AÑO: Datos de la asignatura Nombre Vertebrados. Código 4-B26

AÑO: 2015 1- Datos de la asignatura Nombre Vertebrados Código 4-B26 Tipo (Marque con una X) Obligatoria Optativa X Nivel (Marque con una X) Grado X

0 downloads 108 Views 110KB Size

Story Transcript

AÑO: 2015 1- Datos de la asignatura Nombre Vertebrados Código

4-B26

Tipo (Marque con una X) Obligatoria Optativa X

Nivel (Marque con una X) Grado X Post-Grado

Área curricular a la que pertenece Departamento Carrera/s

Biodiversidady recursos naturales

Biología

Licenciatura en Ciencias Biológicas

Ciclo o año de ubicación en la carrera/s

Ciclo superior

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 192 Semanal 12 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 6 6 Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos

Instructivo

Cantidad de docentes

Cantidad de comisiones

1

Profesores 1

4

Auxiliares 2

Teóricas 1

Prácticas 1

Teórico-Práçticas

2- Composición del equipo docente ( Ver instructivo): Nº 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Nombre y Apellido Juan Martín Díaz de Astarloa Laura Estela Vega María Susana Bó Santiago Brizuela Laura Biondi Carolina Block Juan Pablo Seco Pon Germán GarciaGoñi Oscar Stellatelli Valeria Gabanelli

Nº T As Adj

Instructivo

Cargo JTP A1 A2 Ad Bec

Título/s Dr. En Cs. Biológicas Dr. En Cs. Biológicas Lic. En Cs. Biológicas Dr. en Cs. Biológicas Dra. En Cs. Biológicas Dra. en Ciencias Biológicas Dr. en Cs. Biológicas Dr. en Cs. Biológicas Dr. en Cs. Biológicas Estudiante de Licenciatura en Cs. Biológicas

Dedicación E P S

Reg.

Carácter Int. Otros

Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) Docencia Investig. Ext. Frente a alumnos Totales

2

Gest.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

x

x x x

x x x x x x x x x

x x x x x x x x x x

x

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

30 30 24

6

(*) la suma de las horas Totale + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.

Instructivo

3

3- Plan de trabajo del equipo docente 1. Objetivos de la asignatura. OBJETIVOS GENERALES • Proveer a los estudiantes una sólida base actualizada sobre la Zoología de Vertebrados desde una perspectiva evolutiva, para entender el contexto temporal y las características dinámicas de las relaciones filogenéticas. • Estimular en los alumnos un enfoque interdisciplinario en el cual interactúen contenidos de diferentes áreas del conocimiento. • Establecer a través del desarrollo del curso de Vertebrados un fuerte vínculo entre estudiantes-docentes y ciencia, a fin de poder construir y profundizar nuestros conocimientos sobre la vida de los Vertebrados. • Entrenar a los estudiantes para que generen sus propias ideas y comiencen a formarse un pensamiento científico, a através de la integración, organización y relación de los conocimientos adquiridos. • Motivar a los estudiantes para adoptar una actitud crítica, formar una opinión y poder debatirla. OBJETIVOS PARTICULARES En relación con los contenidos de la asignatura, se pretende que los alumnos puedan: • Conocer las características diagnósticas de los Vertebrados y describir los sistemas de órganos que hacen a un Vertebrado un animal funcional en el contexto de su estilo de vida. • Definir las características morfológicas de los Cordados en general, y de los Vertebrados en particular. • Destacar el proceso evolutivo de los diferentes grupos de Vertebrados a través del análisis de las características morfológicas y fisiológicas. • Relacionar morfología y función de los Vertebrados y considerar cómo los cambios evolutivos han acompañado cambios en el estilo de vida y hábitat de los animales. • Interpretar la filogenia y diversidad de los grupos fósiles y actuales en relación con el tiempo geológico. • Comparar las clasificaciones tradicional y cladística de los Vertebrados y generalizar posibles hipótesis evolutivas. • Explicar los patrones biogeográficos de los Vertebrados en relación con la historia y cambios geológicos de la Tierra. • Describir los aspectos más generales de la diversidad de Vertebrados a nivel mundial.

Instructivo

4

• •

Identificar ejemplos de Vertebrados de la fauna argentina y regional. Reconocer principales grupos y líneas de investigación en Zoología de Vertebrados en Argentina.

2. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura. Contenidos Mínimos Características de los Cordados. Relaciones evolutivas. Comparación de los métodos de clasificación Lineano y Cladista. Origen de los cordados y de los Vertebrados. Primeros vertebrados sin mandíbulas: características, origen y filogenia. Morfología y biología comparadas de representantes actuales. Primeros vertebrados con mandíbulas: características generales. Origen y filogenia. Los Peces, éxito evolutivo. Esqueleto. Anatomía blanda.Esqueleto axial y apendicular. Cráneo y esqueleto visceral. Evolución de los arcos viscerales y aparición de las mandíbulas. Tipos básicos de suspensión mandibular. Piel y escamas (tipos). Anatomía blanda. Biología, fisiología y ecología. Clasificación e ictiogeografía. Representantes actuales, con especial referencia a la fauna suramericana. Caracteres generales de los Tetrápodos. Procesos evolutivos en el pasaje a la vida terrestre. Los anfibios: Características. Modificaciones evolutivas fundamentales en la morfología y fisiología en relación al pasaje del medio acuático al terrestre. Morfología comparada, fisiología, metamorfosis, biología. Representantes de las principales familias y géneros de Argentina. Los Reptiles: características generales, diagnosis. Origen y filogenia, formas fósiles. Morfología general comparada. Formas de vida. Rol ecológico. Sistemática y distribución. Principales representantes de la fauna argentina. Reptiles derivados: las aves. Características generales, origen y filogenia. Morfología comparada y fisiología, con énfasis en las características relacionadas con el vuelo. Homeotermia. Principales grupos de aves argentinas. Los mamíferos: características generales, diagnosis. Origen y filogenia: relaciones con los reptiles. Modificaciones osteológicas y morfológicas en general relacionadas con la radiación adaptativa del grupo. Comportamiento reproductivo y social. Principales Euterios de la Argentina. Total Contenidos: Tema 1. Introducción al estudio de los Vertebrados. Contenidos y alcances de la materia. Relación con otras disciplinas: Morfología, Fisiología, Histología, Embriología, Paleontología, Genética, Ecología, Sistemática y Taxonomía, Biogeografía. Historia evolutiva y evidencias. La adaptación y sus mecanismos. Ontogenia y filogenia. Clasificaciones tradicional y filogenética. Tema 2. PhylumChordata

Instructivo

5

Origen de los Cordados. Líneas evolutivas y radiaciones adaptativas. Relación con los restantes Phyla. Características generales y particulares. Clasificación y concepto de Protocordados. Tema 3. SubphylaUrochordata y Cephalochordata. SubphylumUrochordata: caracteres diagnósticos. Organización de un tunicado tipo. Evolución general. Evolución de la branquia. Anatomía comparada y morfología. Reproducción. Desarrollo larvario. Alimentación. Distribución geográfica. Hábitat. Clases Ascidiacea, Thaliacea y Appendicularia: estructura general, sistemática. SubphylumCephalochordata: caracteres diagnósticos. Anatomía y fisiología. Organización general. Tegumento, elementos de sostén, musculatura. Aparato digestivo. Respiración, alimentación y digestión. Aparato circulatorio y circulación. Excreción. Sistema nervioso. Organos sensoriales y comportamiento. Reproducción. Sistemática y distribución geográfica. Tema 4. SubphylumVertebrata Características generales. Relación con otros grupos de cordados. Clasificación. Origen y evolución de los vertebrados. Superclase Agnatha: características generales, diagnosis. Primeros vertebrados sin mandíbulas: los ostracodermos, características, origen y filogenia. Clase Pteraspidomorphi (= Diplorhina). Agnatos actuales: características generales. Clases Cephalaspidomorphi (Orden: Petromyzontiformes) Myxini* (Orden: Myxiniformes): morfología y biología comparadas (locomoción, sistemas respiratorio y circulatorio, órganos de los sentidos, desarrollo). Comportamiento de Geotriaaustralis y de Myxineaustralis. Relaciones evolutivas. Distribución y hábitat. Representantes de la fauna local. Origen y filogenia. * La Clase Myxini es considerada por algunos autores (Moyle&Cech, 1996; Pough et al., 1999) como un grupo ancestral que ha dado origen a los Vertebrados, y por consiguiente se le adjudica una línea evolutiva independiente de los cordados. Otros autores (Bond, 1996; Helfman et al., 1997), en cambio, incluyen a la clase dentro de los Vertebrados. Tema 5. Superclase Gnathostomata. Características generales. Primeros vertebrados con mandíbulas: Acanthodii y Placodermi: características generales. Origen y filogenia. Los Peces. Éxito evolutivo. Esqueleto axial y apendicular. Cráneo y esqueleto visceral. Evolución de los arcos viscerales y aparición de las mandíbulas. Tipos básicos de suspensión mandibular. Piel y escamas (tipos). Anatomía blanda. Sistema cardiovascular. Canal alimentario. Vejiga gaseosa. Riñones y osmorregulación. Sistema nervioso. Órganos sensoriales. Sistema acústico lateral. Reproducción. Tema 6. Clase Chondrichthyes. Generalidades del grupo. Condríctios extintos. Subclases Holocephali y Elasmobranchii: morfología comparada, fisiología, biología, ecología y distribución. Locomoción. Tipo de escamas. Alimentación. Comportamientos reproductivos. Características adaptativas de las formas

Instructivo

6

Pleurotremata e Hipotremata, y formas de transición. Clasificación: InfraclaseNeoselachii. Representantes de la fauna local (Ordenes y familias más representativos). Medidas de conservación. Tema 7. Grado Teleostomi (Peces óseos). Generalidades. Teleósteos fósiles (Clase Acanthodii). Clases Sarcopterygii y Actinopterygii. Morfología comparada. Aletas, escamas. Estructuras asociadas con la respiración. Evolución. Subclase Coelacanthimorpha: el celacanto viviente y paradigma de la evolución de los tetrápodos: dudas y aciertos. Subclase Dipnoi: biología, fisiología y ecología. Representantes actuales, con especial referencia a la fauna suramericana. Tema 8. Clase Actinopterygii. Características generales. Filogenia de los teleósteos. Morfología comparada. Biología, ecología y clasificación. Ictiogeografía. Representantes de la fauna marina, estuarial y continental argentina (Ordenes y familias más representativos). Especies de importancia económica. Tema 9. Serie Tetrapoda. Caracteres generales de la Serie. Procesos evolutivos en el pasaje a la vida terrestre. Adquisiciones cutáneas y fisiológicas. Clase Amphibia. Características generales, diagnosis Formas fósiles: Subclase Labyrinthodontia. Características. Relaciones con los crosopterigios y los anfibios actuales. Modificaciones evolutivas fundamentales en la morfología y fisiología en relación al pasaje del medio acuático al terrestre: esqueleto axial y apendicular, musculatura, sistemas respiratorio, circulatorio y tegumentario, audición. Tema 10. Subclase Lissamphibia. Características generales, diagnosis. Ordenes Anura, Apoda y Urodela: morfología comparada, fisiología, metamorfosis, biología. Tegumento. Respiración. Comportamientos reproductivos. Distribución geográfica. Rol ecológico. Mimetismo. Representantes de las principales familias y géneros de Argentina. Métodos empleados en los trabajos sobre anfibios. Tema 11. Clase Reptilia. I Características generales, diagnosis. Adquisiciones respecto a los anfibios. La independencia del medio acuático: el huevo amniota y anexos embrionarios. Tipos de cráneo. Origen y filogenia, formas fósiles. Subclase Anapsida, cotilosaurios, características, relaciones filogenéticas con anfibios y otros grupos de reptiles. Subclase Archosauria: dinosaurios y otras formas fósiles, características y relaciones filogenéticas. Subclase Synapsida: características y relaciones filogenéticas. Diferencias en la clasificación de los reptiles.

Instructivo

7

Tema 12. Clase Reptilia. II Formas actuales de las Subclases Anapsida, Lepidosauria y Archosauria (Quelonia, Rhynchocephalia, Squamata, Crocodilia). Morfología general comparada. Tegumento. Tipos de escamas. Locomoción. Alimentación. Comportamiento reproductivo. Regulación de la temperatura corporal. Mimetismo. Formas de vida. Rol ecológico. Sistemática y distribución. Principales representantes de la fauna argentina. Ofidismo. Métodos empleados en trabajos de Herpetología. Tema 13. Clase Aves. I Características generales, diagnosis. Estructura ósea y especializaciones. Tipos de patas y plumas. Alimentación, tipos de dieta y su relación con la morfología del pico. Origen y filogenia. Subclase Archaeornithes: características, relaciones con reptiles y aves actuales. Subclase Neornithes: características generales, diagnosis, formas fósiles y actuales, relaciones filogenéticas. Morfología comparada y fisiología, con énfasis en las características relacionadas con el vuelo. Homeotermia. Tema 14. Clase Aves. II Comportamiento reproductivo. Distribución y migraciones. Comportamiento social. Principales aves de la fauna argentina. Grupos de importancia cinegética, como plaga, como control de plagas, como especies de jaula. Problemas de conservación. Métodos utilizados en Ornitología. Tema 15. Clase Mammalia. I Características generales, diagnosis. Origen y filogenia: relaciones con los reptiles mamiferoides (Sinápsidos). Transición reptil- mamífero. Características tegumentarias (pelo, glándulas, cuernos astas), dentición y placentación. Modificaciones osteológicas y morfológicas en general relacionadas con la radiación adaptativa del grupo. Comportamiento reproductivo y social. Subclase Prototheria, monotremas: características, diagnosis, relaciones filogenéticas, biología y distribución. Tema 16. Clase Mammalia. II Subclase Theria, InfraclaseMetatheria (los marsupiales): características, diagnosis, relaciones filogenéticas, morfología, fisiología, biología, distribución actual y en la era Terciaria. Representantes de la fauna local. InfraclaseEutheria (placentarios). Caracteres morfológicos relacionados con la alimentación. Orden Insectivora: características, distribución y relaciones filogenéticas con los demás órdenes de mamíferos. SuperórdenesEdentata, Glires (Órdenes Lagomorpha y Rodentia), Archonta (Órdenes Chiroptera, Primates), Ferae (Orden Carnivora), Ungulata (Órdenes Cetacea, Artiodactila): generalidades. Características, filogenia y evolución del hombre. Principales Euterios de la Argentina. Teorías

Instructivo

8

sobre la historia de la fauna del Terciario y Cuaternario en Suramérica.. Problemas de manejo y conservación en mamíferos. Métodos utilizados en Mastozoología. 3. Bibliografía (básica y complementaria). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ANDERSON, J.S. &DIETER SUES, H. 2007.Mayor Transitions in Vertebrate Evolution.Indiana University Press. ALEXANDER, R.M. 1981. The Chordates.Cambridge Univ. Press. BENTON, M.J. 2005. VertebratePaleontology (3d ed.). Blackwell Publishing, UK. BRACERDIGLE, B. & P.MILES. 1981. Atlas de la estructura de los Cordados. Ed. Paraninfo. CARROLL, R.L. 1997. Patterns and processes of Vertebrate evolution.Cambridge Univ. Press, UK. DEVILLERS, CH. & P. CLAIRAMBAULT. 1985. Zoología, T. 2, Vertebrados. Anatomía comparada. Ed. Toray-Masson. GRASSE, P.P. 1978. Zoología. Vertebrados: Agnatos, Peces, Anfibios y Reptiles. T. 3. E. Toray-Masson. GRASSE, P.P. 1980. Zoología. Vertebrados: Aves y Mamíferos. T. 4. E. Toray-Masson. HAIRSTON, N.G. 1994. Vertebrate Zoology. An experimental field approach. Cambridge Univ. Press. HILDEBRAND, M. 1995. Analysis of Vertebrate Structure (4th ed.), Wiley, New York. JAMESON , JR., E.W. 1981. Patterns of Vertebrate Biology.Springer-Verlag. JARVIK, E. 1980.Basic structure and evolution of Vertebrates.Academic Press. KARDONG, K.V. 1998. Vertebrates.Comparative Anatomy, Function, Evolution, (2nd ed.), McGraw Hill. KARDONG, K.V. 1999. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución , Mc Graw Hill Interamericana de España. KARDONG, K.V. 2006.Vertebrates.Comparative Anatomy, Function, Evolution, (4th ed.), McGraw Hill, 782 p. KARDONG, K.V. 2007. Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución (Cuarta Edición) , Mc Graw Hill Interamericana de España. LIEM, K.F., W.E. BEMIS, W.F. WALKER, Jr. & L. GRANDE. 2001. Functional anatomy of the Vertebrates. An evolutionary perspective (3ª ed.). Harcourt College Publ. LOBO, F. 2010.Diccionario de Anatomía delos Cordados.Editorail Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste. ORR, R. 1978. Biología de los Vertebrados. Ed. Interamericana. ORR, R.T. 1982. Vertebrate Biology (5th. ed.). Philadelphia, Saunders. PIRLOT, P. 1976. Morfología evolutiva de los Cordados. Ed. Omega. PISANÓ, A. & F. BARBIERI. 1977. Anatomía comparada de los Vertebrados. Ed. EUDEBA.

Instructivo

9

POUGH, F.H., C. M. JANIS & J.B. HEISER.1999. Vertebrate Life (5th ed.). Pearson Prentice Hall, New Jersey. POUGH, F.H., C. M. JANIS & J.B. HEISER. 2002. Vertebrate Life (6th ed.). Pearson Prentice Hall, New Jersey. POUGH, F.H., C. M. JANIS & J.B. HEISER. 2005. Vertebrate Life (7th ed.). Pearson Prentice Hall, New Jersey. POUGH, F.H., C. M. JANIS & J.B. HEISER. 2013. Vertebrate Life (9th ed.). Pearson, New Jersey. RADINSKY, L. 1987. The evolution of Vertebrate Design.Univ. Chicago Press. ROMER, A.S. 1976. Anatomía comparada. Ed. Interamericana WEICHERT, C.K. 1981. Elementos de Anatomía de los Cordados (4ta. ed.). Ed. Mc Graw Hill. YOUNG, J.Z. 1977. La Vida de los Vertebrados. Ed. Omega. ZISWILLER, V. 1978. Zoología especial. Vertebrados, T. 1: Anamniotas. Ed. Omega. ZISWILLER, V. 1978. Zoología especial. Vertebrados, T. 2: Amniotas. Ed. Omega. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA ALEXANDER, R.M. 1981. The Chordates. Cambridge Univ. Press. BARQUEZ, R. M.; DÍAZ M. M. & R. A. OJEDA (Eds.). 2006. Mamíferos de Argentina. Sistemática y Distribución. Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos, Tucumán, Argentina. 359 pp. BASTIDA, R.; D. RODRÍGUEZ; E. SECCHI & V. da SILVA. 2007. Mamíferos acuáticos de Sudamérica y Antártida. 1ª.Edición.Vázquez Mazzini Editores, Argentina. 366 pp. BLIECK, A. 1992.At the origin of chordates.Geobios (Lyons) 25 (1): 101-103. BOND, C.E. 1996. Biology of Fishes (3rd. Ed.).Philadelphia, Saunders. BONE, Q., N.B. MARSHALL & J.H.S. BLAXTER. 1995. Biology of Fishes (2nd. Ed.). Chapman& Hall. CABRERA, M.R. 2004. Las Serpientes de Argentina Central. Edición: Publicaciones de la UNC. Secretaría de Extensión Universitaria. Córdoba. 109 pp. CABRERA, A.L. & J. YEPES. 1960. Mamíferos sudamericanos. Ed. Ediar. 2 Vol. CANEVARI, M., CANEVARI, P, CARRIGO, G, HARRIS, G, RODRIGUEZ MATA, J. y R..J. STRANECK. 1991. Nueva Guía de las Aves Argentinas. Tomo I (410) y II (497). Fundación Alindar. Buenos Aires. CANEVARI, M. & C.F. FERNANDEZ BALBOA. 100 Mamíferos Argentinos. 1º ed. Editorial Albatros. Buenos Aires. 160 p. ISBN:950-241010-6. CEI, J.M. 1986. Reptiles del centro, centro-oeste y sur de la Argentina. Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Mon. 4. Museo Reg. di Sc. Nat., Torino.

Instructivo

10

CEI, J.M. 1993. Reptiles del noroeste, nordeste, y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Mon. XIV. Museo Reg. di Sc. Nat., Torino. COUSSEAU, M. B.; D. E. FIGUEROA & J. M. DÍAZ DE ASTARLOA. 2000. Clave de identificación de las rayas del litoral marítimo de Argentina y Uruguay (Chondrichthyes, Familia Rajidae). Publicaciones especiales, INIDEP, Mar del Plata, 35 pp. ISBN 987-96244-5-9. COUSSEAU, M.B. & R.G. PERROTTA. 2004. Peces Marinos de Argentina. Biología, Distribución, Pesca. 3ra. Edición Ed. INIDEP. COUSSEAU, M.B.; FIGUEROA, D.E.; DÍAZ DE ASTARLOA, J.M.; MABRAGAÑA, E. & LUCIFORA, L.O. 2007. Rayas, chuchos, y otros batoideos del Atlántico Sudoccidental (34°-55°S). Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP. 104 p. ISBN: 978-987-20245-9-8. CHANI, J.M. 1980. Guía de métodos de captura para el estudio de los vertebrados. Univ. Nac. de Mar del Plata. 43 p. DE LA PEÑA, M. 1983. Manual para el reconocimiento de aves de campo. Ed. Colmegna. DE LA PEÑA, M. 1988. Guía de Aves Argentinas. Tomos 1 a 7. Fac. Agr. yVet. U.N.L., Santa Fé. DUELLMAN, W.E. & L. TRUEB. 1986. Biology of Amphibians. McGraw-Hill. ERNST, C.H. & R.W. BARBOUR. 1989. Turtles of the World. Smithsonian Institution Press. ESCHMEYER, W.N. (Ed.) 1998. Catalog of Fishes, Vol. 1, 2 & 3.Calif. Academy of Sciences. FOREY, P. & P. JANVIER. 1993. Agnathans and the origin of jawed vertebrates. Nature 361: 129-134. FREIBERG, M. 1977. El mundo de los saurios. Ed. Albatros. FREIBERG, M. 1977. ReptiliaTestudines o Chelonia. Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. XLII. Fasc. 1, 55 p. FREIBERG, M. 1977. Reptilia. Crocodilia o Loricata. Fauna de agua dulce de la República Argentina. Vol. XLII. Fasc. 2, 20 p. GALLARDO, J.M. 1977. Reptiles de los alrededores de Buenos Aires. Ed. EUDEBA. GALLARDO, J.M. 1987. Anfibios argentinos. Guía para au identificación. Biblioteca Mosaico. 98 p. GALLARDO, J.M. 1987. Anfibios y reptiles del Partido de Magdalena (Pcia. de Buenos Aires). 46 p. GANS, C. & W.R. DAWSON (eds.). 1976. Biology of the Reptilia, vol. 5. Academic Press. GILL, F.B. 1990.Ornithology. Freeman Press. GIRAUDO, A. 2001.Serpientes de la Selva Paranaense y del Chaco Húmedo. L.O.L.A., Buenos Aires, Argentina. 328 pp. GLAW, F. & J. KOEHLER. 1998. Amphibian species of the World. GOIN, C.J., O.B. GOIN & G.R. ZUG. 1978. Introduction to Herpetology (3rd. ed.). Freeman Press. GORR, T. & T. KLEINSCHMIDT. 1993. Evolutionary realtionships of the coelacanth. American Scientist, 81: 72-82. GOMEZ VILLAFAÑE, I.E., MIÑO, M., CAVIA, R, HODARA,K, COURTALON, P, SUAREZ, O y M. BUSCH. 2005. Roedores. Guía De la Provincia de Buenos Aires. Editorial L.O.L.A. 99 pp. HELFMAN, G.S., B.B. COLLETTE & D.E. FACEY. 1997. The Diversity of Fishes. Blackwell Science Inc.

Instructivo

11

JOBLING M. 1995. Environmental Biology of Fishes.Chapman & Hall. LEVIN, H.L. 1999. The Earth through time (6th ed.), Saunders College Publ., USA. LICHTER, A. & A. HOOPER. 1983. Guía para el reconocimiento de cetáceos del Mar Argentino. Fundación Vida Silvestre. MACDONALD, D. (Ed.). 1984.The encyclopedia of Mammals. Facts on File, Inc. MAYR, E. & P.D. ASHLOCK. 1991. Principles of Systematic Zoology (2nd. ed.). McGraw-Hill. MAZAR BARNETT, J. & M. PEARMAN. 2001 Lista Comentada de las Aves Argentinas. Lynx Ediciones. 164 pp. MENNI, R.C. 1983. Los peces en el medio marino. Ed. Estudio Sigma. MENNI, R. C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina continental. Monogr. Mus. Argentino Cienc. Nat. 5: 1-316. MENNI, R.C., R.A. RINGUELET Y R.H. ARÁMBURU. 1984. Peces Marinos de Argentina y Uruguay. Ed. Hemisferio Sur. MIRANDA, M., G. COUTURIER Y J. WILLIAMS. 1983. Guía de los ofidios bonarenses. Asoc. Coop. Jardín Zoológ. La Plata. MONTERO, R. & A. AUTINO. 2004. Sistemática y filogenia de los Vertebrados, con énfasis en la fauna argentina. Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, publicación 1512: 317 pp. MOYLE, P.B. & J.J. CECH, Jr. 1996. Fishes: an introduction to Ichthyology (3rd. Ed.). Prentice-Hall. NAROSKY, T. & D. YZURIETA. 2006. Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. VazquezMazzini Editores. Buenos Aires. 346 pp. NAROSKY, T. 1978. Aves Argentinas. Guía para el reconocimiento de la avifauna bonarense. Asoc.Ornitológ.del Plata. SACAR NELSON, J.S. 2006.Fishes of the World (4th.Ed.) 601 pp. John Wiley & Sons. NORES, M. & D. YZURIETA. 1980. Aves de ambientes acuáticos de Córdoba y centro de Argentina. Secretaría Agric. y Ganad., Córdoba. NOWAK, R.M. 1991. Walker’s Mammals of the World.(5th. Ed.). John Hopkins Univ. Press. OLROG, C.C. & M.M. LUCERO. 1981. Guía de los Mamíferos Argentinos. Minist. deCult. yEduc., Fundac. Miguel Lillo, Tucumán. OLROG, C.C. 1984. Las aves argentinas. Adm. Parques Nacionales. Bs. As. REIG, O. 1981. Teoría del origen y desarrollo de la fauna de mamíferos de América del Sur. Museo Municipal Lorenzo Scaglia de Mar del Plata. REDFORD, K. & J.F. EISENBERG. 1992. Mammals of theNeotropicals. The Southern Cone.Volume 2.Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. The University of Chicago Press, Chicago and London.430 p. REVISTA FAUNA ARGENTINA. Fascículos varios. Centro Editor de América Latina. SCOLARO, J.A. 2005. Reptiles Patagónicos Sur. Guía de Campo. Edic. Universidad Nacional de la Patagonia, Trelew. 80 pp. SCOLARO, J.A. 2006. Reptiles Patagónicos Norte. Una Guía de Campo. 1º Edic. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Comodoro Rivadavia. 112 pp. SIBLEY, C.G. 1996. Birds of the World.Version 2.0.Thayer Birding Software. SPIVAK, E.D. 1998. En busca de la verdadera identidad del tío abuelo N’baN’ga. Ciencia Hoy, 8 (48): 51-53.

Instructivo

12

VOGT, A. U. 1985. El porqué, cuándo, cómo y dónde de los ofidios. Edit. AméricaLee. WELTY, J.C. 1982. The life of Birds (3rd. ed.). Philadelphia, Saunders. WOOTTON, R.J. 1990. Ecology of Teleost Fishes.Chapman & Hall. ZUG, G.R. 1993. Herpetology.Academic Press. 4. Descripción de Actividades de aprendizaje. Clases teóricas. Las clases teóricas proveen al estudiante de un conjunto de conocimientos positivos que aumenten su acopio de aprendizaje, pero no sólo eso, sino que lo induzcan a una actitud crítica con respecto a la evolución de los hechos. La clase teórica está basada principalmente en la continua interrelación profesor-alumno. No muchos años atrás la clase teórica era meramente expositiva y definida como “clase magistral” cuando el docente exponía y el alumno se limitaba a escuchar y tomar apuntes. En este caso se propone una mayor participación del alumno, para que tenga la oportunidad de preguntar, participar en la discusión y ofrecer una opinión o juicio crítico sobre una temática particular. Se trabaja con el bagaje intelectual, informativo y conceptual con que el alumno llega a Vertebrados I, tratando de aprovechar el conocimiento a priori que el alumno tiene. Parte de esta tarea incluye la búsqueda de nuevos hábitos de aprendizaje por parte del alumno, intentando un estudio cada vez más independiente, más profundo y abandonando la modalidad de mera repetición. Para ello, se incluyen preguntas disparadoras que generen la formación de las ideas propias, con generación de un sentido crítico que les permita llegar a la reflexión, como parte del proceso enseñanzaaprendizaje. El temario general está orientado hacia las características diagnósticas de los diferentes grupos, relaciones filogenéticas, cambios evolutivos, morfología y función, biodiversidad y zoogeografía. Se proponen 2 clases teóricas por semana con una duración de 3 horas cada una, lo que hace un total de 96 horas en el cuatrimestre. La utilización de material audio-visual enriquecerá los contenidos de las clases. Con el fin de efectuar un aporte significativo a la diversidad y profundidad de los contenidos, se invita a especialistas de nuestra Universidad o de otras instituciones. La Dra. Adriana Albino (Inv. Independiente del CONICET), en dos oportunidades ha participado en clases se sistemática y filogenia de reptiles. Clases prácticas. Las clases prácticas constituyen las herramientas para que el alumno adquiera la capacidad de observación, organización de sus conocimientos, formulación de hipótesis, comprobación o refutación de las mismas, siempre con el material de estudio a su alcance, para que adquiera las habilidades sobre las que se fundamenta el proceso de aprendizaje. Estas están en consonancia con los temas abordados en las clases teóricas. Para ello se trabaja complementariamente con los docentes auxiliares para que la teoría y la práctica constituyan un eje común y no compartimentos estancos. El trabajo de laboratorio estará destinado al estudio de las características morfológicas y funcionales comparadas, determinación y diversidad a través del uso de claves diagnósticas de identificación, haciendo hincapié en la fauna local, y el planteo de experiencias que permitan discutir las

Instructivo

13

relaciones del organismo con el medio ambiente. Se trabaja con material de colección, material fresco (cuando la oportunidad lo permita), preparados de cortes histológicos y maquetas explicativas. El objetivo que se persigue es que el alumno sea capaz de: • identificar y comparar a través de la observación directa, realizando disecciones o utilizando preparados definitivos; • distinguir caracteres diagnósticos de valor sistemático para cada grupo; • usar claves para la determinación de familias y géneros; • conocer y manejar los métodos de colección, fijación y conservación utilizados para los diferentes grupos de Vertebrados. Preparación de maquetas. Estas actividades están destinadas a la elaboración por parte de los alumnos de preparados, por ejemplo osteológicos, de cráneos de diferentes vertebrados, con el fin de lograr en los alumnos las habilidades para el estudio de los elementos óseos, el reconocimiento de sus componentes y la comparación entre los diferentes grupos de vertebrados para realizar estudios morfológicos comparativos. Por otro lado, el estudio de los elementos óseos permite establecer relaciones evolutivas entre los organismos y discutir el por qué de la presencia de ciertos huesos y sus posibles modificaciones morfológicas para cumplir otras funciones en otros grupos. Salidas de campo y visita a lugares de investigación sobre Vertebrados. Estas actividades conexas posibilitarán que el alumno se ponga en contacto con los organismos en su ambiente, aplicando parte de los conocimientos adquiridos para una mejor interpretación de la relación organismo-ambiente, y que a su vez tome conocimiento de la importancia de los lugares o centros de investigación en Vertebrados, donde existen colecciones de referencia, herramientas básicas para los estudios evolutivos de los Vertebrados. El objetivo que se persigue es que el alumno sea capaz de: • observar, discutir y establecer relaciones entre estructura y función del organismo con su medio; • manejar técnicas e instrumental utilizados en el trabajo de campo; • valorar la importancia de las colecciones zoológicas como colecciones de referencia en estudios biológicos; • identificar representantes de Vertebrados no regionales; • considerar la importancia del estudio de los registros fósiles en las relaciones evolutivas de los Vertebrados. Durante el 2005 y en años anteriores se realizó un viaje de campo a los esteros del Iberá con el fin de cumplimentar las actividades y objetivos mencionados anteriormente. Los resultados han sido más que satisfactorios. Se piensa continuar con estas actividades. 5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones. AGOSTO 2015 LUNES

Instructivo

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

14

24 Teórico N°1

25

31 Teórico N°4

01 SEP

LUNES 7 Teórico 7

MARTES 8

14 Teórico 10

15

21

22

26 Teórico 2 TP N° 1 2 Teórico 5 TP N° 2:

27

28 Teórico 3

3

4 Teórico 6

MIERCOLES 9 Teórico 8 TP N° 3 16 Teórico 11 TP N° 4 23

JUEVES 10

VIERNES

17

18 Teórico 12

24

25

JUEVES 01 OCT

VIERNES

8

9 Teórico 18

11 Teórico 9

SEMANA DEL ESTUDIANTE

LUNES 28 Teórico 13

MARTES 29

05/10 Teórico 16

6

Instructivo

MIERCOLES 30 Teórico 14 TP N°5 7 Teorico 17 Evaluacion primer bloque

2 Teórico 15

15

12

13

19 Teórico 21

20

26 Teórico 24

LUNES 02 NOV Teórico 27

MARTES 3

9

10

16

17

23

24

30

01 DIC

7

8

14 TP 6 Teórico 19 21 Teórico 22 TP 7 28 Teórico 25 TP 8

15

16 Teórico 20

22

23 Teórico 23

MIERCOLES 4 Teórico 28 TP 9 11

JUEVES 5

VIERNES

10

11 Teórico 21

19

20

26

27 Segundo parcial teórico 4

TP 10 18 Repaso Teóricos TP 11 25 TP 12 2 Parcial teórico 2 9 Evaluación segundo bloque

30 Teórico 26

3

6 Teórico 29

6. Procesos de intervención pedagógica.

Instructivo

16

Modalidades 1.Clase magistral 2. Sesiones de discusión 3. Seminario 4. Trabajo de Laboratorio/ Taller 5. Taller- Grupo operativo 6. Trabajo de campo 7. Pasantías 8.Trabajo de investigación 9. Estudio de casos 10. Sesiones de aprendizaje individual 11. Tutorías 12.

x x x x x

x

7. Evaluación El sistema de evaluación contempla fundamentalmente: • una etapa diagnóstica, a los fines de determinar el grado de conocimientos previos; • una etapa formativa, para determinar la capacidad de trabajo, la aplicación e interés demostrados, la capacidad de transmitir ideas y conceptos, y el juicio crítico; • una etapa sumativa, con el propósito de emitir un juicio global acerca de los aprendizajes alcanzados en relación con las metas del curso. Estas etapas se incluye una parte conceptual y una cuantitativa. El carácter conceptual permite un seguimiento personalizado de los alumnos, su desempeño, pautas de conducta, participación, dedicación o empeño. Esto se facilita por la buena relación docente-alumno. Participan todos los docentes para volcar los juicios respectivos en planillas o listas de cotejo que incluirán las actividades en los TP y participación en seminarios. La calificación conceptual incide en un 20 % en la nota final. El carácter cuantitativo incluye dos exámenes parciales teórico-prácticos durante la mitad y final de la cursada, con una instancia de recuperación en cada uno de ellos. Si bien el segundo parcial abarca los contenidos de la segunda mitad de la asignatura, podrán incorporarse temas del primer parcial que se encuentren vinculados entre sí. La calificación cuantitativa aportará el 80 % de la nota final.

Instructivo

17

Aprobación: Régimen promocional Evaluación Se tomarán dos exámenes parciales teórico-prácticos, uno a mediados de la cursada y otro al final. El primer parcial incluirá los temas 1 a 10, y el segundo parcial los temas 11 a 16 de los contenidos del programa analítico de la asignatura. Cada examen parcial tendrá un recuperatorio. Los parciales serán aprobados con un mínimo de 6/10 puntos. La evaluación de los trabajos prácticos (TP) se realizará por medio de informes personales entregados al final de cada TP y por preguntas orales. La calificación conceptual producto de los informes y las preguntas, aportarán hasta un 15% a la nota final de los exámenes parciales prácticos. El material preparado por los alumnos será tomado en cuenta para la nota final de la asignatura. Requisitos para la Promoción: 1) Haber aprobado las materias correlativas, 2) Aprobar los parciales con promedio igual ó mayor a 7/10, utilizando como máximo sólo una instancia de recuperación. 3) Aprobar los TPs de Laboratorio. 4) Tener 80% de asistencia a TPs. 5) Presentar preparados definitivos para la colección de Vertebrados. La nota final correspondiente a la asignatura (equivalente al exámen final en el régimen convencional), surgirá como un promedio ponderado de: 1. Notas de los parciales, sin promediar exámenes desaprobados, con un peso de 70%.(*) 2. Nota resultante de las actividades de evaluación continua con un peso de 15%. 3. Preparado definitivo con un peso de 15%. (*) En caso de utilizar la instancia recuperatoria para superar el puntaje correspondiente al parcial, se tomará en cuenta sólo la nota del recuperatorio. Accederán a la aprobación de la asignatura, pero deberán rendir el examen final, los alumnos que cumplan los siguientes requisitos: 1. Aprueben cada uno de los 2 parciales o respectivos recuperatorios. 2. Aprueben TPs de laboratorio. 3. Presenten preparado definitivo.

Instructivo

18

Recuperatorios de pruebas parciales: Cada parcial tendrá una sola fecha de recuperación por lo menos a los 10 días del primer examen. 8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. Docente: Juan M. Díaz de Astarloa (Profesor) Tareas: Clase magistral, sesiones de discusión, trabajo de campo, pasantías, trabajos de investigación, tutorías. Coordinador y/o responsable de cursos. Docente: Laura Vega (Jefe Trabajos Prácticos) Tareas: Sesiones de discusión, Trabajo de laboratorio, trabajo de campo, pasantías, trabajos de investigación, tutorías. Coordinador y/o responsable de cursos. Docente: María Susana Bo (Jefe Trabajos Prácticos) Tareas: Sesiones de discusión, trabajo de laboratorio, trabajo de campo, pasantías, trabajos de investigación, tutorías. Docente: Santiago Brizuela (Ayte. de Primera, interino) Tareas: Sesiones de discusión, trabajo de laboratorio, trabajo de campo, pasantías, trabajos de investigación, tutorías. 9. Justificación – (optativo) Las actividades relacionadas con pasantías, trabajos de investigación y tutorías, se incluyen dentro de las actividades que los docentes de vertebrados hacen en la asignatura, ya que los alumnos que han cursado y cursan la asignatura solicitan temas de pasantías y trabajos de investigación con la tutoría o dirección de los docentes de la asignatura. Además, los temas son los correspondientes a los contenidos que se dictan en la materia.

Instructivo

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.