Año lectivo: Presencial, 2 veces semanales, 5to Cuatrimestre

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado Cu rs o / S emi n a ri o La práctica del d

9 downloads 12 Views 30KB Size

Recommend Stories


HORARIOS DE TUTORIA PRESENCIAL II CUATRIMESTRE 2013
HORARIOS DE TUTORIA PRESENCIAL II CUATRIMESTRE 2013 Centro Universitario AULA 44 TALAMANCA ACERVO TURISTICO CULTURAL COSTARRICENSE La tutoría se imp

Curso lectivo
Curso lectivo 2014-2015. PROTOCOLO DE ACTUACION DE ENFERMERIA EN LA CONSULTA DEL PACIENTE CON DMAE. TRABAJO FIN DE MASTER. MASTER EN ENFERMERIA OFTAL

AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

Story Transcript

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado

Cu rs o / S emi n a ri o La práctica del desarrollo rural Ma es trí a Maestría en Políticas de Desarrollo Año lectivo: Régimen de cursada:

Presencial, 2 veces semanales, 5to Cuatrimestre

Profesor a cargo:

Lic. Murgier, Néstor

Carga horaria:

20 horas

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS El Curso se inserta en la currícula de la Maestría en Políticas de Desarrollo como uno de los cursos optativos que permiten profundizar en temáticas específicas. En este marco, la práctica del Desarrollo Agrario ha sido concebida para, por una parte, reconocer y analizar los enfoques más recientes sobre el sector agropecuario argentino. Se trabaja con los cambios que surgen tanto en el marco tradicional de producción pampeana y economías regionales (o extrapampeanas). En ambos tipos de espacios, ya abordados en general en Territorio, producción y mercado de trabajo, se ha exarcebado la heterogeneidad preexistente y ha habido grandes cambios tecnológicos, económicos y en la lógica de los actores. Mientras, la política pública agraria ha intentado minimizar esas heterogeneidades, con suerte limitada, por eso, resulta fundamental analizar el potencial y las limitaciones de la oferta de dichos organismos, así como los avances logrados. Por otra parte, se plantean los desafíos que enfrentan los programas de carácter federal, como ejemplos de articulación entre diferentes niveles del estado. Por lo expuesto, los principales objetivos son: Analizar la evolución económica, tecnológica y organizacional reciente del sector agropecuario en la Argentina, así como su creciente complejidad. Entender la lógica de los actores de los diversos espacios. Profundizar el abordaje de políticas públicas nacionales, en su articulación con los gobiernos provinciales y los organismos de financiamiento o cooperación. U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

1

Debatir y analizar el impacto de programas específicos que pretenden dar respuesta a diferentes demandas, propias de actores pertenecientes a un sector agrario heterogéneo. Profundizar la discusión sobre las posibilidades y limitaciones de programas de carácter federal. 2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Unidad 1. Caracterización del sector agropecuario argentino. Los debates sobre la estructura agraria argentina en el agro pampeano y extra pampeano. Evolución desde la década del 90: sostenido aumento de la producción y fuerte disminución de las explotaciones agropecuarias. La doble concentración: tierra y capital. Pobreza rural y agricultura familiar. Cambios y continuidades. Bibliografía Anlló, Guillermo; Bisang, Roberto y Campi, Mercedes. (2008) “Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina”. En Desarrollo Económico, Vol. 48 Nº 189-190. Buttel, Frederick (2005), “Algunas reflexiones sobre la economía política agraria a fines del siglo XX”, en J. Barbosa Cavalcanti y G. Neiman (comps.), Acerca de la Globalización en la Agricultura. Territorios, Empresas y Desarrollo Local en América latina, Ediciones CiCCuS, Buenos Aires. Castro García, M. C, Comelli, M. y Ciccolella, M., et. al (2009), “El campo en conflicto: disputas y sentidos en torno a la Resolución Nº 125”, V Jornadas de Jóvenes investigadores – IIGG – 2009. http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE3/Conflict o%20agrario/CASTRO_GARCIA_y_otros.pdf Flichman, Guillermo (1977). “La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino”, Buenos Aires: Siglo XXI, p.13-16. Gutman, Graciela y Gorenstein, Silvia (2003), “Territorio y sistemas agroalimentarios. Enfoques conceptuales y dinámicas recientes en la Argentina”, en Desarrollo Económico, Vol. 42, No. 168, IDES, Buenos Aires. Bibliografía García, Ariel y Rofman, Alejandro (2008), “Agribusiness y fragmentación en el agro argentino: desde la marginación hacia una propuesta alternativa” Mundo Agrario No 19, CEHR/UNLP Ingaramo, Jorge. (2004), “La renta de las tierras pampeanas”, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en www.bolcereales.com.ar/doc_e_e.asp. Manzanal, Mabel (1993), “Estrategias de sobrevivencia de los pobres”, Centro Editor de América Latina, Biblioteca de Política Argentina. Reboratti, Carlos (2010), “Un mar de soja: la nueva agricultura en Argentina y sus consecuencias” Revista de Geografía Norte Grande Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. No 45.

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

2

Rofman, Alejandro. (1993), “Las economías regionales. Un proceso de decadencia estructural”, en: Bustos, P (Comp.), “Más allá de la estabilidad”, Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert, 1993, pp. 161-189. Teubal, Miguel (1999), “Complejos y sistemas agroalimentarios. Aspectos teóricosmetodológicos”, en N. Guiarracca (comp.), Estudios Rurales, teoría, problemas y estrategias metodológicas, Editorial La Colmena, Buenos Aires. Unidad 2. Herramientas de política pública agropecuaria. Evolución desde la década del 90: desde programas “compensatorios” hacia una sostenida inversión pública. Creación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) y de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR). El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial. Los organismos de financiamiento y cooperación multilateral (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FAO, Corporación Andina de Fomento). Las limitaciones de su oferta y la superación de algunas restricciones. Una evaluación crítica. Bibliografía Lattuada, Mario; Márquez, Susana y Neme, Jorge. (2012). Desarrollo Rural y Política. Reflexiones sobre la experiencia argentina desde una perspectiva de gestión. Ediciones Ciccus. Buenos Aires. Manzanal, Mabel; Nardi, María Andrea (2008). Modelos de intervención de los proyectos de desarrollo rural en la Argentina a partir de 1995”. En Barsky, Osvaldo; Schejtman, Alejandro (comps) El desarrollo rural en la Argentina. Un enfoque territorial. Siglo XXI. Buenos Aires. Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal (PEA 2010-2016) versión 2. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2010. Buenos Aires. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). Reglamento Operativo. (2012).Capítulos I a IV. En www.prosap.gov.ar. Ruta: archivo/reglamento operativo. Unidad 3. La implementación de programas federales de desarrollo agrario. Articulación entre el estado nacional y los provinciales. Diseño de políticas: las estrategias provinciales. La experiencia de rehabilitación de áreas irrigadas como política de estado. Política pública y financiamiento externo. Bibliografía Duarte, Lucio (coordinador). (2009). Hacia una estrategia para el manejo integrado del agua de riego en Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Buenos Aires. Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario (EPSA). (2012). Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Provincia de San Juan. Capítulos 2 y 4. En www.prosap.gov.ar Ruta: ¿Qué es el PROSAP?/Estrategias Provinciales.

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

3

Nogueira, María Elena (2010). “El uso del término `capacidades estatales´ para el análisis de políticas en la actualidad. Aproximaciones en torno al caso del sector agropecuario en Argentina (1991-2009)”. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional y II Internacional sobre Democracia: “Los senderos de la democracia en América Latina: Estado, sociedad civil y cambio político”. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Rosario. Programa de riego y transformación productiva. Evaluación de impacto. (2011). Provincia de Tucumán. Ecolatina Consultora-PROSAP. Bibliografía complementaria Anlló, Guillermo; Bisang, Roberto y Salvatierra, Guillermo (Edits.). (2010). Cambios estructurales en las actividades agropecuarias. De lo primario a las cadenas globales de valor. Buenos Aires. CEPAL-PROSAP. Balsa, J, Mateo G y Ospital, M (2008). “Pasado y presente en el agro argentino”; Buenos Aires, Lumiere. Banco Mundial (2006). “Argentina. Agricultura y Desarrollo Rural. Temas Claves”. Informe Nº 32763. Buenos Aires. Barsky Osvaldo (Editor) (1991), El Desarrollo Agropecuario pampeano, Ed. Grupo Editor Latinoamericano (INDEC, INTA, IICA). Barsky, Osvaldo y Dávila, Mabel (2008), “La rebelión del campo: Historia del conflicto agrario argentino”; Buenos Aires, Sudamericana. Berdegué, Julio; Schejtman, Alexander. (2003). Desarrollo Territorial Rural. Borrador de trabajo. RIMISP. Santiago de Chile. Calvo Hornero, Antonia (2005). “Los organismos internacionales y la cooperación del desarrollo”,en Revista de Economía Internacional. Nº 5. Cohan y Costa (2011). Panorama general de las nuevas formas de organización del agro: las principales cadenas agroalimentarias Feres, Juan Carlos (2009). Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). “República Argentina. Evaluación del Programa en el País”. Oficina Externa de Evaluación. Gras, Carla; Hernández, Valeria (Coords). (2009). La argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Biblos. Buenos Aires. Parellada, Gabriel (2010). “La transformación de la agricultura no pampeana” en Reca, Lucio; Lema, Daniel y Flood, Carlos (edits) El crecimiento de la agricultura argentina. Medio siglo de logros y desafíos. UBA. Buenos Aires. Proinder (2007). “Los pequeños productos en la República Argentina”. Repetto, Fabián. (2004). “Capacidad Estatal: requisito para el mejoramiento de la política social en América Latina”. Documento de Trabajo del INDES, Banco Interamericano de Desarrollo. Rofman, Alejandro., (1997). “Economías regionales extrapampeanas y exclusión social en el marco del ajuste”. En: Revista Eure, Vol.XXIII, Nro. 70, Santiago de Chile.

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

4

Rofman, Alejandro; (1999). “Las economías regionales a fin de siglo XX”.Ariel, Buenos Aires. Cap 1 y 2. Teubal, Miguel (2008), “Soja y agronegocios en la Argentina: la crisis del modelo” en Lavboratorio/n line. Año X número 22 Instituto de investigaciones Gino Germani UBA. 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN El curso tendrá una duración total de 20 horas. Se dictarán 5 clases de cuatro horas cada una. Las mismas estarán basadas en la exposición del docente, matizada continuamente con la relación entre los debates específicos y los que surgen de las experiencias en políticas públicas para el desarrollo agrario. Se incentivará la participación mediante preguntas y opiniones de los alumnos. La evaluación considerará los siguientes aspectos: a) la participación activa de los alumnos en las discusiones propuestas para cada encuentro, b) la elaboración y entrega de un trabajo individual / grupal escrito, que considere el análisis de la bibliografía propuesta o de un caso (planes, estrategias, proyectos) a elegir entre los trabajados.

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.