ANALISIS DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS MACROECONOMICAS HONDURAS

2016 ANALISIS DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS MACROECONOMICAS HONDURAS 2015 - 2016 CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA CONSEJO HONDUREÑO DE LA PRIVADA EMPRESA

5 downloads 132 Views 1MB Size

Recommend Stories


Análisis de coyuntura y perspectivas del mercado de combustibles líquidos
Análisis de coyuntura y perspectivas del mercado de combustibles líquidos Jornada IIE "La influencia del descenso del precio del combustible en el tra

LOS GEOGLIFOS DE PALPA: DOCUMENTACION, ANALISIS Y PERSPECTIVAS
LOS GEOGLIFOS DE PALPA: DOCUMENTACION, ANALISIS Y PERSPECTIVAS INHALTSANGABE Im vorliegenden Beitrag werden die Ergebnisse einer intensiven Feldarbei

Unidad de Coyuntura y Prospectiva
LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO ARGENTINO AL 2015, CON PARADA 2010 UNIDAD DE COYUNTURA Y PROSPECTIVA Unidad de Coyuntura y Prospectiva Impacto Globa

LA IMPOSICION AL CONSUMO EN EL PERU: ANALISIS Y PERSPECTIVAS (*)
César Rodríguez Dueñas Primer Congreso Institucional “El Sistema Tributario Peruano: Propuesta para el 2000” Impuestos al Consumo Expositor: Dr. Césa

Story Transcript

2016 ANALISIS DE COYUNTURA Y PERSPECTIVAS MACROECONOMICAS HONDURAS 2015 - 2016 CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA CONSEJO HONDUREÑO DE LA PRIVADA EMPRESA PRIVADA

El CIES - COHEP presenta a consideración de la Junta Directiva, las Gremiales Empresariales y sus empresas afiliadas el informe de Desempeño Económico del año 2015 y perspectivas 2016 de Honduras. Dicho informe contiene varias secciones ilustradas de manera gráfica para facilitar su lectura, analizando el contexto internacional y el mundo en general, sus regiones y Centro América en particular, así como la situación macroeconómica de Honduras, destacándose variables del sector real, monetario, laboral, fiscal y externo, y al final un breve análisis de las perspectivas de los principales indicadores económico- financieros para el año 2016.

TABLA DE CONTENIDO I.

CONTEXTO INTERNACIONAL, PROYECCIONES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO .... 1

II.

SECTOR REAL................................................................................................................................ 2 2.1 Comportamiento de la Actividad Económica .................................................................. 2 2.2 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) 2014-2015 ........................................... 3 2.3 Salario mínimo por Actividad Económica........................................................................ 4 2.4 Inflación Interanual ......................................................................................................... 5 2.5 Comportamiento de Canasta Básica .............................................................................. 6

III.

SECTOR EXTERNO ................................................................................................................... 7

3.1 Comercio Exterior ........................................................................................................... 7 3.2 Reservas Internacionales Netas (RIN) ........................................................................... 9 3.3 Ingreso de Divisas .......................................................................................................... 9 3.4 Inversión Extranjera Directa ........................................................................................... 9 3.5 Tipo de cambio ............................................................................................................ 11 3.6 Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real ....................................................................... 11 IV.

SECTOR MONETARIO ............................................................................................................ 12

4.1 Crédito ......................................................................................................................... 12 4.2 Tasas de Interés........................................................................................................... 13 SECTOR FISCAL .......................................................................................................................... 14

V.

5.1 Comportamiento de los Ingresos y Egresos de la Administración Central: Periodo 20152016 ................................................................................................................................... 14 5.2 Deuda Externa ............................................................................................................. 17 5.3 Deuda Interna:.............................................................................................................. 17 5.4 Presión Tributaria (% respecto al PIB) .......................................................................... 18 5.5 Déficit Fiscal de la Administración Central 2015 - 2016 (% respecto al PIB) ................. 19 5.6 Calificación Riesgo Soberano....................................................................................... 20 VI.

PERSPECTIVAS MACROECONOMICAS 2016 .................................................................. 20

VII.

DESEMPEÑO Y PERSPECTIVAS SECTORIALES ............................................................ 21

VIII. COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TEXTIL MAQUILADOR DE HONDURAS ........................................................................................................................................... 21 IX.

EMPLEO ..................................................................................................................................... 21

X. COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES COMMODITIES AL CIERRE DE DICIEMBRE DEL 2015 Y PERSPECTIVAS 2016 ........................................................................... 21

Análisis de Coyuntura y Perspectivas Macroeconómicas Honduras 2015-2016 I.I. CONTEXTO CONTEXTOINTERNACIONAL, INTERNACIONAL,PROYECCIONES PROYECCIONESDE DECRECIMIENTO CRECIMIENTO ECONÓMICO ECONÓMICO En 2015, el crecimiento de la economía mundial fue del 2.4%, levemente inferior al 2.6% registrado en 2014. Para 2016 se espera una tenue aceleración del crecimiento mundial, mismo que alcanzaría una tasa cercana al 2.9%. La dinámica del crecimiento durante 2015 estuvo marcada por una desaceleración de las economías emergentes, cuya expansión pasó de un 4.3% en 2014 a 3.8% en 2015, en particular China, país que por primera vez desde 1990 exhibió un crecimiento inferior al 7% (en torno a un 6.8%). Dicha evolución contrasta con la dinámica de crecimiento de la India, que ha venido mostrando una persistente alza desde 2013 y que alcanzó una tasa del 7.2% en 2015. Por su parte, la expansión económica en los países desarrollados, si bien todavía presenta tasas muy inferiores a las registradas en el mundo en desarrollo, estas se incrementaron en promedio desde un 1.7% en 2014 a un 1.9% en 2015. Para 2016 se espera que las tasas de crecimiento de las economías emergentes aumenten, alcanzando los niveles de 2014, de un 4.3%. Por su parte, las tasas de crecimiento de los países desarrollados se incrementarían hasta un 2.2%.

Proyecciones de Crecimiento Unión Europea

Países Desarrollados 2014

1.7%

2014

1.4%

2015

1.9%

2015

1.9%

2016

2.2%

2016

2.0%

Países en Desarrollo 2014 2015 2016

4.3% 3.8% 4.3%

Mundo 2014 2.6%

En 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contrajo un 0.4%, lo que se tradujo en una reducción del 1.5% del PIB por habitante de la región. Este resultado corresponde a la tasa de expansión más baja registrada desde 2009. Al igual que en 2014, se observan diferencias muy significativas en la evolución de la actividad económica entre subregiones y también entre países.

La contracción de la actividad económica observada en América 2016 2.9% Latina desde 1.2% en 2014 a -0.4% América Latina y el Caribe en 2015 fue consecuencia del 2014 1.2% menor dinamismo registrado por las 2015 -0.4% Fuente: Comisión Económica para América Latina economías de América del Sur, que y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras 2016 0.2% oficiales. Las cifras de 2015 y 2016 corresponden pasaron de una expansión promedio a estimaciones y proyecciones, respectivamente. del 0.6% en 2014 a una caída promedio del 1.6% en 2015. A su vez, este resultado subregional estuvo muy influenciado por el crecimiento negativo registrado por las economías del Brasil y la República Bolivariana de Venezuela. 2015

2.4%

1

I. SECTOR REAL 2.1 Comportamiento de la Actividad Económica Se estima por parte del FMI y de las autoridades hondureñas, una tasa de crecimiento real del PIB de 3.5% en 2015, con tendencia a mantenerse en 2016. Por el enfoque de la oferta, Las actividades económicas que más contribuyeron al resultado de este indicador durante 2015 fueron: Intermediación Financiera; Industria Manufacturera; Correo y Telecomunicaciones; Agricultura, Ganadería y Silvicultura; Comercio; Transporte y Almacenamiento; y Suministro de Electricidad y Agua. En efecto, a lo largo del período enero-noviembre de 2015, la producción nacional de bienes y servicios monitoreada a través del IMAE por parte del Banco Central d Honduras (BCH) -en su serie original-mostró un crecimiento de 3.7% (2.6% en 2014). Entretanto, el componente de la tendencia ciclo presentó una variación interanual de 4.1%. Si bien se alcanzó un crecimiento económico que sobresale respecto al registrado en la mayoría de países pertenecientes a la región latinoamericana, se cuenta con el inconveniente que sectores como ser servicios y la construcción no tuvieron un buen desempeño, lo que trajo consigo que un altísimo porcentaje de la población apta en edad de trabajar, no dispusiera de la oportunidad de contar con un empleo digno y por consiguiente capaz de mejorar el alto nivel de pobreza que en porcentajes cercanos al 64% prevalece hoy día en nuestro país. Tal como sucedió hacia finales del 2014, la marcada tendencia hacia la baja de los precios del petróleo en el mercado internacional a lo largo de todo el 2015 incidió para que el país cuantificará mayores niveles de competitividad. En efecto si bien se dio un crecimiento en las exportaciones muy por debajo del nivel originalmente estimado al inicio de dicho año, el crecimiento de las importaciones también se vio diezmado como resultado del comportamiento de los precios del petróleo en el mercado internacional y de la menor demanda de bienes de capital, así como por la caída de la inversión en las plantaciones agrícolas, aunque ligeramente atenuadas, por la ejecución de proyectos de infraestructura por parte de los sectores público y privado. De nuevo, la mejoría observada en el comportamiento de la economía de los Estados Unidos de América, constituido en nuestro principal socio comercial y de inversión, se tradujo a través de nuestros conciudadanos viviendo y empleados en ese país, en un importante vehículo de traslado de recursos monetarios (remesas), que estimularon muy fuertemente la actividad económica sobre todo a través del consumo de los hogares. Para 2016, los análisis preliminares de las fuentes internacionales de mayor crédito, estiman que la economía estadounidense seguirá manifestando signos positivos en su crecimiento, comportamiento que implicará a socios como Honduras, un movimiento comercial y de inversión significativo, que sin duda ayudará a contrarrestar la menor oportunidad de desarrollo de transacciones con países pertenecientes a la Unión Europea y de los principales países emergentes y en desarrollo, cuyo crecimiento económico será menos satisfactorio. En el caso del café, la cosecha 2015-2016 augura la producción de 8 millones de quintales y la posible comercialización con el exterior que involucrará la consecución de US$ 1,300 millones, cantidad que a juzgar por la enorme masa de productores irradiados en todo el país a ser beneficiados, fomentará muy fuertemente el resto de las actividades económicas. El crecimiento económico que aspira alcanzar el país a lo largo del 2016, si bien importante frente al comportamiento económico al que aspiran la gran mayoría de países, especialmente los latinoamericanos, sin duda alguna no representa un aliciente para la enorme masa de población

2

que hoy día tiene problemas de empleo y de subempleo (62.5% de la PEA). Por tal motivo, urge por parte del sector privado, la consecución de condiciones que estimulen la inversión y con ello la producción y el empleo. El Gobierno de la República, ha manifestado de manera temprana al comenzar este año, su mejor disposición de otorgar condiciones de financiamiento, así como la aprobación de aspectos legales que apoyen la consecución de al menos 150,000 empleos, acción que se convierte en un paliativo, dado que año a año la incorporación de jóvenes a la fuerza productiva resulta ser en número muy parecida a esa cantidad estimada de puestos de empleo a ser generados, lo que no alivia el déficit acumulado de empleo arrastrado desde años anteriores.. Los riesgos para las perspectivas 2016 están equilibrados. Mientras un aspecto disuasivo se espera sea la tasa de interés de la FED de Estados Unidos con lo que a finales del presente año se puede disminuir los flujos de IED, también se puede dar un flujo constante de remesas privadas asociado con el mayor crecimiento de la economía de EE.UU., que podrían apoyar el consumo privado y el gasto en general. Además, los precios más bajos del petróleo seguirán apoyando la actividad económica. Dicho esto, un retraso en el trato con decisión de las consecuencias residuales e incertidumbres creadas por la intervención financiera al Grupo Continental, podrían causar un freno en la actividad económica, dado el compás de espera que estaría presente en los inversionistas a la hora de la toma de decisiones. Un crecimiento más lento (principalmente en el sector agrícola) también pudiera ser motivo de mayor atención a raíz de aspectos meteorológicos derivados de la aún presencia del fenómeno El Niño.

2.2 Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) 2014-2015 La actividad económica hondureña, acumulada al mes de noviembre de 2015 y calculada mediante la serie original del IMAE, reportó un valor de 3.7%, que resultó ser superior en 1.1 puntos porcentuales al registrado en el mismo período de 2014 (2.6%). La variación interanual de la tendencia ciclo ascendió en 2015 a 4.1% también superior al 2.7% registrado en el año previo. Como lo indican las autoridades del Banco Central de Honduras, las actividades económicas que más contribuyeron al resultado del indicador fueron: Intermediación Financiera; Industria Manufacturera; Correo y Telecomunicaciones; Agricultura, Ganadería y Silvicultura; Comercio; Transporte y Almacenamiento; y Suministro de Electricidad y Agua.

Índice Mensual de Actividad Económica 2014 - 2015 5.0 4.5

4.3 3.9

4.0

4.1

3.5

3.3

3.5

3.5

3.5

3.6

3.6

3.6

3.7

2.7

2.7

2.6

2.7

2.7

2.6

3.0 3.1

2.5 2.0 1.5

2.6

2.2

2.9

2.0

1.0 2014

0.5

2015

0.0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Fuente: Elaboración Propia con datos del BCH

3

Comportamiento por Actividad Económica Agricultura y Silvicultura

Minas y Canteras

2014

164.1

155.4

2015

169.6

145.5

IMAE

Transporte Industria Electricidad Hoteles y y Construcción Manufacturera y Agua Restaurantes Almacena miento

165.3 171.4

168.3 180.8

176.0 174.8

138.4 141.8

198.4 207.7

Correo y Comercio Telecomuni caciones

201.7 207.3

668.4 697.6

Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones

Servicios Diversos

729.2 788.8

106.9 106.9

2.3 Salario mínimo por Actividad Económica En vista que el Acuerdo Tripartito sobre la revisión del salario mínimo 2014-2015-2016 publicado en el diario oficial La Gaceta N.33,353 de fecha 12 de febrero de 2014 por la Comisión Tripartita de Salario Mínimo dice textualmente en el numeral 3) “Como cláusula de salvaguarda se establece que, en caso de que el índice de la inflación interanual registrada a diciembre de 2014 y diciembre 2015, sea superior al 8% o inferior al 4%, los tres sectores: trabajador, empleador y Gobierno, se comprometen a que en el marco de la Comisión de Salario Mínimo que prevé la ley, se inicie un proceso de revisión del salario mínimo para los años 2015 y 2016”, al respeto debido a que la inflación a diciembre 2015 fue de 2.36%, por lo tanto menor al 4.0% que se estableció en la salvaguarda, el Sector Privado solicito la revisión de los ajustes negociados, sin embargo en la mesa de negociación se mantuvo los ajustes de 5.5% para empresas de 1 a 50 trabajadores, 6.5% para empresas de 51 a 150 trabajadores y de 151 o más trabajadores en adelante de 8.0%. Centroamerica Salario Minimo 2015 con Colaterales US$ Diarios 35.00 30.00

US$ Diarios

25.00 20.00

15.00 10.00 5.00 0.00

Costa Rica

Honduras

El Salvador

Guatemala

Nicaragua

Agricultura

31.48

15.66

5.96

16.55

6.51

Industria

31.48

21.60

12.43

16.55

8.74

Comercio

31.48

21.77

12.69

16.55

11.93

Construcción

31.48

21.77

12.69

16.55

14.55

Servicios

31.48

21.38

12.69

16.55

9.11

Maquila

31.48

14.39

10.63

15.21

8.82

Fuente: Elaboracion propia con datos de las secretarias de trabajo de cada pais

Durante el año 2015, Honduras mantuvo en operatividad salarios mínimos por actividad económica que únicamente fueron superados en monto por los registrados en Costa Rica al interno del istmo centroamericano. El que se haya considerado para 2016, ajustes al salario mínimo por actividad económica en función del número de empleados directamente involucrados, oscilando los mismos entre 5.5% y 8.0%, sin haber considerado también para tal propósito, el nivel de inflación anteriormente indicado para 2015, establecido en el contrato de negociación previamente aprobado por la Comisión Tripartita como salvaguarda (4.0%), incrementa en nuestro país la base del salario mínimo a niveles muy superiores a la del resto de países competidores sobre todo centroamericanos por inversión y exportaciones, que nos coloca en una situación complicada desde el punto de vista de competitividad.

4

2.4 Inflación Interanual A finales del mes de diciembre de 2015, el Índice de Precios al Consumidor, como medida del nivel de inflación en el país, cuantificó una variación interanual de 2.36% inferior al 5.82% registrado durante el mismo período del año anterior, e inclusive por debajo del nivel inferior propuesto (3.7%) por el BCH en consideración a la revisión del Programa Monetario efectuada en el mes de julio del 2015. Este comportamiento se derivó de la adecuada conducción de la política monetaria, bajos precios del petróleo a nivel internacional y por condiciones favorables de oferta de productos alimenticios, especialmente granos básicos. Entre las medidas de política monetaria ejecutadas durante una buena parte del 2015, sobresale la relativa al comportamiento de la tasa de política monetaria, que desde 7.0% a inicios de año se redujo en tres oportunidades a razón de 0.25%, hasta situarse en el mes de julio en 6.25%, acción que contribuyó a que el Sistema Financiero Nacional tomará la decisión de reducir las tasas activas y con ello promover un mejor ambiente para la consecución de préstamos por parte del sector productor, estimulando así una mayor producción de bienes, lo que a su vez involucró un comportamiento de oferta de los mismos sin mayores sobresaltos. Por su parte, el comportamiento de los precios del petróleo en el mercado internacional hasta alcanzar hacia finales del 2015 valores por barril cercanos a los US$ 36.00, impulsó disminuciones importantes en los precios de los combustibles a nivel interno, que incidió de manera positiva sobre las tarifas de la energía eléctrica y de transporte de carga y de pasajeros, con franca participación sobre el comportamiento del IPC. Finalmente, el gobierno con fines de proteger a los consumidores sobre a todos los más pobres, durante la época de navidad aprobó un decreto que permitió el congelamiento de precios de al menos 22 productos de la canasta básica, medida que también contribuyó a que la inflación registrará al final del 2015, el menor valor acumulado anual desde hace 28 años. Esta medida no tendió a ser bien vista por el sector privado, sector que cree firmemente en un posicionamiento de libre oferta y demanda y por las consecuencias que sobre la producción y el empleo, suelen ser partícipe posteriormente las economías una vez culminada la aplicación de ese tipo de medidas. Para 2016, la perspectiva de inflación sigue siendo igual de positiva aunque en torno a 5.0%, producto de que ciertas condicionalidades prevalecientes en el 2015, tenderán a desaparecer. Uno de los factores a considerar estaría vinculado con el recrudecimiento de la política estadounidense relacionada con el comportamiento de la tasa de interés, que a no dudarlo conducirá a una menor oferta de recursos internacionales para estos países y por consiguiente un cambio importante en las condiciones para adquirir préstamos externos.

5

También se espera que el Gobierno Central siga manteniendo la disciplina que le ha conducido a que su déficit fiscal se haya reducido desde 7.9% en 2013 hasta 3.8% en 2015, con perspectivas de reducción a 3.5% en 2016, año donde se espera incline su balanza hacia el financiamiento de proyectos y programas relacionados con la reducción de la pobreza y de infraestructura física con estimulo hacia la inversión productiva. Los rubros que tuvieron mayor incidencia en este comportamiento fueron: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0.30%; Prendas de Vestir y Calzado 0.42%; Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 0.22%; Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar con 0.29%, Educación con 0.26%; Cuidado Personal con 0.24% y Hoteles, Cafeterías y Restaurantes y Cafeterías con 0.35%.

2.5 Comportamiento de Canasta Básica (CBA) Al cierre de 2015, el costo promedio de la CBA en Tegucigalpa y San Pedro Sula se situó en L. 5,504.81, promedio que representa una caída de 0.44% (L. 24.23) con relación a diciembre de 2014 que fue de L. 5,529.04. Este comportamiento es consecuencia principalmente de la caída de precios en productos de vital importancia de la CBA como los frijoles rojos que cayeron considerablemente en las dos ciudades en L. 5.44 la libra (-30.72%); al bajar en promedio su precio de L. 17.71 la libra en 2014 a L. 12.27 en 2015; asimismo el arroz cayó L. 0.27 la libra (2.79%), al bajar el promedio registrado de L. 9.68 la libra en 2014 a L. 9.41 en 2015.

Comportamiento del Costo Promedio de la CBA en Teg. y SPS durante 2012-2015 5,700.00

5,600.00 5,500.00

Lempiras

5,400.00 5,300.00 5,200.00

5,100.00 5,000.00 4,900.00 4,800.00

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

2012

4,987.93

4,956.95

5,051.20

5,052.35

5,044.15

4,981.74

4,989.12

5,037.81

5,155.69

5,180.26

Noviembre Diciembre

5,124.65

5,147.09

2013

4,934.66

4,994.19

5,013.72

5,036.88

5,023.52

5,048.97

5,067.42

5,078.75

5,078.72

5,079.36

5,089.83

5,105.69

2014

5,145.25

5,155.89

5,168.65

5,190.65

5,269.21

5,316.73

5,366.89

5,398.31

5,415.47

5,457.26

5,530.00

5,529.04

2015

5,508.24

5,499.90

5,502.64

5,511.34

5,528.18

5,531.47

5,550.20

5,564.84

5,562.84

5,551.01

5,517.86

5,504.81

Fuente: Elaboración propia, conforme a datos obtenidos en los monitoreos de precios de la CBA que se realizan semanalmente en Tegucigalpa y San

También se redujo el precio de algunos productos lácteos como el queso que disminuyó en L. 1.23 la libra (-3.10%), al bajar de un precio promedio de L. 39.72 en 2014 a L. 38.49 en 2015. De los 30 productos de la CBA que monitorea el COHEP en Tegucigalpa, el 50.0 % (15 productos) aumentaron de precio en 2015 con relación a 2014; mientras igual cantidad de productos (50%) registraron reducciones. Por su parte, San Pedro Sula, registró aumentos en 14 productos que representan el 46.7%; mientras que 16 productos disminuyeron su precio (53.3%).

6

II. SECTOR EXTERNO 3.1 Comercio Exterior 3.1.1 Exportaciones A noviembre de 2015 el valor de las exportaciones de bienes ascendió a US$ 3,608.9 millones, con una caída de US$ 99.5 millones, que representa -2.7% con respecto a igual periodo de 2014 que fue de US$ 3,708.4 millones. Este comportamiento es consecuencia principalmente, de la reducción del valor de las exportaciones de la industria minera que cayó abruptamente en 33.8% (US$ 80.4 millones), aunado a lo anterior también disminuyeron en 5.6% (US$ 56.0 millones) las exportaciones de la industria manufacturera. En contraste, aumentaron levemente las exportaciones del sector agroalimentario en 1.5% (US$ 36.8 millones). Lastimosamente, no se espera un repunte significativo de las (Valor en US$ Millones y participación del sector Agroalimentario en %) exportaciones de bienes en 2016, Export. de Part. Exp. Export. Industria debido principalmente a que los Años Bienes Mineria Agroal./Total Agroalim Manufact Totales Exp. precios de los principales 2010 2,460.2 1,688.3 603.1 168.8 68.6 commodities agrícolas (sector 2011 3,622.7 2,655.3 761.4 206.0 73.3 agropecuario representa el 70% del 2012 4,097.9 2,885.9 977.1 234.9 70.4 valor de las exportaciones totales), no 2013 3,550.3 2,312.4 981.0 256.9 65.1 avizoran una mejoría, tal es el caso 2014 3,708.4 2,475.3 995.4 237.8 66.7 del café, aceite de palma, azúcar, 2015 3,608.9 2,512.1 939.4 157.4 69.6 camarón, entre otros. Asimismo, Crec. Prom. 8.0 8.3 9.3 -1.4 -1.4 Anual 2010 - 15 expertos en el tema estiman que no Fuente: Elaboración propia conforme a datos del BCH se presentarán condiciones climáticas favorables en los primeros meses del año, lo cual sin lugar a dudas incidirá negativamente en los niveles de producción de la mayoría de cultivos agrícolas. Comportamiento del Valor de las Exportaciones de Bienes según Sector y Participación del sector Agroalimentario a noviembre de cada año

3.1.2 Importaciones El valor de las importaciones Comportamiento del Valor de las Importaciones de Bienes según Sector a generales de bienes a noviembre de noviembre 2010 - 2015 (Valor en US$ Millones) 2015 alcanzó US$ 8,646.9 millones, Combust. Materias con un aumento de US$ 106.9 Import. de Bienes de Lubric. Y primas y Bienes de Bienes Otros Años millones (1.3%), con respecto al Consumo energia prod. capital Totales elect Interm monto registrado a noviembre de 2010 6,503.9 2,131.7 1,351.6 1,835.0 821.1 364.5 2014. Este comportamiento obedece 2011 8,181.3 2,303.1 1,976.3 2,331.8 1,132.6 437.5 principalmente al dinamismo que 2012 8,638.2 2,497.7 2,067.4 2,385.6 1,185.0 502.5 mostraron las importaciones de 2013 8,389.8 2,401.8 2,056.2 2,342.6 1,098.2 491.0 2014 8,540.0 2,398.2 2,006.1 2,391.6 1,256.3 487.8 materias primas y productos 2015 8,646.9 2,660.5 1,271.2 2,818.1 1,327.1 570.0 intermedios, que aumentaron Crec. Prom. 4.5 -1.2 9.0 10.1 9.4 significativamente en US$ 426.5 Anual 2010 - 15 5.9 millones (17.8%), así como también Fuente: Elaboración propia conforme a datos del BCH las importaciones de bienes de consumo que registraron un aumento de US$ 262.4 millones (10.9%) en el mismo período. En sentido contrario, se redujeron dramáticamente el valor de las importaciones de combustibles en 37.2%, al caer de US$ 1,897.7 millones en noviembre de 2014 a US$ 1,192.2 a noviembre de 2015, motivado principalmente por la caída del precio internacional del petróleo (WTI) que al cierre de 2015 se situó en US$ 36.60 el barril y que comparado con el precio de US$ 52.75 al cierre de 2014, significó una drástica reducción de US$ 16.15 el barril, equivalente en valores relativos a 30.6%.

7

3.1.3 Saldo balanza comercial Consecuente con el comportamiento de las dos variables anteriores, a noviembre de 10,000.0 2015, el déficit comercial registró un aumento 8,000.0 de US$ 206.3 millones, que equivale a 4.3%, 6,000.0 al pasar de US$ 4,831.7 en noviembre de 4,000.0 2,000.0 2014 a US$ 5,038.0 millones en igual periodo 0.0 de 2015, como consecuencia que las -2,000.0 -4,000.0 importaciones crecieron a un mayor ritmo que -6,000.0 las exportaciones, incluso estas últimas -8,000.0 cayeron en 2.7% como se dijo en la sección -10,000.0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Exportaciones 2,460.2 3,622.7 1,097.9 3,550.3 3,708.4 3,608.9 3.1.1. Durante el periodo de análisis el déficit Importaciones 6,503.9 8,181.3 8,638.2 8,389.8 8,540.1 8,646.9 comercial creció a una tasa promedio anual Balanza Comercial -4,043.7 -4,558.6 -7,540.3 -4,839.5 -4,831.7 -5,038.0 Fuente: Elaboración propia con datos del BCH importante de 4.5%. Análogamente, el valor de las importaciones cubren 2.4 veces las exportaciones, dicho de otra manera, por cada US$ que generamos en concepto de exportaciones, destinamos US$ 2.3 para importaciones, esta situación provoca un deterioro en la balanza de pagos del país. US$ Millones

Comportamiento de la Balanza Comercial total a noviembre de cada año

3.1.4 Distribución del comercio de exportación de mercancías Con relación a los socios comerciales del país, Estados Unidos de América (EUA) continuó siendo el más importante receptor y proveedor de mercancías generales, al representar 35.1% del total exportado (US$ 1,265.8) y 34.9% del importado (US$ 3,017.8 millones) seguido del continente europeo y de la región centroamericana. Con Europa el valor de los bienes comercializados al mes de noviembre del 2015, totalizó US$880.0 millones, ocupando una participación de 24.4%, destacándose países como Alemania (US$315.8 millones), así como Holanda con un total exportado de US$ 147.4 millones.

USA 34.5%35.1% ¿% C. A. 23.4% 24.4% EUROPA 5 USA

Europa 22.1% CENTROAMERICA

22.6%

RESTO DEL MUNDO

17.9%

Centroamérica ocupa el tercer destino más importante de las exportaciones de Honduras con 22.6% del total exportado durante el año 2015 (US$ 816.4 millones), del cual el 8.5% se dirige hacia El Salvador, con US$ 308.1 millones, monto que lo señala como el país mayor receptor de las exportaciones hondureñas en toda el área Centroamericana. Honduras con el resto del mundo en materia de exportaciones totalizó US$ 646.7 ocupando una participación de 17.9%, de los cuales México recibió US$ 80.3 millones, es decir una participación de 2.2%, seguido de Canadá con US$ 68.3 millones y una participación de 1.9%. Por su parte Panamá recibió bienes por US$ 73.5 millones, lo que también lo convirtió en un

8

importante receptor de bienes procedentes de Honduras. En el análisis de cifras a noviembre del 2015, Venezuela ocupó una participación importante.

3.2 Reservas Internacionales Netas (RIN) Al cierre de 2015, el saldo de las RIN se situó en US$3,822.3 millones, superior en US$305.8 millones respecto a diciembre de 2014 (US$3,516.5 millones), monto que resultó equivalente a la oportunidad de hacer frente a 3.5 veces de importaciones de bienes y servicios. La variación de las RIN es explicada por compra neta de divisas en US$206.6 millones, desembolsos netos de US$158.1 millones, donaciones por US$58.9 millones y menores obligaciones con el FMI en US$4.3 millones; otros egresos netos de US$121.5 millones y mayores pasivos internacionales de corto plazo por US$0.6 millón.

4500

Reservas Internacionales Netas del BCH (Saldos en millones de US$)

4000

4137.0 3822.3

3516.5

3500 3055.9 3000

2719.3

2820.7 2570.9

2500 2116.3

2000 1500 1000 500 0 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016*

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH

La consecución de las RIN para el 2016 ha sido fortalecida sustancialmente en comparación con el programa original. En efecto, en un contexto de mejora de las perspectivas del sector externo y una combinación de políticas mejoradas, se acordó un mayor objetivo para las RIN para el 2016. Con el nuevo objetivo, la cobertura de reservas se prevé que aumente a 4.7 meses de importaciones (4,4 meses en el programa original), teniendo en cuenta que los cambios de los precios del petróleo tienen un efecto significativo en la cuenta corriente externa. El valor estimado de las RIN para el 2016 será de US$ 4,137.0 millones.

3.3 Ingreso de Divisas Crecimiento Anual de Remesas Familiares (En millones de US$) 4,000.00

3,726.70 3,398

3,500.00 3,000.00

3120.5 2,609.20

2797.6

2891.8

2,500.00

Al 31 de diciembre de 2015, las remesas familiares enviadas por hondureños viviendo en el exterior sumaron US$ 3,726.7 millones, monto que resultó ser superior en US$ 289.6 millones con respecto al monto de remesas enviadas en 2014.

2,000.00

Gran parte del aporte de recursos a Honduras por ese concepto, se asocian al mejoramiento 1,000.00 observado en la economía de los Estados 500.00 Unidos de América y por consiguiente en las 0.00 mayores oportunidades de los hondureños de 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Elaboración propia con datos de BCH ser empleados en ese país. Se estima que cada hondureño envía mensualmente alrededor de US$ 300.0 a sus familiares, los cuales son destinados en un altísimo porcentaje al consumo y a satisfacer ciertas necesidades de tipo social. 1,500.00

La firma FUNDEMOS, estima que para 2016, los hondureños viviendo en el exterior enviarán en concepto de remesas la cantidad de US$ 4,146.0 millones.

3.4 Inversión Extranjera Directa De acuerdo al Programa Monetario del Banco Central de Honduras 2015-2016, tal como lo muestra el siguiente cuadro, la inversión extranjera directa para el año 2014 fue de US$ 1,144.1 millones. Para el 2015 y 2016, se proyectaron US$ 1,203.0 millones y US$ 1,261.3 millones respectivamente.

9

FLUJOS DE IED DEHONDURAS Al III Trimestre de cada año En millones de US$

736.5

810.9

847.7

2014P/

2015P/

2013

Al tercer trimestre del 2015, última información oficial disponible, el saldo acumulado representó un total de US$ 847.6 millones que al relacionarlo con el dato proyectado implicó a esa fecha un 70.4% de ejecución. El monto captado a esa fecha resulto ser superior a los registrados en los años 2014 y 2013.

Al igual que en años anteriores las actividades económicas de Transporte, Almacenamiento y Telecomunicaciones, seguida de Maquila, Servicios y Comercio, Restaurantes y Hoteles, se convirtieron como las de mayor atracción para la inversión extranjera. En efecto en el período de referencia del 2015, La actividad económica que recibió el mayor flujo de entradas por concepto de IED fue Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones con US$245.1 millones (28.9% del total), de los cuales 88.5% (US$217.0 millones) fue destinado a la mejora e innovación en los servicios de internet móvil y televisión por cable en el sector de Comunicaciones. Fuente: Elaboración propia con datos del BCH P/: Preliminar

De los US$ 847.6 millones recibidos al término del tercer trimestre del 2015, el principal componente fue la Reinversión de Utilidades, las que representaron 54.9% del total, destacándose el aporte de las empresas de comunicaciones; seguido por el renglón “Otro Capital” con 29.2%, observándose un incremento de los préstamos otorgados por las casas matrices a las empresas; y finalmente, las Acciones y Participaciones contribuyeron con 15.9% explicado por la inversión de instituciones financieras y empresas dedicadas a la industria manufacturera.

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA POR ACTIVIDAD ECONOMICA (EN MILLONES DE US$) ACTIVIDAD

2012

2013

Transporte Almacenaje y Telecomunicaciones

295.4

358.9

361.1

245.1

Industria Manufacturera

273.9

152.1

168

88.8

Maquila

164.3

173.2

178.5

159.6

103

97.2

199

158.6

5.1

15.8

1.7

1.2

Minas y Canteras

23

50.9

45.3

33

Agricultura Silvicultura Caza y Pesca

18

18.9

19.8

14.5

33.3

73.8

61.5

43.2

142.4

118.9

109.2

103.6

1058.4

1059.7

1144.1

847.6

Servicios

Construccion

Electricidad Gas y Agua Comercio restaurantes y hoteles TOTAL

2014p/ III trimestre 2015p/

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH P/ Preliminar

Para el período analizado del 2015, los flujos de IED procedieron en su mayoría de Norteamérica, con un valor de US$409.3 millones, levemente superior (US$0.4 millón) al denotado en igual período del año anterior; debido a la recepción de desembolsos de las casas matrices en especial de Canadá para la actividad que realizan las empresas de bienes para transformación.

10

Asimismo, de la región Latinoamericana se recibieron US$283.4 millones, reflejando una variación absoluta interanual de US$39.8 millones; sobresaliendo la IED proveniente de Panamá, Guatemala, Colombia y Costa Rica, orientada a las actividades de prestación de servicios financieros, comercio e industria manufacturera. Por su parte Europa efectuó inversiones en Honduras por US$139.9 millones, US$8.2 millones más en comparación a lo registrado al final del tercer trimestre de 2014.

3.5 Tipo de cambio Un encarecimiento de 0.86 centavos de lempira durante 2015 reportó el precio del dólar en la subasta electrónica de divisas del Banco Central de Honduras (BCH). Mientras al 31 de diciembre de 2014 el tipo de cambio para la compra fue de L.21.5124 por dólar al 31 de diciembre de 2015 la relación registró L.22.3676 por dólar. Esta situación condujo a una devaluación del lempira frente al dólar en aproximadamente 3.97 puntos en valores porcentuales, misma que resultó ser inferior al porcentaje de devaluación de 4.4% observado en el año precedente y que en valores absolutos representó 0.91 centavos de lempira. El tipo de cambio registró en el último trimestre de 2015 un fuerte aceleramiento. Mientras en el período comprendido entre el 2 de enero y el 30 de septiembre, es decir a lo largo de tres primeros trimestres del año, el tipo de cambio pasó de L21. 5124 a L21. 9830 por dólar; o sea, un deslizamiento de L. 0. 47 centavos que en valores porcentuales significó 2.2%, del 1 de octubre al 30 de diciembre 2015, el tipo de cambio registró una depreciación absoluta de L. 0. 38 centavos y 1. 7% en valores relativos, al pasar de L21. 9830 a L22. 3676 por dólar. Ese comportamiento causó incertidumbre en diversos sectores de la sociedad hondureña, principalmente en los importadores y consumidores, quienes son los más afectados por un proceso devaluatorio. Sin embargo las autoridades monetarias han venido haciendo manifiesto que dicho movimiento obedece al comportamiento observado en el diferencial de inflación interno con el prevaleciente en países constituidos como nuestros principales socios comerciales, al igual que la acumulación de reservas. De acuerdo a lo previsto en el Programa Económico 2014-2017 vinculado a la política cambiaria, las autoridades seguirán manteniendo una política cambiaria flexible, de manera que el lempira alcance durante el 2016 una depreciación respecto al dólar estadounidense por el orden del 5.0%, es decir un punto porcentual por encima del registrado en 2015. Lo anterior se espera sea consistente con la competitividad, el aseguramiento del fortalecimiento de la posición externa y el alivio de los costos del ajuste fiscal.

3.6 Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real En diciembre de 2015, el Índice del Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) Global presentó una variación mensual de -0.59%, indicando un mejor posicionamiento de la competitividad teórica de las exportaciones hondureñas, al compararla con la de sus principales socios comerciales.

11

El resultado mensual del ITCER se deriva básicamente de la depreciación del Lempira frente al dólar de los Estados Unidos de América (EUA), compensada en parte por la depreciación de la canasta de monedas de los principales socios comerciales y el diferencial de inflación (interna y externa). La mayor ganancia de competitividad (1.02%) se registró frente a los socios centroamericanos, atribuida a la combinación de mayor inflación y menor depreciación en dichos países. Con el resto del mundo la ganancia fue de 0.64%, propiciada principalmente por la apreciación del Euro; en tanto, con los EUA la misma alcanzó 0.31%. Las economías de los principales socios comerciales presentaron en conjunto una reducción mensual del nivel de los precios al consumidor de 0.02%, registrándose inflaciones negativas de 0.34% en los EUA, 0.10% en Panamá, 0.07% en El Salvador y 0.03% en la Zona Euro; el resto de países mostraron inflaciones de 0.98% en Nicaragua, 0.70% en China, 0.43% en Guatemala, 0.41% en México y 0.19% en Costa Rica. Por su parte, la cesta de monedas de los socios comerciales se depreció en 0.04%, propiciada por la pérdida de valor nominal del peso mexicano (2.71%), yuan (1.34%), córdoba (0.26%), y colón costarricense (0.09%). Cabe destacar que el Euro se apreció en 1.66%, contrarrestando parcialmente el comportamiento global del resto de monedas. En términos interanuales, la pérdida teórica de competitividad del ITCER continuó su proceso de desaceleración por tercer mes consecutivo, es así que a diciembre de 2015 fue de 0.40%; producto del diferencial existente entre la inflación interna (2.36%) y la del promedio ponderado de los socios comerciales (1.09%). Por su parte, la depreciación del Lempira (3.97%) resultó mayor a la variación cambiaria de los socios comerciales (3.07%).

III. SECTOR MONETARIO 4.1 Crédito El saldo acumulado del crédito del sistema nacional bancario al sector privado, al 31 de diciembre de 2015, fue de L. 228,174.1 millones. Mientras el crédito al sector privado en 2015 registró un incremento interanual de L20, 914.0 millones (10.1%), para el mismo período de 2014 fue de L16, 175.4 millones (8.5%). El comportamiento de 2015 se deriva del alza de créditos en Moneda Nacional de L18, 578.4 millones (13.4%) y en Moneda Extranjera de L2, 335.6 millones (3.4%).

Credito al Sector Privado (Millones de Lempiras) 25,000.0 21,177.7

20,914.0

20,000.0 16,262.4

16,175.4

2013

2014

15,000.0

10,000.0

5,000.0

0.0 2012

2015

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH

Del 24 al 31 de diciembre de 2015, el crédito aumentó L281.2 millones, producto del incremento en Moneda Nacional de L294.4 millones, contrarrestado por reducción en Moneda Extranjera de L13.2 millones. La variación del crédito en Moneda Nacional se explica por el otorgamiento del mismo a empresas de servicios. En Moneda Extranjera fue básicamente por el pago de préstamos de empresas comerciales.

12

A Diciembre 2015, el crédito en Moneda Extranjera representó 31.2% del total, menor en 2.0% al reportado al cierre de diciembre de 2014 (33.2%), esto posiblemente debido sobremanera a la problemática financiera ocasionada por el cierre del Banco Continental. A nivel de actividad económica, a noviembre de 2015 respecto a (Millones de Lem piras noviembre 2014, se observan % de % de Sectores Nov 2014 Nov 2015 cambios sin trascendencia en los Participación Participación Agropecuaria montos de crédito destinado a los 12,472.8 6.0% 15,315.9 6.7% Industria 23,786.0 11.4% 25,868.0 11.3% sectores, agropecuario, propiedad Servicios 35,406.9 17.0% 40,485.8 17.7% raíz y comercio, registrando Propiedad Raíz 56,897.9 27.4% 58,673.5 25.7% participaciones hacia la baja. Se Comercio 34,268.7 16.5% 35,820.2 15.7% puede observar en el cuadro, que aun Consumo 44,434.8 21.4% 51,350.2 22.5% en los créditos otorgados al sector Otras 595.1 0.3% 763.5 0.3% consumo no se observan Fuente: Elaboración propia con datos del Boletín Estadistico del BCH crecimientos relativos significativos. Finalmente, de acuerdo a cifras expresadas en el segundo informe sobre el comportamiento del Programa Económico 2014-2017 firmado por el Gobierno y el FMI, se espera para el 2016 que el saldo del crédito al sector privado por parte del Sistema Financiero Nacional se incremente aproximadamente en un 11.1%. Créditos por Actividad Económica

4.2 Tasas de Interés

En 2015, año en que se ejecutaron tres modificaciones a la tasa de política monetaria que provocaron que la misma disminuyera desde 7.0% hasta alcanzar 6.25%, correspondiendo a una fuerte caída en la tasa de inflación mensual, producto principalmente del fuerte deslizamiento en los precios internacionales del petróleo, se denota un cambio de trascendencia en el comportamiento mensual de la tasa promedio de préstamos, que aunque con una tendencia irregular ha contribuido a mejorar las condiciones empresariales en materia de acceso a préstamos para inversión. Con referencia a la tasa de interés pasiva en moneda nacional, a lo largo del año 2015, se ha podido observar un comportamiento mensual estable con tendencia hacia la baja, denotando un valor de 7.11% en enero hasta cuantificar 6.45% en el mes de noviembre, dicha condición ha venido afectando el interés de los ahorrantes. En cuanto al promedio de las tasas en moneda extranjera, registrado en noviembre 2015, la tasa activa presentó un porcentaje de 8.51%, mostrando una disminución con respecto al valor del año 2014 de 0.14%. En cambio, la tasa pasiva en moneda extranjera mostró en noviembre de 2015, un incremento de 0.10% con respecto a la tasa promedio registrada en el mismo lapso del año anterior; siendo su valor de 2.74%.

13

IV. SECTOR FISCAL 5.1 Comportamiento de los Ingresos y Egresos de la Administración Central: Periodo 2015-2016 A lo largo del 2015, el desempeño fiscal de la Administración Central y del Sector Público No Financiero resultó ser más significativo de lo programado, lo que implicó que hacia finales del mismo las tasas proyectadas respecto al Producto Interno Bruto fueran alcanzadas con un alto grado de solvencia. Los últimos informes del Gobierno dan cuenta que los déficit reales tanto para la Administración Central como para el Sector Público No Financiero registraron valores de 3.5 % y 2.4% del PIB respectivamente, comportamiento que inclusive ha rebasado las proyecciones del Programa Económico 2014-2017 suscrito entre el Gobierno y el FMI de 3.8% y 2.7%. La información real referente al comportamiento de los Ingresos de la Administración Central al mes de noviembre del año 2015, último dato disponible en la página WEB de la Secretaría de Finanzas, es mostrada a través del siguiente cuadro

Descripción

INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL NOVIEMBRE (Millones de Lempiras) 2014

Ingresos Totales Ingresos corrientes Tributarios Directos Renta Aporte Solidario Temporal Propiedad Impuesto al Activo neto Revaluacion de Activos Indirectos Produccion Ventas Otros Servicios y Actividades Especificas Aporte Vial y Gasto Social Otros Comercio Exterior Importaciones Exportaciones Varios Tasa de Seguridad Ingresos No tributarios Transferencias sector publico Otros Ingresos no Tributarios Ingresos de Capital Donaciones HIPC Donaciones

2015 67,623.30 65,320.10 59,132.40 18,480.10 16,866.30 974.70 256.30 382.80 -

78,053.50 74,684.50 68,888.80 21,597.80 19,715.20 1,303.20 251.50 328.00 -

37,997.70 27,653.40 25,174.70 2,478.70

44,122.60 32,099.90 29,322.80 2,777.10

10,344.40 8,174.10 2,170.20

12,022.70 9,446.80 2,575.90

2648.4 2,648.40 -

3,160.40 3,160.40 -

6.2

7.9

1,678.20 4,509.50 98.00 4,411.50 0.00 1,488.60 814.7

1,985.70 3,810.00 98.00 3,711.90 0.00 1,562.10 1,807.00

Fuente: UPEG de la SEFIN en base a datos de la DGP y DCGP

Se registra la conformación de los Ingresos gubernamentales, donde los Corrientes han tenido una participación importante. En efecto se observa durante el 2015 la consecución de L. 74,684.5 millones, monto que supera con creces a los L. 65,320.1 millones captados durante el mismo período del año anterior. Como podría esperarse estos ingresos han resultado ser fuertemente alimentados por los Tributarios, donde en orden de importancia participan los impuestos de Producción, Consumo y Ventas; el ISR; el Aporte Vial y Gasto Social, así como los relacionados al Comercio Exterior.

14

Mientras a noviembre de 2015, se logró captar por parte de la DEI como ingresos tributarios la suma de L. 68,888.8 millones, el monto acumulado doce meses atrás fue de L.59,132.4 millones, comportamiento que refleja lo positivo que en materia de tributación resultaron ser las medidas aplicadas por la DEI y que contribuyeron a enfrentar con eficiencia las condicionalidades plasmadas en el acuerdo con el FMI, pero que desde el punto de vista microeconómico, se convirtieron en un fuerte desestimulo para las empresas especialmente las micro y pequeñas, que ha privado a un buen porcentaje de las mismas a hacer frente a necesidades de inversión y reinversión y en el peor de los casos a salir del mercado con las fuertes consecuencias sobre las graves condiciones imperantes de desempleo y subempleo en el país. La relación entre los ingresos y gastos de la Administración Central se visualiza a través de la cuenta financiera cuyos valores para los años 2014 y 2015 se ven expresados en el cuadro siguiente: GOBIERNO CENTRAL: CUENTA FINANCIERA NOVIEMBRE (Millones de Lempiras) Descripción 2014

2015

INGRESOS TOTALES Ingresos Corrientes Donaciones HIPC Donaciones Ingresos de Capital

67,623.30 65,320.10 1,488.60 814.70 0.00

78,053.50 74,684.50 1,562.10 1,807.00 0.00

GASTO CORRIENTE Gasto de Consumo Sueldos y Salarios Aportes Patronales Bienes y Servicios Comisiones Internos Externos Internos Externos Transferencias

62,712.60 39,194.10 28,903.20 3,144.40 7,146.60 735.20 497.80 237.40 5,549.70 2,737.90 14,495.70

66,861.80 41,885.60 29,463.40 3,376.70 9,045.50 807.30 606.50 200.80 6,521.90 3,149.90 14,497.00

AHORRO EN CUENTA CORRIENTE Gasto de Capital y Prestamos Netos Inversion Inversion Financiera Trasferencias TOTAL GASTOS NETOS

2,607.50

7,822.70

15,309.40 6,001.10 0.00 9,308.30

16,020.90 6,426.80 0.00 9,549.10

78,022.00

82,882.70

BALANCE FINANCIAMIENTO CREDITO EXTERNO NETO Desembolsos Amortizacion Transferencias Externas Bono Cupon Cero CREDITO INTERNO NETO Utilizacion Amortizacion Otro Financiamientos Flujo de Cuentas por Pagar Flujo de Depositos

-10,398.60 10,398.60 5,036.50 5,351.70 -1,803.80 1,488.60 0.00 5,362.20 9,816.20 -8,366.70 11,093.50 -8,935.50 1,754.70

-4,829.10 4,829.10 3,898.60 6,361.30 -2,414.60 132.2 -180.3 930.5 21,404.70 -17,827.50 0.00 -1,650.90 -995.8

PRODUCTO INTERNO BRUTO

409,612.00

443,430.00

Fuente: UPEG de la SEFIN en base a datos de la DGP y DCGP

Si bien se observa un esfuerzo gubernamental que ha conducido a un menor crecimiento en el gasto corriente, en definitiva el ahorro corriente alcanzado en ambos años, ha tenido su asidero principal en el comportamiento de los ingresos. Por el contrario, en función del comportamiento del saldo de la deuda interna y externa se aprecia un importante destino de recursos al pago de intereses y comisiones, así como para efecto de amortización del capital captado vía préstamos internos y externos.

15

Se denota la mínima participación por el lado del gasto, de la partida asignada a inversión real con apenas un monto cercano a los L. 6,000.0 millones para ambos años, comportamiento que hace manifiesto la necesidad de que se incremente dicha partida, no solo para hacer frente a necesidades ingentes de la población más pobre del país, sino también para el desarrollo de proyectos de infraestructura indispensables para estimular una mayor presencia del sector productivo en todo nuestro territorio. El Programa Fiscal 2016 se centra en la institucionalización de los logros hasta ahora alcanzados, mientras se refuerza la creación del espacio fiscal para financiar proyectos de infraestructura de alta calidad. El programa revisado ahora dirige el centro de atención a los déficits gubernamental y del sector público de 3.5% y 2.0 % del PIB en 2016, respectivamente. Esta propuesta de objetivos está por encima de los originales plasmados en el Programa Económico, que están destinados a proporcionar un espacio modesto para aumentar el gasto en infraestructura y a mantener el piso señalado de gasto social, maximizando su impacto en el crecimiento y en la reducción de la pobreza. Para lograr lo anterior, las autoridades planean incrementar los ingresos, mientras se restringe el gasto. Se espera en particular, la mejora de la administración de impuestos para generar ingresos adicionales por 0.2 % del PIB, sobre todo debido a las medidas ya aplicadas, relacionadas con el Decreto 278/2013, así como enviar al Congreso una ley de Simplificación del Código Tributario, con el objetivo de facilitar el cumplimiento tributario y ofrecer un mejor servicio a los contribuyentes (punto de referencia estructural, junio de 2016). Por el lado del gasto, las autoridades se han comprometido a mantener la masa salarial bajo control, al limitar su incremento anual nominal a no más de 5.0%. Todas las nóminas de la Administración Central ahora se ejecutan a través del Sistema de Información de Gestión Financiera integrada (SIAFI), que está vinculado al sistema de gestión del empleo público (SIREP). Además las autoridades de gobierno, están trabajando con el Banco Mundial en una auditoría de puestos de trabajo vacantes. Al mismo tiempo, las autoridades de gobierno planean aumentar el gasto de inversión, con los ahorros adicionales efecto del menor gasto corriente. El gasto de inversión adicional para 2016 asciende a 0,4 puntos porcentuales del PIB y se destinarán exclusivamente a proyectos de infraestructura que hayan obtenido previamente la certificación de calidad por parte del Sistema de Inversión Pública Nacional (SNIP). Las autoridades de gobierno quieren mejorar la transparencia y la eficiencia del gasto en infraestructura. En ese orden, planean fortalecer las instituciones clave que participan en la planificación, la asignación y ejecución de inversiones públicas y utilizar un plan para la gestión de la inversión pública recientemente desarrollado, el marco útil de diagnóstico (PIMA) para fortalecer el proceso de evaluación, selección y aprobación de proyectos de inversión. El Ministerio de Finanzas también ha creado una unidad de contingencia fiscal para evaluar riesgos derivados de las Asociaciones Público Privadas APP. Las autoridades han presentado al Congreso una Ley de Responsabilidad Fiscal LRF, que busca institucionalizar la consolidación fiscal lograda hasta el momento. Esta ley adoptará la rendición de cuentas, transparencia y estabilidad, principios coherentes con las normas internacionales y mejores prácticas. Contendrá un límite en el déficit del sector público y una restricción a la tasa de crecimiento del gasto corriente. La ley también contendrá una cláusula transitoria que define un camino para obtener estas metas en 2019. En materia de transparencia y rendición de cuentas, las autoridades planean evaluar el uso de los fondos fiduciarios, una herramienta eficaz y transparente para implementar programas presupuestarios.

16

También planean evaluar la viabilidad de la eliminación gradual de los fondos fiduciarios en el contexto de la aplicación de la LRF y la factibilidad de transferir sus saldos acumulados a la Tesorería General de la República. Además, planean establecer un registro nacional de todos los fondos fiduciarios que quedan financiando con recursos públicos, junto con la obligación de informar periódicamente y en detalle sus operaciones a la Secretaría de Finanzas (indicador de referencia estructural, junio de 2016).

5.2 Deuda Externa El Saldo de la Deuda Externa Total de Honduras al mes de noviembre del 2015 fue de US$ 7,229.7 millones, que significó un alza de 0.7% respecto al valor registrado en el mismo período del año 2014 (US$ 7,179.6 millones) y que en valores absolutos implicó US$ 50.1 millones. Por plazo, 93.5% (US$ 6,762.9 millones) fue contratado a mediano y largo plazo, y el restante 6.5% (US$ 466.8 millones) a corto plazo, correspondiendo este último en su totalidad al sector privado.

DEUDA EXTERNA TOTAL POR PLAZO A NOVIEMBRE DEL 2015p/ (Saldos en millones de US$)

Corto 466.8

Largo 6,762.9

7,229.7 Fuente: Sección Deuda Externa con datos del Depto. de Internacional, Depto. de Programación y Análisis Financiero y Sistema de Gestión y Análisis de Deuda (SIGADE).

De este total, la Deuda Externa Pública mantuvo un saldo a esa fecha por US$ 5,706.1 millones (78.9%), superior a los US$ 5,264.8 millones de saldo registrados en el mismo mes del 2014, constituyéndose como principales acreedores a los organismos financieros multilaterales con $ 3,597.9 millones; Instituciones financieras y comerciales con US$ 1,269.9 millones y los acreedores bilaterales con los restantes US$ 838.3 millones. El 21.1% sobrante, equivalente a US$ 1,523.6 millones, correspondió a entidades privadas. Nuevo Endeudamiento del Sector Publico Enero – Noviembre 2015p/ (Saldos en Millones de US$)

Multilateral 302.6

Total 433.1 Bilateral 130.5

Fuente: Sección Deuda Externa con Datos de la Secretaria de Finanzas p/ Preliminar

Entre enero y noviembre de 2015, los desembolsos recibidos sumaron US$ 1,537.4 millones, mayores en US$104.1 millones a los de igual período del año anterior; de los cuales, el sector privado percibió 76.9% (US$1,181.5 millones) y el sector público 23.1% (US$355.9 millones). En el período analizado, el Gobierno de la República firmó nuevos convenios de préstamos por US$433.1 millones, proviniendo 69.9% (US$302.6 millones) de organismos multilaterales y 30.1% (US$130.5 millones) de bilaterales.

5.3 Deuda Interna: De manera complementaria, la Deuda Interna de todo el Sector Público sumó a finales del mes de noviembre de 2015 un total de L. 67,935.5 millones, que significó un 12.6% mayor al saldo registrado en el mismo mes del año 2014. Al interior de esta, la deuda de la Administración Central alcanzó la suma de L. 25,620.4 millones de los cuales el 97.4% tiene como tipo de instrumento los bonos, mientras la diferencia se vio conformada por letras.

17

DEUDA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO POR DEUDOR Y TIPO DE INSTRUMENTO (Saldos en Millones de Lempiras) DESCRIPCIÓN A. ADMINISTRACIÓN CENTRAL Letras Bonos Otra deuda 1/ B. INSTITUCIONES PÚBLICAS Préstamos C. GOBIERNOS LOCALES Préstamos Otra deuda 1/ D. EMPRESAS PÚBLICAS NO FINANCIERAS Bonos Préstamos E. BANCO CENTRAL DE HONDURAS Letras 2/

TOTAL DEUDA INTERNA PÚBLICA LETRAS BONOS PRÉSTAMOS OTRA DEUDA p/

2011

2012

2013

2014

19,617.3 166.9 18,610.8 839.6

21,714.3 983.8 20,430.5 300.0

21,742.8 318.7 21,424.1 0.0

23,434.6 503.8 22,930.8 0.0

25,620.4 662.0 24,958.3 0.0

268.1 268.1

683.7 683.7

576.9 576.9

102.2 102.2

1,238.8 1,238.8

3,855.8 3,854.6 1.2

4,164.6 4,163.4 1.2

3,828.0 3,826.8 1.2

3,843.0 3,841.8 1.2

3,737.4 3,736.2 1.2

956.2 952.4 3.8

1,350.1 998.1 352.0

5,764.7 5,458.3 306.4

9,966.3 9,114.2 852.1

9,993.9 8,689.1 1,304.8

22,124.7 22,124.7

17,981.9 17,981.9

20,915.9 20,915.9

22,978.9 22,978.9

27,345.0 27,345.0

46,822.1

45,894.6

52,828.3

60,325.0

67,935.5

22,291.6 19,563.2 4,126.5 840.8

18,965.7 21,428.6 5,199.1 301.2

21,234.6 26,882.4 4,710.1 1.2

23,482.7 32,045.0 4,796.1 1.2

28,007.0 33,647.5 6,279.8 1.2

Nov.2015

p/

Preliminar.

Fuente: Sefin y BCH.

El cuadro siguiente permite apreciar el comportamiento del servicio de deuda interna de la Administración Central al mes de noviembre de 2015. Mientras en 2014 el monto acumulado derivado de pagos por amortización, intereses y comisiones registro un monto de L. 20,152.7 millones, a noviembre del 2015, el monto acumulado por el mismo concepto alcanzó L. 20,789.3 millones, que significó L.636.6 millones más al de 2014, a pesar de las diferentes negociaciones realizadas por parte del actual Gobierno dirigidas a lograr mejores condiciones en cuanto a plazo de vencimiento para con los acreedores. SERVICIO DEUDA INTERNA DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL POR TRANSACCIÓN (Flujos acumulados en Millones de Lempiras) DESCRIPCIÓN 2014 2015

Intereses

Comisiones

TOTAL

13,730.5

5,875.2

547.0

20,152.7

P/

Enero

505.2

649.3

53.4

1,207.9

Febrero

505.5

1,474.8

99.2

2,079.5

Marzo

1,531.0

1,943.8

161.3

3,636.1

Abril

1,757.0

2,431.8

215.6

4,404.4

Mayo

4,127.9

2,739.1

267.5

7,134.5

Junio

4,137.2

3,411.2

324.7

7,873.1

Julio

4,138.2

4,143.0

379.8

8,661.0

Agos to

9,463.0

4,804.7

435.4

14,703.1

9,499.2

5,782.2

492.2

15,773.5

Octubre

13,040.5

6,157.9

549.1

19,747.5

Noviem bre

13,713.4

6,469.4

606.5

20,789.3

Septiem bre

p/

TRANSACCIÓN Amortización

P reliminar.

Fuente: Sefin.

5.4 Presión Tributaria (% respecto al PIB) Por el lado de la Presión Tributaria, el último informe preparado por la Secretaría de Finanzas, da cuenta que durante el 2015 la relación entre Ingresos Tributarios y el Producto Interno Bruto (PIB) determinó un coeficiente de 17.0%, considerado el más alto en los últimos 10 años. Mientras los ingresos tributarios sumaron L. 75,147 millones, el PIB estimado fue de L. 443,430 millones. Desde que se aprobó el decreto Legislativo 278/2013 a finales del 2013, los ingresos tributarios se han visto incrementados en L. 19,794.8 millones.

18

Presion Tributaria (Porcentaje Respecto al PIB) 17.5

17.0

17

16.4 16.5

16.3

16.1

16 15.5

15.2 14.8

15

14.2

14.5

14.8 14.5

14.4

14 13.5 13 12.5 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Elaboracion propia con datos de la SEFIN

Para el 2016 se ha estimado que la presión tributaria alcance un valor de 17.0%, es decir exactamente igual al registrado en el año 2015.

5.5 Déficit Fiscal de la Administración Central 2015 - 2016 (% respecto al PIB) El gobierno actual proyectó alcanzar un déficit fiscal respecto del PIB de 4.0% (L. 17,759.4 millones) para el 2015 y de 3.5% (L. 16,187 millones) para 2016. Para ello, se ha venido actuando en los ámbitos que contribuyen según dicho ente, de manera más significativa al desequilibrio fiscal:  Se ha fijado una meta descendente de la carga salarial desde 9.7% del PIB en 2014 hasta 8.0% en 2017 Para 2015, se ha estimado una relación gastos servicios personales sobre el PIB equivalente a 8.2%, mientras para 2016 dicha relación inicial se ha tazado en 8.4%, al haberse aprobado un monto para servicios personales de L 41,874.6 millones frente a un PIB proyectado de L. 475,100 millones. 

Sector Electricidad. Las reformas al sector eléctrico están avanzadas, aunque más lento de lo previsto inicialmente. Una nueva ley del sector eléctrico fue promulgada en 2014 para promover en el sector eléctrico abierto y transparente una mayor eficiencia. La ley permite una mayor participación del sector privado en la generación, transmisión y distribución. La Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) fue nombrada a mediados de 2015 y se espera sea plenamente operativa en 2016. Sus objetivos incluyen la regulación de la operación del nuevo mercado de la electricidad y la fijación de tarifas y mecanismos de diseño para utilizar la red eléctrica de una forma más eficiente y transparente.

 Para cubrir el déficit fiscal de 3.5% en 2016, el gobierno continuará recurriendo al endeudamiento público externo e interno. En efecto, mientras en 2015 el financiamiento externo estimado alcanzó L. 11,985.1 millones, para el 2016 se ha aprobado un monto de L. 13,601.9 millones. De manera complementaria y en función de la política desarrollada por el Banco Central de Honduras con fines de mejorar las condiciones para la consecución de deuda interna, se ha presupuestado para el presente año la utilización de L. 17,260.1 millones, monto inferior a los L. 19,483.6 millones estimados para el ejercicio fiscal 2015.

19

5.6 Calificación Riesgo Soberano En el cuarto trimestre 2015, las agencias calificadoras de riesgo Moody´s Investor y Standard and Poor´s, mantuvieron invariable la calificación de deuda soberana de Honduras. El último cambio se realizó en el tercer trimestre, cuando Standard and Poor´s revisó al alza la calificación de deuda soberana de Honduras, pasando de “B” a “B+” con perspectiva estable, señalando que el mejor desempeño fiscal y una disminución en la carga de la deuda fueron los principales factores que sustentaron dicha calificación. Honduras: Calificaciones de Riesgo País

PERIODO

Moody s Investor Service

Standard and Poor s

Perspectiva

Calificación

Perspectiva

Septiembre 2013

B2

Negativa

B

Estable

Diciembre 2013

B2

Negativa

B

Estable

Marzo

B3

Estable

B

Estable

Junio

B3

Estable

B

Estable

Septiembre

B3

Estable

B

Estable

Diciembre

B3

Estable

B

Estable

Marzo

B3

Estable

B

Estable

Junio

B3

Positiva

B

Estable/B

Septiembre

B3

Positiva

B+

Estable/B

Diciembre

B3

Positiva

B+

Estable/B

2015

2014

Calificación

Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo Monetario Centroamericano

Entre los Factores Positivos que sustentan esa calificación se destacan la Implementación de reformas fiscales; Refinanciamiento de la deuda en el mercado local emitiendo bonos de largo plazo en términos más favorables, un perfil de pago de deuda favorable, debido a la importante proporción de deuda concesional, así como una inflación relativamente controlada, además un continuo compromiso con las reformas fiscales y estructurales establecidos en el acuerdo con el FMI en el 2014, así como la reducción de

los riesgos de liquidez del gobierno. Como factores de riesgo enumerados sobresalen: un limitado mercado local de capitales, altos y continuos déficits fiscales que aumentan la deuda neta del gobierno general y su carga, aumento de los pasivos externos, rigideces en el régimen cambiario que restringen la política monetaria, altos índices de delincuencia y el bajo ingreso per cápita en una economía pequeña. Los retos del gobierno de Honduras son estabilizar las reservas internacionales en niveles mayores que los actuales, reducir el déficit fiscal y estabilizar la carga de deuda del gobierno, fortalecer las deficiencias estructurales de las instituciones públicas, implementar reformas que incrementen el crecimiento y continúen reduciendo rápidamente la criminalidad, sostener la confianza de los inversores y la restructuración del sector energético para contener el déficit fiscal del gobierno.

V. PERSPECTIVAS MACROECONOMICAS 2016 El comportamiento que se prevé tendrá la economía hondureña durante el año 2016, está basado en factores de crecimiento de la economía mundial, así como de premisas que a continuación se expresan: 

Las perspectivas para el 2016 siguen siendo positivas, el PIB se estima en un 3.5%, debido a la continuación de un fuerte crecimiento en el consumo y el gasto de inversión, esto debido a la confianza del sector privado fortalecido con la mejora de una serie de políticas implementadas. Un crecimiento más lento, principalmente en el sector agrícola también puede verse afectado por otro más fuertes fenómenos meteorológicos esperados de El Niño.

20



La política monetaria se ajusta a seguir centrándose en el mantenimiento de la estabilidad de precios y la protección de la posición externa. La inflación se mantendría baja, en el orden de 5%, ya que los efectos de la disminución en 2015 tenderán a desaparecer.



Las autoridades seguirán ejerciendo la flexibilidad en el alcance de la tasa de cambio permitido por el sistema de tipo de cambio actual. En línea con esto, el Banco Central permitirá que el lempira se deprecie en un 5.0% en términos nominales durante 2016, un punto porcentual más que en 2015. Esto es consistente con la competitividad y salvaguardar el fortalecimiento de la posición externa, mientras que alivia los costos del ajuste fiscal.



Se espera que el déficit de la cuenta corriente externa se reduzca aún más del 5.8% apoyado por el fuerte crecimiento de la entrada de remesas y la consolidación fiscal.



Si bien el movimiento de las tasas de interés por parte de la FED en los Estados Unidos pueden causar problemas de acceso a recursos externos por parte de países como Honduras en el próximo futuro, con el flujo constante de remesas familiares derivado del buen crecimiento de la economía estadounidense y por consiguiente de la mayor empleabilidad de Hondureños, se tenderá a apoyar el consumo privado y la inversión.



El proyecto de ley de presupuesto presentado en 2016 fue consistente con los objetivos del programa con el FMI. Para 2016, las autoridades presupuestarias apuntan a bloquear los beneficios fiscales obtenidos hasta el momento, al establecer un plan fiscal pleno a mediano plazo que sea consistente con una reducción constante de la deuda como porcentaje del PIB.



Para 2016, el objetivo central de déficit público es del 3.5% del PIB. Para lograr esto, las autoridades planean movilizar los ingresos, mientras se restringe el gasto. Se espera que en particular, se de una mejora de la administración de impuestos para generar ingresos adicionales por 0.2% del PIB, sobre todo debido a las medidas ya aplicadas.

Honduras: Escenario de Proyecciones 2016

2017

2018

2019

2020

5.2

5.4

5.4

5.4

5.4

-2.0

-1.9

-1.5

-1.0

-1.0

-0.3

-0.3

0.1

0.5

0.3

50.3

50.9

51.2

50.9

50.0

-5.8

-5.8

-5.7

-5.6

-5.6

Inflación Sector Público Sector Público Combinado Balance Total Sector Público Combinado Saldo Primario Deuda Sector Público Sector Externo Saldo de la Cuenta Corriente

Fuente: Programa Económico FMI 2014-2017



Por el lado del gasto, las autoridades se han comprometido a mantener la masa salarial bajo control al limitar su aumento anual nominal a no más de 5.0%. Al mismo tiempo, las autoridades planean aumentar el gasto de inversión, con los ahorros adicionales efecto del menor gasto corriente. El gasto de inversión adicional para 2016 asciende a 0.4% del PIB y se destinarán exclusivamente a proyectos de infraestructura pública para apoyar la

21

recuperación de la producción incipiente y aumentar el potencial de crecimiento en el mediano plazo, esta estrategia se centra en reformar la red de transporte, logística incluyendo puertos y aeropuertos, sector eléctrico y telecomunicaciones.

VI. DESEMPEÑO Y PERSPECTIVAS SECTORIALES En el 2015 se pudo observar un incremento en el registro mercantil de comerciantes individuales y sociales en Tegucigalpa y San Pedro Sula. En Tegucigalpa el incremento de empresas inscritas fue de 44.27% equivalente a 2,618 empresas y en San Pedro Sula el incremento fue de 41% equivalente a 1,946 empresas.

EMPRESAS CONSTITUIDAS POR CIUDAD

7,000

6,054 6,000

5,000

4,611

3,931

4,000 3,528 3,015 3,000

2,478

2,374 2,076 2,000

1,983

1,726

1,618

1,410 1,000

0 Comerciante Individual S.P.S.

Comerciante Social S.P.S.

2013

2014

Comerciante Individual TEG.

Comerciante Social TEG.

2015

Este comportamiento ascendente en materia de formalización de empresas, se vio fuertemente influenciado por la puesta en marcha del nuevo Sistema de Facturación por parte de la Dirección Ejecutiva de Ingresos, mismo que obligó a un buen porcentaje de las microempresas informales a legalizar su estatus y así poder continuar desarrollando negocios con las PIMES´s, Gran Empresa y Gobierno. Al finalizar el 2015 se logró contar con 11 Centros de Desarrollo Empresarial para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa hondureña ubicados en Golfo de Fonseca, Valle de Sula, Centro, Occidente, Valle de Olancho, Valle de Lean, Región Santa Bárbara, Región Valle de Comayagua, Región El Paraíso, Región Arrecife y Región Cordillera Nombre de Dios. Todos con financiamiento del Gobierno y del Sector Privado para prestar Servicios de Desarrollo Empresarial con la misión de profesionalizar nuestras MIPYME´s y con ello contar con un parque empresarial más fuerte y competitivo. Actualmente se han atendido más de 3000 MIPYME´s. En 2016, la perspectiva es contar con 16 CDE-MIPYME´s atendiendo y satisfaciendo las necesidades de las MIPYME´s a nivel nacional y generando vinculación con la academia y la banca.

22

Para ello, por tercer año consecutivo se ha aprobado como parte del Presupuesto General de la Republica de Honduras correspondiente al presente año, la cantidad de Lps.50 millones que establece el decreto 135-2008 para financiar el FOSEDEH. Los CDE-MIPYME´s proporcionarán Servicios de Desarrollo Empresarial como:    

Formulación de Planes de Negocios; Asistencia Técnica Asesoría a emprendedores Generación de inteligencia de mercado.

VII. COMPORTAMIENTO Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TEXTIL MAQUILADOR DE HONDURAS

Este sector fue ganador durante 2015, se recibieron nuevas inversiones por el orden de $300millones, sus exportaciones ascendieron a $4,200millones y se esperan $400 millones más de inversiones para el 2016, se generaron 140,000 empleos y se esperan 145, 000 empleos en total para el año 2016 en textil, servicios, industria ligera y metalúrgica.

Honduras: Exportaciones del Sector Textil Maquilador (Millones de Dólares)

2015 4,200

2014 3,979.8 2013 3,889.5

Las expectativas de crecimiento del sector están relacionadas con la adopción e implementación de la estrategia Plan Nacional de Crecimiento Económico recientemente formulada por el Gobierno y el Sector Empresarial, ya que este plan está llamado a duplicar montos de inversión más allá del componente inercial que ha venido teniendo la industria textil maquiladora. Generación de Empleo Industria Textil - Maquiladora (Miles de Personas)

160

140 140

127

130

133

130 120

115

120

110

116

120

103 100

80

60

40

20

0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Asociación Hondureña de Maquiladores

VIII. EMPLEO Con base a los resultados de la encuesta de junio 2015, la población de Honduras se estima en 8, 570,154 habitantes, de los cuales 4, 102,079 (48.0%) son hombres y 4, 468, 074 (52.0%) son mujeres.

23

Honduras: Población Total Año 2015

Mujeres 4,468,074

Población Total 8,570,154

Hombres 4,102,079

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) a junio de 2015, la población en edad de trabajar fue de 6, 748,693 personas mientras la población económicamente activa representó el 58.3% (3, 935,335 personas) de esa población en edad laboral.

Total de Asalariados 1,695,792

Asalariado Privado 1,364,755

Asalariado Público 231,671

Asimismo, la encuesta de hogares de junio 2015 estimó en 3, 647, 637 los ocupados del país, de los cuales 1, 695,792 son asalariados. El Sector Público generó 231,671 empleos mientras que el sector privado se consolidó como el mayor generador de empleo asalariado con 1, 364,755 puestos, cifra que resultó ser superior a la registrada durante el mismo periodo del año 2014 (1,336, 567 asalariados), por lo que en el periodo Junio 2014 a junio 2015 se crearon 28,188 nuevos empleos asalariados privados. El desempleo abierto tuvo una tasa de 7.3%, superior a la

registrada en 2014, misma que fue de 5.3%. Los problemas de empleo (todas aquellas personas con situación de subempleo visible, invisible, potencialmente activos y los desalentados), continúan predominando en el país. Se observa en los años 2014-2015 que las personas con problemas de empleo aumentaron de 1, 583,782 en 2014 a 2, 301,322 en 2015. Mientras el subempleo visible en el 2015 fue de 14.1%, el sub empleo invisible representó de la PEA ocupada un 41.1%.Lo anterior demuestra, que el principal problema del mercado laboral no es el desempleo, sino el subempleo visible e invisible, que se asocia a bajos ingresos con empleos de baja productividad.

Honduras: Personas con problemas de empleo

37.5%

Con Problemas de Empleo

62.5% Sin Problemas de Empleo

Al sumar los porcentajes de tasa de desempleo abierto 7.3%, Sub empleo visible 14.1% y Sub empleo invisible 41.1%, resulta un porcentaje de 62.5% de personas con problemas de empleo en el país.

24

X. COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES COMMODITIES AL CIERRE DE DICIEMBRE DEL 2015 Y PERSPECTIVAS 2016 Comportamiento 2015 El Boletín “Mercado Mensual de Productos Básicos” (Commodity Market Monthly, por sus siglas en inglés) del Fondo Monetario Internacional (FMI) de enero de 2016, muestra que los precios de las materias primas disminuyeron en 7.1% en diciembre de 2015, cayendo por siete meses consecutivos, motivado por un fuerte descenso en los precios del petróleo. Los precios no energéticos cayeron en 0.2%, en parte reflejado por la apreciación del dólar estadounidense. Durante 2015, los precios de las materias primas cayeron en 30.7%, la energía cayó 39.3% y los precios de los no combustibles se redujeron en 19.1%. Entre estos últimos el níquel con -45% y el mineral de hierro -42%. Los precios del crudo cayeron bruscamente en 15.2% en diciembre de 2015, al situarse en un promedio de US$ 36.6 el barril, a pesar de que prevalecen las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente. Este comportamiento es motivado por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo de los países miembros de la OPEP, asociado al crecimiento de la demanda agregada y la decisión de prohibir las exportaciones por parte de Estados Unidos. Además, el ambiente de riesgo fuera de los mercados financieros presionó a la baja los precios del petróleo, que pueden reducir aún más la demanda de petróleo, si se reduce el crecimiento mundial. Contrario al comportamiento de precios del petróleo y de los productos energéticos y no energéticos, los precios agrícolas aumentaron en 1.0%, interrumpiendo su tendencia a la baja de los últimos cinco meses. Por su parte, los precios de los alimentos subieron en 1.6%, las bebidas disminuyeron 1.0% y los precios de las materias primas agrícolas se mantuvieron prácticamente sin cambios. Entre tanto, los precios de la soya aumentaron 1.0%, motivado por el deterioro de las perspectivas de producción de Brasil y la fuerte demanda mundial. Los precios del trigo aumentaron en 4.0%, revirtiendo las pérdidas del mes anterior. Los precios de los mariscos en su conjunto aumentaron en 13.0%, liderado por un fuerte aumento de los precios del salmón, debido al aumento de la demanda estacional. Compensando en parte este aumento, los precios del maíz disminuyeron en 1.0%, debido a la abundancia de suministros. También los precios del arroz se redujeron ligeramente debido a las mayores estimaciones de la producción, especialmente de Asia.

25

En general los precios de la carne cayeron en 4%, con un aumento marginal en los precios del cordero, que fue compensado por la disminución de la carne de vacuno, porcino y aves de corral. Entre tanto, cayeron en 3.0% los precios de café robusta, como consecuencia de la mayor oferta de Vietnam. En síntesis, durante Dic. 2014-Dic. 2015, los precios agrícolas cayeron en 15.0%, destacando la caída de los alimentos en 16.3%, las materias primas agrícolas cayeron en 16.2% y los precios de las bebidas disminuyeron en 1.1%. Perspectivas 2016 El Banco Mundial redujo a US$ 37.0 su proyección del precio del petróleo crudo para 2016 en su última edición del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas del mercado de productos básicos), al caer en 47 % en 2015, y se espera una reducción adicional, en promedio anual de 27 % en 2016. Sin embargo, se prevé una recuperación gradual a lo largo del año respecto de los bajos niveles actuales, por varias razones. En primer lugar, todo indica que la marcada caída del precio del petróleo de principios de 2016 no está totalmente justificada por las variables fundamentales de la demanda y la oferta, y es probable que se revierta en parte. En segundo lugar, se espera que los productores de petróleo con costos altos sigan registrando pérdidas y que realicen cada vez más recortes en la producción, que probablemente compensen toda capacidad adicional que ingrese al mercado. En tercer lugar, se espera un repunte parcial de la demanda, tras una recuperación moderada en el crecimiento mundial.

Además de los mercados de petróleo, se espera que los índices de precios de los principales productos básicos bajen en 2016, debido a que la oferta sigue siendo elevada y, en el caso de las materias primas industriales, a causa de la desaceleración de la demanda en las economías de mercados emergentes. En total, se corrigieron a la baja las proyecciones para el presente año de los precios correspondientes a 37 de los 46 productos básicos que analiza el Banco Mundial. Se espera que los precios no relacionados con la energía bajen en 3.7 % en 2016, con una reducción del 10 % en los metales tras una caída del 21 % en 2015, a causa de la merma en la demanda de las economías de mercado emergentes y las mejoras en términos de nueva capacidad. Según las previsiones, los precios agrícolas bajarán un 1.5 %, con recortes en casi todos los principales grupos de productos básicos, lo que refleja perspectivas de producción adecuadas a pesar de los temores relacionados con el fenómeno El Niño, niveles aceptables de reservas, una baja en el costo de la energía y la estabilización de la demanda de biocombustible.

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.