año Clave Semestre 5

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Historia Latinoamericana del siglo XX PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Enero de 2007 Nivel Licenciatura Aprobación Ciclo

2 downloads 90 Views 180KB Size

Recommend Stories


año Clave Semestre Octavo
PROGRAMA DE ESTUDIOS: Administración para la Salud PROTOCOLO Fechas Elaboración Clave Julio del 2006 Nivel Licenciatura Ciclo Colegio Aprobació

CLAVE: 1353 SEMESTRE: 3 PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO
Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Pedagogía UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LIC

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Desarrollo de Emprendedores. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA VI Semestre. VNLAE601. OBJETIVO(S) GENER

Denominación de la asignatura: Inglés III. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos: 3º Semestre 5. Horas. Obligatoria
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO Denominación de la asignatura: Inglés III Clave: Semestre: Orie

AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

Story Transcript

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Historia Latinoamericana del siglo XX

PROTOCOLO Fechas

Mes/año

Clave

Enero de 2007

Nivel

Licenciatura

Aprobación

Ciclo

Aplicación

Colegio

Elaboración

Semestre

X

5

Maestría

Doctorado

Integración

Básico

Superior

H. y C.S.

C. y T.

C. y H.

X

Plan de estudios del que forma parte:

Ciclo Superior en Historia y Sociedad Contemporánea Propósito(s) general(es) :

Este curso corresponde al área de Historia Contemporánea del plan de estudios de la licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea. Su propósito es ofrecer a los estudiantes los conocimientos generales de historia latinoamericana desde los años 10 hasta los años 80, cuando inicia la historia del tiempo presente. Estos conocimientos generales del proceso histórico latinoamericano se organizarán distinguiendo y articulando tres áreas temáticas fundamentales. En primer lugar, desde un enfoque estructural, se abordará el estudio de las transformaciones socio-económicas, considerando la influencia del mercado mundial y el papel de los Estados latinoamericanos. En segundo lugar, se analizarán los procesos socio-políticos y políticos institucionales, es decir la emergencia de movimientos sociales y políticos y las modificaciones en la esfera gubernamental. En tercer lugar, se revisará el impacto de los grandes acontecimientos de la historia mundial y, en particular, la influencia de la intervención norteamericana en la vida política y económica latinoamericana. Por otra parte, este curso pretende propiciar una mirada latinoamericana a partir de la combinación entre la comprensión del carácter general de los procesos históricos a escala regional. Para esto, además de fomentar interpretaciones de amplio alcance, se estudiarán algunos casos nacionales con la finalidad de ilustrar los fenómenos generales y, al mismo tiempo, reconocer las diferencias en los procesos locales. Además de las indispensables habilidades interpretativas, analíticas y reflexivas ligadas, en particular, al manejo de conceptos, el curso propiciará en el estudiante el manejo de distintas fuentes: gráficas, hemerográficas y documentales. La estructura del curso corresponde a las tres grandes etapas de la historia latinoamericana del siglo XX: el pasaje de la dominación oligárquica a los regímenes nacional-populares, el cruce entre la crisis del populismo y la emergencia de los movimientos revolucionarios, la reacción militar y el restablecimiento de un orden conservador.

C:\Documents and Settings\Isabel\Mis documentos\programas para pagina web\Col HyCS\Lic HySC\indispensables\Historia latinoamericana del siglo XX .doc

Carácter

Modalidad

Horas de estudio semestral (16 semanas)

Taller

Con Teóricas 48 Autónomas Teóricas Docente Prácticas Prácticas Carga horaria semanal: Carga horaria ____3__ x 16 = _48_____ semestral: 96

Seminario

Indispensable X

Curso

Optativa *

X Curso-taller

Laboratorio

Clínica

Asignaturas Previas

Asignaturas Posteriores:

Historia latinoamericana del siglo XIX

Historia latinoamericana del tiempo presente

Requerimientos Habilidades básicas de lectura y escritura para cursar la Conocimientos correspondientes al curso de Historia latinoamericana del siglo XIX asignatura

Perfil deseable del profesor:

Historiador especializado en historia contemporánea

Academia responsable del programa:

Diseñador (es):

Historia y Sociedad Contemporánea

Massimo Modonesi



Aquellas en las que se ofrece la posibilidad de cursar una de las asignaturas, para cubrir un requisito INDISPENSABLE será considerada INDISPENSABLE.

C:\Documents and Settings\Isabel\Mis documentos\programas para pagina web\Col HyCS\Lic HySC\indispensables\Historia latinoamericana del siglo XX .doc

48

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Academia de Historia y Sociedad Contemporánea

HISTORIA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX

Profesor: Massimo Modonesi

1. PRESENTACIÓN Este curso corresponde al área de Historia Contemporánea del plan de estudios de la licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea. Su propósito es ofrecer a los estudiantes los conocimientos generales de historia latinoamericana desde los años 10 hasta los años 80, cuando inicia la historia del tiempo presente. Estos conocimientos generales del proceso histórico latinoamericano se organizarán distinguiendo y articulando tres áreas temáticas fundamentales. En primer lugar, desde un enfoque estructural, se abordará el estudio de las transformaciones socio-económicas, considerando la influencia del mercado mundial y el papel de los Estados latinoamericanos. En segundo lugar, se analizarán los procesos socio-políticos y políticos institucionales, es decir la emergencia de movimientos sociales y políticos y las modificaciones en la esfera gubernamental. En tercer lugar, se revisará el impacto de los grandes acontecimientos de la historia mundial y, en particular, la influencia de la intervención norteamericana en la vida política y económica latinoamericana. Por otra parte, este curso pretende propiciar una mirada latinoamericana a partir de la combinación entre la comprensión del carácter general de los procesos históricos a escala regional. Para esto, además de fomentar interpretaciones de amplio alcance, se estudiarán algunos casos nacionales con la finalidad de ilustrar los fenómenos generales y, al mismo tiempo, reconocer las diferencias en los procesos locales. C:\Documents and Settings\Isabel\Mis documentos\programas para pagina web\Col HyCS\Lic HySC\indispensables\Historia latinoamericana del siglo XX .doc

Además de las indispensables habilidades interpretativas, analíticas y reflexivas ligadas, en particular, al manejo de conceptos, el curso propiciará en el estudiante el manejo de distintas fuentes: gráficas, hemerográficas y documentales. La estructura del curso corresponde a las tres grandes etapas de la historia latinoamericana del siglo XX: el pasaje de la dominación oligárquica a los regímenes nacional-populares, el cruce entre la crisis del populismo y la emergencia de los movimientos revolucionarios, la reacción militar y el restablecimiento de un orden conservador.

2. PROPÓSITOS GENERALES Que el estudiante: -Conozca los principales procesos históricos latinoamericanos del siglo XX, distinguiendo y articulando sus dimensiones sociales, económicas y políticas. -Entienda estos procesos desde una óptica regional, incorporando diversas experiencias nacionales y reconociendo sus particularidades. -Desarrolle las habilidades propias de la interpretación histórica a partir del manejo de conceptos y de fuentes.

3. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS Que el estudiante: -Conozca los procesos históricos latinoamericanos correspondientes a la crisis de la dominación oligárquica, la emergencia de los movimientos nacional-populares, los gobiernos populistas y Estados desarrollistas en el contexto de la historia mundial y de la intervención imperialista. -Conozca los procesos históricos latinoamericanos correspondientes al auge y declive del populismo, la revolución cubana, la irrupción de los movimientos revolucionarios en el contexto de la guerra fría. -Conozca los procesos históricos latinoamericanos correspondientes a la reacción militarista, los golpes y las dictaduras, así como los primeros experimentos neoliberales en la región.

C:\Documents and Settings\Isabel\Mis documentos\programas para pagina web\Col HyCS\Lic HySC\indispensables\Historia latinoamericana del siglo XX .doc

4. METODOLOGÍA

GENERAL

Este curso se basa en lecturas previas de los estudiantes y exposiciones del profesor, orientadas a profundizar la comprensión de los temas. En todas las sesiones se propician los comentarios de los estudiantes sobre la lectura asignada, se abren espacios para sus preguntas e intervenciones sobre lo que el docente expone, y éste cierra la sesión con un balance de lo visto y la apertura a lo que se abordará en la siguiente sesión. Asimismo, se programan diversos momentos del curso para exposiciones de estudiantes, participación de profesores invitados y proyección de documentales 5. TEMARIO Presentación Unidad I De la oligarquía al populismo (1910-1954) 1-La crisis de la dominación oligárquica 2-Los movimientos nacional-populares 3-Gobiernos populistas y Estados desarrollistas 4-Imperialismo y antiimperialismo 5-El peronismo en Argentina y el varguismo en Brasil Unidad II Entre populismo, guerra fría y movimientos revolucionarios (1954-1973) 1-La guerra fría y América Latina 2-Auge y declive del populismo 3-La revolución cubana 4-Los movimientos revolucionarios 5-La experiencia de la Unidad Popular en Chile Unidad III La militarización de América Latina (1973-1982) 1-La militarización C:\Documents and Settings\Isabel\Mis documentos\programas para pagina web\Col HyCS\Lic HySC\indispensables\Historia latinoamericana del siglo XX .doc

2-Los golpes y las dictaduras 3-Militarismo y neoliberalismo 4-Los casos de Chile, Argentina y Brasil Conclusión

4. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Angell, Alan, “La izquierda en América latina desde c.1920” en Bethell, Leslie, Historia de América Latina, tomo 12. Crítica, Barcelona, 1997. Berquist, Charles, Los trabajadores en la historia latinoamericana, Siglo XXI, Bogotá, 1988. Bethell, Leslie (ed.), Historia de América Latina, Crítica, Barcelona, 1997. Cardoso, F. H. y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México, 1978. Cockcroft, James D., América Latina y Estados Unidos. Historia y política país por país, Siglo XXI, México, 2001. Cueva, Agustín, El desarrollo del capitalismo en América Latina, Siglo XXI, México, 1990. Di Tella, Torcuato, Historia de los partidos políticos en América Latina, siglo XX, FCE, México, 1993. Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI, México, 1980. Germani, Gino, Octavio Ianni y Torcuato S. Di Tella, Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica, ERA, México, 1973. González Casanova, Pablo (coord.), América Latina: historia de medio siglo, IIS-UNAM-Siglo XXI, México, 1977. González Casanova, Pablo (coord.), Historia del movimiento obrero en América Latina, Siglo XXI, México, 1984. González Casanova, Pablo (coord.), Historia política de los campesinos latinoamericanos, Siglo XXI, México, 1984. González Casanova, Pablo y Marcos Roitman Rosenmann (coordinadores), La democracia en América latina. Actualidad y perspectivas, La Jornada, México, 1996. Halperín D., Tulio, Historia Contemporánea de América Latina, Alianza, Madrid, 1990. Ianni, Octavio, El laberinto latinoamericano, FCPyS, México, 1997, pp. 19-50. James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1987. Mackinnon, Maria Moira y Mario Alberto Petrone. “Los complejos de la cenicienta”. Populismo y neopopulismo. El complejo de la Cenicienta, Eudeba, Buenos Aires, 1999, pp. 13-56. Melgar Bao, Ricardo, El movimiento obrero latinoamericano, Conaculta, México, 1998, tomo II.

C:\Documents and Settings\Isabel\Mis documentos\programas para pagina web\Col HyCS\Lic HySC\indispensables\Historia latinoamericana del siglo XX .doc

Meyer, Jean, Historia de los cristianos en América Latina, Jus, México, 1999. Mires, Fernando, Las revoluciones sociales en América Latina, Siglo XXI, México, 1988. Moulián, Tomás, Fracturas, De Pedro Aguirre Cerda a Salvadro Allende (1938-1973), LOM, Santiago de Chile, 2006. Rouquié, Alain, América Latina. Introducción al extremo occidente, Siglo XXI, México, 1997. Rouquié, Alain, El Estado militar en América Latina, Siglo XXI, México, 1984. Salazar, Gabriel y Julio Pinto, Historia Contemporánea de Chile, LOM, Santiago de Chile, 1999, tomo II. pp. 93-136. Skidmore, Thomas E. y Peter H. Smith, Historia contemporánea de América Latina, Crítica, Barcelona, 1999. Skidmore, Thomas E. y Peter H. Smith, Historia contemporánea de América Latina, Crítica, Barcelona, 1999. Vilas, Carlos (comp.), La democratización fundamental. El populismo en América Latina, Conaculta, México, 1994. Wickham-Crowley, Timothy P., “Ganadores, perdedores y fracasados: hacia una sociología comparativa de los movimientos guerrilleros latinoamericanos” en Susan Eckstein (comp.), Poder y protesta popular. Movimientos sociales latinoamericanos, Siglo XXI, México, 2002, pp. 144-192.

6. EVALUACIÓN EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA-

Al iniciar el curso, los estudiantes realizarán un examen diagnóstico

por escrito que permita ubicar los conocimientos previos para saber si el estudiante cuenta con los conocimientos y habilidades indispensables para cursar la materia y con la finalidad de orientar el desarrollo del curso. La pregunta será la siguiente: ¿Cuáles fueron los principales procesos históricos latinoamericanos? ¿Porqué? Se evaluarán las habilidades necesarias (expresión escrita), así como los conocimientos previos de cada estudiante sobre el problema central del seminario y su forma de plantearlos con el propósito de dar seguimiento al aprendizaje específico de cada uno de ellos.

EVALUACIÓN

FORMATIVA-

A lo largo del semestre, al terminar cada unidad, los estudiantes

realizarán un examen escrito que permita evaluar los avances necesarios para pasar a la siguiente

C:\Documents and Settings\Isabel\Mis documentos\programas para pagina web\Col HyCS\Lic HySC\indispensables\Historia latinoamericana del siglo XX .doc

unidad. Las preguntas de los exámenes corresponderán a los contenidos y propósitos de las distintas unidades.

CERTIFICACIÓN -El examen de certificación consistirá en un examen escrito y una eventual réplica oral. La estructura del examen escrito y los indicadores corresponderán a los propósitos del curso. La réplica oral se realizará cuando la prueba escrita no permita evaluar plenamente al estudiante y el Comité de Certificación considere necesario contar con mayores elementos.

C:\Documents and Settings\Isabel\Mis documentos\programas para pagina web\Col HyCS\Lic HySC\indispensables\Historia latinoamericana del siglo XX .doc

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.