Año 1 No. 5. Acné. El plástico nos está engordando. Felicidad en su juventud. Audición en jóvenes. Pokémon go y la salud. Descargue la edición mensual

Año 1 No. 5 Misión Salud CDMX Centro @Mision_Salud Acné El plástico nos está engordando Audición en jóvenes Pokémon go y la salud Descargue la edi

2 downloads 51 Views 4MB Size

Recommend Stories


Salud y felicidad en Uruguay
University of the Republic, Uruguay From the SelectedWorks of Maximo Rossi January, 2010 Salud y felicidad en Uruguay Maximo Rossi Todd Jewell Maria

Alcoholismo en la juventud
Alcohol y juventud

AO (Amplificador Operacional) en Configuracion No Inversor
Circuitos. Amplificar corrientes. Generador de frecuencias, osciloscopio. Plaqueta para TP con {AO} 741. Pico de entrada y salida. Desfasaje. Ganancia

Story Transcript

Año 1 No. 5

Misión Salud CDMX Centro

@Mision_Salud

Acné El plástico nos está engordando

Audición en jóvenes Pokémon go y la salud Descargue la edición mensual

Felicidad en su juventud

4

editorial La adolescencia es el periodo de la vida que transcurre entre el final de la infancia y la edad adulta, la palabra viene del latín adolescere que significa crecer, en esta etapa se desarrolla no solamente el cuerpo, sino también el carácter, la autoestima y la habilidad social. Es una fase de cambios, es común escuchar que los adolescentes viven en un constante conflicto interno entre sus sentimientos, pensamientos, deseos y emociones. Como sabemos que para los padres es de vital importancia comprender esta etapa por la que sus hijos en algún momento pasarán incluimos en nuestra edición temas esenciales que les ayudarán a conocer más sobre las diversas problemáticas que pueden experimentar. En nuestro artículo Entendiendo la adolescencia, usted podrá informarse desde una visión distinta de las modificaciones que surgen en este periodo complicado para sus hijos. Los problemas de la piel como el acné son una condición esperada en la adolescencia, se presenta

principalmente entre los 12 y 24 años de edad, predominando en el género masculino, afectan principalmente la cara, pecho y espalda. Infórmese acerca de esta enfermedad en el artículo escrito por un especialista experto en el tema. Hace poco tiempo una nueva moda ha surgido entre la comunidad joven, se trata de la aplicación para dispositivos móviles Pokémon Go, la que mediante el GPS y una realidad virtual aumentada, invita a los chicos a explorar el mundo real y atrapar monstruos, para así convertirse en entrenadores de estas pequeñas criaturas. Este nuevo juego ha provocado interés del sector salud, es por ello que hemos decidido incluir un artículo sobre este tema que se ha convertido en la sensación para los jóvenes; para saber más un médico especialista nos informa sobre las ventajas y desventajas que Pokémon Go puede ocasionar en nuestras vidas. Agradecemos que nos siga permitiendo procurar la salud de los que más quiere, esperamos que esta edición sea de su interés.

Directorio Fundador Jorge C. Espinoza L. † Edición Elena Palacios Administración Karina Hernández Operaciones Patricia Gascón

Gerencia CDMX Centro Dirección Jorge Martínez Germán Yépiz R. Comercialización Desarrollo Comercial Jorge Martínez Nadia Luna Diseño Editorial Diseño Comercial Adrián Figueroa Pamela Báez Aurora Flores Editor Gráfico Duarte Publicidad

Misión Salud es editada y publicada por YES Media Group S.A. de C.V. Marca registrada num. 1270685 Todo el material está protegido por la Ley de Propiedad Intelectual y todos los derechos son reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente sin el previo permiso escrito del propietario de los derechos intelectuales. Todos los precios y datos son correctos al tiempo de cierre de la publicación. Las opiniones expresadas en Misión Salud no son necesariamente las opiniones de los editores y Misión Salud no asume la responsabilidad por el contenido de la publicidad. Cualquier foto proporcionada es bajo el riesgo del propietario. Cualquier mención de la marca o logo de Misión Salud por los anunciantes no implica patrocinio.

Para anunciarse, comentarios y sugerencias, comunicarse a los correos: [email protected]

Misión Salud CDMX Centro: Unión 71 C-201, Col Escandón, DF, CP 11800 Tel (55) 2614-6078

YES Media Group, SA de CV Del Risco #120 Col. Cumbres 2do. Sector Monterrey NL CP 64610 Tel. (81) 47 37 15 15

CONTENIDO 12 Zapatos para niños Dr. José Alberto Moreno González

6 El plástico nos está engordando Lic. Dayanne Aparicio Samano

11

7 Acné en la adolescencia Dra. Norma E. Vázquez Herrera

8 Entendiendo a la adolescencia Lic. Karla Motilla Negrete

10 8

9 Pokémon Go y la salud Dr. Juan Eduardo Lingow Rodríguez

10 Audición en jóvenes M.C.A. Mariana Mejía Turnball

11 Efectos positivos de escribir Lic. Isabel Centeno

14 Anemia en niños pequeños Mtra. Laura Isabel Villa Yañez

9 14

7

6

Factor de obesidad

El plástico nos está engordando

Recomendaciones: • Evitar los plásticos que tengan en la parte inferior los números 3, 6 y 7. • Evitar colocar en el microondas alimentos sólidos y bebidas dentro de envases de plástico, así como envolturas plásticas. • Si usa plásticos duros con poliestireno (botellas de agua, biberones, tazas de bebés), asegúrese de no usar líquidos tibios o calientes. • Evitar las comidas enlatadas cuando sea posible, es probable que el BPA haya sido usado para recubrir el interior de la lata. • Buscar productos con etiquetas que contengan la leyenda “Sin BPA o BPA Free”. • Evitar reutilizar las botellas y consumir el agua que haya permanecido expuesta al calor.

El uso inadecuado y excesivo de este material podría ser un factor importante del desarrollo y prevalencia de la obesidad Lic. Dayanne Aparicio Samano Nutrióloga [email protected]

L

os recipientes de plástico de uso cotidiano pueden contener Bifostenol A, este es un bloqueador químico que se utiliza para formar plástico policarbonado y resinas epoxi. La constante exposición a este bloqueador químico se produce a través de los recipientes que utilizamos para guardar los alimentos y bebidas. Concentraciones medidas de BPA en la sangre humana, orina y otros tejidos, confirman que la expo-

sición está muy prevalente en la población humana. El BPA podría ser el causante de la obesidad, ya que actúa como un disruptor endocrino, la explicación es la siguiente; los compuestos disruptores endocrinos (CDE) son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal y ocasionar diferentes daños sobre la salud de las personas expuestas.

Causa de alteraciones El BPA puede ocasionar variaciones en la actividad

hormonal y favorecer el crecimiento inadecuado de tejido graso, ya que interactúa con ejes neuroendocrinos como el eje tiroideo, así como el sistema inmune. También es causante de alterar la actividad: Estrogénica, antiestrogénica y antiandrogénica. Dónde se encuentra el BPA: en plásticos duros, lentes, utensilios de cocina fabricados de plástico, botellas de agua, biberones, empaques de alimentos, juguetes de plástico y/o recipientes de plástico. ^

Puntos importantes:

L

Padecimiento en la piel

Acné en la adolescencia Esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel afecta la unidad folículo-sebácea, ocurre en el 80% de los jóvenes, en mayor o menor gravedad Dra. Norma Elizabeth Vázquez Herrera Dermatóloga [email protected]

a adolescencia es el periodo de la vida que inicia con la pubertad y termina con la entrada a la adultez, en esta etapa se desarrolla no solamente el cuerpo, sino el carácter, autoestima y la habilidad social. En nuestra sociedad, el aspecto físico tiene un rol muy importante en la formación de la autoestima, y por ende la importancia de ayudar a los adolescentes a cuidar de su cuerpo y su piel. El acné puede presentarse con comedones (conocidos como puntos negros o blancos), y con espinillas, afectando la cara, pecho y espalda. Es una enfermedad que no se cura, ya que al suspender el tratamiento es muy posible que vuelva a surgir; sin embargo, al seguir el tratamiento al pie de la letra, se puede obtener una piel sana y libre de lesiones.

Edad en la que el acné suele disminuir A partir de los 25 años de edad, el acné tiende a mejorar, incluso cediendo por completo en algunas personas, esto, debido a que con la edad, al estabilizarse la regulación hormonal, disminuye la producción de sebo; por el contrario, en casos que no se controló el acné, quedan cicatrices que son muy difíciles de tratar.

• En los adolescentes, el cuidado del cuerpo y de la piel es primordial para el sano desarrollo de su autoestima. • El acné se presenta con puntos negros y blancos, además de espinillas en cara, pecho y espalda. • El acné no se cura, se controla; el tratamiento consiste en una fase activa y una fase de mantenimiento. • Para tener éxito en la terapia, lo más importante es el apego al tratamiento.

Tratamiento Consiste en dos fases: La primera es la fase activa, en la que se dan medicamentos orales, en conjunto con cremas y jabones especiales, posteriormente, al lograr el control del acné, se pasa a la segunda fase. Fase de mantenimiento con jabones y cremas de uso diario, el objetivo debe ser controlar la enfermedad y prevenir cicatrices. Hay veces que el tratamiento convencional no es suficiente, en estos casos, su dermatólogo puede prescribir algún medicamento controlado más potente, esto siempre debe realizarse por un médico especializado. Tener una piel sana en la adolescencia es posible cuando se realiza un trabajo entre el dermatólogo y su paciente, se requiere de esfuerzo para lograr una rutina diaria y así al llegar a la adultez pueda lucir una piel radiante y una buena autoestima. ^

8

Período complicado

Entendiendo la adolescencia

Habitualmente escuchamos que la adolescencia es una edad difícil; sin embargo, es clave entender esta etapa desde una visión distinta Lic. Karla Motilla Negrete Psicóloga [email protected]

L

a adolescencia es una etapa en donde se dan cambios de maduración y crecimiento cerebral lo que genera modificaciones en la atención, la motivación y genera que los comportamientos de riesgo se den más a menudo.

zar algo de inmediato, además, la mayoría necesita esa recompensa de forma casi inmediata para poder darle significado, así es que, si los castigos duran meses o semanas, carecerán de sentido y será más difícil que se cumplan.

Cambios en la atención Los padres tienden a desesperarse pues ven a sus hijos poco atentos y motivados, esperan que hagan muchas cosas que son lógicas para uno adulto pero que para los adolescentes carece completamente de sentido. Es por eso que es vital entender que nuestro cerebro adulto es muy distinto al de un adolescente, los adolescentes no tienen la misma capacidad de atención que un adulto, por eso vemos que se distraen fácilmente y ante cualquier pequeño detalle.

Motivación Estudios refieren que, en comparación con los adultos, los adolescentes utilizan muy poco los sistemas de motivación, es por eso que para motivarlos se necesita muchas veces dar una buena recompensa para que quieran reali-

Recomendaciones Para reducir los conflictos por fallas de comunicación se puede realizar lo siguiente: • Escuchar lo que nos dice de manera verbal pero también lo que expresa de forma no verbal. • No interrumpir, a pesar de que salte de un tema a otro o no llegue a conclusiones. • Estar atentos a los decimos y la manera en cómo lo decimos. • Cuando vea que se empieza a molestar pregunte que entendió de lo que dijo, pues muchas veces lo que se dice se puede interpretar de forma equivocada por el interlocutor. • Cuando note un cambio en su estado de ánimo pregunte que piensa o que es lo que tiene, pues eso ayudará a que tenga mayor confianza. • Permita que el adolescente presente sus razones y argumentos. • Manténgase en calma, recuerde que está aprendiendo a cómo lidiar con los conflictos, si usted se altera él también lo hará. • Si al finalizar una discusión el adolescente no obtuvo lo que buscaba dele espacio para que pueda tranquilizarse y lidie con sus emociones. • Si la situación se torna muy conflictiva continúe la conversación más adelante.

Comportamientos de riesgo A pesar de que dejan que el adolescente explore el comportamiento adulto y ayudan a que aprendan de sus errores, estos eventos pueden llegar a tener consecuencias negativas graves, como accidentes automovilísticos, embarazos no planeados, contraer enfermedades de transmisión sexual o incluso llegar a cometer crímenes, esto es en parte debido a que el cerebro de los adolescentes es menos capaz de inhibir estas acciones, en la adultez el cerebro ha implementado muchos canales para lograr detener la impulsividad y no dejarse llevar por sus deseos o por la búsqueda inmediata de la satisfacción.

¿Qué necesitan los padres de los adolescentes para lidiar con esta etapa? El entender estos cambios nos ayuda a comprender mejor a los adolescentes, el hecho de saber que el entrar en conflicto también es parte del proceso ayudará a tomar las cosas con mayor tranquilidad,

tome en cuenta que la mayoría de las dificultades aparecerán desde los 13 o 15 años e irán disminuyendo hacia los 17 y 18 años. Otra parte importante en el desarrollo del adolescente es la búsqueda de la independencia pues esto le permite aprender la mejor forma de relacionarse con los demás, de manera que es importante buscar espacios donde puedan salir con amigos y no solo con personas de la familia, así es que es importante que como padres: • Permitir que salga con amigos y compañeros. • No sobrerreacciones, si hace o dice algo con lo que no esté de acuerdo, es importante que sepa que puede venir y hablar con usted. • Pregúntele si quiere saber su opinión, valorará el hecho de que respete su independencia. Después de todo los adolescentes solo buscan ir aprendiendo de usted, manténgase alerta y abierto, lo difícil pasará más rápido de lo que se imagina. ^

Nueva moda en jóvenes

Pokémon Go y la salud Es un juego de realidad aumentada que ánima a los jugadores a explorar el mundo real y atrapar monstruos, guiados por el sistema de geolocalización de sus dispositivos móviles Dr. Juan Eduardo Lingow Rodríguez Pediatra [email protected]

H

ace poco tiempo se lanzó la aplicación para teléfonos celulares Pokémon Go, el cual se ha convertido en un fenómeno que ha provocado el interés del sector salud, diversas sociedades médicas y de atención a los niños advierten sobre sus peligros. Como padres de familia debemos de estar enterados y aprender cómo funciona este juego, el cual es mediante el GPS y una realidad virtualmente aumentada, los niños pueden capturar y convertirse en entrenadores de estas pequeñas criaturas de bolsillo. Además de prevenir los costos extras asociados a las cuentas, los padres deberíamos de imponer límites en cuanto a los lugares y horas permitidas para que nuestros hijos jueguen; existen antecedentes donde personas mal intencionadas atraen a los pequeños a lugares solitarios o inseguros para secuestrarlos o simplemente para robarles el celular.

Recomendaciones • Poner reglas claras, dependiendo de la edad del niño, acerca de que tan lejos y con quién puede salir a atrapar pokemones. • Advertirles de respetar las propiedades privadas. • Mantenerlos atentos para prevenir accidentes viales y otros peligros.

Si es necesario, salga con sus hijos a cazar pokemones, esto le permite estar más tiempo con ellos.

Desventaja Han aumentado las consultas asociadas a calambres y dolores musculares en las piernas, ya que muchos niños acostumbrados siempre al internet han incrementado hasta un 800% la cantidad de ejercicio y tiempo fuera de casa.

Ventaja Los investigadores de Newport Beach California aseguran que los beneficios del uso moderado de este juego es que disminuye los síntomas de depresión y mejora el funcionamiento del aparato inmune; todo esto asociado al enorme aumento en la actividad física, así como por la exposición a la luz de día que incrementa los niveles de vitamina D y a una mayor interacción social que tanto nos hace falta. ^

10

Audición en jóvenes El porcentaje de personas de entre los 15 y 25 años que padecen un problema de audición ha aumentado durante la última década M.C.A. Mariana Mejía Turnbull Maestra en Audiología [email protected]

H

oy en día los reproductores de música y sus auriculares forman parte esencial de nuestro equipo cuando salimos a correr, caminar, viajamos en el transporte público o incluso en la oficina. En nuestro intento de contrarrestar el ruido de fondo para poder aislarnos, motivarnos o concentrarnos, es común que le subamos el volumen; asimismo los reproductores de audio personales tienen mejor calidad de sonido, lo que permite escuchar música a volúmenes altos, lo que pone en

peligro nuestra capacidad auditiva. En los estudios realizados se identificó que cuatro de cada diez jóvenes con problemas auditivos escuchaban música con sus audífonos mientras hacían deporte y otras actividades, por lo que concluyeron que ésta podía ser una de las principales razones del aumento de casos de pérdida de audición y tinnitus.

Peligro de escuchar música a un alto volumen En realidad es una combinación

del tiempo de uso diario, los días por semana de uso, el volumen al que se reproduce el sonido, la edad de inicio del uso y el tipo de auricular empleado. Para darnos una idea utilicemos la norma NOM-011STPS-2001, que entre otras cosas nos indica los tiempos máximos permisibles a los cuales puede permanecer un trabajador expuesto a ruido sin protección auditiva: NER TMPE 90 dB(A) 93 dB(A) 96 dB(A) 99 dB(A) 102 dB(A) 105 dB(A)

8 horas 4 horas 2 horas 1 hora 30 minutos 15 minutos

TMPE: Tiempo Máximo Permisible de Exposición. NER: Nivel de Exposición a Ruido: Es el nivel sonoro “A” promedio referido a una exposición de 8 horas.

Si esto lo comparamos con estudios que han identificado que la mayoría de los jóvenes que padecían pérdida de audición y tinnitus escuchaban con sus audífonos a un volumen mayor a los 90dB, y lo hacían durante 2 ó 3 horas diarias al menos 5 días a la semana, entonces podemos asegurar que esta exposición prolongada a ruido está provocando pérdida auditiva entre los jóvenes.

Protectores Auditivos Una alternativa para escapar al ruido de nuestro alrededor es mediante el uso de protectores

auditivos, los tapones para oídos desechables son fáciles de usar y protegen realmente al que los utiliza de una posible pérdida auditiva por exposición al ruido, y a su nivel de reducción de ruido, si se colocan adecuadamente, es hasta de 33 decibeles. En la actualidad, existen diversos tapones contra ruido, los desechables, como se menciona arriba, son hechos de espuma suave y moldeable y pueden utilizarse por 2 ó 3 veces. Los reutilizables, sirven también para protegernos contra el agua y el ruido, se pueden lavar y son hechos de un plástico suave y flexible. También hay tapones específicos para músicos, ya que atenúan el ruido sin causar distorsión. Se debe crear conciencia en toda la población por la salud auditiva y conocer las consecuencias de estar expuestos a ruidos fuertes. ^

Método manuscrito

Efectos positivos de escribir

Escribir es hoy una de las formas de comunicación más usadas, cada día escribimos más y hablamos menos

¿Por qué escribir es terapéutico?

Lic. Isabel Centeno Psicoterapeuta y Escritora [email protected]

H

ace ya varias décadas que los investigadores dedican sus recursos a conocer los efectos curativos de escribir, por mencionar uno de los más reconocidos, el Dr. James Pennebaker de la Universidad de Texas quien logró importantes hallazgos sobre los efectos curativos de escribir sobre una situación traumática. Llegó a esto por accidente; sin embargo, encontró que al relatar en papel un suceso durante varios días seguidos los síntomas y agitación asociados se reducían considerablemente y se veía reflejado en la disminución de las visitas médicas.

Al escribir re-elaboramos los sucesos, recuerdos, emociones y problemas.

Porque la escritura es un medio de comunicación no solo con los demás, sino también con nosotros mismos; a diferencia de la comunicación oral, lo escrito se queda en la página y se puede revisar en el futuro. Algunas terapias psicológicas recomiendan que el paciente escriba un diario lo cual, permite al médico la extensión del análisis más allá del consultorio. Todos somos historias; las entretejemos con recuerdos, sabores y olores, que enmarcamos en un esquema social que normalmente es poco compasivo. Todos tenemos recuerdos que aun duelen. Al re-contar y escribir nuestras historias, mismas que no tiene mucho que ver con la realidad sino con el recuerdo que tenemos sobre ellas, las razonamos diferente y al hacerlo nuestras emociones y pensamientos asociados se modifican. La escritura da una perspectiva que permite tomar distancia de esos pensamientos y emociones que te atormenten y que a veces interfieren con las intenciones y los deseos de vivir de una manera plena y satisfactoria.

Narrativa como apoyo psicológico Hace muchos años que la narrativa se utiliza en psicología; varias pruebas proyectivas e intervenciones terapéuticas están basadas en elaborar historias que

finalmente simbolizan conflictos, dilemas y emociones a veces enterradas entre capas y capas de defensas que nos hemos creado para evitar el dolor. Son mecanismos completamente humanos que creamos en un momento dado para poder seguir funcionando ante las adversidades y problemas que la vida nos plantea; sin embargo, las personas somos más que nuestros problemas y podemos llegar a verlos con otra mirada mucho más comprensiva y compasiva que nos permita entender y aceptar nuestra humanidad.

Aplicación en hospitales Escribir, hablar y compartir cura, tan es así que algunos de los hospitales más reconocidos cuentan con talleres de escritura terapéutica como técnica complementaria para el alivio de síntomas y estrés en el transcurrir de una enfermedad grave. No sólo en los hospitales, sino en cualquier institución, y por supuesto al interior de nuestra familia, hemos de propiciar la escritura que libera y tonifica. Puede iniciar con un diario para que evalúe usted mismo los beneficios. ¡Escriba al llegar! es la invitación, dedique por lo menos tres minutos a escribir cuando llegue a casa. Escriba lo más importante que le haya ocurrido durante el día.

Desarrollo en otros países En Canadá existe una práctica que motiva a los enfermos terminales a escribir sobre sí mismos. Con esto obtienen bienestar al dejar por escrito un legado de su propia vida, sus motivos y principales satisfacciones, a través de una serie de preguntas, ellos revisan y reflexionan sobre sus vidas y dejan algo que no se va con ellos sino que perdura en el tiempo. ^

12

Zapatos para niños

Se recomienda que el calzado sea suave, amplio, ligero, flexible y no requiere ser caro El calzado apropiado para los pequeños es el tipo choclo.

Dr. José Alberto Moreno González Ortopedista y Traumatólogo [email protected]

E

l zapato es un artículo de vestir que brinda protección y estética, es parte de nuestra ropa por lo tanto el calzado para su hijo le debe de escoger usted. El mejor zapato es aquel que parezca como si estuviese descalzo, muchos estudios a través del tiempo han demostrado que la gente que nunca ha usado calzado tiene pies más sanos que los que usamos zapatos e incluso la frecuencia de pie plano en personas que nunca usaron es de 2% mientras en lo que si usamos es de 14%.

Zapatos ortopédicos Fueron una práctica común hace más de 40 años, se usaban creyendo que tenían algún beneficio para el niño que tenía el pie plano o para aquel que metía la punta para caminar o para los niños con las rodillas arqueadas, zambas o en “x”; sin embargo, nunca ha sido demostrado científicamente que tengan algún beneficio que modifique el desarrollo del arco del pie o corrija un defecto ortopédico. Este zapato puede producir efectos adversos tales como: • Efectos psico-emocionales. • Favorecen el bullying. • Hacen que el niño se sienta diferente, señalado u observado.

Calzado no recomendado en niños • No deben utilizar zapato duro o pesado. • No tacones en niñas, ya que favorece la contractura del tendón de Aquiles, lo que produce que se cansen más rápido.

• No zapato apretado de la punta, deforma el antepié y es más fácil que se desarrollen juanetes, callosidades o deformidades de los dedos. • No calzado con suela muy delgada, favorece mayor impacto del pie con superficies duras, lo que puede producir dolores en la planta o talones.

Consejos prácticos: • Cómprele zapatos hasta que empiece a caminar, antes puede usar solo calcetines en tiempo de calor, pantuflas en frío. • Puede dejar que su niño ande descalzo dentro de casa, esto le servirá para favorecer la maduración de su marcha. • Los zapatos deben adaptarse a la forma del pie y no el pie a la forma del zapato. • No obligue a su hijo a usar un calzado apretado o que no lo sienta cómodo. • Cheque el pie de su niño al finalizar el día o cuando se quite los zapatos, asegúrese de que no tenga áreas rojas o callos, esto indica que el zapato esta apretado o muy flojo. • Compre calzados que sean amplios de la punta, el niño debe de poder mover los dedos dentro del zapato, pruébele los zapatos parado ya que el tamaño del pie varía cuando está de pie. • Si el zapato se sale al caminar, puede utilizar botines. ^

Recomendaciones de calzado por edades Niño que todavía no camina: No necesita zapatos sólo calcetines o calzado con suela de tela, lo importante es protegerlos del frío y mantenerlos calientitos, si hace calor puede andar descalzo o calcetines ligeros. Niño que empieza a caminar: El zapato debe de ser suave, amplio, cómodo, ligero, con suela antiderrapante de goma, de piel suave y la parte posterior del talón debe estar reforzado para que el retropié del zapato no se desgaste rápidamente, ya que el pie del niño a esta edad es muy flexible. Los botines solo se usan en caso de que al niño se le salga el choclo (zapato abajo del tobillo) con facilidad. Niño preescolar o escolar: Escoja de preferencia un tenis deportivo, puede ser choclo, es importante que la suela sea acolchonada para absorber el impacto con la superficie del suelo ya que a esta edad brincan, corren y juegan diferentes tipos de deportes donde el pie esta propenso a lesiones. El zapato escolar o de vestir deberá ser de piel que sea flexible, suela de goma o plástico, no de madera o vaqueta, esto porque es menos tolerable y cansa más, puede ser de tela para ventilación en tiempo de calor. Púberes y adolescentes: Los pies a esta edad están terminando de crecer, en la mayoría de las veces a los 12 años el niño ya tiene el 90% del tamaño del pie que tendrá de adulto. Está sujeto a lesiones por la actividad física que desarrollan, el crecimiento acelerado que presentan o al incremento de peso. Los zapatos deberán ser muy acolchonados, de suela no dura, no apretados, evitar zapatillas o tenis con suela plana, porque es más común el dolor de los talones.

14

Importante prevenir su aparición

Anemia en niños pequeños Un niño con anemia suele presentar dificultades en el aprendizaje, disminución en el desempeño cognitivo y fracaso escolar Mtra. Laura Isabel Villa Yañez Nutrióloga Poblacional [email protected]

L

a anemia es la disminución de glóbulos rojos en la sangre, los cuales, se encargan de transportar el oxígeno a todos los órganos del cuerpo a través de una proteína llamada hemoglobina. Cuya medición en sangre se emplea para detectar la presencia de anemia. Pueden ser diversas las causas de su aparición, sin embargo, la principal es de origen nutricional. Si no reciben a través de la alimentación las vitaminas y los minerales que necesitan como el hierro (principal

Edad de mayor de riesgo responsable de la aparición de anemia), el niño puede desarrollar anemia. Aunque todos los niños que no reciben una adecuada alimentación pueden presentar anemia existen grupos de mayor vulnerabilidad en los cuales las consecuencias que conlleva también son mayores.

Prevención La mejor forma de prevenir la aparición de anemia es: Ofrecer leche materna de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida y mantenerla de forma complementaria hasta los 2 años. A partir del sexto mes es necesario incluir alimentos diferentes a la leche que sean ricos en hierro y vitamina C como cereales fortificados, frutas (manzana, guayabas, duraznos, etc.), verduras verde oscuras (espinacas, acelgas, brócoli, etc.) y carnes. La alimentación rica en hierro debe mantenerse aún después de los 2 años de edad y también evite

La edad de mayor riesgo para su aparición es en niños menores de 2 años, debido a dos razones: • Rápido crecimiento físico y mental que demanda altas cantidades de hierro: durante el primer año de vida el peso al nacer se triplica, a los dos años la estatura se habrá duplicado y el cerebro habrá alcanzado aproximadamente un 80% de su peso adulto. • Inadecuadas prácticas de lactancia materna y alimentación complementaria: en México, únicamente el 14.5% de los niños menores de 6 meses de edad reciben lactancia materna exclusiva, y solo 1 de cada 2 niños reciben alimentos ricos en hierro a partir del sexto mes.

bebidas como café, refrescos y tés, ya que limitan la absorción del hierro por el organismo. Es importante que identifique el tipo de alimentación que está recibiendo su hijo(a), si no es la correcta y además nació antes de las 36 semanas de gestación o pesó menos de 2.5 kg al nacer, tiene un mayor riesgo de presentar anemia y es importante que lo comente con su pediatra para que pueda descartarlo o dar el tratamiento necesario. ^

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.