Anuario Castellón Plaza 2022 Flipbook PDF

La subida de precios de las materias primas y de la energía ha afectado gravemente al sector azulejero y sus efectos se

2 downloads 99 Views 17MB Size

Recommend Stories


ANUARIO :: Anuario 2015 :: 1
ANUARIO 2015 :: Anuario 2015 :: 1 ANUARIO 2015 Contenido I. ANTECEDENTES GENERALES .............................................................

anuario anuario year book estadístico2013 estadístico
U r u g u a y anuario estadístico year book 2013 STOCK / LIVESTOCK FAENA / SLAUGHTER PRECIOS Y VALORES / PRICES AND VALUES EXPORTACIÓN / EXPORTS E

Story Transcript

ANUARIO ECONÓMICO 2022

AL ROJO VIVO

www.castellonplaza.com

Contenidos

Anuario Económico de Castellón 2022

edita uvepe plaza, s.l. presidente enrique lucas

6. Radiografía económica. 2022, de más a menos. Por Enrique Domínguez. 14. Crisis en el azulejo. El alza del precio del gas ha puesto en jaque al sector. 20. PortCastelló. El proyecto Octopus marca el futuro del puerto de Castellón. 22. Empresas. El Consell insufla más oxigeno a Marie Claire. Por Ramón Olivares. 24. Empresas. Amazon inaugura su centro en Onda. Por Ramón Olivares. 25. Agricultura. Lo que le espera a la naranja sudafricana. Por Ramón Olivares. 28. Empresas desde el interior. Proyectos que dinamizan el interior de la provincia. Por José Luis Sales.

director general miguel miró director de desarrollo de negocio juan ignacio alfonso director ramón olivares coordinación y edición vicky beneyto maquetación juanjo cholbi

foto de portada antonio pradas han escrito:

enrique domínguez, ramón

olivares, pepa garcía, melody

simón, roger lorgeoux, josé luis sales, sara cano, omid sokout, david costarrosa, eva alcón fotografías

carlos pascual, antonio pradas, carme ripollés director comercial pablo momiejo publicidad

ramiro p. cartas raquel de la flor

32. Urbanismo. Castelló arranca su transformación urbanística. Por Roger Lorgeoux.

36. Infraestructuras. Adiós al Asador 7 de Julio. Por Pepa García. 38. Sociedad. La cruz del Ribalta de Castelló por fin es historia. Por Roger Lorgeoux. 42. Universidad. Cómo se está transformando el campus de la UJI. Por Melody Simón.

imprime:

Grupo Zona Sierra de Irta, 30. Polígonio Industrial Ronda Sur 12006 Castelló Dirección: Calle Enmedio, 9-11 (Pasaje Ducal) 12001 Castelló [email protected] administració[email protected] Twitter: @castellonplaza_ Publicidad: [email protected] Suscripciones: [email protected]

www.castellonplaza.com MARZO 2023

Anuario Económico de Castellón

46. Sociedad. La cámara hiperbárica del Hospital Provincial. Por Melody Simón. 48. Onda. El mejor parque logístico del Mediterráneo. 50. Oropesa. Oropesa recupera los indicadores de turismo anteriores a la pandemia. 51. L’Alcora. Más proyectos, menos IBI, cero deuda. 52. La Vall d’Uixó. Se prepara para aprovechar las oportunidades de la llegada de Volkswagen.

54. Vila-real. Ocho pilares para la Vila-real del siglo XXI. 56. Cultura. Radiografía a los festivales de música. Por Sara Cano. 60. Deportes. El año del centenario del Castellón. Por Omid Sokout. 62. Deportes. La Cerámica, lista para recibir de nuevo al Villarreal. Por David Costarrosa.

3

CARTA DEL DIRECTOR

Ramón Olivares

Director de Castellón Plaza

El gas eleva la temperatura

T

ras superar los rigores de la pandemia, 2022 parecía arrancar con buenos presagios. Solo una sombra se cernía sobre la actividad económica castellonense… pero, finalmente, los malos presagios dominaron el transcurso del ejercicio. En lo que se refiere a la economía, el año estuvo marcado en la provincia por un factor fundamental: el alza de precio del gas. El incremento de cotización de este input del sector cerámico, que ya venía apuntando malos modos en el final de 2021, devino en un problema fundamental para la principal industria de Castellón. Como se temían, los intentos de los fabricantes de azulejos y baldosas por repercutir el aumento de este coste en el precio del producto generaron tensiones con los clientes. Los equilibrios de los productores, tratando de conjugar la necesaria rentabilidad con el mantenimiento de las operaciones, fueron la tónica habitual en el sector durante todo el año. Y eso que no trasladaron la mayor parte del incremento de gastos. En esta situación, las repercusiones en las plantillas, primero en forma de ERTE, y más adelante en ERE y cierres de compañías, no se hicieron esperar. De ahí la exigencia de las ayudas, que, todavía, no se han hecho realidad de forma plausible. Además, esta tensión contagió a buena parte de la actividad económica castellonense. Comenzando por sus industrias hermanas, las de las fritas y esmaltes y la maquinaria cerámica, esta nueva crisis (primero de costes y, ya en la recta final

4

del año, de demanda) ha puesto en evidencia de nuevo que, en Castellón, cuando el azulejo estornuda, el resto de la provincia saca el pañuelo. Servicios auxiliares o transportes son claras demostraciones de ello, pero no son los únicos sectores afectados. Eso sí, sigue habiendo fabricantes que funcionan muy bien, y ahí están sus cifras para demostrarlo. También parecieron mejorar las cosas para otros sectores, como el turismo o la citricultura. Pero en ambos casos la inflación volvió a poner las cosas complicadas. En el sector agrario, todavía fundamental para la provincia, el alza de la electricidad ha supuesto una losa muy pesada en los últimos meses; pero también el incremento de precio de los fertilizantes o los piensos, por poner dos ejemplos. Respecto al turismo, en 2022 no se pudo alcanzar las cifras prepandemia, como se esperaba al inicio de año, pero el ejercicio permitió a las empresas volver a respirar, si bien los precios fueron muy ajustados. Este 2023 debería ser el de la recuperación definitiva. Pero lo cierto es que, de momento, el ejercicio en curso sigue inmerso en una gran incertidumbre. De la evolución de la coyuntura internacional, con la guerra de Ucrania en el foco y el alza de tipos y la inflación en la trastienda de la economía mundial, dependerá en buena parte la trayectoria que siga la economía castellonense. Desde Castellón Plaza, en este Anuario 2022 por tercera vez tratamos de arrojar un poco de luz sobre los temas fundamentales que marcaron el año en la provincia, pero también echamos una mirada a otras noticias relevantes. Esperamos sinceramente que lo encuentren interesante.•

«Esta nueva crisis ha puesto en evidencia de nuevo que, en Castellón, cuando el azulejo estornuda, el resto de la provincia saca el pañuelo»

Anuario Económico de Castellón

RADIOGRAFÍA ECONÓMICA

Las consecuencias de la guerra de Ucrania, la subida de los precios y sus efectos en las empresas y en los ciudadanos y la transformación de la covid en enfermedad crónica han sido los tres factores que más han influido en la coyuntura económica, no solo castellonense, sino también de la Comunitat Valenciana y de España. Por ENRIQUE DOMÍNGUEZ

E

n el año 2022 han confluido, al menos, tres factores que lo han hecho diferente; y cada uno de ellos suponía un reto. Por una parte, la reducción, que no desaparición, de la covid y sus efectos, su transformación de pandemia a enfermedad crónica, sobre todo en las mentes de los ciudadanos, y el desafío que ello supone para la reactivación de la economía. Por otro lado, el inicio de la invasión de Ucrania y sus consecuencias en las personas y las economías europeas, principalmente, y a la que no se le ve un final. Y en tercer lugar la acentuación de la inflación, sobre todo por las repercusiones de esa guerra en los precios de la energía en los ciudadanos que la usan y necesitan y en las empresas intensivas en electricidad o gas, como el clúster cerámico.

6

Poder disfrutar sin restricciones sanitarias ha supuesto, en el conjunto del año, una reactivación de la actividad turística castellonense (aunque sin alcanzar las cifras de 2019 en hoteles y turismo rural), con avances en el número de viajeros en la provincia tanto en hoteles como en campings y apartamentos y crecimientos mínimos en turismo rural. Sin embargo, esos aumentos han sido inferiores, en términos porcentuales, a los de la Comunitat Valenciana y España en hoteles, apartamentos y turismo rural; y algo superiores en campings. Los efectos de la guerra en los precios de la energía, además de la incidencia en el ciudadano, han afectado de manera relevante al sector cerámico, sobre todo en lo relativo al precio del gas, y ha dado pie a Anuario Económico de Castellón

2022

De más a menos incrementos muy relevantes en los costes, que se han atemperado en gran medida después. El coste del gas ha afectado al personal del sector cerámico en forma de ERTE: las empresas han solicitado expedientes que afectan en torno a 11.000 de sus 17.000 trabajadores, si bien a finales de cada mes en ningún caso la cifra ha alcanzado los 1.500. Al 31 de diciembre, los trabajadores incluidos en ERTE eran 1.334 en toda la provincia, según los datos que publica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de los cuales la mayor parte eran del sector cerámico. El comercio exterior, a pesar de estas circunstancias, ha evolucionado positivamente, porque lo que se dio en 2022 fue una crisis de oferta, Anuario Económico de Castellón

por los precios de la energía, y no de demanda, como lo fue en 2008. Y ello lo demuestra el hecho de que el valor de las exportaciones castellonenses, en 2022, haya aumentado un 24,9% sobre las de 2021 y el de las importaciones un 45,4%, lo que reflejaría, en una buena parte, la pujanza de la economía provincial a pesar de lo indicado.

La demanda funciona… hasta final de año

En el caso concreto del sector cerámico castellonense, sus ventas al exterior, según Aduanas, han crecido un 20,7% (un 16,6% a nivel español para Ascer) en euros en 2022 y el precio medio por metro cuadrado exportado a nivel español ha aumentado más de dos euros y medio

7

RADIOGRAFÍA ECONÓMICA

respecto al de 2021; las toneladas exportadas desde la provincia han descendido un 7,1% según Aduanas (un 10,3% a nivel español para Ascer). Sin embargo, es cierto que, en la segunda parte del año, y más en el cuarto trimestre, se ha apreciado una cierta disminución de la actividad económica industrial, con un menor crecimiento en el consumo de electricidad y un pequeño descenso de las exportaciones, en el caso de la cerámica, respecto a igual mes del año precedente. La evolución del paro también señala la mejoría de la actividad económica ,a lo largo de 2022, en agricultura, industria, construcción y servicios, aunque con descensos porcentuales a final de año menores que para el conjunto de la Comunitat y de España. Sin embargo, el paro registrado en el sector industrial castellonense supera desde septiembre al de igual periodo de 2021, lo que indica la incidencia de los mayores costes de la energía. La tasa de inflación, a finales de 2022, se situaba en Castellón en el 6,2%, mientras era del 5,5% en el territorio autonómico y del 5,7% en España; el grupo con mayor tasa de incremento ha sido en las tres áreas el de alimentos y bebidas no alcohólicas, alcanzando el 16,7% en la provincia, el 16,0% en la Comunitat y el 15,7% en el conjunto español. Mientras, el aumento salarial pactado en convenios colectivos firmados en la provincia durante 2022 ha sido del 2,88% frente al 3,76% en el territorio valenciano y el 2,78% en el estatal. Todo ello, unido al alza de los tipos de interés y su incidencia en las hipotecas, ha originado una disminución en los créditos concedidos y un incremento de los depósitos bancarios, así como una ralentización en el consumo. El sector relacionado con la construcción ha mantenido un buen ritmo de actividad, que decae en la última parte del año, con un incremento en las viviendas visadas, libres en su totalidad, por el Colegio de Arquitectos en la provincia del 10,9% respecto a 2021, con un aumento del número de las hipotecas sobre viviendas del 12,5% y en el número de compraventa de viviendas, sobre todo usadas, del 13,3%.

8

2023: Más certezas que incertidumbres

Sobre lo que puede ser este año que comienza, junto a la incertidumbre que acompaña estos tiempos, también se presentan bastantes certezas. Entre el escenario optimista y el pesimista hay bastantes puntos de anclaje, siempre en función del color con que se mire, pero hay determinados aspectos que parecen ineludibles: — La economía internacional perderá fuelle y se reducirá la demanda. — El Producto Interior Bruto (PIB) español se comportará de forma bastante distinta a la de 2022. — La tasa de inflación española disminuirá poco a poco, aunque la subyacente lo hará con mayor lentitud. — La tasa de paro irá al alza y el consumo se contraerá. — Los tipos de interés ralentizarán su crecimiento y se resentirán tanto la actividad industrial como la de servicios, incluido el turismo, y la construcción. — El precio del gas incidirá menos sobre el sector cerámico, aunque este no es su principal problema de futuro. —Al consenso en la política nacional, ni se le ve ni se le espera (por desgracia). Y todas estas certezas, acompaña una incertidumbre principal: ¿Cómo evolucionará la guerra de Putin? A esta duda se añaden las turbulencias financieras que, provocadas por la quiebra, se producirán, así como los problemas de diferentes entidades bancarias internacionales.

El entorno internacional

Ya en la segunda mitad de 2021, se iniciaron los problemas en el precio de la energía, gas y electricidad, así como en las dificultades de los suministros y la elevación de los precios en el transporte marítimo y en los contenedores. El inicio de la guerra de Putin provocó un fuerte asAnuario Económico de Castellón

RADIOGRAFÍA ECONÓMICA

20,7% crecimiento de las exportaciones del sector azulejero. El comercio exterior, ha evolucionado positivamente, porque lo que se dio en 2022 fue una crisis de oferta, por los precios de la energía, y no de demanda, como lo fue en 2008

censo en el precio del gas, de fuerte incidencia en la UE, y comenzó una espiral de aumentos de costes en las empresas y entre la ciudadanía; este hecho, según el Fondo Monetario Internacional, junto al aumento de la inflación, las condiciones financieras más duras y la covid, han dado pie a un crecimiento esperado en 2022 a nivel mundial algo más de la mitad del registrado en 2021 (un 3,2% frente al 6,0%) y menores avances en 2023 (un 2,7%). El propio Fondo Monetario Internacional señalaba a principios de 2023 que una tercera parte de los países entrará en recesión, es decir, descensos en el PIB este año. Por tanto, la disminución de la actividad económica mundial es un pronóstico habitual para este 2023, aunque la incertidumbre se centra en su intensidad. Debido a ello, y para nuestro caso, es previsible un menor o escaso crecimiento de las exportaciones. También en el entorno internacional se prevé una desaceleración de la inflación en 2023 aunque persistirá a niveles altos (en torno al 6,5% de media frente al 8,8% en 2022), lo que implicará un encarecimiento de las materias primas y servicios. Los tipos de interés tenderán a reducir sus aumentos, pero no a una reducción, en líneas generales y según países.

10

La situación nacional

En España, cuando hay una crisis, el PIB se contrae mucho, si bien luego se recupera rápidamente; esto ha pasado tras la fuerte caída de 2020, con un incremento del 5,5% en 2021 y una previsión de crecimiento para 2022 superior a la pronosticada por el Gobierno, del 4,6%, y que el INE ha confirmado que ha sido también del 5,5% (aunque con un mínimo crecimiento en el cuarto trimestre). Y ello, a pesar de la guerra de Putin y la falta de consenso, si bien con la ayuda de los fondos europeos Next Generation, que deberían impulsar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este plan, sin embargo, no consigue poner en marcha los proyectos aprobados en el tiempo previsto y adolece de una excesiva burocracia administrativa. En el comercio exterior español en 2022, las exportaciones y las importaciones han manifestado avances relevantes, del 23,6% y del 32,1%, respectivamente. Y es justo reconocer la incidencia positiva de la excepción ibérica en el tema del gas conseguida por el Gobierno (y que Bruselas ha prolongado hasta el final de 2023). Sin embargo, el cambio de opinión sobre el Sahara ha acentuado los problemas en este asunto, y es de prever que no varíen este año. Pero, teniendo en cuenta los efectos de la guerra, la inflación y la subida de tipos, así como la reducción del comercio internacional, lo previsto para 2023 por todas las entidades nacionales e internacionales es que el PIB español solamente crecerá entre un uno y un dos por ciento, aunque puede haber algún trimestre con crecimiento negativo; por ello hay quien cree que habrá recesión. Y el paro, que ha tenido un buen comportamiento en 2022, se incrementará, bajo nuestro punto de vista, moderadamente. La inflación irá seguramente reduciendo el nivel alcanzado en 2022, siendo una de las tasas más bajas de la UE en diciembre, si bien, y esto es preocupante, la inflación subyacente, la que no contabiliza Anuario Económico de Castellón

los alimentos y la energía, supera a la tasa anual. Ello significa que la inflación se ha trasladado a los productos restantes y esta va a ser más difícil de controlar, ya que no se espera una auténtica política de rentas, con salarios, beneficios, pensiones y fiscalidad incluidas. Por otra parte, es previsible una mayor tensión social en la negociación de los convenios con el objetivo de que incluyan el efecto de la subida de precios. Los salarios siguen por debajo de la tasa de inflación, mientras las pensiones sí se actualizan según la tasa media del año del IPC. Ello afectará al consumo, a las familias e incrementará la incidencia de la pobreza, no compensada por las escasas ayudas a las familias vulnerables. Los tipos de interés reducirán su ritmo de aumento, pero seguirán afectando negativamente a las hipotecas, lo que va a reducir la actividad en la construcción y la inversión. Este es además un año marcado por las elecciones autonómicas y municipales y, previsiblemente a finales del año, las generales, que van a enrarecer aún más si cabe el ambiente de las Cortes Generales, que, por suerte, apenas se traslada por ahora a la ciudadanía, que parece tener más educación que muchas de sus señorías.

El panorama provincial

La economía provincial está poco diversificada y se centra en sectores considerados maduros en los que es necesaria una mayor inversión e innovación para mantener el empleo y la actividad; esos sectores son la citricultura y el sector cerámico. En el primero, la calidad del producto no se ve acompañada por una comercialización que permita ingresos rentables; y en el segundo, se trata de un producto de calidad internacional contrastada, que vende, en general, a precios ajustados y al que el fuerte aumento del precio del gas ha puesto en un brete.

Anuario Económico de Castellón

11

RADIOGRAFÍA ECONÓMICA

6,2% Tasa de inflación de Castellón a finales de 2022. El grupo con mayor tasa de incremento ha sido en las áreas de alimentos y bebidas no alcóhólicas, que alcanzaba el 16,7% en la provincia Dada la evolución de la economía castellonense en 2022, con una desaceleración de la actividad en la recta final del año (más en el cuarto trimestre que en el tercero), puede tener repercusiones en 2023, cuando, seguramente y dada la estacionalidad del paro, se pueden producir avances moderados en los meses tradicionalmente de aumentos y descensos menores en verano y en la campaña citrícola, aunque sobre esta es difícil prever comportamientos. En cuanto a la campaña turística es de prever que no se verá muy afectada, si bien continúa sin aprovechar la ventaja que la climatología le ofrece. En el año en curso, los problemas en la citricultura —sobre todo la falta de rentabilidad, el incremento de costes, y la venta a pérdidas, lo que convierte al subsector en, quizás, el único en el que sus productores venden sus bienes en la mayor parte de los casos por debajo del precio de coste— seguirán sin cambios, aunque cada campaña suele ser un cajón de sastre en el que alguna mejora o dificultad añadida suele presentarse. En el clúster cerámico, el precio del gas sigue alto, pero nada que ver con el de los meses centrales de 2022; las exportaciones en valor, a tenor de la evolución de la economía internacional, se reducirán proba-

12

blemente un tanto respecto a las de 2022. aunque seguirán superando a las de 2021. Si las ayudas solicitadas por el sector cerámico no llegan en su totalidad, pueden plantearse problemas relevantes para algunas firmas. Pero el sector sigue teniendo grandes retos para garantizarse ser una actividad de futuro. Entre ellos, mejorar el nivel medio del cliente al que se vende e incrementar el valor añadido del producto, reducir o eliminar los regateos en los precios de venta. lo que ayudaría a mejorar la imagen del Tile of Spain, reducir la diferencia en el precio medio de venta del producto exportado respecto a Italia, crear un auténtico lobby cerámico al incrementar la colaboración intrasectorial, estudiar la capacidad para producir fuera de España, dotarse de más departamentos de marketing o invertir mucho más en investigación dentro de las plantas. Y estudiar alternativas al uso del gas, bien el hidrógeno verde, la electricidad o el biogás, sin olvidar que China es el principal productor de hidrógeno y va a impulsar el hidrógeno verde ya. A corto plazo también le acecha otra amenaza, de la que se comenta poco: cómo hacer frente a la competencia y a la posible pérdida de clientes que implica el hecho de que una gran parte de fabricantes mundiales dispongan ya de la tecnología ink jet fabricada en la provincia. En resumen, existen bastantes certidumbres en este momento sobre el comportamiento de 2023, aunque la intensidad de las mismas es harina de otro costal. Sobre la guerra de Ucrania, aunque es aventurado, puede acabar con una mala negociación que no convenza a nadie y en la que China tenga un papel importante. Acerca de las turbulencias financieras, es de esperar que la solidez de los bancos españoles permita que no les afecten demasiado.•

Anuario Económico de Castellón

ECONOMÍA SECTOR AZULEJERO

El sector azulejero vivió en 2022 un ‘annus horribilis’. La factura energética, un problema que ya venía arrastrando del final de 2021, se convirtió en un drama que atenaza a las empresas y a los trabajadores. El alza de precios no ha logrado compensar el incremento del precio del gas y las ayudas del Gobierno, escasas las primeras y todavía inexistentes las segundas, no han aportado ninguna solución

Crisis en el sector azulejero El azulejo, preocupado por el precio del gas y la incertidumbre que crea el conflicto en Ucrania plaza cerámica 24/01/2022

El sector azulejero español, especialmente preocupado en los últimos meses por una escalada del precio del gas que ha subido ya un 600 % en cinco años, considera que cualquier incertidumbre añadida, como el conflicto entre Ucrania y Rusia, es perjudicial para la industria y la economía. El conflicto de Ucrania puede tener una implicación directa sobre el gas —principal fuente de energía que abastece la industria cerámica— y las materias primas, los dos elementos que sustentan la producción de esta industria, enclavada mayoritariamente en Castellón, según señalan a EFE fuentes de Ascer. En cuanto a las materias primas, desde el sector se importa de Ucrania arcilla blanca, y, en menor cantidad, caolín y circonio.

Pamesa suma 0,035 euros a cada metro cuadrado de azulejo por cada euro que el gas pase de los 80 ramón olivares 09/03/2022

Pamesa aplica la transparencia a la hora de repercutir a sus clientes el incremento de los costes del gas. El grupo empresarial aplicará un sobrecoste variable al azulejo que salga de sus factorías en función de la cotización del combustible, tal y como ha avanzado Mediterráneo. Así lo ha comunicado, en una carta, el presidente del primer fabricante europeo de cerámica, Fernando Roig. En concreto, y según recoge la misiva, el grupo aplicará un recargo de 0,035 euros a cada metro cuadrado de revestimiento y por ca-

14

da euro que el gas cotice por encima de los 80 euros el megavatio según el indicador TTF. Esta es una consecuencia de «la importante crisis energética y de materias primas» que vive el sector, indica el encabezamiento de la carta, y que se ha visto agravada con la invasión de Ucrania.

El coste del gas ya lastra la fabricación de azulejo... y todavía falta lo peor ramón olivares 09/03/2022

El alto precio del gas ya se refleja en las cifras oficiales de fabricación azulejera. Tanto que, en el primer mes de este 2022, el índice de producción industrial de la industria cerámica cayó un cuarto respecto al de enero del año pasado. Concretamente, el descenso de la actividad es del 25,7%, según las cuentas del Institut Valencià d'Estadística. Cierto es que el arranque de 2021 fue muy positivo, pero esto no esconde que los altos costes -y fundamentalmente los energéticos, de los que ha venido quejándose repetidamente el sector- ya lastran, y mucho, a la principal industria castellonense. De hecho, junto a diciembre, cuando el gas marcó picos máximos hasta la invasión rusa de Ucrania, enero es el segundo mes consecutivo en que cae la actividad en los hornos.

El azulejo tiene en ERTE al 22% de sus empleados después de que el gas haya sextuplicado su precio en un año plaza cerámica 24/03/2022

La patronal azulejera Ascer alerta de que el impacto de los costes energéticos, sobre todo del gas, es insostenible y está abocando a para-

das en la producción y a sensibles pérdidas en la rentabilidad de las empresas que ven su viabilidad económica comprometida. Hasta el punto de que las compañías del sector se han visto abocadas ya a solicitar 20 expedientes de regulación temporal de empleo que afectan a prácticamente 3.500 trabajadores, un 22% de los 16.000 totales. Y ello debido al desmesurado impacto de los costes del gas, que se han sextuplicado en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.

El azulejo espera los límites a los precios del gas: las ayudas llegarán tarde... y mal ramón olivares 25/03/2022

El sector azulejero no puede esperar más y pide con insistencia las medidas que permitan poner coto a los desmesurados costes energéticos que lastran su actividad. De ahí que la Anuario Económico de Castellón

según el número de empleados, con un máximo de 5.000 euros por empleado para los sectores cerámicos y de 2.600 euros en el caso del resto de sectores gasintensivos, y con un tope por empresa de bonificación en cualquier caso de 400.000 euros.

El azulejo teme el presente: este año puede pagar más de 2.000 millones con un gas de nuevo disparado ramón olivares 06/07/2022

La principal industria castellonense, y una de las de mayor balanza comercial para la economía española, el azulejo, ya no solo teme al futuro, como aventuró a finales de 2021, sino que vive atenazado, directamente, por el presente. Después de que el año pasado sus costes energéticos se disparasen hasta los 939 millones de euros y, sumados a los derechos de emisión, se comiesen directamente uno de cada cinco euros que ingresó el sector, la actual escalada del gas vuelve a ponerle en jaque. No en vano, las cotizaciones en el mercado del gas vuelven a estar desbocadas. Así, el indicador TTF superó este lunes los 160 euros por megavatio y este mismo martes alcanzó «los 170», indica el secretario general de la patronal azulejera Ascer, Alberto Echavarría. De hecho, rozó los 176 €/MWh a las 13.04 horas. Al cierre, su cotización rondaba los 162 euros. Estas cifras suponen un incremento de alrededor de 90 o 100 euros respecto a hace solo un mes, cuando este indicador a futuro cotizaba a unos 79 euros el megavatio hora.

principal industria castellonense siga con vehemencia la reunión del Consejo de ministros europeo, de la cual depende buena parte de su futuro. Y es que, aunque la Comisión Europea ya ha anunciado que la cerámica está incluida entre los sectores estratégicos que pueden optar a ayudas estatales para contrarrestar el incremento del precio del gas debido a la guerra de Ucrania, tal y como ha desvelado el president de la Generalitat, Ximo Puig; estas «llegarán cuando el sector ya esté en una situación muy grave y con las empresas paradas o a punto de hacerlo», censura el secretario general de Ascer, Alberto Echavarria.

El azulejo prevé despidos: las ayudas serán de un máximo de 400.000 euros por empresa plaza cerámica 30/03/2022

Ascer alerta de despidos y considera inadecuaAnuario Económico de Castellón

das las medidas aprobadas por el Gobierno para paliar el impacto de la guerra de Ucrania en el sector cerámico. En un comunicado, la patronal azulejera asegura que las medidas urgentes del real decreto de ayudas del Plan Nacional de respuesta a la guerra de Ucrania son «insuficientes» para paliar la «grave situación del sector»,, que se podrá ver obligado a despedir a trabajadores. Según han informado fuentes de la Ascer, el contenido del real decreto genera «descontento» porque genera dudas relativas a la aplicación de las medidas, pues «adolece de cierta indefinición que crea incertidumbre en las empresas en un momento en el que la economía necesita todo lo contrario». En materia energética, se establecen ayudas directas para sectores gasintensivos de los sectores de fabricación de papel y cartón, fibras, vidrio, cerámicos refractarios y baldosas cerámicas. Las cuantías de las ayudas se establecen

El gas comienza a pasar factura: la histórica Todagres cierra y abre un ERE para su plantilla ramón olivares 04/10/2022

La crisis energética que atenaza al sector azulejero comienza a pasar factura de la peor forma posible. Una compañía histórica de la provincia, Todagres, con más de medio siglo a sus espaldas, ya no volverá a la producción. El murciano Grupo Fuertes (propietario de la firma y de otras muchas, entre ellas el conglomerado cárnico El Pozo) ha tirado la toalla tras muchos años de pérdidas. Ya en 2019 las cuentas de la emblemática firma de Vila-real reflejaban que solo aguantaba gracias al apoyo financiero de su propietario, que se hizo en 2013 con ella con la finalidad de reflotarla. Pero lo cierto es que las cuentas nunca han salido y, ahora, los altos costes del gas y las materias primas le han dado la puntilla. El peor desenlace se ha materializado de una forma, además, poco agradable. Cuando

15

ECONOMÍA SECTOR AZULEJERO

la compañía ya tenía prácticamente acabado su stand para participar en la feria Cersaie, en la recta final de la semana anterior, quienes debían atenderlo recibieron la orden de que no iban a viajar a Bolonia. De esta forma, el espacio de Todagres en el certamen transalpino estuvo toda la semana vacío.

Todagres y Alcorense no son las primeras: Eneacer y Struker ya habían cerrado y pedido el concurso ramón olivares 17/10/2022

La angustiosa situación que vive el sector azulejero, desbordado por los precios y la inestabilidad del gas, viene cobrándose ya sus primeras víctimas. Los cierres de Todagres y de Azulejera Alcorense son por ahora las noticias más negativas que se conocen, a las que se suma la aplicación de numerosos expedientes de regulación temporal de empleo y la conversión de algunos de ellos en despidos, como en el caso del Grupo Halcón, que negocia la salida de 185 empleados. Además de haberse conocido antes (en el caso de Todagres se visibilizó al abandonar el stand de Cersaie y dejarlo sin uso) estos casos son especialmente sensibles al tratarse de compañías históricas, con cierto tamaño y gran arraigo en un sector vinculado a la innovación pero también muy tradicional y familiar. De ahí que otros cierres hayan pasado más desapercibidos a pesar de haberse producido primero.Es el caso de Eneacer y Struker Porcelánico. Ambas firmas solicitaron este pasado verano el concurso de acreedores, cuando ya habían paralizado su actividad.

Acaba el verano pero el azulejo apenas remonta en los hornos: el gas reduce en un tercio la actividad ramón olivares 05/12/2022

El fin del verano no trajo buenas noticias para la industria azulejera, y así lo reflejan las cifras oficiales de actividad en las factorías. Después de que en agosto los hornos registrasen un descenso productivo mayor de lo habitual, el tradicional regreso a la actividad tras las tareas de mantenimiento no alcanzó las cuotas de los años precedentes. Así, aunque el índice de producción se elevó de los 70,9 puntos de agosto hasta alcanzar los 106,8 en septiembre, esta cifra es todavía un 29,5% menor que la del noveno mes de 2021, según las estimaciones del Institut Valencià d'Estadística. Si además se corrigen los efectos del calendario la caída alcanza el 31,8%.

16

En ambos casos, el guarismo ronda el registrado en agosto y es sensiblemente mayor al de meses precedentes, que ya apuntaban esta tendencia, con lo que la cerámica vuelve a ser la actividad industrial que peor funciona en la Comunitat Valenciana. Todo ello solo puede significar una cosa: que el impacto de la crisis energética está siendo más que evidente en las factorías azulejeras. La caída acumulada de la productividad durante el año se eleva ya al 12,9%, según las cuentas del departamento que depende de la Conselleria de Economia Sostenible..

La crisis del azulejo pasa factura: los sindicatos estiman en 1.500 los empleos ya destruidos pepa garcía 12/12/2022

La crítica situación que atraviesa el sector cerámico por los altos costes energéticos ya tiene un impacto potente en el empleo de la provincia de Castellón. Según las estimaciones de los sindicatos, ya se habrían perdido 1.500

puestos de trabajo desde que se inició la escalada de los precios del gas. Según los datos del Servicio Valenciano de Empleo en el año 2022 las empresas cerámicas han presentado siete expedientes de regulación de empleo que afectan a 415 trabajadores. El responsable de Acción Sindical de CCOO Construcción y Servicios en Castellón, Jordi Riera, detalla que además de la pérdida de empleos directos a través de los ERE que han presentado estas siete empresas, «se han destruido muchos puestos de trabajo con la finalización de contratos temporales y contratos con ETT que no se han renovado». Estas cifras solo confirman una vez más la agónica coyuntura de un sector que emplea a más de 17.000 personas. Desde hace meses las patronales cerámicas y los sindicatos han venido alertando de la necesidad de ayudas contundentes que aseguren la supervivencia del sector sin que de momento se hayan materializado por parte del Gobierno. De hecho, en las últimas semanas estas reivindicaciones se han intensificado y las diferentes administracioAnuario Económico de Castellón

ECONOMÍA SECTOR AZULEJERO

nes locales y autonómica se han unido para reclamar al Ejecutivo central medidas de apoyo a la industria castellonense.

La factura energética del azulejo se quintuplica en dos años y ya se come casi la mitad de sus ingresos pepa garcía 19/12/2022

2.600 millones de euros. Esta es la cifra a la que ascenderá la factura energética del sector azulejero en 2022. Un coste que supondrá el 45% de su facturación total, que se prevé que sea de 5.700 millones de euros, según ha informado este lunes la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) en su balance anual. Ascer ha cifrado en 2.150 millones de euros el sobrecoste energético del sector respecto a 2020 (el último año con unos precios de la energía estables). Según ha explicado el tesorero de Ascer, Francisco Ramos, el coste del gas es cinco veces mayor al de 2020 mientras que la factura eléctrica se ha multiplicado por tres . Ramos también ha recordado que el azulejo consume el 60 % del gas industrial de la Comunitat Valenciana y el 8 % del de toda España. Los altos costes energéticos tienen su impacto directo en los datos de ventas y producción del sector, de tal manera que 2022 cerrará como el primero año con una caída del orden del 15% en la producción cerámica, que se situará en los 500 millones de metros cuadrados. Otro de los datos que ilustra también esta

18

situación es el descenso en el volumen de exportaciones hasta los 440 millones de m2, lo que supone que cerrará el año con una caída del 11% respecto al ejercicio anterior.

nes teniendo en cuenta parámetros vinculados al consumo intensivo de gas, a la evolución de precios y beneficios de las actividades industriales y a su impacto medioambiental.

Sánchez anuncia 450 millones en ayudas directas y 500 en préstamos ICO para el azulejo y otras industrias

El azulejo aún no lo ve claro: las ayudas al azulejo todavía no están definidas

ramón olivares 27/12/2022

Las ayudas anunciadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para el azulejo y el resto de industrias gasintensivas no han alzado, de momento, una gran expectación entre el sector cerámico. Desde la patronal azulejera Ascer no han querido valorar la medida, que incluye 450 millones de euros en subvenciones directas y una nueva línea ICO para materializar préstamos por valor de 500 millones, hasta no ver publicada la orden en el Boletín Oficial del Estado. Y el secretario general de su homóloga de fritas y esmaltes, Anffecc, Manuel Breva, se postula en un sentido parecido: «Tenemos que esperar a que salgan publicadas las medidas y ver la letra pequeña, porque a día de hoy no sabemos qué condiciones se van a tener que cumplir para acceder a las mismas». Pese a suponer un salto respecto a los 125 millones para el conjunto de sectores gasintensivos aprobados en marzo, hay quien incide en que los 950 millones no son solo para el sector azulejero, sino que incluyen también a las otras industrias grandes consumidoras de gas, a diferencia de lo que ocurre en Italia. •

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado una nueva línea de «ayudas directas para subsectores industriales gasintentivos», entre los cuales ha citado expresamente a «la cerámica de la provincia de Castellón», dotada con 450 millones de euros. Además, también ha citado una nueva línea de liquidez del Instituto de Crédito Oficial de 500 millones para estas industrias. Según ha destacado en su comparecencia tras el Consejo de Ministros que ha aprobado estas ayudas, en el Gobierno están «comprometidos con un sector tan importante"»como el azulejo, ha remarcado. Desde el Gobierno no han dado muchos detalles acerca de cómo se distribuirán las ayudas autorizadas este miércoles al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En este sentido, señalan que las actividades seleccionadas (además del azulejo están el papel, vidrio, hierro, acero, aluminio, fibras sintéticas y productos alimenticios, fibras artificiales y sintéticas, entre otras) se repartirán los 450 millo-

ramón olivares 28/12/2022

Anuario Económico de Castellón

ECONOMÍA INFRAESTRUCTURAS

El puerto de Castellón ganará en competitividad gracias al desarrollo del proyecto Octopus que supondrá poner a disposición de nuevos clientes casi un millón de metros cuadrados de suelo a pie de muelle, algo que ningún otro puerto puede decir en el arco mediterráneo español

Octopus, conectividad ferroviaria e integración puerto-ciudad marcan el futuro de PortCastelló

El puerto de Castellón es un eslabón más de la cadena logística, «y trabajamos para que ese eslabón será eficiente y contribuya de la mejor manera posible a las empresas de nuestra provincia, y aquellas que han apostado por operar en PortCastelló», afirman fuentes de la entidad. «Nuestro actual Plan Estratégico define muy bien cuál es nuestra misión: impulsar la transición azul para conectarnos al mundo, con la visión de ser un referente de desarrollo logístico sostenible apoyado en la transformación digital, generando confianza en nuestro entorno». De hecho, la transformación digital que están impulsando les permitirá adoptar nuevos modelos para ser más eficientes, innovadores y orientados al servicio de los usuarios desde un concepto de Smart Port.

20

El puerto de Castellón ganará en competitividad gracias al desarrollo del proyecto Octopus que supondrá poner a disposición de nuevos clientes casi un millón de metros cuadrados de suelo a pie de muelle. Así, el proyecto plantea ganar 420.000 metros cuadrados al mar, que se sumarán a los 500.000 ya disponibles. «La suma del espacio que ofertará PortCastelló es algo que ningún otro puerto puede decir en el arco mediterráneo español», aseguran. Octopus es ya un proyecto de presente, dado que se están dando los pasos necesarios para ello. Por otro lado, PortCastelló avanza en infraestructuras productivas que le permitirán ganar en conectividad ferroviaria. Así, se ha dado un impulso definitivo a la

construcción del nuevo acceso ferroviario sur del puerto de Castellón, tras la firma del convenio entre Adif, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria. Un tramo que cuenta una inversión de 132 millones de euros y consiste principalmente en la ejecución de las obras de plataforma y de vía en 3,6 kilómetros Adicionalmente, Adif avanza ya en las obras del tramo I, con una inversión de 100 millones de euros, que discurrirá por 4,7 km del tramo comprendido entre el corredor mediterráneo y la cabecera oeste de la futura estación intermodal. Ambas actuaciones cuentan con financiación europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.• Anuario Económico de Castellón

ECONOMÍA EMPRESAS

El Fondo Valenciano de Resiliencia, vinculado a Fininval, el instrumento del Consell de apoyo a las empresas estratégicas afectadas por la pandemia, ha recibido una nueva dotación extra de nueve millones de euros, con lo que finalmente son 12 millones, de los que la mayor parte irán a la compañía de Els Ports

El Consell insufla más oxígeno a Marie Claire: un nuevo préstamo consolida su reestructuración ramón olivares

se haya replantedo su apoyo... con el objetivo de reforzarlo. 

El Consell inyecta una nueva dosis de oxígeno, en forma de financiación, a Marie Claire. El pleno del Gobierno valenciano ha aprobado una segunda dotación del Fondo Valenciano de Resiliencia, en virtud del cual la compañía textil castellonense ya recibió un primer espaldarazo para encarar su reestructuración justo antes de la entrada de los nuevos propietarios hace ahora casi un año.  Aquel préstamo, condicionado al mantenimiento de la plantilla, supuso una inyección de nueve millones de euros y estaba previsto que, posteriormente, la centenaria compañía castellonense recibiera otros tres millones para consolidar su reestructuración. Pero los cambios a los que se ha visto forzada la firma, con su implantación exclusiva en Vilafranca como máximo exponente, han motivado que el Ejecutivo valenciano

Abiertos a más empresas

13/05/2022

22

Así, el Fondo Valenciano de Resiliencia, vinculado a Fininval, el instrumento de apoyo a las empresas estratégicas afectadas por la pandemia, ha recibido una nueva dotación extra de nueve millones de euros, con lo que finalmente son 12. Como hasta ahora solo Marie Claire se ha beneficiado de este fondo, y aunque no está cerrado para esta firma, la mayor parte del montante irá destinado a la compañía de Els Ports. Esto supondrá así cuadruplicar los tres millones con que hace un año el Consell preveía respaldar la reestructuración de esta sociedad.  No en vano, la centenaria firma vilafranquina se vio duramente golpeada por la pandemia sanitaria, a la que trató de adaptarse con la fabricación de batas y mascarillas, pero esto no evitó que tuviera que pedir un ERTE con el que atenuar la situación.

Todo ello derivó en un cambio de gerencia y, desde hace algo más de un año, A2D Business Projects Retail trata de reconducir la situación. Una de sus últimas decisiones ha sido la de conformar un nuevo equipo directivo que materialice el nuevo rumbo de la compañía. 

Suma consejeros

Precisamente, el recientemente nombrado director general de la firma, Vicente Ibarra, ha sido designado apoderado solidario de la firma, una tarea en la que acompaña así a uno de los socios de la matriz, el empresario valenciano Álvaro Bordils, tal y como ha recogido el Boletín Oficial del Registro Mercantil. En otra inscripción registral, Marie Claire suma consejeros. Así, a la matriz A2D Business Projects Retail ha incorporado la firma Cantábrico Partners, controlada por el socio de Bordils, David Lasheras; y a José Carlos Ballester. Desde Marie Claire señalan que estas incorporaciones no suponen cambios en la dirección de la compañía.•

Anuario Económico de Castellón

ECONOMÍA EMPRESAS

El centro logístico de Amazon en la Plana Baixa cuenta con una superficie de 77.000 metros cuadrados y es el primero de la compañía con estas características en la Comunitat Valenciana, donde cuenta con tres instalaciones logísticas de última milla y un almacen fresh

Amazon inaugura su centro de Onda con una plantilla de 350 personas ramón olivares

18/07/2022

Amazon ha inaugurado este lunes su centro logístico de Onda, el primero de la Comunitat y el octavo de España con tal capacidad de almacenamiento. En el gigantesco almacén, de 77.000 metros cuadrados y mecanizado en la mayor parte de procesos, ya trabajan actualmente 350 personas con contrato fijo, y la previsión es «crecer hasta superar las 500» a corto plazo.  Así lo ha señalado el director de cumplimiento con el cliente de la compañía para España, Francia e Italia, Fred Pattje, que ha presidido la inauguración. Eso sí, más a largo plazo, las intenciones del gigante tecnológico están fijadas en superar el millar de empleados, y no solo en el periodo prenavideño, punta de actividad para la firma, señalan fuentes internas. 

Relación con la Comunitat

En cuanto a la vinculación de las empresas

24

de la Comunitat con Amazon, Pattje ha destacado que 1.500 pymes valencianas comercializan sus productos a través de la plataforma digital y en 2020 sus ventas superaron los 100 millones de euros. Con ello, la valenciana es «la tercera región del país por número de empresas» inscritas en el gigante tecnológico (en España son 12.000), ha resaltado el directivo, quien se ha mostrado esperanzado en que este día sea «el día 1 de un maravilloso futuro juntos». En este sentido, el president de la Generalitat, Ximo Puig, que ha asistido al evento, se ha mostrado confiado en que el centro logístico ondense ayudará a la relación de Amazon con la Comunitat, que se inició «hace solo cinco años, aunque parece que sea desde siempre». Así, ha augurado que esta colaboración comercial «va a aumentar en el futuro». «La Comunitat Valenciana es un espacio atractivo para la gran empresa», ha remarcado, para señalar que, gracias «a este centro neurálgico», las 1.500 pymes valencianas «van a ser muchas más». 

Por su parte, la alcaldesa de Onda, Carmina Ballester, ha destacado la importancia del centro logístico para la localidad, que ofrece «servicio al mundo entero» y se beneficia ya de la creación de «cientos de puestos de trabajo». Para ello, el proyecto ha tenido que superar un «camino que no ha sido fácil», con pandemia incluida de por medio. Ballester ha aprovechado la presencia de Puig para reclamar mediación con el Gobierno y la Unión Europea para «frenar la sangría energética» que ahoga a la industria fundamental en la zona, la cerámica; y ha reivindicado además «mejores infraestructuras», como los accesos al polígono industrial en donde se asienta Amazon.  El nuevo centro logístico de Onda supone así un nuevo paso en la implantación de Amazon en la Comunitat, donde cuenta con tres instalaciones logísticas más modestas —denominadas de última milla, en lugar de esta, que es de primera milla— y un almacén fresh en València.•

Anuario Económico de Castellón

ECONOMÍA AGRICULTURA

Sudáfrica deberá aplicar el tratamiento en frío a la naranja que exporte a la Unión Europea para evitar que la 'Thaumatotibia Leucotreta', la denominada falsa polilla, llegue al continente, ya que supone una amenaza para más de 70 especies vegetales, entre ellos una veintena de cultivos con amplio arraigo en el territorio valenciano

Lo que le espera a la naranja sudafricana: un viaje de 16 días por debajo de cero grados... y más costes

ramón olivares

2/02/2022

En su próxima campaña citrícola, que arranca hacia el mes de mayo, Sudáfrica deberá aplicar el tratamiento en frío a la naranja que exporte a la Unión Europea. Para que esto sea una realidad, tan solo restan dos pasos, prácticamente dos trámites: la aprobación de esta propuesta en el seno del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (Scopaff, en sus siglas en inglés) y la publicación de la norma en el Diario Oficial de la Unión Europea.  El primer eslabón se superará el 22 o 23 de febrero, cuando el Scopaff celebrará, según recoge su calendario provisional, la próxima reunión sobre sanidad vegetal. Y la postura favorable a la tesis española es tan abrumadora que desde el sector y la Generalitat ya dan el acuerdo por hecho. A ello seguirá el

26

trámite del DOUE, que no debe prolongarse en demasía, señalan desde Bruselas.  Con ello entrará en vigor el nuevo requisito fitosanitario para el envío de naranja desde todos los países que hospedan a la Thaumatotibia Leucotreta, la denominada falsa polilla. Solo hay una excepción: Israel. La propuesta debatida en el Scopaff recoge una moratoria a este país por el 'bajo riesgo' que representa, al no haberse producido prácticamente interceptaciones de la plaga en sus envíos. 

Viaje entre 0 y -1ºC

Una vez entre en vigor, la reforma de la normativa continental obligará a aplicar el tratamiento en frío a las importaciones de naranja desde todo el continente africano durante 16 días. Esto se suele realizar durante el envío en barco de la fruta. Así, esta viajará a una temperatura de entre 0 y 1 grado

negativo. Esta es una exigencia ligeramente inferior a la impuesta desde Estados Unidos (22 días y -0,55°C), concretan desde la Conselleria de Agricultura.  Pero pese a ello, con su decisión Bruselas se alineará con lo que sucede en muchos de los principales países productores, que exigen este tratamiento en frío a la fruta sudafricana, como el propio EEUU, Japón, Australia, India o China, el mayor productor mundial. 

Dfíciles de detectar

Con ello se trata de garantizar que los huevos de falsa polilla no puedan llegar a Europa en condiciones de eclosionar, toda vez que estos abortan a temperaturas inferiores a 1ºC, destacan desde la empresa dedicada  al control de plagas Biblion Ibérica. Se evita así el peligro, pues una vez que la Thaumatotibia Leucotreta coloniza Anuario Económico de Castellón

los cítricos es muy difícil de detectar en los controles aduaneros, ya que la infección suele estar oculta en el interior del fruto.  «Las revisiones a contenedor levantado, pues, no suelen ser útiles, y naranjas, limones, pomelos y otras frutas contaminadas procedentes de países no comunitarios logran colarse en el nuestro con señales apenas perceptibles en la piel y el huésped dentro», señalan desde la compañía. Evitar la llegada de la plaga, decretada prioritaria por la propia Unión Europea, y de la que desde 2009 se han interceptado 67 envíos de cítricos en puertos españoles y 562 en toda la Unión Europea procedentes de Sudáfrica, Suazilandia y Zimbabue, recuerdan desde la conselleria, es el objetivo fundamental.

Competencia desleal

Pero el tratamiento en frío puede ser un aliado en otro sentido. Y es que supondrá, de forma inevitable, un incremento de costes para los exportadores sudafricanos. Y esto, y más tras una campaña como la actual, desastrosa para la naranja y sin duda claramente marcada por la llegada de

Anuario Económico de Castellón

fruta del hemisferio sur, puede ser fundamental para que la fruta valenciana compita en igualdad de condiciones con la sudafricana. De hecho, la propia patronal de aquel país, a través de los importadores europeos, ya recogían este mismo argumento económico en la carta que remitieron a la Comisión Europea a finales del año pasado para tratar de influir en ella.  

Con todo ello, y con la amenaza que la falsa polilla supone para más de setenta especies vegetales, entre ellos una veintena de cultivos con amplio arraigo en el territorio valenciano, queda por avanzar en la implementación de este tratamiento en frío también para los limones, pomelos y mandarinas. No en vano, es en este último segmento en el que más están creciendo los exportadores sudafricanos... y esto se va a acelerar en los próximos años.•

27

ECONOMÍA EMPRESAS DESDE EL INTERIOR

En las comarcas del interior de Castellón hay iniciativas que están impulsando proyectos sostenibles, culturales, tecnológicos,... y que contribuyen a luchar contra la despoblación y a poner a estas localidades en el mapa, en muchos casos, a nivel internacional. POR JOSÉ LUIS SALES

Proyectos que dinamizan el interior de la provincia Benlloc impulsa l'art al medi rural i el posiciona a l'abast de tothom

09/01/2022

Iniciar qualsevol activitat relacionada amb el món de l'art a les zones d'interior potser siga més una aventura o tinga algun component d'heroisme. I més si es tracta de viure del treball d'artista. Aquesta és la situació de Sara Bellés, una il·lustradora que va obrir el seu estudi a la seua localitat natal, Benlloc, ara fa 4 anys, i després d'un període en el qual ha ampliat la seua formació a diferents localitats. Enguany ha participat en diferents projectes de creació de murals a localitats d'Alacant i Múrcia i també a poblacions com Alcudia de Veo, Benlloc, Vilanova d'Alcolea o la Serra d'en Galceran, per exemple.

Eslida transforma las plantas medicinales de la Serra d'Espadà en cosmética ecológica

20/02/2022

La demanda de productos ecológicos y natu-

28

rales ha crecido en los últimos años. Entre ellos se encuentra la cosmética ecológica, que desde hace unos años se ha convertido en una tendencia al alza. Bien lo saben José Manuel Iriepa y Lourdes Carlos, socios fundadores de La Casa de la Luna Media, una cooperativa que se dedica a la elaboración de productos de cosmética ecológica en Eslida. Adecuaron un corral y lo convirtieron en masía y empezaron a trabajar con las plantas autóctonas de la Serra d'Espadà. Romero, tomillo, hipérico, espliego, caléndula o salvia, entre otras. Sus productos se pueden encontrar en las tiendas especializadas en cosmética ecológica y en esteticienes de toda España, tanto en grandes ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, como en otras más pequeñas.

ks Fight Avenue, RKS o El Corte Inglés, entre d'altres. Aquest fet els permet exportar arreu del món. Anglaterra, França, Itàlia, Canadà, Estats Units, Austràlia, Rússia, Xile, Uruguai, Perú, Colòmbia, Emirats Àrabs, Japó o Corea del Sud són una part dels països on exporta una bona part de les 45.000 espardenyes que sol produir de mtja cada any.

La Niuada eleva la economía social al medio rural para neutralizar los efectos de la despoblación de la despoblación

La Mata resisteix el pas del temps i sedueix el mercat internacional amb espardenyes tradicionals 20/03/2022

13/02/2022

La primera constància escrita de l'existència de l'ofici d'espardenyer a La Mata data de l'any 1691. Ara, ja avançat el segle XXI, només queda una fàbrica a tota la comarca dels Ports: Iata Espardenyes. Monxto Monfort i Inma Mestre mantenen la tradició. Són la quarta generació d'una empresa que van posar en marxa els avantpassats d'Inma. La dedicació i la qualitat dels productes han sigut reconeguts per marques de prestigi internacional com Scalpers, Sa-

La hegemonía urbana en la sociedad actual es clara. Y junto con ella el desarrollo de la economía global.Un sistema socio-económico que en muchas ocasiones ha dejado desatendidos tanto los problemas como las oportunidades que existen y pueden surgir en el medio rural. Precisamente, para impulsar el emprendimiento en las zonas rurales a partir de modelos más sostenibles nació, La Niuada, un centro de emprendimiento social, vinculado al Pacto Territorial para el Desarrollo Local y la Ocupación Plana Alta Nord, en el que se acompaña a las personas que lo solicitan a convertir ideas de negocio en proyectos sólidos, financieramente sostenibles y que supongan un bienes y mejoras para el territorio. El centro ya ha gestionado la creación y consolidación de 25 iniciativas empresariales, entre ellas, Malaerba, un proyecto de agricultura regenerativa en Benlloc, o La Somniada, una cooperativa Anuario Económico de Castellón

que elabora cerveza artesanal en Soneja, y han participado en 8 talleres formativos sobre emprendimiento social.

Albocàsser impulsa el model de menjadors escolars saludables i sostenibles arreu del territori

i amb més de 400 treballadors en nòmina. Benassal, Benlloc, Vall d'Alba, Sant Mateu, Morella, Borriol, Vila-real, Castelló, València o Gandia, són algunes de les localitats on gestionen menjadors.

Los quesos de Almedíjar saltan a las cocinas de los Camarena, Dacosta, El Riff, Torrijos o Cal Paradís

Camarena, Quique Dacosta, El Riff, Óscar Torrijos o Cal Paradís. Los quesos de Los Corrales acumulan reconocimientos y premios y tienen presencia en países como Suecia, Estados Unidos o Francia.

Naturaleza en las aulas: Caudiel cumple 40 años como capital de la educación medioambiental

03/04/2022

En els darrers anys hi ha hagut una tendència clara en l'àmbit alimentari: promoure un model d'alimentació més saludable i sostenible. Amb aquesta màxima com a punt de partida treballa, investiga i innova cada dia l'equip de treball de Cuinatur, una empresa que va nàixer ara fa 18 anys a Albocàsser amb la vocació d'introduir als menjadors escolars dietes més equilibrades i saludables que afavoriren el benestar de les xiquetes i xiquets. El creixement de l'empresa des del seu naixement ha sigut exponencial. Va començar portant la gestió de xicotets menjadors escolars a localitats del Maestrat i els Ports i ara són els encarregats de l'alimentació de 26 centres educatius i centres de majors a tota la Comunitat, on tenen més de 5.000 comensals diaris, Anuario Económico de Castellón

02/05/2022

Si se comparan los años de actividad de Quesería Los Corrales (31), con el periodo de tiempo en que la tradición de elaborar queso se implantó en el territorio (siglos), la conclusión es fácil: es una empresa joven, muy joven. Pero si el paladar degusta las creaciones que Ángel Valeriano y Maite Regidor producen bajo la inspiración de la sabiduría popular, la tradición, su trabajo y su dedicación, puede percibirse la madurez y la 'maduración' de una iniciativa que surgió en 1990. Los matices de sabores que aportan los quesos que elaboran Ángel y Maite les ha llevado a ser uno de los productos estrella de restaurantes con estrella Michelin como los de Ricard

30/05/2022

El año que viene se cumplen 40 años desde que Marcelino, Rosa Mari y Alberto Herrero, hermanos de Pina de Montalgrao, decidieran iniciar un proyecto cuyo eje era, y es, la educación medioambiental en un contexto en el que la despoblación en las zonas rurales ya comenzaba a enquistarse y la ganadería y la agricultura estaban infravaloradas. A ellos se unió María Jesús Vilches. Necesitaban un lugar para poder ponerlo en marcha y encontraron una masía abandonada en Caudiel. Así nació Mas de Noguera, una cooperativa pionera en la Comunitat Valenciana como centro

29

ECONOMÍA EMPRESAS DESDE EL INTERIOR

educativo agroambiental, cuyoobjetivo es socializar esos conocimientos sobre medio ambiente, agricultura ecológica, desarrollo rural sostenible y energías renovables e impulsar una renovación pedagógica donde se incluyesen esos conceptos y su desarrollo en el currículum escolar.

Argelita sitúa su ginebra aromatizada con romero en el 'pódium' mundial de las bebidas espirituosas

19/09/2022

El origen de los licores se remonta a decenas de siglos atrás. Las distintas civilizaciones y culturas les suponían ciertas propiedades curativas y medicinales. Una de estas bebidas es la ginebra, que tiene buena aceptación en España, donde existen decenas de marcas locales. Y una de ellas es originaria de Argelita, pequeño municipio castellonense de poco más de un centenar de habitantes. Su nombre, Zeit, es un homenaje a la historia de la población del Millars en la que pasaba las vacaciones el rey Zayd Abu Zayd. Los clientes de esta ginebra, de la marca Castelló Ruta de Sabor, son empresas del sector de la restauración, ubicadas, sobre todo, en la provincia de Castellón, aunque también el producto llega a Barcelona, Sevilla o Madrid.

Artana dissenya roba de bany amb teixits reciclats de plàstics i xarxes de pesca abocats al Mediterrani

19/09/2022

Greenpeace assegura que hi ha un objecte de plàstic cada 4 metres quadrats al Mare Nostrum. La major part són residus que es generen a terra, mentre que un 20% és produït per

30

l'activitat marítima. Són dades per a una profunda reflexió social i que un dia van despertar en Naiara Cáliz el seu compromís ferm per a protegir el medi ambient i en concret el de la Mediterrània. El mar és l'eix conductor del projecte que va mamprendre l'any 2018 i que en l'actualitat està especialitzat en l'elaboració de roba de bany feta de forma artesanal amb poliamida reciclada que prové de botelles de plàstic i xarxes de pesca que es trauen del fons de la Mediterrània. I tot ho treballa al seu xicotet taller que està ubicat a Artana, el poble de la seua àvia. Però la iniciativa va més allà i té com a objectiu recuperar els teixits tradicionals dels territoris costaners i dinamitzar l'economia de la conca mediterrània a través de la recuperació de les teles més representatives de cada zona i rescatar a les persones que s'han dedicat a treballar en el sector.

Castellonovo conquista la 'Gran Place' de Bruselas con sus patatas fritas artesanales

24/10/2022

Pocas fórmulas tan sencillas llegan a conquistar los paladares más exigentes. Patatas, aceite y sal. Sin más. Solo con esos ingredientes se elabora uno de los aperitivos más valorados y deliciosos que existen: las papas. Y si nos vamos a aspectos más concretos, las Papas Maribel son reconocidas como una de las mejores del mundo. Una empresa que mantiene su fortaleza 52 años después de haber abierto sus puertas en abril de 1969. Los fundadores fueron Miguel Pérez y María Torres, un matrimonio de Castellnovo que inició el negocio en la planta baja de su casa, con una producción pequeña y que elaboraban de forma totalmente manual y que incluía el embolsado a mano.Aunque cerca del 80% de la producción se vende en la zona de Valencia, Castellón y Teruel, el producto también

ha atraído a los propietarios de restaurantes y bares de Barcelona y Zaragoza. El salto internacional se ha dado en los últimos años, y ya se pueden degustar en la Grand Place de Bruselas.

La Torre d'en Doménec recupera la tradició vitivinícola amb influències del Penedés 26/06/2022

La tradició vitivinícola és una constant a la majoria de les comarques de Castelló, la qual s'ha transmés generació rere generació. Un dels indrets amb certa tradició és la Torre d'en Doménec, que l'any 1965 va obrir la Cooperativa vitivinicola Sant Onofre, una institució que encara està viva en la memòria dels habitants de la població. Ara, allí mateix, com una espècie d'hereu espontani, la firma Castells i Montoliu ha recollit el llegat que va deixar la cooperativa i, just al costat de les seues instal·lacions, ha consolidat el seu projecte de celler que es va iniciar ara fa més de 20 anys. De la mà de Carmen Castells, amb la col·laboració del seu home, Ximo Montoliu, camina el celler inspirat en la tradició del Penedés, on vivia Carmen. La participació del celler a mercats estiuencs com el d'Alcossebre li fa agafar una dimensió internacional, ja que molts clients arriben des d'altres zones com França, Luxemburg, Gran Bretanya o Suècia, per exemple.

Herbers salvaguarda la tradició d'elaborar aiguardent artesanal i l'orienta al mercat gourmet

13/11/2022

L'elaboració de begudes conegudes com a espirituoses ha sigut constant en la història de la humanitat. Ginebra, whisky són algunes de les més comunes i més conegudes. Però hi ha una, l'aiguardent, que té el valor de ser un producte del territori. I a les comarques de Castelló, si pensem en una amb un fort arrelament és El Sargar, autòctona de la localitat d'Herbers, a la comarca dels Ports, una zona on era costum entre el veïnat destil·lar alcohol, ja que a la majoria de les cases tenien una caldera on destil·laven vi. Anuario Económico de Castellón

Una tradició que s'ha mantingut durant dècades al poble i que va ser legalitzada en forma d'empresa en el darrer terç del segle XX, amb el nom de Destileria Herbesense, aconseguint uns productes de molt bona qualitat i amb un gran reconeixement. Elaboren licors diferents baix la marca El Sargar, que pren el nom en homenatge a una ermita de la localitat. El sector de la gastronomia es un dels principals destinataris.

CASTELLO URBANISMO

Las cifras del nuevo Plan General son significativas: más de 6,4 millones de metros cuadrados destinados a sectores de nuevos desarrollos, de los que 4,2 millones son para actividades económicas; además proyecta un crecimiento racional de suelo urbanizable de 4,4 millones de m2

Castelló arranca su transformación urbanística: entra en vigor un Plan General después de 14 años roger lorgeoux

12/12/2022

Castelló arranca su transformación urbanística con la entrada en vigor del Plan General (PG). Transcurridos los 15 días hábiles de la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) del Plan de Ordenación Pormenorizada (POP), uno de los dos instrumentos del planeamiento urbano (el otro es el Estructural), por fin se acaba con 14 años en el limbo urbanístico. Desde que el Tribunal Supremo anulara por última vez en 2008 el PGOU diseñado por el PP (año 2000), la

32

inseguridad jurídica suponía un freno, no solo para captar inversiones, sino también para avanzar hacia una urbe sostenible y europea. Todo eso cambia a partir de ahora. Las cifras del nuevo PG no dejan indiferente a nadie. Más de 6,4 millones de metros cuadrados destinados a sectores de nuevos desarrollos. De esa cantidad, alrededor de 4,2 millones se reservan para actividades económicas (más de tres millones para uso industrial y más de un millón para uso terciario). Asimismo, proyecta un crecimiento racional de suelo urbanizable de 4,4 mi-

llones de metros cuadrados y prevé 12 sectores residenciales (Río Seco, Censal, Tombatossals, Río de la Plata, Enrique Gimeno, Camp de Morvedre, Crémor, Morterás-Cubos, Saboner, Salera, Mérida y La Joquera); seis terciarios (Estepar, Lourdes, Hermanos Bou, Avenida del Mar, Almazán y Cassanya); y siete sectores industriales (La Pedrera, Català, Giner, Pi Gros, Avenida Valencia, Plataforma Logística y Carretera Grau-Almassora).

Más viviendas protegidas

El número máximo de viviendas programadas asciende a 13.900 (8.300 en sectoAnuario Económico de Castellón

res de suelo urbanizable y 5.600 en unidades de ejecución). Del total, se prevé un mínimo de 3.800 pisos protegidos. El Plan General identifica 17 Áreas de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana que se consideran prioritarias para la transformación y mejora de entornos metropolitanos. Estas zonas corresponden a Castalia-La Guinea, Alcalde Tárrega, Farola-Ravalet, Plaza de Toros, Gran Vía, Parque del Oeste, Constitución, Sequiol, Crémor, Carretera de Alcora, 14 de junio-Grapa, Rafalafena, Tombatossals, San Agustín y San Marcos, San Lorenzo, Perpetuo Socorro-La Unión San Francisco y Grau. Con más de 5.000 hectáreas, el nuevo marco urbanístico triplica el suelo urbanizable protegido respecto al PGOU de 2000. No en vano, contempla 2,4 millones de metros cuadrados de zonas verdes, ampliando hasta los 1,2 millones de metros cuadrados la superficie de parques públicos. En este sentido, la reserva de suelo garantiza el establecimiento de vastos vergeles en el anillo de circunvalación, la avenida del Mar y la Marjaleria. El primero de los jardines se ubica entre el Palau de la Festa, el colegio Blasco

Anuario Económico de Castellón

Ibáñez y el camino Almalafa, que precisamente da nombre al parque, con una extensión de 124.721 m2. El segundo se sitúa entre el Grau y la zona de Carrefour (91.290 metros cuadrados), mientras que el tercero y último, denominado Marjal, se proyecta entre el río Seco y la acequia de l'Obra (Serradal), con un tamaño de 73.031 m2. 

La Marjaleria

Del mismo modo, el PG prioriza la urbanización y el desarrollo de los enclaves urbanos intersticiales, que necesitan una reconversión de usos o una reconstrucción urbana. Por último, recoge los mecanismos específicos para la ordenación de la Marjaleria, como los Planes de Reforma Interior y los Planes Especiales de Minimización de Impacto. «Después de más de una década sin PGOU, perdiendo oportunidades, por fin tenemos seguridad jurídica, que es sinónimo de progreso», asegura el concejal de Urbanismo, José Luis López. «Este planeamiento permite crecer de forma organizada y sostenible, tejiendo los barrios de la periferia de la ciudad. También incluye soluciones reales para las viviendas que

33

CASTELLO URBANISMO

se encuentran fuera de ordenación, especialmente en la Marjalaeria. Herramientas urbanísticas como los PRIs, en suelo urbano y las Minimizaciones de Impacto, en suelo no urbanizable, permitirán dotar de servicios básicos como alcantarillado a las construcciones a la vez que se legalizan», añade. Según el estudio de viabilidad económica, el Plan General revalorizará en casi 60 millones los sectores de nuevos desarrollos y generará una inversión de 36,6 millones de euros en infraestructuras y expropiaciones. El beneficio fiscal y neto positivo aliviarán las arcas del Ayuntamiento para afrontar en los próximos años proyectos cruciales y dinamizadoras, siempre en sintonía con otras administraciones. Un ejemplo, la segunda fase de la ronda Oeste para completar el anillo de circunvalación.•

34

Anuario Económico de Castellón

ECONOMÍA INFRAESTRUCTURAS

El proyecto del acceso ferroviario sur al puerto de Castellón afecta de lleno al emblemático restaurante, que recientemente había realizado diversas inversiones, y también a otras 245 parcelas del término municipal de Castelló y a 25 de Almassora

Adiós al Asador 7 de Julio: afronta el cierre por el acceso sur en tren sin plan para reubicarlo da», se lamenta.  Pese a que no tienen una decisión tomada, reconocen que «lo ideal» sería desmontar todo el local una vez tengan una alternativa para reubicarse, porque tampoco cuentan con un espacio lo suficientemente grande como para albergar todo el mobiliario y cocina a la espera del local definitivo.

Una superficie de 450.000 m2

pepa garcía

02/11/2022

El acceso ferroviario sur al Puerto de Castellón sigue su curso y recientemente se abrieron los sobres para conocer las ofertas técnicas de los licitadores tras haberse ampliado el plazo. Uno de los damnificados directos de esta obra es el Asador 7 de Julio, cuya parcela (junto con otras 270) será expropiada para construir el canal de acceso. Este emblemático restaurante de Castelló afronta con «incertidumbre y preocupación» su futuro y sin un plan B definido todavía. Por el momento, sus responsables han sido citados el próximo 20 de noviembre en el Ayuntamiento de Castelló para firmar el acta previa de ocupación, uno de los pasos necesarios en el proceso de expropiación. El gerente del local reconoce que se trata de una situación muy difícil y que, pese a que no tienen una fecha concreta para el cierre, calcula que necesitarán «mínimo un mes» para desmontar todo el local. De

36

hecho, el pasado mes de julio instalaron 170 placas solares en el techo de la nave y también se verán obligados a desmontar esta estructura.

El coste de reubicarlo

Sobre una posible reubicación del restaurante, el gerente se muestra cauto y afirma que hasta que no conozcan la cuantía de la indemnización no podrán tomar la decisión acerca de volver a abrir el asador. «Montar un restaurante de estas características, teniendo en cuenta que el mobiliario de la cocina y la sala ya lo tenemos, puede rozar el millón de euros y suponer más de un año de construcción», manifiesta el responsable del local. «No sabemos con qué indemnización vamos a contar para realizar una inversión de semejante calibre». Pero lo que más le preocupa es el capital humano del negocio: «Los trabajadores son como de la familia, algunos llevan 20 años trabajando en el asador y van a quedar en la calle. Es una situación muy complica-

Además de la parcela del asador, la infraestructura afecta a otras 245 parcelas del término municipal de Castelló y a 25 de Almassora. En total, más de 412.000 metros cuadrados necesarios para la plataforma ferroviaria y la catenaria, además de otros 23.000 para servidumbres y más de 20.600 de ocupación temporal durante el plazo en que se desarrollen las obras. Entre las empresas damnificadas también se encuentra el centro logístico de Transportes Monfort. Cabe recordar que este canal de acceso al puerto recorrerá 4,7 kilómetros, de los cuales 2,2 irán soterrados a una profundidad de entre 7 y 8 metros. Es precisamente este tramo el que afecta de lleno al asador. En estos 2,2 kilómetros en que la vía discurrirá encajonada -entre el grupo Lourdes y 600 metros más al este del Grupo Roquetes- y por tanto en las cercanías de donde hay viviendas la infraestructura ferroviaria tendrá además una anchura menor a donde circula en trinchera. Se trata de una infraestructura clave para el puerto que tras muchos años de esperas y retrasos ahora encara su fase final y deberá concluir en 2026 tras una inversión que se prevé supere los 153 millones de euros. Hay que recordar que esta infraestructura ha sido incluida en el Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno para hacer frente a los efectos de la pandemia, con lo que recibirá 150 millones de euros procedentes de los fondos europeos Next Generation.• Anuario Económico de Castellón

SOCIEDAD MEMORIA HISTÓRICA

Considerada como un vestigio del franquismo según el catálogo de la Conselleria de Calidad Democrática, la cruz ya no forma parte del conjunto histórico y patrimonial del parque y ahora se encuentra en la parroquia de Santo Tomás de Villanueva

La cruz del Ribalta de Castelló por fin es historia tras más de un lustro de polémica y litigios roger lorgeoux

4/01/2023

El Acord de Fadrell cumplió, en 2022, su compromiso de retirar la cruz del Ribalta de Castelló tras más de un lustro de polémica y procedimientos judiciales. Lo hizo con la adjudicación para que la

38

empresa Viansa Infraestructuras sacara el monumento del parque. El lábaro, considerado como un vestigio del franquismo según el catálogo de la Conselleria de Calidad Democrática, ya no forma parte del conjunto histórico y patrimonial del parque.  Bajo un amplio despliegue policial, la mercantil procedió a su traslado en plenas fiestas de Navidad después de más de diez ho-

Anuario Económico de Castellón

Un 'Vía Crucis' con al menos seis procesos roger lorgeoux

5/01/2023

La retirada de la cruz de Ribalta ha supuesto un auténtico Vía Crucis para el Acord de Fadrell desde que se propuso cumplir la ley de Memoria Democrática en 2017, cuando entonces se denominaba Pacte del Grau. Para cumplir uno de los compromisos más importantes del documento de gobernanza, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Castelló ha tenido que sortear al menos seis litigios e impeler dos expedientes de ejecución. El tortuoso camino judicial se inició el 15 de marzo de 2019, con el primer recurso Contencioso-administrativo de Abogados Cristianos. La Fundación solicitó medidas cautelarísimas en contra del acuerdo plenario de febrero, que iniciaba la tramitación administrativa para proceder al traslado del monumento. La magistrada del Juzgado número 1 atendió la petición e interrumpió el procedimiento, bloqueando además una supuesta partida presupuestaria de 80.000 euros. El auto del 26 de marzo estableció la paralización, que posteriormente el tribunal ratificó el 4 de abril, así como el secretario general municipal en un informe emitido el 24 de mayo. Este concluyó que «el principio de prudencia obliga al funcionario que suscribe advertir que procede la suspensión del procedimiento instado por Cultura».

El TSJCV dio la razón al Ayuntamiento

El contencioso acabó en el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) al presentar el Ayuntamiento una apelación. La Sección Cuarta de la Sala estimó el recurso en marzo de 2020, levantando la citada paralización. La Asociación trató de elevar la causa ante el Tribunal Supremo, pero el propio máximo órgano judicial valenciano inadmitió el recurso. La concejala de Cultura, Verònica Ruiz, reactivó la retirada del lábaro el 26 de julio de 2021, tras firmar el decreto de apertura de un nuevo expediente. Días después, Abogados Cristianos presentaba su segundo recurso en la misma línea que el anterior (medidas cautelarísimas) y que tampoco prosperó. El tercer obstáculo judicial para el Fadrell llegó en marzo de 2022, cuando la Fundación presentó un nuevo escrito ante la Audiencia Provincial. En esta ocasión, contra el decreto del proyecto de restitución del jardín de Ribalta, que incluía la supresión de la cruz.

Más recursos Contencioso-administrativos

Nuevamente el Juzgado desestimó las medidas reclamadas por la Asociación, que formalizó su cuarto recurso unos meses más tarde. A finales de julio registró un Contencioso-administrativo contra el acuerdo de cesión del monumento a la diócesis Segorbe-Castellón. Igualmente murió en la orilla. Más reciente en el tiempo. El pasado 30 de diciembre y este martes, 3 de enero, el colectivo reclamó a la magistrada del Juzgado número 1 la suspensión del citado proyecto del jardín al alegar en contra del decálogo de la Conselleria de Calidad Democrática. Un inventario en el que la cruz de Ribalta aparece como un vestigio del franquismo, al igual que las seis calles y plazas cuyos nombres se cambiaron hace unas semanas. Además de estos litigios, el Ayuntamiento ha tenido que enfrentarse a varias querellas y otras causas, algunas impulsadas por parte de Vox, que han seguido la misma suerte que los reseñados recursos. •

Anuario Económico de Castellón

39

SOCIEDAD MEMORIA HISTÓRICA

ras de trabajo ininterrumpido Como ocurrió en agosto, en el primer intento (la concesionaria de entonces, Solaris Purgaret, terminó renunciando), hubo protestas, concertaciones y cánticos a favor y en contra de la actuación. Los momentos de tensión, con intercambio de insultos entre grupos de defensores del símbolo y contrarios a él, se vivieron especialmente por la mañana. La tirantez incluso derivó en amenazas a los cargos institucionales y orgánicos de Compromís, cuando hicieron acto de presencia. La operación para retirar la cruz resultó especialmente compleja por el estado de conservación. No en vano, tiene más 79 años de antigüedad. Desde las ocho de la mañana, la empresa adjudicataria de

La operación para retirar la cruz resultó especialmente compleja por el estado de conservación, ya que tiene más de 79 años de antigüedad

40

la obra civil, Vainsa Infraestructuras, ejecutó los trabajos previos para entablillar y sujetar la pieza. A continuación, realizó el corte del fuste por la base, que se alargó más de lo esperado por el grosor del hormigón. La cadena de la sierra se destensó en varias ocasiones, sobre todo al tocar el armazón de hierro interior, por lo que se recolocó a fin de seguir con la cisura. La mercantil precisó dos camiones (uno de ellos de doce metros), una grúa de gran tonelaje y alrededor de quince operarios. La principal preocupación se centró en no dañar la pieza, ya que presenta evidencias de deterioro por falta de mantenimiento y el paso del tiempo. Una vez extraída de la plataforma y colocada sobre el camión (a las 19.15 horas, aproximadamente), el lábaro se llevó al nuevo emplazamiento de la parroquia de Santo Tomás de Villanueva. Los trabajos se prolongaron hasta bien entrada la noche. Para facilitar un encaje perfecto en el soporte construido ex profeso, se seccionó un metro el encofrado desde la base. Luego, se procedió al Anuario Económico de Castellón

relleno con hormigón de secado rápido, colocándose refuerzos laterales, que permanecerán varios días.

Data de 1944 y se alzó tras la Guerra Civil

El monumento, cuyo conjunto arquitectónico es obra de Maristany, se alzó en 1944 en honor a los Caídos por Dios y  por España. Su instalación en el parque se produjo después de la Guerra Civil. En 1979, el Ayuntamiento de Castelló resignificó el lábaro para dedicarlo a las víctimas de la violencia.

Anuario Económico de Castellón

No obstante, el comité de expertos de la Conselleria advierte en varios informes que la cruz sigue siendo un punto de encuentro y exaltación del franquismo. De ahí que, en 2017, el equipo de gobierno, denominado en aquel momento Pacte del Grau, iniciara los trámites administrativos para extraer el monumento del Ribalta. Sin embargo, un primer recurso Contencioso-administrativo de Abogados Cristianos paralizó el expediente, que no se volvió a reactivar hasta esta legislatura, ya con el Acord de Fadrell. •

41

FORMACIÓN

¿Cómo se está transformando el campus de la UJI? melody simón

15/04/2022 

Desde que, en 1993, se pusiera la primera piedra, el campus del Riu Sec ha ido transformándose y evolucionado a lo largo de los años. Aquél campus de los 90 ha dado paso a toda una ciudad universitaria con más de 750.000 m2, un espacio integrado, moderno y comunicado que desde sus orígenes ha mirado hacia la innovación y la sostenibilidad. Su construcción supuso toda una revolución para la fisonomía de Castelló, expandiendo y modernizando la capital castellonense.  El campus de la Universitat Jaume I ha ido creciendo hasta convertirse en el espacio que conocemos hoy en día. Al primer edificio que se construyó en 1994, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, se fueron sumando nuevas edificaciones, como por ejemplo, la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales, la Biblioteca o el

42

Rectorado, en 1999. Así como el Àgora, —espacio de encuentro por excelencia del campus—, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales en 2002 o el Parque Científico, Tecnológico y Empresarial, Espaitec, en 2005. Pero esta expansión no ha cesado tras tres décadas. Han sido muchas las obras que se han llevado a cabo en los últimos años para seguir contribuyendo al crecimiento de la universidad, que se encuentra entre las mejores 200 mejores universidades jóvenes del mundo. Hagamos un repaso. Por un lado, la Facultad de Ciencias de la Salud (inaugurada en 2018) se encuentra en la fase final de adecuación interna —aulas y laboratorios— de los dos últimos módulos. La finalización de estas actuaciones pondrá punto y final a la construcción del gran edificio que es, sin duda, una reivindicación largamente demandada por los dirigentes de la UJI. Esta obra, dividida en tres fases, ha sido una de las más importantes para la universidad castellonense, en la cual ha inver-

tido más de 21 millones de euros. Otro de los proyectos que se están ejecutando en el campus de la universidad es el Jardí del Temps. Se trata de una nueva zona verde de 10.000 metros cuadrados, situada entre la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales y el edificio de Deportes y Servicios Centrales, cuya inversión asciende a más de un millón de euros.  Asimismo, la Universitat Jaume I está ultimando la licitación de su nuevo edificio de transferencia e innovación, que cuenta con un presupuesto de alrededor de ocho millones de euros. La universidad castellonense no cesa en su afán por seguir creciendo y este nuevo equipamiento estará destinado a grupos e institutos de investigación y a empresas con el objetivo de potenciar la transferencia de resultados de la actividad investigadora que se realiza en la UJI. El nuevo edificio estará ubicado entre el Espaitec y el edificio de investigación 2, en una zona anexa a la escuela infantil del campus. Además de en esta obra, la UJI también trabaja en un nuevo Centro de Innovación Educativa y Tecnologías Digitales (CIETD) en alianza con la Conselleria de Educación y cuyo presupuesto asciende a 5,4 millones.

Impulso a la fotovoltaica

Por otra parte, la universidad castellonense acaba de finalizar las obras de rehabiAnuario Económico de Castellón

30

En 1993 comenzaron las obras del campus del Riu Sec. CASTELLÓN PLAZA

millones de euros. Inversión prevista para la adecuación de la Facultad de Ciencias de la Salud, la ejecución del Jardí del Temps y la construcción del nuevo edificio de transferencia e innovación

litación energética de los módulos JC1 y JC2  e instalación de placas solares en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas por un importe de un millón de euros. Del mismo modo, también se están instalando placas solares en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Estos dos proyectos se suman a otros ya ejecutados como el parque solar fotovoltaico en el edificio de Deportes y Servicios Centrales en marzo de 2021. En el caso de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas, los proyectos de rehabilitación energética del JC1 y JC2 se centran en la mejora del aislamiento térmico de cubierta, sustitución de los fancoils por otros más eficientes y con control centralizado,

Anuario Económico de Castellón

sustitución del alumbrado por nuevo con tecnología LED de bajo consumo e implementación de instalación fotovoltaica destinada al autoconsumo con el fin de mejorar la eficiencia energética del edificio y reducir su consumo.  Estas actuaciones de eficiencia energéti-

ca, energías renovables y de instalación de parques solares fotovoltaicos en las cubiertas de los edificios se enmarcan dentro del plan de acción por la sostenibilidad y contra el cambio climático aprobado por la UJI para la transformación del campus del Riu Sec.•

43

OPINIÓN

Eva Alcón Soler Rectora de la Universitat Jaume I

Una universidad adaptada a los tiempos y a sus retos

L

tas para mejorar la eficiencia energética de los edificios más ana publicación de este Anuario de Castellón Plaza tiguos del campus y ampliando la red de parques solares, lo que brinda la oportunidad de mirar con perspectiva los nos permitió multiplicar por cinco la producción de energía sohitos alcanzados en 2022. En el caso de la Universilar fotovoltaica para el autoconsumo del campus, acciones que tat Jaume I, ese balance necesariamente va más allá se complementaron con un uso más optimizado de los sistemas del año natural y sitúa el punto de partida en sepde climatización y calefacción. En conjunto, no solo logramos tiembre de 2021, con el comienzo de las clases. aumentar el ahorro y contener el gasto enerEl curso 2021-2022 ha sido un año académigético, sino que, sobre todo, avanzamos de maco en el que la UJI incorporó dos nuevos granera decisiva en nuestros objetivos de sostedos (Ciencias de la Actividad Física y el Depornibilidad ambiental y lucha contra el cambio te y el de Inteligencia Robótica), a una oferta «En la UJI estudia climático. de titulaciones en permanente actualización, Destaco, por último, nuestro compromiso lo que también incluye la revisión de planes el 11% del alumnado por potenciar las capacidades investigadoras de estudios y la consolidación de la formación de grado y máster y de innovación, porque el conocimiento, la permanente como herramienta para la espedel sistema ciencia y la transferencia son los pilares esencialización, el reciclaje profesional y el aprenciales para responder los desafíos que tenedizaje a lo largo de la vida. En conjunto, la UJI universitario mos como sociedad. Así, el pasado año iniciaoferta más de 150 títulos para adaptarse de valenciano, un mos las obras de un nuevo edificio de investimanera flexible y con rigor académico a las gación, impulsamos el Centro de Innovación demandas crecientes de formación por parte 35% de los cuales Educativa y Tecnologías Digitales y seguimos de la sociedad y el tejido productivo. procede de fuera apostando por Espaitec como hub tecnológico Esta apuesta por atender, de manera global, de la provincia, el y de innovación referente en nuestro entorno. las necesidades formativas de nuestro ámbiPor poner un ejemplo, Castellón Global Proto de influencia y contribuir al desarrollo del porcentaje más gram, el programa de aceleración y crecimienterritorio se volvió a traducir en una elevada alto de nuestro to empresarial de Espaitec y la Diputación de cobertura de las plazas ofertadas y, sobre toCastellón, ha ayudado a impulsar proyectos do, consolida a la UJI como una universidad sistema» innovadores en 96 empresas de 32 municipios atractiva para estudiar. De hecho, en la UJI esen sus 10 primeras ediciones. tudia el 11% del alumnado de grado y máster La UJI demuestra, una vez más, que es una universidad adapdel sistema universitario valenciano, un 35% de los cuales protada a sus tiempos, con vocación de servicio público y comprocede de fuera de la provincia, el porcentaje más alto del sistema metida con la formación, la investigación y la innovación pauniversitario valenciano. ra responder a los retos de presente y de futuro. Esa es nuestra El pasado año también fue el de la respuesta a la crisis eneresencia como universidad pública. Ese es nuestro compromiso gética. La UJI no fue ajena a la escalada de costes energéticos y con la sociedad. • respondió a ese incremento acelerando las actuaciones previs-

44

Anuario Económico de Castellón

SALUD INSTALACIONES

cial no mostró ningún interés en que comenzara a funcionar a pesar de la presión de los médicos», explica el doctor Salvador. Y es que, tal y como indica el experto en medicina hiperbárica, salvo en el periodo en el que se efectuaron las simulaciones, la cámara del Hospital Provincial solo funcionó entre octubre de 2019 y enero de 2020, cuando el personal del General se trasladó a la cámara hiperbárica del Consorcio Hospitalario a causa de unas obras en el suelo de la farmacia del Hospital General.

Ubicación idónea 

La cámara hiperbárica del Provincial fue concebida para avanzar en medicina oncológica, dotándola con los últimos avances y las mayores tecnologías. Sin embargo, el buen funcionamiento de este servicio en el hospital se ha visto obstaculizado desde que se instaló en el 2011

Castellón tiene el único servicio de España que radiosensibiliza tumores hipóxicos... y está parado melody simón

10/07/2022

El Hospital Provincial de Castellón cuenta con la única cámara hiperbárica de titularidad pública de España capaz de radiosensibilizar tumores hipóxicos, es decir, de actuar de forma efectiva en células tumorales privadas de oxígeno como son los gliomas cerebrales, cánceres de ovario o células escamosas de cabeza y cuello. Sin embargo, este servicio lleva parado más de dos años, desde principios de 2020, y nunca ha acabado de arrancar. Así lo confirma el doctor Manuel Salvador, jefe de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital General de Castelló, que ve fundamental que el Consorcio Hospitalario Provincial vuelva a poner en marcha su cámara hiperbárica.  Hace más de diez años que la sanidad pública castellonense cuenta con dos cámaras hiperbáricas. Una instalación poco común en los hospitales públicos —en España solo hay 6

46

cámaras multiplaza de titularidad pública—, por tanto... ¿por qué hay dos en Castellón? La respuesta la tiene el experto en medicina hiperbárica: la cámara del Provincial, una Haux Starmed 2500, fue concebida para avanzar en medicina oncológica, dotándola con los últimos avances y las mayores tecnologías. Sin embargo, el buen funcionamiento de este servicio en el Provincial se ha visto obstaculizado desde que se instaló en el 2011. «La Fundación Hospital Provincial de Castellón la encargó en el año 2007 tras realizar una inversión de 600.000 euros, pero luego llegó la crisis y todo se paralizó y la cámara hiperbárica no llegó hasta el año 2011. Se realizaron diferentes obras en el sótano para poder llevar a cabo el servicio pero no fue hasta finales de 2018 cuando se completó la instalación y, a pesar de haber efectuado simulaciones con el personal que iba a trabajar en esta unidad para comprobar que el servicio funcionaba de manera óptima, la dirección del Provin-

«La cámara hiperbárica del Hospital Provincial se instaló junto a los aceleradores de partículas que administran la radioterapia, de forma que el tránsito de pacientes entre la salida de la cámara y la administración de la radioterapia es inferior a 15 minutos y esto logra un efecto óptimo», explica el doctor Salvador. Y es que estos tipos de tumores hipóxicos tienen una mala respuesta a la radioterapia por su pobreza en oxígeno, sin embargo, al oxigenarlos antes de aplicar la dosis de radioterapia se vuelven muy sensibles y eso facilita su erradicación.  Pese a que se trata de un servicio único a nivel nacional y que cuenta con las mejores tecnologías, la reanudación de este servicio es todavía una incógnita. Tal y como apuntan fuentes oficiales del Hospital Provincial, a día de hoy se está trabajando conjuntamente con la Unidad de Medicina Hiperbárica del Departament de Salut de Castelló en la elaboración de un plan funcional para establecer necesidades y utilidades de la cámara. Asimismo, señalan, «la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) contempla crear una plaza de técnico que maneje el equipo y tenemos personal facultativo preparado para su manejo».

Referente en la Comunitat

A pesar de que las instalaciones del Provincial estén paradas, la medicina hiperbárica en Castellón no lo está gracias a la cámara del Hospital General, referente en toda la Comunitat Valenciana y, en algunos aspectos, en el arco mediterráneo. Este servicio, dirigido por el Dr. Manuel Salvador, está siempre activo para atender cualquier accidente de buceo o intoxicación por gases, etcétera.  Desde su puesta en marcha en 2002, en esta cámara multiplaza, con capacidad para ocho pacientes y dos sanitarios, se han administrado 72.000 tratamientos y su radio de acción es de 400 kilómetros, o, lo que es lo mismo, dos horas en helicóptero. Además, se han realizado 12.550 sesiones, con una media de seis pacientes por sesión.• Anuario Económico de Castellón

MUNICIPIOS ONDA

Onda Logistic Mediterranean Bussiness Park se ha convertido en un imán para atraer multinacionales y ha puesto a la localidad castellonense en el mapa internacional

El mejor parque logístico del Mediterráneo

el futuro los 15 polígonos que conforman el parque industrial del municipio estén dentro de alguna de estas entidades. Además, el Ayuntamiento continúa apoyando a las empresas con ayudas a la contratación que pueden llegar a los 4.000 euros. Están destinadas a fomentar el empleo en diversos tipos de colectivos: personas con diversidad funcional, mayores de 50 años, personas en riesgo de exclusión social o trabajadores que carezcan de experiencia laboral previa en su for-

Onda Logistic Mediterranean Bussiness Park nació en 2020 para dinamizar la economía, potenciar la competitividad empresarial y crear oportunidades de empleo. En tan poco tiempo se ha convertido en un parque logístico clave de la costa mediterránea española y en un imán para compañías internacionales que encuentran en Onda la confianza, el apoyo y la estabilidad necesarias para su actividad. Ejemplo de ello son las llegadas de Amazon y Cofares, que ponen al parque logístico ondense en el mapa internacional. En este tiempo han nacido dos Entidades de Gestión y Modernización (EGM) en las zonas de Sur-13 y Nord-2, que ya sirven para captar nuevas inversiones y suman competitividad. El objetivo final es que en

48

Anuario Económico de Castellón

mación reglada. Por otro lado, el Consistorio bonifica el IAE y el ICIO a las empresas que apuesten por la cogeneración y el aprovechamiento energético. Todo ello en polígonos industriales modernos y en constante evolución. La corporación municipal ha invertido más de cuatro millones de euros en mejorar sus condiciones y facilitar el confort de las empresas y sus trabajadores. Así, se ha llevado a cabo la instalación de fibra óptica, la mejora de las canalizaciones y el asfaltado o la conexión de un circuito de televisión conectado con la Policía Local que garantiza la seguridad de las fábricas. Además, Onda es un municipio con una ubicación única, a escasos minutos de centros logísticos importantes y de capitales como Castellón o Valencia. Su historia de éxito de más de 45 años con el sector cerámico la avala como una localidad de confianza para mantener a las empresas. Onda Logistic ha sido la mejor opción para situar a Onda como un destino industrial clave en el Mediterráneo. De la mano de la Cámara de Comercio de Castellón, se han concedido más de 150 licencias de actividad industrial, lo que supo-

Anuario Económico de Castellón

4 millones de euros. Inversión del Ayuntamiento de Onda para mejorar las condiciones y facilitar el confort de las empresas y trabajadores de los poligonos industriales de la localidad ne más de 100 millones de euros para la ciudad. Para la alcaldesa de Onda, Carmina Ballester, «esta tierra demuestra en cada amanecer que no estamos dispuestos a rendirnos, y que ante cualquier adversidad nos levantaremos, nos sacudiremos el polvo y retomaremos el camino con más fuerza». El parque industrial de Onda se ha convertido en un «ejemplo de estabilidad, seguridad, competitividad y confianza», en palabras de la propia Ballester. En tiempos de incertidumbre para la industria, en particular para el sector cerámico, Onda sigue ofreciendo todo su apoyo a las empresas para que puedan desarrollar su actividad con todas las facilidades y sigan generando riqueza y empleo. •

49

MUNICIPIOS OROPESA

El año 2022 será considerado el de la recuperación de la actividad turística. En Oropesa, los turistas crecieron en casi cien mil personas más que en 2019, año anterior a la pandemia, y un 36,78% respecto a 2021. En total más de 340.000 visitantes que dejaron un impacto económico superior a los 75 millones de euros

Oropesa recupera los indicadores turísticos anteriores a la pandemia

Tras el inicio de la recuperación del turismo el año 2021, la pandemia provocada por el coronavirus volvió a tumbar los buenos resultados que presentaban los indicadores turísticos de Oropesa del Mar. Y ahora, el Turímetro de 2022 del municipio demuestra que se han conseguido recuperar los indicadores de la actividad turística anteriores a la pandemia. En aquel entonces, 2019, el municipio acogió a un total de 250.167 viajeros, mientras que el balance del pasado 2022 presenta que esta cifra ascendió hasta los 342.180 viajeros, un 36,78% más respecto al año anterior. Los turistas que visitaron Oropesa en 2022 realizaron un total de 1.426.160 pernoctaciones en establecimientos reglados de la localidad, suponiendo un crecimiento del 48,05% respecto a 2021. Desglosando esta información, en los establecimientos hoteleros se alojaron el 56,51% de los turistas,

50

el 10,22% lo hicieron en campings y 33,27% restante en apartamentos turísticos, siendo esta última la tipología de alojamiento que registró un mayor incremento de la estancia media El tipo de turismo que los visitantes demandan de Oropesa es el de sol y playa, representando este el 91,67% respecto del total en el año 2022. Además, cabe destacar que el 67,71% de los turistas realizan actividades relacionadas con los recursos culturales que ofrece el municipio que, a parte de las estancias en la playa, constituye una de las actividades estrella de Oropesa.

Impacto económico

El impacto económico de las actividades llevadas a cabo por los turistas en el año 2022 ha sido considerable. El impacto de las actividades turísticas tienen que ver con los efectos que estas producen sobre la renta, la producción y el empleo en un municipio.

Así, el impacto económico que puede verse en Oropesa, en 2022, tiene que ver con el alojamiento, el comercio, las empresas que organizan actividades turísticas, entre otros, el cual se estima que, para este año, ha sido de 75,28 millones de euros, suponiendo un incremento del 77,78% respecto al año anterior. Este indicador es el que evidencia más claramente la recuperación del turismo. En definitiva, los resultados de los indicadores de la actividad turística de 2022 muestran la recuperación del sector, en la que tienen especial protagonismo los turistas nacionales con un incremento del 83,07% respecto a 2021, sin dejar de lado el aumento del número de viajeros extranjeros, con un 65,07% más que el año anterior. Estos datos, junto a los anteriores, no hacen más que dejar entrever el futuro próspero que les espera al turismo en la localidad castellonense. • Anuario Económico de Castellón

MUNICIPIOS L'ALCORA

L'Alcora, más proyectos, menos IBI, cero deuda  «El trabajo de todos estos años nos permitirá cerrar esta legislatura con unas cuentas totalmente saneadas, habiendo hecho frente a los casi 7 millones de euros de deuda que nos encontramos cuando tomamos posesión en 2015». Así de satisfecho se muestra Samuel Falomir, alcalde de L'Alcora al hacer balance de la legislatura. Una situación que además, «también nos posibilitará cumplir otra meta. Y es que nos comprometimos a bajar el IBI si la situación económica del consistorio lo permitía, y así ha sido. La apuesta de nuevas empresas para instalarse en l'Alcora, la amortización de toda la deuda, haber acabado con todos los pagos de la compra de la Real Fábrica y La Muy Noble… lo han hecho posible».  Falomir asegura que conseguir estas metas, «no ha supuesto una merma en los servicios y en la inversión pública, al contrario, puesto que a lo largo de estos años se han ejecutado importantes pro-

Anuario Económico de Castellón

yectos para continuar mejorando y transformando l'Alcora: recuperación y puesta en valor de nuestro rico patrimonio, retos urbanísticos para mejorar la accesibilidad y los servicios, inversión histórica en la mejora y modernización de los polígonos industriales, transformación de espacios urbanos para el disfrute de los vecinos y vecinas, puesta en marcha del Centro de Día, del parque de Protección Civil... sin olvidarnos de las pequeñas obras del día a día y del impulso de

una amplia oferta cultural, lúdica, deportiva… que hace que l'Alcora esté más viva que nunca».  A ello se une que el equipo de gobierno de la localidad ha iniciado el camino «para hacer realidad en un futuro próximo proyectos clave para nuestro pueblo como son la Casa de la Cultura, la residencia para la tercera edad, una zona recreativa en el paraje del Castell de l'Alcalatén o la remodelación de la Pista Jardín, entre otros.•

51

MUNICIPIOS LA VALL D'UIXÓ

El desarrollo del Sector Belcaire C, la creación de casi 700.000 m² de suelo industrial, así como su ubicación estratégica harán posible la reindustrialización de la localidad

La Vall d’Uixó se prepara para aprovechar las oportunidades de la llegada de Volkswagen a Sagunt El Ayuntamiento de la Vall d’Uixó está preparándose para recibir acoger los efectos positivos de la llegada de la gigafactoría de Volkswagen a Sagunt, ciudad con la que limita geográficamente. ¿Cómo? Con el desarrollo del Sector Belcaire C y la creación de casi 700.000 m² de suelo industrial, para recibir nuevas empresas y que las que ya están ubicadas en la ciudad puedan crecer. El proyecto de ampliación del polígono ya ha sido enviado a la Generalitat Valenciana para su tramitación autonómica. La previsión es que en 2025 pueda empezar la urbanización y, por tanto, poder empezar a construir las nuevas instalaciones de las empresas que harán posible la reindustrialización de la Vall d’Uixó y que la ciudad vuelva a crecer. Uno de los hitos importantes para conseguir este objetivo ha sido la construcción del puente de conexión entre los polígonos industriales Belcaire y Mezquita, con una inversión

de 1,4 millones de euros de la Conselleria de Política Territorial y Obras Públicas. A finales del mes de agosto estarán finalizadas las obras y esto desbloquea uno de los requisitos obligatorios para crear nuevo suelo industrial. La alcaldesa de la Vall d’Uixó, Tania Baños, explica que una vez iniciada la tramitación autonómica para desarrollar Belcaire C, desde el área de Urbanismo se va a empezar «a planificar la creación de más suelo industrial, porque tenemos una ubicación estratégica, con acceso directo a la A7, la AP7 y al eje de la N340 y muy cerca de los puertos y los aeropuertos de las provincias de Castelló y València». La Vall d’Uixó no solo se está preparando para aprovechar todas las oportunidades que proporciona la llegada de Volkswagen a Sagunt, sino que está sentando las bases de la ciudad para las próximas décadas. «El potencial de crecimiento es alto y el objetivo para la próxima legislatura es seguir propiciando la

llegada de empresas que creen riqueza y puestos de trabajo. Porque la Vall no va a permitir que se pierdan más oportunidades». Para ello desde el Ayuntamiento se han aprobado bonificaciones fiscales para empresas por la instalación de placas fotovoltaicas y por la ampliación y nueva construcción de instalaciones que creen puestos de empleo. Con ello se pretende «ser más atractivos y competitivos, para que los empresarios se decidan por la Vall antes que por otros municipios», destaca la alcaldesa. El proceso de reindustrialización de la Vall d’Uixó ya ha empezado, con el puente industrial como símbolo. Pero también con la llegada de empresas punteras como lo es Stadler, que fabrica trenes y locomotoras para todo el mundo. La previsión es que la nueva planta de 12.000 m² entre en un funcionamiento en verano, con la creación inicial de más de 100 puestos de trabajo. •

La alcaldesa de la Vall d'Uixó, Tania Baños. ANTONIO PRADAS

52

Anuario Económico de Castellón

MUNICIPIOS VILA-REAL

El proyecto La nueva Vila-real del siglo XXI quiere construir una ciudad solidaria, inclusiva, de oportunidades, sostenible e innovadora para afrontar los retos de la próxima década, aprovechando las oportunidades que ofrecen las diferentes líneas

Ocho pilares para la Vila-real del Siglo XXI El ayuntamiento de Vila-real persigue construir La nueva Vila-real del siglo XXI, un proyecto formado por las sesenta y ocho iniciativas de la Agenda Urbana, que fueron aprobadas con un aval mayoritario de los grupos municipales. El objetivo último es, con estas sesenta y ocho medidas, aprovechar las oportunidades que ofrecen en estos momentos las diferentes líneas de los fondos europeos.  Unidos a los proyectos de la Agenda Urbana, ocho son los pilares sobre los que se asienta el modelo de ciudad de la próxima década: el nuevo estadio de la Cerámica y la alianza con el Villarreal CF, unidos a la potencia del deporte local; la estación logística para la cerámica (antiguo Espai Vila-real); el nuevo clúster de la innovación cerámica (antiguo polígono de la carretera de Onda); el nuevo residencial Madrigal siglo XXI; el proyecto Vila-real Conexión Millars (segundo Termet de Santa Quitèria); el soterramiento de la vía férrea; el nuevo instituto de investigaciones agrarias (transformación del antiguo centro de capacitación agraria); y el desarrollo del Hospital de La Plana y su entorno para generar nuevas oportunidades económicas. El alcalde de la ciudad, José Benlloch, ha presentado recientemente la campaña, que toma como elemento central las siglas LNVRSXXI (La nueva Vila-real del siglo XXI), e incorpora el lema Solidaria, Inclusiva, de Oportunidades, Sostenible e Innovadora (Sí o Sí). «Si queremos que nuestra ciudad sea viable y que pueda afrontar los retos de la próxima década, sí o sí tiene que ser una ciudad solidaria, inclusiva, de oportunidades, sostenible e innovadora», destaca Benlloch. Con la campaña, el Ayuntamiento de Vila-real pretende «implicar aún más a la sociedad en el diseño de la ciudad que queremos». Por ello, toma como base los sesenta y ocho proyectos que conforman el plan de acción de la Agenda Urbana, «aprobados en septiembre de 2022, con un consenso histórico del Pleno municipal: sin ningún voto en contra y únicamente con la abstención de Vox», señala José Benlloch.

54

El alcalde de Vila-real, José Benlloch. CASTELLÓN PLAZA

«Es ahora cuando tenemos aprobada la Agenda Urbana, un documento que nos exige la Unión Europea para poder acceder a los fondos de recuperación, y es ahora cuando tenemos operativa la primera Oficina de gestión de ayudas europeas», destaca el alcalde como una de las claves para impulsar el proyecto. Tanto es así que dos técnicos ya trabajan, desde hace meses, en definir las propuestas.

«Tenemos el consenso, tenemos los proyectos definidos de la Agenda Urbana, tenemos la oficina de gestión y tenemos la oportunidad histórica de acceder a líneas de subvención de la Unión Europea —subraya el primer edil—; por tanto es ahora cuando hay que activar esta campaña, porque esperar a después de las elecciones sería una irresponsabilidad y sería arriesgarnos a perder oportunidades», insiste. • Anuario Económico de Castellón

CULTURA FESTIVALES

sara cano

27/12/2022

Una de las fotografías más espectaculares que dejó la temporada de festivales 2022 fue el concierto de La Oreja de Van Gogh en el Arenal Sound. Miles de jóvenes cantando ‘Rosas’ casi con más ganas y emoción que cualquier canción de Morad u otro grupo de reciente creación. Muy posiblemente el festival de Burriana haya sido en su regreso uno de los más multitudinarios del país, como ya sucedía antes de la pandemia. Por lo general, ha sido 2022 un año bueno para la música en directo en cuanto a asistencia. Incluso el FIB superó todas las expectativas pese a las dudas que había sobre su cartel. Lo cierto es que el macrofestival volvió después de dos años, de la mano de la promotora valenciana The Music Republic, con un cartel más mainstream y nacional, pero contando con el apoyo del público que abarrotó el recinto desde la primera jornada.  No se esperaba otra cosa, en realidad, después de dos años de cancelaciones y con propuestas que, por las restricciones sanitarias, no dejaban disfrutar de los conciertos de la misma forma. Sin sillas, sin mascarillas y sin distancia de seguridad, el reencuentro con el público ha sido masivo. Además, según datos de la empresa IDASFEST, han sido aproximadamente 900 las citas que se han acogido por todo el país. Un aluvión de festivales que, sin embargo, ha estado marcado también por las malas prácticas, en algunos casos, así como las cancelaciones de última hora, en otros. Se despide 2022 con más de una cuenta pendiente.

La ‘cara B’ del regreso

Una veintena de festivales de música en España han acumulado este verano denuncias por «irregularidades». Ha sido el caso por ejemplo del FIB, que fue denunciado por Facua por incurrir en un «cúmulo de cláusulas abusivas», como puede ser cobrar un extra de diez euros para poder salir y entrar del recinto durante el desarrollo del festival. Un extra que, además, tiene unos cupos limitados, por lo que ni siquiera todos los usuarios tendrán derecho a este ‘privilegio’, aunque estén dispuestos a pagarlo. Pero además, el Festival de Benicàssim avisa en sus condiciones generales que, en caso de que este se cancelara, «en ningún caso» se devolverá el importe de las entradas si ya ha comenzado el festival. Pero como decíamos, no es este el único. También denunciaba esta misma asociación de consumidores a la organizadora del Low Festival por impedir entrar dentro de su recinto comida y bebida. Una queja que salpica a la gran mayoría de festivales de música y que se une a otras: desde los cambios de ubicación sin derecho a reembolso y sin antelación, las bajas de artistas sin que se compense a los afectados; limitar el plazo para la devolución de dinero; cobrar por recuperar el dinero de las pulseras ‘cashless’; exceder el aforo o toparse con largas colas. Una serie de irregularidades que los usuarios tienen derecho a reclamar y, lo que es más importante, los festivales deben empezar a erradicar. Sucedió, en efecto, este verano en València que el festival Diversity canceló tan solo diez días antes de que su primera edición -con Christina Aguilera, Black Eyed Peas o Karol G- arrancase. El público que no recibió ningún tipo de explicación por parte de la organizadora, se quedó con sus entradas sin utilizar y con reservas de transporte y hospedaje que no pudieron recuperar. Por otra parte, el festival Medusa tuvo que cancelarse después de que un joven de 22 años fallecería y otras 32 personas fueran heridas a causa de un accidente que todavía se investiga. A estos casos excepcionales se suman las numerosas cancelaciones que se produjeron por la falta de suministros y personal. La compa56

Anuario Económico de Castellón

Después de dos años de cancelaciones y restricciones por la pandemia, el reencuentro de los festivales de música con el público fue masivo: fueron aproximadamente 900 los celebrados por todo el país. Un aluvión de festivales que estuvo marcado también por las malas prácticas, en algunos casos, o las cancelaciones de última hora, en otros

Radiografía a los festivales de música: un año de regreso con cuentas pendientes

Anuario Económico de Castellón

57

CULTURA

ñía alicantina Babalú Group, especializada en el montaje de estructuras para eventos, tuvo que hacerse quince mil kilómetros solo en el mes de julio, porque la contrataron en el Arenal de Borriana, el Mad Cool de Madrid, el BBK de Bilbao o el Resurrection Fest de Viveiro, en Galicia. Contaba su CEO, Javier Montava, a Ediciones Plaza que la escasez de materias primas «encarecieron hasta un 40% los precios». Pero además, muchos proyectos se toparon con que no había personal. «Hay gente del sector que se fue por la pandemia y no ha vuelto», explicaba Montava. Es el de los festivales de música un mercado, sin duda, saturado. El verano de 2022 se presentó con más demanda de eventos que mano de obra disponible y es muy posible que la burbuja de la que tanto se habla en algún momento estalle. Ya produjo bajas este año, además del Diversity Valencia, como el Madrid Puro Reggaeton Festival o el Benas Festival. Un contexto que si sigue así podría poner en peligro a aquellas pequeñas citas que no pueden competir contra los tótems del sector.  No obstante, si de algo tampoco hay duda es que la música en vivo sigue facturando y hay grandes eventos que incluso afirman que con el fin de la pandemia han registrado las mejores cifras de su historia.   58

El próximo objetivo: festivales inteligentes 

Síntoma de este optimismo es que muchos festivales valencianos ya están trabajando en su transformación. Será el FIB el primero en convertirse en un festival ‘inteligente’ tras invertir Turismo de la Generalitat 1,5 millones. Mediante el uso de una app, el usuario podrá conocer desde cuál es el acceso más despejado hasta si hay avisos de posibles aglomeraciones. Pero además, se podrá conocer cuál es la ocupación de escenarios y barras del recinto, así como ver la programación y obtener información actualizada del entorno, referente a alojamientos, comunicados municipales del destino donde se celebra el festival, alertas o avisos meteorológicos. «Los grandes festivales se encuentran en la encrucijada de afrontar su propia reconversión en clave de sostenibilidad, descarbonilación y tecnología inteligente con el objetivo de ofrecer más calidad a los usuarios y dotar de mayor progreso al entorno social y económico en el que suceden», señaló el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, en la presentación de este proyecto. Una nueva manera de entender los festivales que la mayoría de citas valencianas han visto con buenos ojos y que quiere servir de ejemplo para el resto de autonomías.• Anuario Económico de Castellón

DEPORTES FÚTBOL

En un año especial por la celebración del centenario del club, los albinegros pretendían recuperar un sitio en el fútbol profesional tras el descenso sufrido el año anterior, pero una pésima segunda vuelta arruinó sus opciones. Una situación que coincidió con la llegada de Haralabos Voulgaris para hacerse con la riendas del equipo

El cambio de propiedad marca el año del centenario de un Castellón que busca la gloria en 2023 omid sokout

26/12/2022

El Castellón cierra el año 2022 con la decepción que supone seguir en la tercera categoría del fútbol español tras el mal final de temporada del curso pasado, pero con las expectativas de su afición por todo lo alto a raíz de la llegada del canadiense Haralabos Voulgaris a la propiedad de la entidad. El conjunto dirigido por Sergi Escobar empezó 2022 en una buena posición para luchar por las posiciones de promoción y permaneció en el pelotón puntero hasta marzo. A partir de entonces, un derrumbe imparable le alejó del objetivo tras ganar un solo partido de los once últimos disputados.

60

Esa mala dinámica coincidió con un clima de incertidumbre por el futuro del club que afectó al rendimiento del equipo y que se prolongó en la pausa estival, con las negociaciones que mantuvo el anterior mandatario, Vicente Montesinos, para la venta del club. Tras una larga espera, el ya ex presidente alcanzó un acuerdo con Haralabos Voulgaris, un canadiense que hizo fortuna en el mundo de las apuestas deportivas y que tomó las riendas del club orellut con el objetivo, declarado por él, de llevarlo en pocos años a Primera División. La toma de posesión del nuevo máximo accionista del Castellón se produjo el 20 de julio, día en que el club cumplía cien años de existencia. Esa jornada fue especial para la entidad, pues por la mañana arrancaba de forma oficial la era Voulgaris y por la tarde Anuario Económico de Castellón

Orgullo e historia en la Gala Institucional del Centenario de Castellón omid sokout

18/02/2022

se celebraba una emotiva gala de celebración del centenario de la institución. Desde ese día, el proyecto deportivo del Castellón adquirió una nueva dimensión con una fuerte apuesta de sus dirigentes por mejorar la plantilla. El club fichó 12 futbolistas para el primer equipo, muchos de ellos procedentes de Segunda División, y el equipo, dirigido por Rubén Torrecilla, inició con fuerza la competición. Así, el nuevo técnico, traído al club poco antes del cambio de propiedad, logró acoplar rápidamente a los recién llegados y en la jornada 9 el Castellón se situó en la primera posición de su grupo haciendo gala de solidez como bloque y contundencia en las dos áreas. Los albinegros mantuvieron la consistencia en semanas posteriores. Sin embargo, las ausencias por lesión de jugadores sin recambio natural de garantías provocaron un bajón en las prestaciones del equipo, de modo que los orelluts cerraron el año sin poder ganar ninguno de sus cuatro últimos partidos y perdieron el liderato. Esta mala racha, la primera sufrida por el Castellón en el presente curso, llevó al club a tomar la inesperada medida de destituir a Torrecilla como técnico del primer equipo. Pocos meses antes, el consejo de administración procedió igual con su director deportivo, Fernando Gómez, y lanzó una oferta de empleo en internet para contratar a su sustituto.   Así las cosas, 2022 se cierra con estas dos importantes vacantes y con una plantilla que podría cambiar de forma notable en el mercado de invierno ante la intención del consejo de administración de mejorarla para dar el salto de categoría.• Anuario Económico de Castellón

El Castellón ha lucido con orgullo sus cien años de historia en la Gala Institucional del Centenario que ha celebrado en el Auditori i Palau de Congressos de la capital de la Plana. Directivos, futbolistas, entrenadores y antiguas glorias del albinegrismo se han sumado a un acto en el que no han faltado las principales autoridades autonómicas, provinciales y municipales para rememorar los episodios más relevantes que ha vivido el club en un siglo de existencia y esperar más momentos de gloria en los años que vienen. En el evento han estado presentes los 100 abonados más veteranos del Castellón, que han sido invitados por el club, así como los actuales capitanes del primer equipo, David Cubillas, Álvaro Campos, Carles Salvador, Pablo Hernández y César Díaz. También ha habido presencia de ex jugadores albinegros como Víctor Salvador, Luis Cela, Cioffi y Marcos Estruch. El presidente albinegro, Vicente Montesinos, ha abierto el acto destacando lo importante y representativo que es el CD Castellón para toda la provincia y ha recordado que su equipo directivo llegó a la entidad «en uno de sus peores momentos» y que «muchos pensaban que no llegaríamos al centenario». Montesinos ha pedido la participación de toda la sociedad castellonense para garantizar su viabilidad y ha solicitado a las autoridades el respaldo suficiente para  «crecer y seguir cien años más. Si nos brindan el apoyo necesario, nunca se arrepentirán», ha subrayado. En la gala conmemorativa se ha realizado un repaso a los momentos más relevantes de los 100 años de vida del club con material audiovisual, escenas teatrales a cargo de la Associació Grup de Teatre Tragapinyols y testimonios de futbolistas que han defendido o defienden el escudo orellut, como Clares, Planelles, Tonín, Cela, Viña, Ribes, Ibeas, Víctor, Saura, Javi Valls, Alcañiz, Emilio, Manchado, Fernando Gómez,  Dealbert, Cubillas, César Díaz, Campos y Carles Salvador, todos ellos artífices de ascensos de categoría con la camiseta albinegra. El acto, organizdo por la Comisión Delegada del Centenario y presentado por los periodistas Raúl Puchol y Marta Fullera, se ha cerrado con el estreno del himno del centenario, compuesto por el músico Ximo Fabregat y con letra del poeta Vicent Jaume Almela. •

61

DEPORTES FÚTBOL

El primer presidente del Villarreal, José Calduch, lo construyó en 1923 bajo la denominación de Campo de Fútbol del Villarreal, después pasó a llamarse Campo de Deportes del Madrigal y, ya en 2017, La Cerámica

El estadio de La Cerámica se hará centenario en 2023 david costarrosa

29/12/2022

El estadio de La Cerámica, propiedad del Villarreal, se convertirá en centenario el 17 de junio de 2023, en un año en el que el recinto finalizará la mayor y más ambiciosa remodelación de su historia.  De la mano de Fernando Roig, La Cerámica llega a este centenario con todo su aforo cubierto, una capacidad de casi 25.000 espectadores, una fachada totalmente nueva y cubierta de cerámica, un terreno de juego césped híbrido de última generación y salas, restaurantes y otras novedades en su interior. El actual estadio de La Cerámica se inauguró bajo la denominación de Campo de Fútbol del Villarreal, un primer nombre elegido por su primer presidente, José Calduch, pero que se mantuvo por muy poco tiempo. Fue el propio Calduch, el que tras fundar el club el 10 de marzo de 1923, decidió comprar unos terrenos en las afueras de la ciudad y construir el que tenía que ser el terreno de juego del equipo del club recién fundado. Así, el primer presidente fue además el que construyó de cero el campo, haciendo él mismo los planos y que se construyó en la partida del Madrigal, de la que recibió el estadio su nombre al poco de su construcción: Campo de Deportes del Madrigal.

62

Las primeras dimensiones del estadio fueron bastante reducidas, ya que el terreno de juego como tal medida 92 metros de largo y 47,5 de ancho y sin contar con gradas como tal, ya que solo había una barandilla de madera que separaba el campo de una única fila de asientos que rodeaba el campo. Tras la Guerra Civil el campo quedó muy destruido, ya que en dependencias cercanas había algunos construcciones que se utilizaron como edificios militares, por lo que fue una zona de la ciudad que sufrió bombardeos. Después de un tiempo sin fútbol fue el Ayuntamiento el que decidió invertir en la propiedad pasando a ser el campo de propiedad municipal en los años 50 y que hizo que el campo pasase a tener unas medidas de 104×65 y se construyese gradas nuevas. Fue ya en la década de los 60, con los accesos del club a Tercera División y a la Segunda División a finales de la misma década, cuando se remodeló más a fondo el campo, que el campo amplió su aforo a casi 8.000 espectadores. Pero las grandes reformas llegaron de la mano de Fernando Roig, que desde su llegada al club, no ha parado de remodelar y ampliar el estadio en varias ocasiones. El gran cambio para el campo del Madrigal llegó a partir de 2017, año en el que se cambió su nombre por el de estadio de La Cerámica. •

Fallece José Manuel Llaneza, hombre clave del Villarreal desde hace 30 años

castellón plaza

20/10/2022

José Manuel Llaneza, hombre clave del Villarreal CF durante los últimos treinta años y vicepresidente del club, ha fallecido este jueves a los 74 años, tras una leucemia que le mantuvo hospitalizado durante varias semanas en este 2022, informaron fuentes del club.  Llaneza nació en Puçol (Valencia) y llegó a la entidad en 1993 para posteriormente posibilitar la incorporación del empresario Fernando Roig que preside el Villarreal desde entonces y del que ha sido mano derecha durante todo este tiempo. Desde la llegada de Llaneza, el club se ha consolidado en la Primera División del fútbol español, ha contado con futbolistas de primer nivel nacional e internacional y vivido éxitos como el de la Liga Europa conseguida en 2021.  •

Anuario Económico de Castellón

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.