AP Análisis de Coyuntura del Cultivo de Miel de Abeja en Honduras

AP Análisis de Coyuntura del Cultivo de Miel de Abeja en Honduras Trabajando para una Vida Mejor Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

1 downloads 56 Views 552KB Size

Recommend Stories


Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras
Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras Francisco Eduardo Lino Lazo ZAMORANO Carrera de

Parlantes - AP AP AP AP AP AP AP AP AP AP Guia de productos:
Mezcladores / Consolas / Bafles / Parlantes / Amplificadores de linea / Procesos / Accesorios / Luces LED / Strobe / Efectos Parlantes Los equipos pr

EVOLUCION DEL DEFICIT DE VIVIENDAS EN HONDURAS,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES EVOLUCION DEL DEFICIT DE VIVIENDAS EN HONDURAS, 1999 - 2

Unidad de Coyuntura y Prospectiva
LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 UNIDAD DE COYUNTURA Y PROSPECTIVA Unidad de Coyuntura y Prospectiva Impacto Globa

Story Transcript

AP Análisis de Coyuntura del Cultivo de Miel de Abeja en Honduras

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Presentación La Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG), por medio del Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos pone a disposición de las autoridades de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), planificadores, investigadores, productores agrícolas, estudiantes y público en general el Análisis de Coyuntura del Cultivo de Miel de Abeja en Honduras, durante el período 2010-2015. El presente documento contiene información sobre el cultivo de miel de abeja concentrado en tres secciones: i) Aspectos macroeconómicos, ii) Microeconómicos y iii) Perspectivas; destacando la oferta interna, grado de dependencia de las importaciones y consumo aparente de miel de abeja, el comercio exterior, así como la organización de este rubro. Se le invita al lector a que explore el contenido presentado, lo cual le permitirá tener una idea de la situación del cultivo de miel de abeja en Honduras en los aspectos anteriormente mencionados.

I ÍNDICE Resumen Ejecutivo 4 I. Aspectos Macroeconómicos 6 1.1 Comportamiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) 6 1.2 Oferta Interna, Grado de Dependencia de las Importaciones y el Consumo Aparente de Miel de Abeja 7 1.2.1 Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Miel de Abeja 7 1.2.2 Consumo Aparente de Miel de Abeja 8 1.3 Comercio Exterior 9 1.3.1 Exportaciones 9 1.3.2 Importaciones 10 1.3.3 Balanza Comercial 11 II. Organización 11 III. Aspectos Productivos 12 3.1 Evolución del Cultivo 12 3.1.1 Colmenas 12 3.1.2 Producción 13 3.1.3 Rendimientos 13 3.1.4 Zonas Productoras 13 IV. Financiamiento 14 4.1 Banca Pública 14 4.2 Banca Privada 15 V. Perspectivas del Rubro 16 VI. Perspectiva Climática 17 Referencia Bibliográfica 20 Anexos 21

Página 4

AP

RE Resumen Ejecutivo La actividad apícola en términos de Valor Agregado Bruto a Precios Básicos1 no logra tener niveles crecientes que sobresalgan en el aporte a la generación del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA); sin embargo, el principal aporte económico de las abejas melíferas a nivel mundial surge de su trabajo de polinización, impactando de manera positiva en los rendimientos y la calidad de los frutos. Por su parte, el PIBA conforme a cifras del Banco Central de Honduras (BCH) registró un comportamiento positivo en términos reales, reflejando así una tasa de crecimiento de 5.8% (L. 5,100 Millones) durante 20102014; aunado principalmente por los niveles de producción de cultivos como el café, hortalizas y frutas, cría de ganado vacuno, actividades de pesca, granos básicos, banano y la palma africana. Al hacer una revisión en el comercio exterior de la miel de abeja en el período 2010-2015 (al mes de agosto), se contabiliza que el país prácticamente exporto miel natural en el lapso 2010-2013 y en los años posteriores no exportó éste producto; esto obedecería a que la actividad apícola es más que todo para satisfacer la demanda nacional y en mínima cantidad es destinada a la exportación. El principal país de origen de la miel de abeja comprada por Honduras en el período 2010-2014 en el extranjero es Guatemala (88.8%) y en menor medida de El Salvador (5.6%) y Estados Unidos (4.6%). A agosto 2015, se ha registrado un valor importado de US $ 0.2655 millones y un volumen de 107.46 Tm que representan un poco más del 80% de lo que se importó en el 2014 (132.67 Tm); lo cual estaría indicando que el país sigue teniendo un grado de dependencia alto y es de esperar que la producción nacional sigue siendo insuficiente para suplir la demanda interna. Guatemala sigue siendo el principal proveedor de miel de abeja (97.9%) y ganando más presencia en el mercado local, dado el incremento en su participación. Durante el período 2010-2014 se contabiliza que el valor exportado de miel ha sido muy inferior al valor importado, resultando así un saldo deficitario en la balanza comercial de miel de abeja, evidenciándose que el país es prácticamente un importador neto de miel. Respecto a la producción de miel de abeja, ésta se incrementó a un leve ritmo medio anual de 1.27%, alcanzando en 2013 una producción de 135 toneladas métricas (Tm) que revelan un incremento de apenas 5 Tm respecto a lo producido en 2010 (130 Tm); éste comportamiento estaría inducido preponderantemente por el estancamiento en el número de unidades de colmenas para la producción de miel de abeja. En promedio durante la serie 2010-2013 con 10,638 colmenas se produjeron alrededor de 133 toneladas métricas de miel de abeja. En el tema de financiamiento por parte de la Banca Estatal y la Banca Privada, el rubro apícola es muy poco apoyado. Para el caso, se encontró que el monto de los préstamos que otorgó BANADESA a la apicultura durante el período 2010-2014, fueron ínfimos respecto al total concedido al sector agropecuario, registrando participaciones inferiores al 1%. En igual período, la Banca Privada concedió a la actividad apícola créditos por un valor de L. 395, 719; sin embargo, no hubo apoyo para los años 2010 y 2012.

1Valor Agregado Bruto a Precios Básicos: se define como la producción valuada a precios básicos, menos el consumo intermedio valuado a precios de comprador (Glosario Términos Económicos del Banco Central de Honduras).

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 5

AP

La perspectiva del rubro apícola es alentadora derivado en parte a que el consumo de la miel a nivel mundial ha ido adquiriendo importancia, debido a que constituye un producto natural más saludable que otros edulcorantes industriales. La apicultura produce no sólo miel, sino otros productos como el polen, el propóleo, la jalea real, la cera y el veneno de abeja. También contribuye, en una parte importante, a la polinización de los cultivos agrícolas. Adicionalmente la apicultura puede ser una excelente actividad complementaria en el desarrollo de proyectos agroforestales. Considerando lo anterior, las actividades apícolas tienen buenas perspectivas para el país por: i) El alto precio que tiene sus productos actualmente, ii) Los recursos naturales, iii) La poca competencia y iv) Los servicios requeridos por los exportadores de cucurbitáceas para su polinización.

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 6

I.

AP

Aspectos Macroeconómicos

En este apartado se muestra el comportamiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA), se describe brevemente la oferta interna, el grado de dependencia de las importaciones y el consumo aparente de miel de abeja. Así mismo, se presenta el comercio exterior de este producto durante el período 2010-2015. 1.1 Comportamiento del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) De acuerdo a cifras del Banco Central de Honduras (BCH) y como se puede apreciar en la Tabla 1, la actividad económica en su conjunto durante el período 2010-2014 mostró un comportamiento ascendente, creciendo a un ritmo promedio anual de 3.5% esto inducido a partir de los indicios de recuperación de la economía mundial y la nacional, esta última aunado principalmente por el valor agregado generado por el sector terciario2 que fueron más dinamizadores en la economía sobresaliendo la intermediación financiera, las comunicaciones y el comercio. Por su parte, el Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) registró un comportamiento positivo en términos reales, reflejando así una tasa de crecimiento de 5.8% durante 2010-2014; aunado principalmente por los niveles de producción de cultivos como el café, hortalizas y frutas, cría de ganado vacuno, actividades de pesca, granos básicos, banano y la palma africana. Tabla 1. Honduras: Comportamiento Producto Interno Bruto Agrícola, por Año (PIB y PIB Agrícola en Millones de Lempiras, Aporte al PIB en Porcentaje) Años

PIB Agrícola Corriente

PIB

Constante Corriente (2000=100)

Aporte al PIB Real

Constante (2000=100)

2010

34,691

20,257

299,286

159,828

12.7

2011

47,639

21,570

335,028

165,958

13.0

2012

49,021

23,875

361,349

172,810

13.8

2013 r/

45,904

24,696

376,539

177,634

13.9

2014 p/

51,978

25,367

409,612

183,115

13.9

Tasa de Crecimiento en el Período PIB

3.5

PIB Agrícola

5.8

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). Nota: r/revisado p/ Preliminar

2 Sector terciario: Es el sector económico que engloba a las actividades económicas relacionadas con los servicios, como por ejemplo intermediación financiera, comunicaciones, transporte, comercio, entre otras.

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 7

AP

En términos de contribución al Producto Interno Bruto (PIB) el sector agrícola registró participaciones que oscilaron entre 12 y 14 puntos porcentuales; manteniéndose entre 2012-2014 estancado su aporte en aproximadamente 13.9% (ver Gráfica 1). No obstante, pese a esto el sector se ha mantenido durante el período 2010-2014 como el tercer generador del PIB (13.4%) en el país, superado únicamente por la industria y la intermediación financiera con representaciones de 19.6% y 15.1% respectivamente.

Gráfica 1. Honduras: Aporte del Sector Agrícola al PIB, por Año

165,958

158,828

177,634

172,810

183,115

16.0

160,000

0

13.9

14.0

13.0

12.7

80,000 40,000

13.9

13.8

120,000

12.0 21,570

20,257

2010

2011

PIB Agrícola

24,696

23,875

2012 PIB

2013 r/

Porcentajes

Millones de Lempiras Constantes

200,000

25,357

2014 p/

10.0

Aporte al PIB Real (Eje Secundario)

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). Nota: r/revisado p/ Preliminar

1.2 Oferta Interna, Grado de Dependencia de las Importaciones y el Consumo Aparente de Miel de Abeja A continuación se muestra una breve descripción sobre el comportamiento de la oferta interna, el grado de dependencia de las importaciones y el consumo aparente de miel de abeja para el período 2010-2013. 1.2.1 Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Miel de Abeja De acuerdo a cifras de producción de FAOSTAT y datos de comercio exterior del Banco Central de Honduras (BCH) presentadas en la Tabla 2, se revela como la oferta interna de miel de abeja durante 2010-2013 mostró un comportamiento irregular obteniendo en la serie una tasa de decrecimiento medio anual de 2.7%; esto podría estar aunado sustancialmente por el decremento considerable en el nivel de importación de miel (5.6% anual) y en menor medida por el leve aumento de la producción nacional (1.3%). En el caso del grado de dependencia de las importaciones de miel de abeja, éste presento en la serie un comportamiento irregular, registrando en el período 2010-2013 un decrecimiento medio anual de 3.0%. Así mismo, el grado de dependencia anduvo alrededor de 53.6%, lo cual estaría indicando que aproximadamente un poco más de la mitad de miel disponible en el mercado doméstico es comprada en exterior. Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 8

AP

Tabla 2. Honduras: Oferta Interna y Grado de Dependencia de las Importaciones de Miel de Abeja, por Año (Cantidad en Toneladas Métricas) Año

Producción

Exportación

Importación

Oferta Interna

Dependencia (%)

2010

130.0

0.4

167.2

296.8

56.3

2011

130.0

3.0

133.8

260.8

51.3

2012

135.0

0.1

167.5

302.4

55.4

2013

135.0

2.4

140.5

273.1

51.4

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones) y de FAOSTAT (producción).

Pese al comportamiento positivo registrado en la producción de miel de abeja, éste revela un estancamiento en su volumen de producción del país manteniéndose relativamente constante y la necesidad de recurrir a la importación de miel para suplir la demanda interna se incrementa debido al considerable consumo nacional. 1.2.2 Consumo Aparente de Miel de Abeja El consumo aparente de miel de abeja presentó durante 2010-2013 un comportamiento análogo al de la oferta interna de este cultivo; dado que intrínsecamente la expresión del consumo aparente contiene la oferta interna, es decir: “Oferta Interna = Producción + Importaciones - Exportaciones” y la expresión del consumo aparente es: “Consumo aparente= (Producción + Importaciones) – (Exportaciones + otros usos)”, por tanto, al no contar con información fidedigna de los otros usos de este cultivo, se da que para este período de análisis el consumo aparente y la oferta interna de miel de abeja sean iguales. Tabla 3. Honduras: Consumo Aparente y Consumo Per cápita de la Miel de Abeja, por Año (Cantidad en Toneladas Métricas) Año

Producción Exportación Importación

Consumo Aparente

Población

Consumo Per cápita (Gramo/Persona/Año)

2010

130.0

0.4

167.2

296.8

8,041,654

36.9

2011

130.0

3.0

133.8

260.8

8,200,795

31.8

2012

135.0

0.1

167.5

302.4

8,303,399

36.4

2013

135.0

2.4

140.5

273.1

8,535,692

32.0

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones) y de FAOSTAT (producción).

En la Gráfica 2 se puede apreciar la evolución del consumo percápita 50,0 de miel de abeja en gramo/persona/año, denotándose una tendencia negativa dado que éste ha disminuido a un ritmo medio anual de 4.6%, al pasar de 36.9 gramo/persona/año en 2010 a 32.0 gramo/persona/año en 2013. En promedio se consumió 34.3 gramos de miel por habitante.

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 9

AP

Gráfica 2. Honduras: Evolución Consumo Percápita de Miel de Abeja, por Año

Gramo/Persona/Año

50.0

40.0

30.0

20.0

2010

2011

2012

2013

Consumo Percápita Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del BCH (volumen exportaciones e importaciones), FAOSTAT (producción) e INE (población).

1.3 Comercio Exterior A continuación se muestra el comportamiento durante el período 2010-2015 de las exportaciones e importaciones de miel de abeja, adicionalmente se muestra el saldo de la balanza comercial. 1.3.1 Exportaciones De acuerdo a cifras del Banco Central de Honduras (BCH) y como se muestra en la Tabla 4, se denota que durante el período 2010-2015 (año 2015 al mes de agosto) el país prácticamente exporto miel de 20102013 y en los años posteriores no exportó éste producto; esto obedecería a que la actividad apícola es más que todo para satisfacer la demanda nacional y en mínima cantidad es destinada a la exportación.

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 10

AP

Tabla 4. Honduras: Exportaciones de Miel Natural, por Año (Valor en Millones de US $, Volumen en Toneladas Métricas, Variaciones en %) Año

Total Valor

Variaciones

Volumen

Valor

Volumen

2010

0.0005

0.40

-

-

2011

0.0026

3.01

438.70

657.00

2012

0.0014

0.13

-46.55

-95.76

2013

0.0020

2.37

42.56

1,760.29

2014

-

-

-

-

2015*

-

-

-

-

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). *Actualizado al mes de agosto.

Los principales destinos de exportación son Australia y Estados Unidos, en el primero se logró vender a mejor precio reportándose aproximadamente el 45.5% de las divisas generadas que ascendieron a US $ 0.0023 millones y en el segundo se logró colocar una cantidad considerable de miel alrededor del 81.6% de las toneladas métricas vendidas en el exterior que sumaron 1.68 Tm. Las variaciones más pronunciadas se registraron en el volumen exportado, en particular en 2013/2012 al incrementarse sustancialmente en 1,760.29% la cantidad vendida en el exterior; debido a una mayor demanda de Estados Unidos en ese lapso. 1.3.2 Importaciones A nivel global en el período 2010-2014 las importaciones de miel de abeja disminuyeron a una moderada tasa media anual de 2.5%, al pasar de US $ 0.3643 millones en 2010 a US $ 0.3296 millones en 2014 (ver Tabla 5); en términos de volumen se decrecieron dos veces más (5.6%) respecto al valor importado, al pasar de 167.19 Tm en 2010 a 132.67 Tm en 2014. El principal país de origen de la miel de abeja comprada por Honduras en el período 2010-2014 en el extranjero es Guatemala (88.8%) y en menor medida de El Salvador (5.6%) y Estados Unidos (4.6%). Tabla 5. Honduras: Importaciones de Miel Natural, por Año (Valor en Millones de US $, Volumen en Toneladas Métricas, Variaciones en %) Año

Total Valor

Variaciones Valor

Volumen

2010

0.3643

Volumen 167.19

-

-

2011

0.3254

133.84

-10.67

-19.94

2012

0.3886

167.53

19.43

25.17

2013

0.3331

140.49

-14.30

-16.14

2014

0.3296

132.67

-1.06

-5.56

2015*

0.2655

107.46

-19.43

-19.00

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). *Actualizado al mes de agosto.

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 11

AP

A agosto 2015, se ha registrado un valor importado de US $ 0.2655 millones y un volumen de 107.46 Tm que representan un poco más del 80% de lo que se importó en el 2014 (132.67 Tm); lo cual estaría indicando que el país sigue teniendo un grado de dependencia alto y es de esperar que la producción nacional sigue siendo insuficiente para suplir la demanda interna. Guatemala sigue siendo el principal proveedor de miel de abeja (97.9%) y ganando más presencia en el mercado local, dado el incremento en su participación. 1.3.3 Balanza Comercial

Durante el período 2010-2014 se contabiliza que el valor exportado de miel ha sido muy inferior al valor importado, resultando así un saldo deficitario en la balanza comercial de miel de abeja, evidenciándose que el país es prácticamente un importador neto de miel (ver Gráfica 3); aunado a la insuficiencia de la producción nacional para suplir la demanda interna. A agosto 2015, el resultado no es distinto y se registra un saldo negativo de US $ 0.24 millones. Gráfica 3. Honduras: Comercio Exterior de Miel Natural 2010-2015*

0.364

Millones de US $

0.400

0.325

0.389

0.333

0.330

0.266

0.200 0.000

0.003

0.000

0.002

0.001

-0.200 -0.400

-0.364 2010

2011

Exportaciones

-0.323

-0.331

-0.387 2013

2012 Importaciones

-0.330

2014

-0.266 2015*

Balanza Comercial

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Central de Honduras (BCH). *Actualizado al mes de agosto.

II. Organización Entre las asociaciones u organizaciones de productores identificadas en Honduras se encuentran las siguientes:

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 12

AP

Tabla 6. Asociaciones u Organizaciones de Productores de Miel de Abeja en Honduras N0

Asociación u Organización

1

Cooperativa Agropecuaria Apícola Pionera de Honduras Limitada (COAPIHL)

2

Cooperativa de Producción Apícola El Colmenar Limitada (COPRAPILCOL)

3

Cooperativa Mixta de Apicultores de Choluteca (COAPICH)

4

Cooperativa Apícola del Bosque Limitada (COPAEBOL)

5

Asociación de Productores Apícolas de Olancho (APAO)

6

APISLILIAN

7

Asociación de Productores de Corquín, Copán (APICOR)

8

Grupo de Apicultores de Peña Blanca Cortés

9

Capítulo de ANAPIH El Paraíso

10

Empresa Apícola de Valle (EAPIV)

11

Asociación Regional de Apicultores de Oriente (ARAO)

12

Asociación de Apicultores del Valle de Sensenti (AAVAS)

13

Asociación Campesina de Apicultores de Canterranos (APICAN)

14

Abejitas de la Crucita (ABEC)

15

Empresa Campesina Nuevo Milenio

16

Asociación de Productores de Miel de Lepaterique (APROMIELE)

17

Asociación de Productores de Miel (APROMIEL)

18

Alimentos Derivados de la Colmena (ALIDECOL)

19

Empresa de Servicios Múltiples de Occidente Limitada (ENSEMOL)

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con información de SWISSCONTACT.

Cabe señalar que las primeras diez cooperativas, grupos, empresas y asociaciones antes mencionadas, conforman la Asociación Nacional de Apicultores de Honduras (ANAPIH), organización de apicultores que brinda servicios empresariales y productivos para impulsar el desarrollo de la apicultura de manera competitiva en Honduras, promoviendo asimismo la comercialización, la investigación y la transferencia de tecnología (SWISSCONTACT, 2010, p.27).

III. Aspectos Productivos Los aspectos productivos analizados en este apartado son: la evolución del cultivo de miel de abeja en el período 2010-2013, mostrando un breve análisis del número de colmenas, producción y rendimiento obtenido. Tabla 7. Honduras: Colmenas, Producción y Rendimiento de la Miel de Abeja, Según Año (Colmenas en Unidades, Producción en Toneladas Métricas y Rendimiento en Tm/Colmena) Año

Colmenas

Producción

Rendimiento

2010

10,600

130

0.012

2011

10,650

130

0.012

2012

10,650

135

0.013

2013

10,650

135

0.013

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de FAOSTAT.

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 13

AP

3.1.1 Colmenas El número de colmenas a nivel nacional de acuerdo a cifras de FAOSTAT durante el período comprendido de 2010-2013 mostró un ínfimo crecimiento, registrando una tasa de crecimiento promedio anual de 0.16% al pasar de 10,600 colmenas en 2010 a 10,650 colmenas en 2013, que se traducen en un pobre incremento de 50 colmenas y sin obviar el estancamiento en las mismas al contabilizarse tres años consecutivos la misma cantidad de unidades productoras de miel, es decir de colmenas. Este comportamiento obedecería principalmente a que la apicultura es en Honduras una actividad tradicional orientada a satisfacer el autoconsumo. Por eso, el perfil general de los apicultores posee una reducida cantidad de colmenas con un buen seguimiento durante la temporada y un trabajo semi-tecnificado (IICA, SAG y PYMERURAL 2009, p. 6). 3.1.2 Producción La producción de miel de abeja se incrementó a un leve ritmo medio anual de 1.27%, alcanzando en 2013 una producción de 135 toneladas métricas (Tm) que revelan un incremento de apenas 5 Tm respecto a lo producido en 2010 (130 Tm); éste comportamiento estaría inducido preponderantemente por el estancamiento en el número de unidades de colmenas para la producción de miel de abeja.

Gráfica 4. Honduras: Colmenas, Producción y Rendimiento de la Miel de Abeja, Según Año

(Colmenas en Unidades, Producción en Toneladas Métricas y Rendimiento en Tm/ Colmenas)

12,000

10,650

10,650

10,600

0.020

10,650

10,000 0.015

8,000 0.013

6,000 4,000 2,000 0

0.012

130

0.013

0.012

130

2010

2011

Colmenas

Producción

0.010 135 2012

135 2013

0.005

Rendimiento (Eje Secundario)

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de FAOSTAT.

En promedio durante la serie 2010-2013 con 10,638 colmenas se produjeron alrededor de 133 toneladas métricas de miel de abeja.

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 14

AP

3.1.3 Rendimientos El rendimiento obtenido en la producción de miel de abeja expresado en toneladas métricas por colmena (Tm/Colmena), registró en el período 2010-2013 un estancamiento alcanzando un rendimiento promedio de 0.012 Tm/Colmena. Este comportamiento obedecería máximamente por el estancamiento mostrado en el número de unidades de colmena y en la producción generada. 3.1.4 Zonas Productoras En la actualidad la producción de miel de abeja en Honduras se realiza en 12 departamentos: Yoro, Comayagua, Francisco Morazán, Olancho, El Paraíso, Choluteca, Valle, La Paz, Intibucá, Lempira, Copán y Ocotepeque; esto se puede apreciar en el siguiente mapa. Adicionalmente se muestra a la región agrícola que pertenecen (para más detalle de las regiones ver Anexo 1).

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 15

AP

IV. Financiamiento En este apartado se muestra el financiamiento otorgado a la actividad apícola en el período comprendido de 2010-2015 por parte de la Banca Estatal de Primer Piso, es decir, el brindado por el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA); así mismo se muestra el concedido por la Banca Privada, específicamente el otorgado por los Bancos Comerciales y las Sociedades Financieras. 4.1 Banca Pública Para el período 2010-2015, la distribución de préstamos otorgados a la actividad apícola por BANADESA es la siguiente (ver Tabla 8): Tabla 8. Honduras: Préstamos Nuevos Otorgados por BANADESA al Sector Agropecuario y a la Apicultura, por Año (Miles de Lempiras) Año

2010



2011 2012 2013

Apicultura

Sector Agropecuario 308

Participación (%)

514,964

0.060

300

692,125

0.043

1,279

691,623

0.185

228

699,467

0.033

2014

52

771,168

0.007

2015*

175

445,123

0.039

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA). *Actualizado al mes de octubre.

Se puede denotar que el monto de los préstamos que otorgó BANADESA a la apicultura durante el período 2010-2014, fueron ínfimos respecto al total concedido al sector agropecuario, registrando participaciones inferiores al 1%. Gráfica 5. Honduras: Evolución Préstamos Nuevos Otorgados por BANADESA al Sector Agropecuario y a la Apicultura, por Año

Miles de Lempiras

800,000

1,200

600,000 800 400,000 400

200,000 0

2010

2011

Sector Agropecuario

2012

2013

2014

Miles de Lempiras

1,600

1,000,000

0

Apicultura (Eje Secundario)

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA).

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 16

AP

4.2 Banca Privada Durante el período 2010-2014 la Banca Privada concedió a la actividad apícola créditos por un valor de L. 395, 719 esto puede constatarse con las cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) presentadas en la Tabla 9. Sin embargo, no hubo apoyo para los años 2010 y 2012 de parte del sistema bancario privado. Tabla 9. Honduras: Préstamos Nuevos Otorgados por la Banca Privada a la Apicultura 2010-2015, por Institución (Cifras en Lempiras) Descripción Bancos Comerciales

2010 0.0

2011

2012

30,000

2013

2014

2015*

0.0

80,000

191,719

366,000

Banco de Occidente, S.A.

0.0

0.0

0.0

80,000

191,719

14,498.7

Banco Hondureño del Café, S.A

0.0

30,000

0.0

0.0

0.0

6,020.0

0.0

94,000

0.0

0.0

0.0

313.0

Sociedades Financieras ODEF Financiera, S.A Total

0.0

94,000

0.0

0.0

0.0

70,000

0.0

124,000

0.0

80,000

191,719

436,000

Fuente: Elaboración propia SAG/UPEG con datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). *Actualización: Dato en el mes de septiembre.

Se puede notar que por lo general en la serie los préstamos concedidos fueron en su mayoría otorgados por los bancos comerciales, dichos montos se incrementaron alrededor de 6 veces, al pasar de L. 30,000 en el 2010 a L. 191,719 en el 2014. Así mismo se denota que el banco que más apoyo fue Banco de Occidente, S.A. con L. 271, 719.00 y en menor medida Banco Hondureño del Café, S.A. con L. 30,000.00 Por su parte las sociedades financieras registraron participación únicamente en el año 2011 por un monto de L. 94,000.00 y fue a través de ODEF Financiera, S.A.; contribuyendo así en un 75.8% en la concesión de créditos al rubro apícola para ese año. Dato en el mes de septiembre 2015, denota un total de L. 436,000.00 destinados a crédito para la apicultura de los cuales 83.9% fue concedido por los bancos comerciales y el restante 16.1% por las sociedades financieras.

V. Perspectivas del Rubro El consumo de la miel a nivel mundial ha ido adquiriendo importancia, debido a que constituye un producto natural más saludable que otros edulcorantes industriales. En China se concentra alrededor de un cuarto de la producción mundial de miel (26% en 2008). La apicultura produce no sólo miel, sino otros productos como el polen, el propóleo, la jalea real, la cera y el veneno de abeja. También contribuye, en una parte importante, a la polinización de los cultivos agrícolas. Adicionalmente la apicultura puede ser una excelente actividad complementaria en el desarrollo de proyectos agroforestales. Las actividades apícolas tienen buenas perspectivas para el país por: i) El alto precio que tiene sus productos actualmente, ii) Los recursos naturales, iii) La poca competencia y iv) Los servicios requeridos por los exportadores de cucurbitáceas para su polinización. Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 17

AP

VI. Perspectiva Climática Perspectiva Climática, Octubre 2015-Abril 2016 De acuerdo a la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y el Servicio Meteorológico Nacional de Honduras, y como se puede observar en la Ilustración 1 las condiciones actuales ENOS en las últimas semanas la temperatura superficial del Océano Pacífico se ha mantenido más de 2 grados Centígrados más caliente que el promedio, por lo que este evento Niño ya es considerado fuerte. Ilustración 1.

Fuente: Mapa tomado de COPECO.

En la Ilustración 2 se muestra la precipitación estimada por imagen satelital, donde se revela que la canícula de este año es la más larga e intensa que se ha registrado en Honduras, los déficits de lluvias son mayores al 70% en la zona café oscuro y entre 50% y un 70% en la café claro, del 20 de junio al 10 de agosto 2015. Ilustración 2.

Fuente: Mapa tomado de COPECO.

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 18

AP

El pronóstico de anomalías de precipitación y temperaturas se muestra en la Ilustración 3 y 4 respectivamente, a nivel de Centroamérica indica como la región presentaría disminución en su precipitación, es decir estaría lloviendo en niveles inferiores a los que normalmente ha llovido en esos meses. En el caso de las temperaturas se estarían registrando niveles por arriba de lo normal que suele presentarse en los meses de análisis. Este panorama de menos lluvias y aumento en la temperatura es nada alentador, sobre todo para la agricultura y ganadería. Ilustración 3.

Fuente: Mapa tomado de COPECO.

Ilustración 4.

Fuente: Mapa tomado de COPECO.

Para más detalle de los pronósticos para “Anomalía Normalizada de Precipitación” para los meses de noviembre 2015 hasta marzo 2016 ver Ilustraciones del 5-9 en el Anexo 2.

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 19

AP

Referencia Bibliográfica Banco Central de Honduras (s.f.). Glosario de términos económicos, organizaciones y otros. Recuperado el 17 de marzo de 2015, de http://www.bch.hn/esteco/glosario_economico.pdf Basualdo, M. y Bedascarrasbure, E. (s.f.) Rol de las abejas en la polinización de cultivos. Recuperado el 25 de noviembre de 2015, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/210152.pdf Comisión Permanente de Contingencias y el Servicio Meteorológico Nacional de Honduras (2015, octubre). Perspectiva climática octubre 2015-abril 2016. Cooperación Suiza en Bolivia (2014). Texto guía producción de miel de abeja. Fundación Educación para el Desarrollo FAUTAPO. Echazarreta Gonzales, C. M., Arellano Rodríguez, J. A. y Pech Moo, C. (2002). Apicultura en Mesoamérica. Universidad Autónoma de Yucatán Mérida, Yucatán, México. Recuperado el 19 de noviembre de 2015, de https://books.google.hn/books?id=GX2JHBmnHjEC&pg=PA36&g=PA36&dq=perspectiva+apicultura+hondure%C3%B1a&source=bl&ots=76gZkoGFLA&SLG=ZDeL61WQ-wwzJ08j4tdWbi-Vz1g&hl=es-419&sa=X&ved=0CDYQ6AEwBWoVChMIvtT5rbqdyQIVAUgmCh0hlgK2#v=onepage&q=perspectiva%20apicultura%20hondure%C3%B1a&f=false Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Secretaría de Agricultura y Ganadería y PYMERURAL (2009). Manual de apicultura básica para Honduras. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2014). Manual de buenas prácticas de producción de miel. SWISSCONTACT (2010). Estudio de mercado de miel de abejas y estrategia de comercialización: Nicaragua y Honduras. Recuperado el 16 de noviembre de 2015, dehttp://www.mific.gob.ni/ Portals/0/Portal%20Empresarial/estudio%20mercado%20de%20miel%20y%20estrategias%20 de%20comercializacion.pdf

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 20

AP

Anexos Anexo 1. Regionalización Agrícola de Honduras

Región Sur (R1): Choluteca, Valle, Francisco Morazán (Curarén, Alubarén, San Miguelito y La Libertad), El Paraíso (Soledad, Liure, Texiguat, Vado Ancho y Yauyupe), La Paz (Lauterique y San Antonio del Norte). Región Centro Occidental (R2): Comayagua (todos excepto: Minas de Oro y San José del Potrero), Intibucá, La Paz (todos excepto: Lauterique y San Antonio del Norte), Lempira (Erandique). Región Norte (R3): Cortés, Santa Bárbara (todos excepto: El Naranjito y Protección), Yoro (todos excepto: Jocón, Arenal y Olanchito), Atlántida (Tela y Arizona). Región Litoral Atlántico (R4): Atlántida (todos excepto: Tela y Arizona), Yoro (Jocón Arenal y Olanchito) y Colon. Región Nor Oriental (R5): Olancho. Región Centro Oriental (R6): El Paraíso (todos excepto: Soledad, Liure, Yauyupe, Texiguat y Vado Ancho), Francisco Morazán (todos excepto: Curarén, Alubarén, La Libertad y San Miguelito), Comayagua (Minas de Oro y San José del Potrero). Región Occidental (R7): Copán, Ocotepeque, Lempira (todos excepto: Erandique) y Santa Bárbara (El Naranjito y Protección). Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Página 21

AP

Anexo 2. Ilustración 5.

Ilustración 6.

Fuente: Mapa tomado del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras.

Ilustración 7.

Fuente: Mapa tomado del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras.

Ilustración 8.

Fuente: Mapa tomado del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras.

Fuente: Mapa tomado del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras.

Ilustración 9.

Fuente: Mapa tomado del Servicio Meteorológico Nacional de Honduras.

Trabajando para una Vida Mejor

Unidad de Planificación y Evaluación de la Gestión

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Unidad de Planeamiento y Evaluación de la Gestión (UPEG) Área de Estadísticas, Análisis y Estudios Económicos Dirección: Boulevard Miraflores, Ave. La FAO, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. Teléfono: (504) 2232-4105, 2231-0051 Ext. 115

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.