Año UNO - Nº 3 - mayo de 2013

Año UNO - Nº 3 - mayo de 2013 Contenido Foto: Boris Urquizo • Una revisión estratégica de la gestión 2012 para el programa CONCERTAR.............

2 downloads 132 Views 4MB Size

Recommend Stories


2013, de 9 de mayo de 2013
Fecha: 13/07/2016 Página 1 de 252 LISTA EXTRAORDINARIA DEFINITIVA, ORDENADA POR PUNTUACIÓN, DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN DE 12 DE MAYO DE 2016 (B.

2013, de 9 de mayo de 2013
Fecha: Página 30/06/2016 1 de 81 LISTA PROVISIONAL, ORDENADA ALFABÉTICAMENTE, DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN DE 12 DE MAYO DE 2016 (B.O.C.M DE 12 DE

2013, de 9 de mayo de 2013
Fecha: Página 13/07/2016 1 de 78 LISTA DEFINITIVA, ORDENADA POR PUNTUACIÓN, DE ACUERDO CON LA RESOLUCIÓN DE 12 DE MAYO DE 2016 (B.O.C.M DE 12 DE MA

Story Transcript

Año UNO - Nº 3 - mayo de 2013

Contenido

Foto: Boris Urquizo



Una revisión estratégica de la gestión 2012 para el programa CONCERTAR..................2



Avances en la Gestion Territorial Supramunicipal..............................................................3



2011 - 2012 Indicadores de impacto y efecto..........................................................................................4



Avance por componentes .....................................................................................................5



Desafíos y nuevas metas para el 2013..................................................................................8

GESTOR

AVANCES Y RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2012 DEL PROGRAMA GESTOR

Una revisión estratégica de la gestión 2012 para el programa CONCERTAR El principal resultado de la gestión 2012 ha sido la consolidación del modelo de Gestión Territorial Supramunicipal orientado hacia la adaptación al cambio climático, según el informe anual del Sistema de Monitoreo y Evaluación del programa CONCERTAR. La experiencia del trabajo con mancomunidades ha sido positiva, especialmente al lograrse algunos factores determinantes, tales como articulación político-técnica; la consolidación de la visión de desarrollo a escala municipal, la concertación e inclusión de actores y la articulación entre diferentes niveles de gobierno. Durante la gestión 2013 se espera consolidar los resultados e impactos, concentrándonos en la validación, sistematización y difusión del modelo de Gestión Territorial Supramunicipal que se ha planteado, y a partir de este modelo apoyar procesos de incidencia en políticas públicas que retomen o institucionalicen esta buena práctica. Del mismo modo se trabajará en la transversalización y visibilización la temática de cambio climático en las acciones en curso.

2

Con todo este trabajo esperamos generar -a nivel de familias beneficiarias y a través de las mancomunidades socias del programa- un nivel adecuado de resiliencia y capacidad adaptativa basada en un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales. Algunos datos nos pueden dar insumos para confirmar nuestras hipótesis: • 18 mancomunidades de municipios participando de las acciones del GESTOR. • 18 Planes de Acción Concurrente ejecutados. • 10 proyectos en proceso de ejecución con enfoque de Gestión Supramunicipal Territorial

• 15.473 familias beneficiadas en cuanto a inversión y capacitación se refiere ( en el marco de los Proyectos GTS y PAC) • 265 acciones de inversión ejecutadas, de las cuales 144 están dirigidas hacia el recurso agua • 18 servicios de calidad promovido dirigidos a familias o personas en area rural • 77 actores de los sectores públicos y privados se han involucrado en las acciones del programa • 28 espacios de concertación conformados y en funcionamiento • 17 mecanismos de concertación pública en 10 mancomunidades relacionadas con desarrollo económico, cultura, descentralización y autonomía, gestion territorial, manejo de cuencas y otros. • 6.345 personas involucradas en espacios de concertación/ mecanismo de articulación, eventos para desarrollar politicas de las cuales el 32 % corresponden a la participación de mujeres. • 5 cartas orgánicas apoyadas por CONCERTAR • 24 productos de GCO y comunicación elaborados por las mancomunidades

Hasta la fecha se cuenta con avances significativos en cuanto a la implementación del Programa CONCERTAR, logrando de esta manera un posicionamiento institucional importante, entre los principales logros se cuenta con la participación de 18 mancomunidades de municipios, albergando a 150 municipios, que se encuentran en proceso de desarrollo con respecto a sus capacidades técnicas y organizativas para contribuir a una mejor gestión territorial.

• Asistencia técnica, capacitación y apoyo a la producción competitiva del durazno (MM de los Chichas) • Capacitación en Desarrollo Económico Local Practicas institucionales y sociales de participación, concertación, coordinación, concurrencia y corresponsabilidad entre actores públicos y privados

Desarrollo económico local basado en el manejo integral de los recursos naturales, en particular del recurso hídrico

Como principal resultado para la gestión 2012 se cuenta con 12 mancomunidades que han logrado la institucionalidad de instrumentos y prácticas de Gestión Territorial Supramunicipal promovidos por el programa CONCERTAR, en el marco de GESTOR. Estas prácticas institucionales están relacionadas con la aplicación de normas, la implementación de planes de manejo en ejecución, elaboración de agendas y acuerdos en ejecución.

Con respecto al desarrollo económico local basado en el manejo integral de los recursos naturales, en particular del recurso hídrico, se observa que se encuentra en etapa de consolidación. Se implementaron actividades orientadas hacia el desarrollo económico local, a través de la ejecución de planes de manejo de recursos naturales, alcanzando una cobertura total de 12,396 familias destinatarias que trabajan en el incremento de sus ingresos. Se cuenta con un avance equivalente al 64% de la meta prevista.

También se destacan que a lo largo del año pasado 18 mancomunidades fueron fortalecidas y capacitadas en el ámbito de gestión territorial supramunicipal. En el marco de la gestión territorial supramunicipal, la dinamización de los espacios de concertación y sus diferentes mecanismos de articulación permitieron lograr una visión regional común entre actores privados y públicos. Aproximadamente 2.500 personas participaron de estos espacios, siendo el 32% mujeres.

De las actividades realizadas, sobresalen las siguientes experiencias:

Fortalecimiento institucional y el desarrollo de políticas públicas.

El modelo de Gestión Territorial Supramunicipal propuesto por el programa CONCERTAR, se alimenta de tres pilares fundamentales, los mismos que reflejan su estado de avance:

• Realización de infraestructuras de riego • Acceso a crédito para la producción de camélidos y papa, a través de FONCASOL (MM. Héroes de la Independencia) • Asistencia técnica a productores ecológicos de cacao en la elaboración de planes de negocio y apertura de mercados. (MM. Norte Paceño Tropical) • Desarrollo de infraestructura para acopio, selección y empaque de almendra chiquitana (MM Chiquitana) • Asistencia técnica y capacitación en manejo de ganado camélido y asistencia técnica para la trasformación de subproductos. (MM Aymaras sin Fronteras)

Gladys Alarcón

Alcaldesa del municipio Yunchará, Tarija Presidente de la Mancomunidad Héroes de la Independencia

3

Hasta la fecha se puede observar cómo las mancomunidades de municipios gozan de legitimidad para orientar una mejor gestión territorial. Se destaca como ejemplo en curso las Áreas Naturales de Siembra de Agua (ANSAS), que refleja el nivel de implementación de políticas públicas municipales en acuerdo con las comunidades involucradas en éstas. También se reforzaron las capacidades a nivel municipal y se reforzaron los vínculos entre Estado y ciudadanía, a través de instrumentos de transparencia municipal. Como principal resultado 14 mancomunidades de municipios están involucradas en la aplicación de 35 normas políticas en el marco de GTS y PAC.

“Con respecto al modelo de Gestión Territorial Sostenible logramos que las instituciones públicas y privadas puedan organizar su trabajo y acciones desde una visión concurrente entre diferentes actores. Hasta ahora tuvimos muy buenos resultados, creemos que ahora la Mancomunidad tiene el rol de guiar y dar lineamientos estratégicos. Para tal efecto GESTOR ha ejercido un rol importante. Como Mancomunidad de Municipios Héroes de la Independencia estamos avanzando en el fortalecimiento a asociaciones de productores, abarcando las diferentes visiones y estableciendo proyectos conjuntos y concurrentes.“

GESTOR

www.helvetas.org

Avances en la Gestión Territorial Supramunicipal

GESTOR

2011 - 2012 Indicadores de impacto y efecto El Sistema de Monitoreo del Programa GESTOR se basa en su marco lógico que cuenta con 4 indicadores a nivel de impacto (IOG) y 11 de efecto (IOE). En el presente gráfico (telaraña) se muestran los avances de estos indicadores hasta diciembre 2012. El apoyo del programa, durante los períodos 2011 y 2012, en relación a la mejora de disponibilidad y acceso a los recursos hídricos ha alcanzado a 15,266 familias. Así mismo La cobertura hasta el año 2012, es de 23,199 familias involucradas en las diferentes acciones implementadas. Sin embargo hay tareas pendientes, en especial los indicadores de efecto, que deberán ser tomados en cuenta especialmente los aspectos relacionados con incremento de ingresos económicos a nivel familiar sobre la producción y la institucionalización de prácticas sobre manejo de recursos naturales.

4

Lista de indicadores de impacto y efecto del programa GESTOR IOG 1 Al menos 20.000 familias perciben una mejora del 15% en sus ingresos generada por una buena gestión de sus recursos naturales beneficiando a hombres y mujeres. IOG 2 Al menos 15.000 familias en 10 cuencas han mejorado su disponibilidad y acceso a los recursos hídricos. IOG 3 En 20 espacios supramunicipales se han institucionalizado instrumentos y prácticas de gestión territorial sostenibles. IOG 4 La cobertura de los proyectos apoyados por GESTOR es de al menos 30.000 familias en aproximadamente 20 espacios supramunicipales (que abarcan aproximadamente 150 municipios) dentro de 150.000 hectáreas. IOE 1.1 Al menos 25.000 familias de productores han incrementado su producción agropecuaria en 20%. IOE 1.2 En 10 espacios supramunicipales existen servicios de calidad sobre apoyo a la producción, promoción económica o gestión integral de recursos naturales. IOE 1.3 En 20 espacios supramunicipales, los actores públicos y privados implementan planes de manejo integral de recursos naturales. IOE 2.1 10 acuerdos o agendas relativas que enfatizan el manejo de recursos naturales compartidas e implementadas entre niveles del Estado (central, gobernaciones, y municipios y otros actores públicos y/o privados) en al menos 3 departamentos. IOE 2.2 6 plataformas interinstitucionales relativas a recursos naturales y su aprovechamiento, consolidadas y funcionando. IOE 2.3 20 espacios de concertación supramunicipal están en funcionamiento y han sido reconocidos por los actores del territorio. IOE 3.1 20 normas de descentralización y recursos naturales de los niveles nacional, departamental y municipal, están en aplicación y han recogido insumos provistos por espacios de concertación y/o actores regionales. IOE 3.2 Al menos 18 socios del programa (mancomunidades y organizaciones de cuencas) han mejorado sus capacidades institucionales, de gestión territorial y gestión de recursos naturales con énfasis en recursos hídricos. IOE 3.3 De las 30.000 familias con las que se implementarán proyectos, al menos 10.000 mujeres han mejorado sus capacidades para el manejo integral de sus recursos hídricos, el desarrollo agropecuario, y desarrollo organizacional. IOE 3.4 30 propuestas técnicas, organizativas y de gestión, concertadas con los distintos actores, en aplicación en el marco de una Gestión Territorial Supramunicipal.

Componente 1:

Inversión y asistencia técnica a los proyectos supramunicipales concertados y concurrentes

A través de éste componente se procura la inversión concertada y concurrente de proyectos que tengan un nivel supramunicipal, buscando la combinación del desarrollo económico productivo con la gestión de recursos naturales desarrollados y ejecutados a partir de la participación activa de actores territoriales en concurrencia con programas nacionales y/o aliados locales. Hasta octubre del período 2012, en el marco de los recursos provenientes de los PAC/GTS, se lograron implementar 10 proyectos con enfoque de Gestión Territorial Supramunicipal implementados a través de los miembros de GESTOR. Como resultado de estas acciones se cuenta con 15.473 familias beneficiarias y se alcanzaron 4.377 hectáreas a través de proyectos de inversión.

José Rejas Salazar

Alcalde del Gobierno Municipal de Alcalá, Presidente de la Mancomunidad Chuquisaca Centro

En cuanto a acciones y proyectos de inversión PAC y GTS, con respecto a las acciones directas con destinatarios, se tiene un alcance total de 15.473 familias en las diferentes actividades desarrolladas por la mancomunidad. El detalle se muestra en el siguiente cuadro: Total de la cobertura familias / personas involucradas

15,473

Total de familias beneficiarias / acciones directas GTS y PAC

10,561

Cobertura total de hectáreas

4,377

Número total de comunidades involucrados

211

“El cambio climático está sintiéndose en Villa Alcalá, desde hace años se puede apreciar el deterioro de la forestación nativa y la disminución en el bosque. Esto se produce porque el clima llega a ser impredecible, los fenómenos son impredecibles, hay granizadas y heladas en épocas bien tempranas como marzo y abril. Esta situación ocasiona que en la región se tenga una necesidad urgente de agua que es escasa en la zona. Nuestro municipio es uno de los primeros municipios donde se intenta reducir esta problemática, ya en el año 2008 se inicia la primera experiencia con las ANSAS. Dos años después existían once en funcionamiento, contando con un área significativa de reforestación para la protección de las fuentes de agua. Este modelo de gestión del agua es una experiencia muy desafiante porque se requiere del aporte y compromisos de comunarios, Gobierno Municipal y la Cooperación Internacional. Se encuentra en proceso de construcción para este año (2013) el cerramiento más grande del departamento, con una extensión de 300 Has. Con esta actividad esperamos que se lleguen a beneficiar cerca de 120 familias. Con las ANSAS estamos viendo respuestas concretas para contrarrestar el cambio climático, siendo el eje central la protección de las vertientes del agua y el uso racional de los recursos naturales con la finalidad de incrementar la recarga hídrica.”



Con respecto a infraestructura, se han implementado 265 acciones de inversión, de las cuales 144 están dirigidas a mejorar la disponibilidad y el acceso a agua



Se tienen 100 documentos vinculados con planes de cuenca, proyectos, planes de desarrollo, de los cuales el 66% fueron concluidos y el 42% son documentos en curso orientados a preinversión.



Se llevaron adelante 18 servicios de calidad para los destinatarios (asistencia técnica, centro de acopio, fondo de acopio).

5

GESTOR

www.helvetas.org

Avance por componentes

GESTOR

Componente 2: Desarrollo de capacidades Mediante el desarrollo de capacidades se espera lograr que los socios y beneficiarios del programa mejoren sus capacidades para la gestión de sus recursos naturales y de su territorio. Para tal efecto se organizaron y fortalecieron cerca de 40 Organizaciones de Gestión de Cuencas. Complementariamente como fruto de este proceso de fortalecimiento más de 200 comunidades se encuentran involucradas y se han elaborado 72 documentos dirigidos al fortalecimiento institucional entre reglamentos y planes estratégicos institucionales. Cabe hacer notar que del total de individuos y miembros de familia involucrados en estas actividades, el 54 % se ha capacitado en temas técnicos para el manejo de sistemas de riego.

A lo largo del período 2012 se realizaron 71 eventos de capacitación bajo diferentes metodologías, asistiendo principalmente técnicos de las mancomunidades, miembros de GESTOR y otros programas de desarrollo y manejo de recursos naturales.

A su vez el 18 % participó en capacitaciones relacionadas a temas productivos como manejo de ganado camélido, bovino, producción de durazno y hortalizas; un 13% en desarrollo económico y turismo. El detalle se muestra en el siguiente cuadro: Total de personas involucradas en capacitación Total de mujeres involucradas en proceso de capacitación

6

Porcentaje de mujeres involucradas en capacitación

13,915 6,993 51%

Como fruto de este proceso de se han elaborado 72 documentos dirigidos al fortalecimiento institucional entre reglamentos y planes estratégicos institucionales. • Fortalecimiento institucional y técnico de las MM y sus equipos Con respecto al ámbito del desarrollo de capacidades en la mancomunidad y municipios, se logró una cobertura de 1,381 personas capacitadas, de las cuales 852 personas son autoridades y técnicos de los municipios miembros y 508 personas miembros de la mancomunidad (directorio, asamblea, personal administrativo y técnico), de los cuales el 33 % son mujeres.

Aprender Haciendo- esquila de camelidos, Mancomunidad Héroes de la Independencia

GESTOR

Componente 3: Procesos y mecanismos de concertación A través de este componente se espera consolidar espacios de concertación para la toma de decisiones a nivel supramunicipal sobre temas de gestión territorial y recursos naturales. Durante el período 2012 se destaca la conformación y funcionamiento de 28 espacios de concertación, de los cuales la mayoría se concentra en los sectores manejo de recursos productivos como bosque, suelo; y rubros productivos como ganadería bovina, camélida, quinua, papa, entre otros.. En general las acciones emprendidas estuvieron orientadas hacia la conformación y funcionamiento inicial, destacándose la participación de mujeres. Los espacios de concertación, son instrumentos que involucran a muchas personas según su alcance. En este período 1477 personas han estado involucradas en los 28 espacios de concertación. Nivel de participación de hombres y mujeres en los espacios de concertación Número de eventos

109

Número de mujeres

480

Nivel de participación de mujeres Promedio de participación por evento

7

1477

34% 14

Componente 4: Articulación entre niveles del Estado Con la articulación entre niveles del estado se espera la implementación de mecanismos de coordinación entre entidades territoriales (gobierno nacional, gobiernos departamentales, gobiernos municipales) y miembros del Programa GESTOR, en el marco de la gestión territorial y los recursos naturales principalmente agua, en al menos tres departamentos. En este marco, los avances más relevantes de este año están relacionados con el apoyo proporcionado por el programa para el funcionamiento de 17 mecanismos de concertación pública con 10 mancomunidades. Estos mecanismos tienen como principales ejes temáticos desarrollo económico, cultura, descentralización y autonomía, gestión territorial, manejo de cuencas, gestión de recursos naturales con énfasis en el recurso hídrico y producción agropecuaria. Durante el 2012 se ha trabajado con 7 mecanismos adicionales a los existentes en el 2011. El 76 % son mecanismos de concertación temática y el 24 % de desarrollo integral. Número total

17

Mecanismo de concertación temático

13

Mecanismo de concertación de desarrollo intergral

Resultados Relevantes: • 28 documentos elaborados y en curso, dinamizando los espacios de concertación. • 9 documentos fueron terminados y 21 se encuentran en curso. • De los documentos elaborados el 46 % son agendas de trabajo y el 25% son convenios interinstitucionales. • El restante 29 % (8 documentos) son documentos para el funcionamiento interno de los espacios de concertación. En este componente se destaca el proceso de organización y consolidación de éstos espacios de concertación, por lo tanto se encuentra en organización de agendas de trabajo, consensuando el funcionamiento del espacio y formalizando la participación de los actores; por esta razón los documentos obtenidos son de carácter institucional. También sobresalen los 13 espacios de concertación que tienen un buen nivel de desempeño reconocido por los actores y 12 espacios de concertación en proceso de consolidación y planificación.

Entrega de incentivos concurso 2011, Sacaca Norte de Potosí

4

www.helvetas.org

El tema principal en éstos mecanismos de concertación pública fue la gestión territorial, con 6 espacios de concertación, 3 promovidos por la mancomunidad Chiquitana. Número de eventos

1020

Total de personas involucradas

53

Total de mujeres participantes

303

Porcentaje de participación de mujeres

30%

Promedio de participación por evento

19

Estos mecanismos de coordinación han logrado involucrar a 1020 personas en 53 eventos distintos, con un nivel de participación femenina del 30%.

Componente 5: Políticas desarrollo territorial

públicas

para

A la fecha 12 políticas públicas están formuladas y en proceso de aprobación, 1 norma para el aprovechamiento de áridos se encuentra en aplicación en la mancomunidad Héroes de la Independencia; 17 políticas públicas se encuentran en proceso de formulación y 5 en proceso de reflexión. El proceso de formulación de las políticas públicas, que implica procesos consultivos, ha involucrado a 3.848 personas en 77 eventos, tal como se muestra el siguiente cuadro: Número de eventos

77

Total de personas involucradas

3848

Total de mujeres participantes

1282

Porcentaje de participación de mujeres

33%

el

A través de este componente se pretende que mediante 10 espacios supramunicipales, los actores desarrollen propuestas de políticas públicas en relación a la descentralización, autonomía, gestión territorial y gestión de recursos naturales. Durante este período 14 mancomunidades se involucraron en la elaboración de 35 políticas públicas, teniendo el 51 % un alcance municipal y están relacionadas a la elaboración de cartas orgánicas.

8

“Con las Cartas Orgánicas estamos elaborando normativa para hacerlas cumplir, hasta ahora no tenemos cómo hacerlas cumplir con nuestras autoridades. En El Puente somos pobres pero tenemos mucho por delante. Ahora tenemos el tema de minería, áridos y servirán para tener recursos propios. La mancomunidad nos apoyó en la elaboración de estas cargas orgánicas”.

Natividad Aramayo

Presidente del Concejo Municipal de El Puente, Tarija.

Representantes del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, la Mancomunidad de Municipios Chuquisaca Centro y el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego firmaron una carta de intenciones para impulsar un acuerdo inter-gubernativo sobre el agua. En el documento firmado se establece buscar los mecanismos necesarios para que todas las acciones de inversión en agua en el departamento de Chuquisaca puedan implementarse tomando en cuenta el enfoque de Gestión Territorial Supramunicipal para la gestión de este recurso.

La carta de intenciones signada es resultado del evento internacional “Acuerdos Inter-gubernativos: avances y desafíos”, organizado por el Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y la Mancomunidad de Municipios de Chuquisaca Centro, con apoyo del Ministerio de Autonomías, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y la Cooperación Suiza en Bolivia, realizado en Sucre entre los días 8, 9 y 10 de mayo pasados.

GESTOR

“Acuerdos inter-gubernativos relativos al agua: Avances y Desafíos”

GESTOR

Desafíos y nuevas metas para el 2013 Los desafíos para la gestión 2013 son la sistematización y difusión del modelo de Gestión Territorial Supramunicipal que el programa propone. Se espera que este modelo haya generado un nivel adecuado de resiliencia y capacidad adaptativa, basado en el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales con una mirada de género y equidad social. Se consolidarán los proyectos de Gestión Territorial Supramunicipal a través asistencia técnica que favorezca a la apropiación de los actores con la finalidad de incluir elementos relacionados con Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Económico Local, para lograr la conclusión adecuada de los proyectos GTS, garantizando su sostenibilidad. Del mismo modo se espera fortalecer los aspectos de seguridad alimentaria y cadenas de valor desde un enfoque de M4P y de resiliencia climática de los sistemas productivos; el fortalecimiento de una red de aliados/ consultores expertos y proveedores locales de servicios para apoyar el tema de ACC a nivel de las mancomunidades socias y beneficiarios. En cuanto al desarrollo de capacidades, se prevé mejorar los conocimientos, destrezas y habilidades sobre gestión territorial, particularmente en organizaciones de mujeres dirigidas a reducir inequidad de género. Con relación a los espacios de concertación se focalizará el trabajo en aquellas mancomunidades socias que ejecutan acciones enmarcadas en el proyecto de gestión territorial supramunicipal, apoyando especialmente en la sensibilización sobre cambio climático en cada uno de ellos. Con el objeto de consolidar la articulación entre los diferentes niveles del Estado, se espera continuar con el desarrollo de mecanismos de coordinación entre entidades territoriales y miembros del Programa GESTOR. Para ello se implementarán mecanismos de coordinación y articulación, tales como las plataformas temáticas vinculadas al PDCRG y la facilitación de instrumentos de coordinación y articulación (Formulación de Diagnóstico de Roles y Competencias y Facilitación Acuerdos Competenciales).

9

Para incidir en la formulación y consecuente aplicación de normativas y políticas públicas se plantea la sistematización de normativas sobre gestión de RRNN y Gestión Territorial con Adaptación al Cambio Climático; el desarrollo participativo de propuestas de políticas públicas y la formulación de insumos técnicos para la Gestión Territorial basada en un manejo sostenible de recursos naturales. Con relación a la Gestión de Conocimiento y Comunicación se orientaran las acciones hacia la sistematización y difusión de experiencias; la organización de espacios parar el intercambio de experiencias, además del posicionamiento de la Gestión Territorial Supramunicipal.

Productores de papa del departamento de Chuquisaca, aprovechando el agua para incrementar su producción.

HELVETAS Swiss Intercooperation c. Rosendo Gutiérrez 704, Casilla 2518, La Paz-Bolivia Telef./fax: (591 – 2) 241 95 65 / 241 07 35 Redacción: Boris Urquizo, Especialista en Comunicación para el Desarrollo Programa CONCERTAR Diseño gráfico: Marcelo Alvarez Ascarrunz

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.