

#

%

#

%

#

%

#

%

Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado Provincial San Juan Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

56 8 7 4 5 4 7 4 47 5 5 0 3 7 23 4 0 3 4 8 3 8 4 1 220

0.3 0.3 0.1 0.1 0.1 0.3 0.3 0.1 0.2 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.3 0.4 0.0 0.1 0.2 0.3 0.1 0.1 0.3 0.0 0.2

308 13 27 42 5 6 12 10 515 18 6 29 19 31 152 21 4 7 23 58 106 19 58 24 1513

1.7 0.5 0.5 0.8 0.1 0.5 0.5 0.2 2.4 0.2 0.2 1.0 0.3 0.3 2.2 2.2 0.0 0.3 1.1 2.5 1.9 0.2 4.0 0.4 1.1

950 502 304 213 33 40 36 54 632 253 508 275 294 186 452 130 68 71 62 177 915 156 89 229 6629

5.4 17.6 6.2 4.0 0.6 3.4 1.6 1.6 2.9 2.6 14.2 9.4 5.1 2.2 6.5 13.3 0.7 3.0 3 7.5 16.2 1.9 6.2 4.1 4.6

385 19 33 61 45 11 37 39 343 61 10 55 59 58 243 20 24 7 15 40 78 63 10 38 1754

2.2 0.7 0.7 1.1 0.8 0.9 1.6 1.2 1.6 0.6 0.3 1.9 1.0 0.7 3.5 2.1 0.3 0.3 0.7 1.7 1.4 0.7 0.7 0.7 1.2

266 18 23 34 18 2 6 16 158 113 21 33 5 9 49 36 101 160 37 9 86 6 3 27 1236

1.5 0.6 0.5 0.6 0.3 0.2 0.3 0.4 0.7 1.1 0.6 1.1 0.1 0.1 0.7 3.7 1.1 6.8 1.8 0.4 1.5 0.1 0.2 0.5 0.9

966 207 184 257 527 53 58 437 1930 748 315 193 232 425 571 80 203 38 39 211 243 222 50 279 8468

5.4 7.3 3.7 4.8 9.0 4.5 2.6 13.1 8.8 7.6 8.8 6.6 4.0 5 8.3 8.2 2.2 1.6 1.9 9.0 4.3 2.6 3.5 5.0 5.9

35

Infección Urinaria

RCIU

Otras Infecciones

RPM

REPÚBLICA ARGENTINA - MORBILIDAD NEONATAL Tabla 1 de 2 Hospital

Nacidos Vivos

Consolidado Pcia. Buenos Aires Consolidado Provincial Catamarca Consolidado Pcia de Córdoba Consolidado Provincial Corrientes Consolidado Provincial Chaco Consolidado Provincial de Chubut Consolidado Provincia de Entre Rios Consolidado Formosa Consolidado GCBA Consolidado Jujuy Consolidado La Rioja Consolidado La Pampa Consolidado Mendoza Consolidado Misiones Consolidado Neuquén Consolidado Rìo Negro Consolidado Provincia de Salta Consolidado Provincial San Juan Consolidado San Luis Consolidado Provincial Santa Cruz Consolidado Provincial Santa Fe Consolidado Santiago del Estero Consolidado de T. del Fuego Consolidado Pcia Tucumán Consolidado Rep. Argentina

17728 2845 4945 5391 5881 1196 2252 3376 21900 9890 3588 2938 5740 8643 6904 980 9244 2337 2064 2353 5632 8429 1436 5569 143580

EBPN (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.