Documentos de Pre-Congreso Diciembre ANALISIS DE COYUNTURA DEL 2005 Y PERSPECTIVAS - CONSIDERACIONES OBJETIVAS Y PERSPECTIVAS PARA EL 2006

V CONGRESO “Por la Unidad de los Revolucionarios” – Febrero a Marzo 2006 Documentos de Pre-Congreso – Diciembre 2005 - ANALISIS DE COYUNTURA DEL 200

0 downloads 126 Views 87KB Size

Recommend Stories


Análisis de coyuntura y perspectivas del mercado de combustibles líquidos
Análisis de coyuntura y perspectivas del mercado de combustibles líquidos Jornada IIE "La influencia del descenso del precio del combustible en el tra

Canon Minero 2005: Situación y Perspectivas
Canon Minero 2005: Situación y Perspectivas Transparencia Fiscal Agosto 2005 Índice Problemática del Canon Minero 1. Doce propuestas CAD 2. Tareas Pen

LA IMPOSICION AL CONSUMO EN EL PERU: ANALISIS Y PERSPECTIVAS (*)
César Rodríguez Dueñas Primer Congreso Institucional “El Sistema Tributario Peruano: Propuesta para el 2000” Impuestos al Consumo Expositor: Dr. Césa

Situación y Perspectivas para la Economía Mundial 2006
Situación y Perspectivas para la Economía Mundial 2006 asdf Naciones Unidas Nueva York, 2006 El informe completo se puede conseguir en la siguiente

LOS GEOGLIFOS DE PALPA: DOCUMENTACION, ANALISIS Y PERSPECTIVAS
LOS GEOGLIFOS DE PALPA: DOCUMENTACION, ANALISIS Y PERSPECTIVAS INHALTSANGABE Im vorliegenden Beitrag werden die Ergebnisse einer intensiven Feldarbei

Perspectivas de cosechas y
No. 4 n diciembre 2015 Perspectivas de cosechas y situación alimentaria ÍNDICE NOTICIAS MÁS IMPORTANTES n Las últimas previsiones de la FAO para la

Story Transcript

V CONGRESO “Por la Unidad de los Revolucionarios” – Febrero a Marzo 2006

Documentos de Pre-Congreso – Diciembre 2005

- ANALISIS DE COYUNTURA DEL 2005 Y PERSPECTIVAS CONSIDERACIONES OBJETIVAS Y PERSPECTIVAS PARA EL 2006 1) Influencia internacional positiva por crecimiento de la economía mundial (4,3%) y del comercio mundial en un 7,4%, se mantienen altos los precios de los productos del agro, con crecimiento menor que el 2004, un 3,8%. 2) Los factores negativos tienen un efecto moderado, un crecimiento gradual de las tasas de interés mundiales (3,5) y elevados los precios del petróleo. 3) Efectos favorables en la región, a través del comercio: ARGENTINA: crecimiento 7%; apreciación del peso; superávit primario 3,9% del PBI, superávit de la balanza comercial, efecto positivo del canje de la deuda. Datos reales 2005: crecimiento PBI - 9,1% BRASIL: crecimiento del 3,7%, apreciación del real, superávit primario de 4,3% del PBI; superávit de la balanza comercial Datos reales 2005: crecimiento PBI 2,5% 4) URUGUAY: de acuerdo a la Carta de Intención fijada para el 2005: incremento de un 6% del PBI; superávit primario de un 3,5% del PBI; déficit global de 1,6% del PBI.; las metas inflacionarias entre un 5 y un 7% en el año. 5) Sectores comercio, transporte y comunicaciones crecerían más que el promedio. 6) PBI en dólares aumentaría cerca del 23%, superando los 16 mil millones de dólares, exportaciones aumentarían un 10% y la demanda interna aumentaría un 7,5% (consumo 7% e inversión bruta interna 12%) 7) Las exportaciones en dólares crecerían un 15% (carne, arroz y madera); ingresos por turismo crecerían un 25% y un 8% de turistas; las importaciones aumentarían un 20%, preferentemente los bienes de capital y el tipo de cambio real caería un 7,2% 8) El desempleo sería de un promedio del 11,5%, crecería el empleo un 3%, salario real un 4% y el ingreso de los hogares un 6%. 9) Los precios aumentarían por una inflación del 6,5%, la apreciación del peso en el año de un 4% y la inflación en dólares a diciembre del 12,8%. 10) Las finanzas públicas tendrían un superávit primario de 3,5% del PBI, los intereses serían del 5,3% del PBI y el déficit fiscal sería del 1,8% del PBI, sería financiado con títulos y en menor medida con emisión monetaria, la relación deuda/PBI se reduciría a 85,6% del PBI. 11) El sistema financiero presentaría un crecimiento del 10% de depósitos bancarios, el crédito privado crecería un 5%, reducción de las tasas de interés en moneda nacional y crecimiento de la tasa de interés en dólares. SINTESIS PBI - variación anual % PBI (millones de dólares) Devaluación Inflación Tipo de cambio real global Salario real Tasa de desempleo Resultado de cuenta corriente(% del PBI)

2004 proyec 2005 real 2005 12,3 6,0 6,9 junio 13.216 16.250 15.000 -9,2 -4,0 -13,8 (set.) 7,6 6,5 4 (set.) o,2 -7,2 -0,1 4,0 4,5 (agos) 13,1 11,5 12,3 (ag.) -0,8 -1,1 -1,2 (jun) 1

Resulta fiscal consolidado (en % del PBI) Deuda pública en porcentaje del PBI

-2,0 100.9

-1,8 85

-1,6 (jun) 88,3

DATOS REALES DEL 2005 SUPERAVIT PRIMARIO El superavit primario terminará el año cerca del 4% del PBI (resultado fiscal antes de pagar los intereses de deuda), superando la meta del 3,5% fijado con el FMI. El superavit de las cuentas públicas de los últimos 12 meses llega a 690 millones de dólares, lo que es el 3,9% del PBI. La meta es 3,5% en el 2005, 3,7% en el 2006 y en adelante del 2007 un 4% del PBI. Se destaca el aumento de los ingresos del BPS, por los consejos de salarios y un mayor control. La DGI aumentó sus ingresos en un 7%. IMPORTACIONES Las importaciones cifras en agosto crecieron un 30%. Sin contar petróleo y energía eléctrica llegaron a 2230 millones de dólares contra 1874 del año pasado. El mayor rubro es máquina y artefactos mecánicos, le siguen plásticos, máquinas y aparatos de grabación, imagen y sonido, vehículos automotores y tractores, completan diez productos importados que cubren el 57% del total importado: bituminosas, productos diversos de la industria química, abonos, productos químicos orgánicos, papel y cartón, manufacturas y caucho. Balanza comercial a setiembre claramente defcitaria (166 millones de dólares): Importaciones 2655 millones de dólares Exportaciones 2490 “ La importación de bienes de equipo creció un 62% con respecto al año anterior y los bienes intermedios para la industria crecieron un 32%. EVOLUCION DE LOS PRECIOS El control de la inflación se efectúa por medio del Banco Central con la base monetaria. El BC disminuye la cantidad de dinero cuando observa presiones de precios a la alza y aumenta cuando no las hay. El BC planifica una inflación anual y mueve la base monetaria para que se cumpla el objetivo. Esta política monetaria restrictiva hace que no haya fondos para el crédito, aumenta la tasa de interés de préstamos y mantiene la cotización del dólar a la baja. El índice de Precios al Consumo (IPC) se calcula por medio de la canasta básica, donde el rubro alimentos, salud, vivienda y alimentos fueron los que más aumentaron en el 2005. Precios al consumo Variación enero-mayo del 2005 Rubro Variacion Carnes y derivados -1,3 Verduras y legumbres 27,9 Frutas -8,1 Bebidas no alcohólicas 2,7 Vestimenta 1,6 Alquileres brutos 2,6 Electricidad 8,7 Combustible -3,2 Agua corriente 5,0 Artefactos, electrodomésticos - 3, 7 Servicios médicos 1,0 Servicios telefónicos 0,0 Aparatos de audio, video, TV - 7, 3 Entrada a espectáculos 1,9 Enseñanza 5,6 Tabaco 4,8 La última encuesta realizada en mayo preve una inflación anual entre el 6,5 y 7,5%. A setiembre la inflación es de 4.47%, por lo que se podrá cumplir con lo previsto. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (ENERO - SETIEMBRE 2005) (% de aumento con respecto al 2004) Divisiones vol. Físico Alimentos y bebidas 13,8 2

Tabaco - 20 Textiles, 8,2 Prendas de vestir 35,6 Curtiembre, cuero y calz. 6,4 Madera y sub prod. -38,3 Papel, pasta y cartón -6,8 Encuadernación,impresión, 6,9 Deriv. petróleo y carb -2,6 Sustancias y prod. Quim. 1,1 Produc. Caucho y plásticos 26,4 Minerales no metal. 1,1 Metálicos básicos 4,5 Maq. y equipamientos 19,4 Construcción maqu. -4,9 Maq. Y aparatos elec. -15,1 Equipos y apar. Comunic. S/datos Instru. Medic., ópticos 23,0 Autos, remolques y semi 41,2 Otros equipos de transp. 42,8 Muebles y obras ind. 0,0 CRECIMIENTO DE VOLÚMEN FISICO, HORAS TRABAJADAS Y EMPLEOS Industria 8,3 5,7% Industria sin refinería 10,0

5,9%

La producción de grandes firmas ha rebajado su productividad (aumentan más las horas trabajadas que la producción física), lo que el aumento de la producción muestra el techo de la inversión tecnológica. (enero- setiembre) Divisiones horas trabajadas volumen físico Alimentos tabaco 9.2 6.2 Textiles 9.3 8.3 Papel 4.9 -0,2 Químicos 14,9 12,2 Minerales 1,3 -0,9 Metálicos 26,2 7,8 Máquinas y equipo 4.6 6,1 Industria 8,8 6.0 El gobierno dice que hay un “claro crecimiento” y los industriales manufactureros que se está frenando la producción. Villamil, de la Camara de Industrias, declara que se está deteniendo el crecimiento de las exportaciones por “atraso cambiario”, cae la inflación pero también cae la rentabilidad. Se revierte la tendencia de aumento de ventas y toma de personal de los últimos años. Se visualiza futuro incierto. Mattos, de la Asociación Rural plantea “amenazas" a la producción, por las políticas del gobierno(proyecto de libertad sindical, obligaciones tributarias en las empresas que tercericen servicios,) La inflación en dólares es del 20% y tarifas públicas subieron incluso más, aumentan los costos internos por encima de la inflación promedio. La Asociación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas están preocupados porque viven del mercado interno y se está inundando la plaza de productos extranjeros por el dólar barato. El grupo financiero Unión de Bancos Suizos, uno de los mayores grupos financieros de Europa y que colocó emisión de bonos del estado, declara que hay riesgos en la plaza uruguaya (la actual expansión económica podría revertirse y el gobierno no encontraría apoyo en sus propias filas para ajustes drásticos). EMPLEO, DESEMPLEO E INGRESO DE HOGARES En setiembre y tras cuatro meses consecutivos cayó demanda laboral un 2,6% (índice Ceres). Tasa de desempleo creció medio punto, se encuentra en el 12,3%. Ingreso de hogares en 1999 era de $16.492.- y el actual es de $15.651.-, esta cifra es ligeramente inferior en un 1,5% a la del 2004. La tasa de empleo pasó de 57,8 a 58,4%, se incrementó en décimas, muy poco. Baja el personal empleado a nivel rural. Se redujo el “empleo en negro”, pero se mantiene en niveles altos. Según Indice de Búsqueda, cayó la demanda laboral 1997 (base 100) 2004 - 124,7 2005 - 118,1 Caída 5,3%

3

Cayeron todas las categorías de ocupación salvo profesionales y personal de servicio, se redujo en industria y comercio(administrativos, obreros y vendedores) El instituto Cuesta Duarte señala que un 2% de recuperación salarial han tenido el 74% de los Consejos de Salarios y un 1% el 11%. Crece el subempleo y el 10% de los trabajadores en Montevideo tiene más de un empleo TIPO DE CAMBIO REAL La competitividad global de Uruguay cayó 6,2% respecto a fin de año pasado. Ello se debió a la pérdida de capacidad de competencia con extrazona (15,5%) y a la mejora de 2,2% con Argentina y Brasil. El nuevo índice de tipo de cambio real tiene base 100 en el 2000 y mide la competitividad - considerando los precios al consumo en cada país - Alemania, Argentina, Brasil, China, Estados Unidos, España, Italia, México y Reino Unido. BID y la POBREZA El gasto público social, el 60% se va en prestaciones jubilatorias, que atienden al 43% de la población total El gasto social de asistencia llega al 11%. La mitad de los hogares pobres y el 43% de hogares pobres con hijos menores no son atendidos El PANES engloba prestaciones que ya se están dando, gastará 70 millones este año, 100 millones en el 2006 y 30 en el 2007. Del millón de pobres, atenderá 40 mil hogares, unas doscientas mil personas. PRESTAMOS DE LA DEUDA EXTERNA Los próximos tres años el Uruguay tendrá fuertes presiones de repagos por amortizaciones. Tendrá que colocar todos los años 500 millones de dólares en bonos y recibirá prestamos para las amortizaciones por los organismos financieros internacionales por 2005 - 843 millones, 2006 por 1141 millones y 1314 en el 2007. Vencimiento de la deuda pública 2006 - 2500 millones de dólares 2007 - 1750 2008 - 800 2009 - 600 2010 - 500 2011 - 1000 2012 - 500 2013 - 700 2014 - 550 2015 - 700 2016 - 200 2017 - 700 2018 - 250 2019 - 500 2019 en adelante - 1200 La presión de la deuda se concentra en los próximos tres años, lo que ha generado el acuerdo con el FMI - 2005-2008, y el presupuesto quinquenal de ajuste restrictivo para enfrentar los compromisos financieros. El gobierno prevee cancelar en forma anticipada créditos con el FMI por 250 millones de dólares en el 2006. NORMAS PARA PRESTAMOS A DEUDORES Los bancos clasifican a sus clientes tomadores de préstamos en cinco categorías(1-riesgo normal, 2-riesgo potencial, 3 riesgo real, 4 riesgo alto y 5 irrecuperable) y deben efectuar previsiones de acuerdo al riesgo (100% si es 5; 50% si es 4; 20% para el 3; 5% para el 2 y cero para el 1) Estas disposciones encarecen los intereses a los tomadores de préstamos, sobretodo si están endeudados, que son los más necesitados de recursos. PRESUPUESTO QUINQUENAL 2006-2010 Resultados del sector público e intereses a pagar Año resultado Intereses resultado Primario global

PBI Intereses Mill.dól Mill.dól.

2005

15.516

3,5%

-5,15%

-1,65%

799 4

2006 2007 2008 2009

3,7% 4,00% 4.0% 4,0%

-4,95% -4,91% -4,70% -4,50%

-1,25% -0,91% -0,70% -0,50%

17.574 19.372 20.378 21.153

870 951 958 952

ENTES AUTONOMOS Los entes han recaudado más por aumento de actividad y suba de las tarifas. Una parte significativa de la ganancias se volcaron a cubrir los gastos del gobierno central (el 28% de los gastos del estado van dirigidos al pago de intereses de la deuda externa) Ganancias por 138 millones de dólares en los 8 primeros meses del año, 90 millones a rentas generales. Las inversiones cayeron en 20 millones de dólares con respecto al 2004. Los aportes de los entes corresponde a un 6,1% del PBI por concepto de aportes a rentas generales, impuestos y tributos, en el 2009 serán 4,7% del PBI y las inversiones del 1% del PBI actuales a 1,3% del PBI en el 2009. Las tarifas fueron aumentadas por encima de la inflación, el mayor fue de los combustibles del orden del 16,3%. Ancap perdió 30 millones de dólares Antel ganó 100 milllones UTE ganó 45 millones OSE ganó 14 millones de dólares ANP ganó 9 millones AFE perdió 1,7 millones de dólares VIVIENDA Hay 240 mil viviendas vacías en el Uruguay, duplica el promedio de América del Sur. La emigración mantiene la vivienda por las dudas. Entre 1996 y 2004 se mantuvo la población y se volcaron 46 mil viviendas. INDUSTRIA DEL CALZADO En 1994 se importaron 4.262.391 pares de calzado y en el 2004 unos 9.386015, la proyección del 2005 será de 11 millones de pares, unos 25 millones de dólares, la mayoría de China y Brasil. DATOS Y PREVISIONES PARA EL 2006 Consulta a empresarios de la PRICE WATERHOUSE COOPERS de agosto del 2005. Acerca de la espectativa de inversión de los empresarios en actividad. 78% de los encuestados aseguraron que invertirán por encima de las cifras de inversión del 2004. Esperan ganancias que crezcan en un 5% al año anterior y consideran que la economía crecerá entre un 3 y un 5% del PBI en el 2006. CINVE considera que la meta del gobierno de crecimiento sostenido y metas elevadas en un contexto de restricción fiscal y alto endeudamiento público corre riesgos. Desde 1955 al 2003 se creció a un ritmo promedio de 1,33%, con ciclos de expansión (1974-1980) y (1991-1998) y ciclos de recesión (1981-1983 y 1999-2002). Es una economía de picos y valles y no de crecimiento sostenido. Sus directors Grau - asesor del impuesto a la renta y Lorenzo es jefe de Asesoría del MEF Daniel Soloducho, presidente de la Unión de Exportadores, manifiesta que “la realidad es que ahora un millón de dólares son 23 millones de pesos y hace un año eran 30 millones de pesos. La competencia es con quienes venden lo mismo que nosotros. Si vendemos al mercado de EEUU, la competencia no es con el dólar sino con Corea, China, Argentina, etc. y la apreciación del peso hace que nuestras mercaderías pierdan competencia”. “Durante 14 años se mantuvo el atraso cambiario y así nos fue”. Representantes de la Cámara de industrias, La Unión de Exportadores, la Federación Rural, Asociación Rural, Confederación Granjera, Comisión Nacional de Fomento Rural y la Cámara Mercantil se reunieron para denunciar los perjuicios por el atraso cambiario (pérdida de competencia, auge del contrabando, importación de productos de granja). Crítica al gobierno “ no cree en el sector productivo, el fomento de las exportaciones se da en función del bajo precio de las materias primas y no por el valor del dólar. Prever cotización del dólar hasta el 2009 es un error, es mucho tiempo”. 18 fábricas recuperadas por trabajadores llegan a mil puestos de trabajo. Acuerdos para reabrir empresas cerradas en los últimos años, mediante acuerdos con gobiernos del Mercosur y Venezuela. Las experiencias cooperativas de Funsa, se trasladarán a otros emprendimientos como parque Tecnológico del Cerro con ex obreros de Cristalerías del Uruguay y la ex Midoberts (curtiembre). Los fondos serán administrados por la Corporación para el Desarrollo y participarán en el ramo textil (Cooperativa de Producción de empleados de Polímeros, Coopdy y Cofatex), metalúrgicas (Coutrant y Enticor), alimentos (Cooperativa La Serrana y Cooperativa Molinos Santa Rosa), del plástico (Cooperativa Niboplast), gráfico (Industria Gráfica Cooperativa), de marroquinería (Creazioni) y de construcción (Brignoni) La reforma tributaria, exigida por el FMI, amplía la base impositiva a trabajadores, jubilados, capas medias y medias altas, grava ingresos de sueldos y jubilaciones superiores a 7 mil pesos, modifica el IVA que pasará del 23% al 21%, y del 14% al 10%, a las ganancias bajará el impuesto del 30% al 25% y se harán reducciones favoreciendo la inversión; generará un 5

aporte patronal general del 7,5%, rebajando algunos y obligando a sectores exonerados. Este impuesto no grava a los títulos de deuda pública. El núcleo familiar no está contemplado, paga lo mismo un soltero o un núcleo familiar de más de 7 mil pesos. La canasta familiar es de 27 mil pesos y se grava a partir de 7 mil pesos. Es un impuesto a los ingresos, pues no permite deducciones de vivienda, salud, etc., como se aplica en otros países. Según El Observador, la reforma tributaria se basa en cinco pilares: 1) aumenta recaudación basada en el ingreso de las personas, establece tasas menores para ingresos de capital que para los ingresos de trabajo, sube los impuestos a la clase media y alta, generaliza el IVA y unifica impuestos y tasas. Un jubilado de 10 mil pesos le aumenta un 51% el impuesto con respecto al actual IRP, un jubilado de 25 mil pesos le aumenta un 411% con respecto al IRP. Un obrero que gane10 mil pesos le baja un 75% con respecto al IRP, un obrero de 25 mil pesos le aumenta un 83% con respecto al IRP Los aportes patronales al BPS pasan al 7,5% sin excepciones, que hoy están en el 12,5% con amplias exoneraciones y el estado que aporta el 24,5%. Las remesas de dinero al exterior por ganancias están excentos de impuestos. La reforma impositiva en el conjunto de impuestos (IVA,IMESI etc.) modifica para una familia de 40 mil pesos de ingresos, pues le cambia el impuesto del 20% al 33% y una familia de ingresos de 80 mil pesos le pasa del 30% al 46%. Se generaliza el instrumento del fideicomiso, se emiten documentos por 22 millones de dólares con garantía de la IMM (subsidios al boleto) para sanear las empresas CUTCSA y RAINCOOP. Estas empresas ceden el 5% de sus ingresos que es el subsidio del boleto de la IMM. Títulos de deuda a diez años y con el 8% de interés. El fiduciario EF asset management y el Discount Bank como agente de custoria y pago. Existen 22 mil personas pidiendo tierras. 80 mil trabajadores del campo no cumplen las 8 horas y reciben salarios entre 50 y cien dólares. En un año y medio 200 mil hectáreas han cambiado de dueños, de predios de mil hectáreas y el 90% ha pasado a manos de sociedades anónimas. Stora Enso ha decidido comprar 100 mil hectáreas en primera instancia y luego otra cien mil más. El 10% de la tierra cultivable está en manos extranjeras según censo del 2000. Petrobras compra el 51% de Gaseba, se privatiza el gas definitivamente, el monopolio queda en manos privadas y es intención de Petrobras asociarse a Ancap. El BPS pedirá asesoría al FMI para mejorar recaudación. Plan Nacional de Desarrollo del gobierno fue presentado donde el estado será articulador y recaerá sobre el sector privado. El plan es hasta el 2050, el estado tendrá un rol secundario y la responsabilidad recaerá sobre el sector privado. Se sigue desmantelando Antel en beneficio de las privadas, American Movil CTI y Telefónica de España se asociaron en Europa para quebrar a Antel. El 80% de los entes a rentas generales los aporta Antel y el resto del 20% entre las restantes once empresas. El presidente del Banco República Calloia, manifestó: “ que el banco será un banco comercial más y no un banco de fomento. El BROU financiará proyectos productivos con apoyo del BID, otros a tasas promocionales, mediante licitaciones; otros a tasas normales y otros mediante intermediarios financieros que se dedican a ese tipo de actividades. Del Foro Nacional de Inversiones entre el estado y el FMI, se destaca que el promedio de inversión es de 12,8% del PBI, es insuficiente y menor a numerosos países en desarrollo. Inversiones % del PBI - (Promedio años 1995 - 2004) China 36,4 Corea 32,0 Malasia 29,4 Tailandia 27,7 Japón 26,2 Australia 23,3 Chile 23,1 India 22,4 Irlanda 21,9 Nueva Zelanda 20,7 Alemania 20,1 Noruega 20,0 México 19,5 Canadá 19,4 Brasil 19,3 EEUU 19,0 Francia 18,6 Suecia 16,5 ....................................

6

Uruguay 12,8 Hay inversiones decididas entre 3000 y 4000 millones de dólares, en las plantas de celulosa, puerto de Punta del Este (250 millones de dólares), AFE, PLUNA, ANCAP, etc. El FMI considera que Uruguay tiene cinco aspectos favorables para atraer inversiones (ubicación ante el estudio de 117 países): a) independencia judicial(puesto 26) b) bajo nivel de crimen organizado (puesto 20) c) libertad de prensa (puesto 29) d) favoritismo de las decisiones de gobierno (puesto 27). Luego, comienza a decaer, por ejemplo: suministro de energía (puesto 37), telefonía-fax (puesto 27), líneas telefónicas (puesto 38); infraestructura portuaria (puesto 40) e infraestructura en general (puesto 50); educación, salud, trabajo (puesto 54), mortalidad infantil (puesto 35) espectativa de vida (puesto 30), inscripciones en primaria (puesto 18), nivel terciario (puesto 46); científicos e ingenieros (puesto 49), computadoras personales (puesto 44), acceso a internet en escuelas (puesto 49). Desde el punto de vista financiero: sofisticación de mercado (puesto 75); acceso al crédito (puesto 102), capital de riesgo joint ventures - (puesto 111), mercado local de valores (puesto 103) y diferencia en las tasas de intereses (spread) (puesto 108). En tecnología; absorción de tecnología por parte de las empresas (puesto 95), gasto en investigación y desarrollo (puesto 86); innovación (puesto 78). En educación, matemáticas (puesto 80), fuga de cerebros (puesto 84), cooperación empleador/empleado (puesto 79). Infraestructura, correos (puesto 96), ferrocarriles (puesto 98) y el transporte aéreo (puesto 95); eficiencia sistema tributario (puesto 88); sector informal de la economía (puesto 65): ambiente local de competencia (96), tiempo para iniciar negocios (puesto 65) Estas mediciones que están dirigidas con valores neoliberales justifican privatizaciones en las empresas del estado por ineficiencia, menores controles, rebaja de aranceles, eliminación de monopolios, reforma impositiva, reforma del sistema financiero, etc. CUTCSA tendrá en el 2006 cobro por tarjeta magnética (pérdida de empleos) seguimiento satelital y unidades a prueba de Biodisel, coches dobles en avenidas principales y unidades más pequeñas en otros. PYMES de todo el país, en su congreso consideraron que “nada pueden esperar sino de ellos mismos”, se criticó al BROU por “tasas de interés y plazos” y no hay solución para el endeudamiento interno, a las empresas públicas se les pide tarifas más bajas. Pluna será privatizada por la empresa venezolana Conviasa y un grupo inversor de las Islas Canarias. El instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas pronostica: 2005 2006 PBI (variación real anual en %) 6.0 4,5 PBI (millones de dólares) 16.200 17.600 Depreciación (dic.a dic. En %) -7,5 2,0 Depreciación (anual en %) -14,1 0,5 Inflación (promedio anual en %) 5,5 6 Tipo de cambio real global (var. Anual) -8,7 -1,3 Salario real (variacion media anual) 4,5 5 Tasa de desempleo (país urbano, %) 12,0 10,5 Resultado en cta. corr.(en % del PBI) -2,2 -5.0 Resultado fiscal (en % del PBI) -1,4 -1,3 Las exportaciones de bienes y servicios se incrementarán en un 9%, generándose un déficit comercial por el aumento de las importaciones en un 30% (atraso bancario). Ingresos de hogares, salarios y jubilaiones crecerán moderadamente. Leve caída de la competitividad (1%). Endeudamiento público alto, riesgosos particularmente 2006-2007. Presión de asalariados y reclamos cambiario, junto a las demandas de aumentos de salarios públicos y el gasto. El sistema financiero sigue debilitado y es una fuente de mayor vulnerabilidad. AFAPS Los afiliados llegan a 679.929. Los fondos llegan a 49 mil millones de pesos (2 mil millones de dólares), de los cuales 40 mil millones están invertidos en papeles públicos, por lo tanto le han prestado al estado unos 1600 millones de dólares. Los afiliados se reparten en República 37,6%, Afinidad 28,4%, Unión Capital 19,6% e Integración 14,2%. EXPORTACIONES Ventas al exterior superarán los 3 mil millones de dólares, han crecido un 15% con respecto al 2004. EEUU es el destino del 25% de las ventas, crece las ventas a Venezuela, Chile y Bolivia, caen en el Brasil y aumentó significativamente Irán y Japón. Los cinco primeros productos provienen del agro y agroindustria, son carnes, lácteos y miel, madera, preparaciones carne y pescado, pieles y cuero, cereales, lana y pelo, hilados y tejidos. 7

CORRUPCION Ranking 2005 de Libertad y Transparencia en América Latina. Uruguay en el puesto 21. Aumentó la percepción en Costa Rica, Gabón, Nepal, Papúa, Nueva Guinea, Rusia, Seychelles, Sri Lanka, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay. CREDITO Préstamos a familias caen fuertemente (baja del 31%). Sector agrícola ha tomado préstamos por la soja (dos últimos años un aumento del 70%), y en su totalidad la agricultura ha crecido un 10% la La industria por lejos es la que recibe más préstamos (creció un 11%, seguida por sector servicios 3,3%). Banca Privada tiene 3954 funcionarios y 215 sucursales, casi lo mismo que en 2004. 120 sucursales en Montevideo. Crédito en moneda nacional en expansión. Ha crecido un 10%. EL PRIMER AJUSTE SALARIAL DEL GOBIERNO A PARTIR DE JULIO El gobierno progresista se descuelga el 1º de marzo con una suba del 10% a las tarifas públicas de agua, luz, teléfonos y combustible; sube el transporte capitalino e interdepartamental, congela los gastos del estado y recorta en un 10% las inversiones del estado. El gobierno progresista reconoce que los trabajadores han perdido bajo el gobierno anterior entre un 25 y un 30% de poder adquisitivo, que hay un desempleo que trepa al 16% de la población económicamente activa y que hay un 45% de trabajadores fuera de la cobertura de la seguridad social o subocupados. El gobierno progresista reconoce que el promedio de los sueldos públicos están alrededor de 6 mil pesos, la cuarta parte de la canasta familiar; el promedio de los municipales tras quince años de administración frenteamplista de Montevideo es de 8900 pesos, la tercera parte de la canasta familiar siendo considerados privilegiados y cifras menores se manejan en la actividad privada. El gobierno progresista reconoce que la pobreza abarca al 40% de la población y es mucho más aguda en los menores de 6 años. El gobierno progresista ha convocado los Consejos de Salarios (organismo tripartito de empresarios, sindicatos y estado) en medio de un alto desempleo que tira a la baja el salario y sin una ley que ampare las libertades sindicales, no teniendo garantías los militantes sindicales en la reorganización de gremios y fijando pautas salariales donde los aumentos por la inflación y recuperación no pueden exceder el 5%. El gobierno progresista ha fijado las pautas salariales para los públicos en un 2,5% (1,90 de inflación del pasado semestre y un 0.66 de recuperación) de aumento y un 3% de aumento para los jubilados y el salario mínimo mensual en $ 2.500. El próximo aumento será el 1º de enero del 2006. RESUMIENDO 1) Un salario mínimo mensual de $ 2.500.- equivalente al 10% de la canasta familiar que trepa a los $ 27.000.2) Un aumento de salarios promedio de 150 a 200 pesos mensuales, para salarios promedios de 6000 pesos. 3) Un aumento de jubilaciones y pensiones de 40 pesos mensuales (no llega a dos dólares o tres boletos urbanos) para 150 mil jubilaciones de 1300 pesos mensuales y 90 pesos mensuales (tres pesos por día lo que vale un pan chico) para 200 mil jubilaciones de 3 mil pesos mensuales. Desde 1998 a la fecha el ingreso total de los asalariados ha caido en un 25%, cifra superior a la caída del salario real, de más de un 20%, por la pérdida de empleos El progresismo hunde sus raíces en las luchas del 60 y se gesta como alternativa popular en el año 1971, el salario tiene su máximo histórico en 1957, habiendo perdido un 30% en la década del 60; habiendo perdido casi un 60% con respecto a 1957 bajo la dictadura terrorista de estado; a partir de la apertura democrático burguesa en 1985 se recupera levemente el salario y con la devaluación del 2002, nos encontramos hoy con un salario deprimido al nivel de la dictadura, una pérdida del 55% con respecto a 1957. BANCO CENTRAL: ENCUESTA DE ESPECTATIVAS Fuentes consultadas (Olkos, Price Waterhouse Coopers, CPA Ferrere, Instituto de Economía de la Facultad de CCEE y los economistas Alfie, Javier de Haedo, Jorge Caumont) Crecerá la economía un 5,8%, con un mínimo de 5% y un máximo de 6,3% y para el 2006 la proyección promedio es de 3,5% del PBI. CALIFICADORAS DE RIESGO Oddone, director de CINVE, informa que para las calificadoras de riesgo, Uruguay (300 puntos) sigue teniendo vulnerabilidades importantes” La deuda pública con respecto al PBI es alta, por lo tanto los intereses son altos y las tasas de interés internacionales están subiendo.

8

BANCO ESPAÑOL CAJA DE MADRID (Algunas amenazas ante signos postivos) El 60% de la deuda está en dólares, la mitad con un interés variable y con vencimientos inferiores a los cinco años, la mayoría se concentran para el 2008, unos 7300 millones de dólares. El coeficiente entre nivel de reservas con las deudas a corto plazo es de un 25%, uno de los más reducidos de la zona. Datos anuales 03 04 05 06 Crecimiento PBI 2,2, 12,3 5,5 4,0 Renta per cápita 3388 4002 5130 5440 IPC 10.2 7.6 6.4 6.2 Desempleo 17,1 13.3 12.0 11.0 Inversión bruta 9.4 11.4 12,0 12,2 Saldo fiscal (%PBI) -4,5 -2,5 -2,3 -2,0 Saldo por C/C 0,5 -0,8 -2,0 -2,8 PERSPECTIVAS A CORTO PLAZO 1) El gobierno ha considerado en su plan de desarrollo hasta el 2050, que el sector privado tiene la iniciativa y que el estado será un mero articulador entre la inversión privada y la pública. El proyecto de país está cimentado en la consolidación del capitalismo y basado en la inversión extranjera (Tratado de protección a las inversiones con EEUU). 2) La Carta de Intención del 8 de junio del 2005 hasta el 2008, es una carta de navegación de la política del gobierno: continuista, neoliberal y fondomonetarista. Se han aceptado los condicionamientos del capitalismo financiero internacional. Mientras se negociaba el acuerdo decretó tarifazos de los servicios públicos, recortó partidas presupuestales y derivó los aumentos salariales para el segundo semestre del año. El gobierno ha elegido “honrar la deuda”, la “honra de este año” está valorada en más de 2000 millones de dólares, que sale de las arcas del estado, recortando los gastos sociales. No se reduce a un “año de sacrificios”. El acuerdo con el FMI es por tres años. El sometimiento al FMI se traduce en una serie de medidas de neto corte antipopular, tales como: a) el tarifazo del orden del 10%, que es el aumento desmedido de los servicios públicos (combustible, luz y agua), por encima de los índices inflacionarios. Tiene el mismo criterio de los gobiernos anteriores, que mediante las tarifas públicas recaudaban ingresos extras al estado para pagar los intereses de la deuda externa. b) El mantenimiento del presupuesto de gastos del estado heredado de la administración anterior y el recorte del 10,2% de las inversiones del estado (sólo la quita en vivienda es del orden de los 140 millones de dólares - unas 10 mil viviendas-) están dirigidos a cumplir las metas del superávit primario de unos 500 millones de dólares exigido por el FMI y que se convertirá en un déficit del 1,8% del Producto Bruto Interno después de pagar los intereses de la deuda externa. Como los gobiernos anteriores se recortarán los gastos de salud, vivienda y enseñanza, y solamente se podrá contar con los pequeños ahorros (restricción del uso de vehículos, eliminación de algunos cargos de dirección, reducción de altos sueldos, eliminación de algunos contratos, etc.) fruto de las medidas de austeridad que está imponiendo el gobierno. c) No habrá aumentos salariales ni de las jubilaciones en lo inmediato, postergando la recuperación salarial y aumentos importantes por franjas de los más sumergidos como lo están pidiendo todas las organizaciones sindicales y de jubilados. Según el FMI el aumento salarial del año no puede superar el 7%. El plan de emergencia no puede superar el 0.7% del PBI y debe ser solventado con un aumento de la recaudación impositiva y la lucha contra la evasión fiscal, de ahí la desesperación de la DGI y el BPS contra los evasores y las empresas que trabajan en negro. d) Se asignaron 60 millones de dólares para el salvataje de un nuevo banco (COFAC) y el gobierno ha calafateado y “regalado” el Nuevo Banco Comercial a la banca internacional, como lo hicieron todos los gobiernos anteriores. e) La reforma del estado comprometida por el gobierno implica liquidar las cajas Policial y Militar en el primer semestre del 2006 (se asiste con 220 millones de dólares por año) y la Caja Bancaria en el segundo semestre llevándola a una especie de AFAP. Generalización del IVA a todos los productos y servicios.En el sector financiero se estudian cambios de mayor autonomía para el Banco Central hasta convertirlo en una oficina del FMI. Reducción de costos de funcionamiento de los Bancos Hipotecario (menos personal y se debe dedicar solamente a préstamos hipotecarios sin intervenir en la construcción de viviendas ni captar ahorros) y el Banco República (menos personal, aumentos salariales en función de la productividad y reducir su papel de tal manera que la banca oficial sea desplazada del actual 50% del negocio bancario), y medidas que mejoren las condiciones de inversión y negocios del sector privado. f) El manejo de la deuda externa hasta ahora en función del Banco Central, donde importan la balanza de pagos y las reservas (los grandes números, la macroeconomía) pasará a una oficina del Ministerio de Economía y Finanzas, como una responsabilidad que dependa de los ingresos y el superávit primario del estado. g) Reducir el papel del estado en la economía, desmonopolizando y asociando las empresas del estado. 3) Repite recetas anteriores que llevaron a la crisis de 1982 y del 2002. Política monetaria antinflacionaria- restrictiva con cotización del dólar a la baja, se reduce la competitividad por tener sobrevalorada la moneda; crecimiento de las importaciones y ascenso del desempleo. Inserción en el mercado internacional en forma abierta e indiscriminada, donde el mercado asigna recursos, lo que lleva a nuestra economía a ser agredida por las multinacionales 9

4) El presupuesto quinquenal del estado 2005-2009, no es participativo, no prioriza las necesidades sociales. Primero los acreedores externos y luego lo que sobró. El superávit primario del 4% del PBI se pactó con el FMI. Esto implica una restricción permanente de gastos. Se destinará un 5% del PBI para el pago de la deuda, unos 4530 millones de dólares. Al plan de emergencia se le dedican 200 millones de dólares, es ridículo que el gobierno diga que prioriza la pobreza. Si se cumplen estas metas la deuda será el 60% del PBI, lo que se conseguiría el investment grade, que soñaron todos los gobiernos anteriores. Las prioridades del presupuesto después del pago de la deuda externa en materia de gastos es: emergencia social, salud, educación la seguridad pública y la infraestructura y después vienen los salarios y las jubilaciones. Existe un voluntarismo del gobierno, pues todo está atado a las variables de la economía internacional - evolución de las tasas de interés, precio del petróleo, nivel de los socios regionales, tasa de actividad, precios de las materias primas, el arribo de inversiones y ¿qué pasará sino se llegan a esas cifras voluntarias, cuales son las metas que no se respetarán?: las del FMI o las de la deuda social. Este gobierno si las meta fondomonetaristas no pueden cumplirse, priorizará los acuerdos internacionales a costa del nivel de vida de la población. 5) El éxito del gobierno se basaría en un crecimiento sostenido, control del gasto público y mejora en la recaudación de impuestos, sin embargo Brasil tiende a sumergirse en dificultades económicas y políticas, EEUU al borde de un colapso económico-financiero (déficit comercial y presupuestal sideral, burbuja especulativa financiera inmobiliaria que puede estallar rápidamente, aumentos de la tasa de interés y aumento del precio del petróleo). 6) El gobierno reconoce una pérdida salarial del 16%, cuando ha sido del 25% del gobierno anterior y aspira a recuperarla en cinco años, a razón de un 4% anual. Si la concediera de golpe, un sueldo de 5000.- pesos conseguiría un aumento de 800 pesos y una jubilación de 3.000.- pesos recibiría 480 pesos de aumento. El modelo económico progresista condena a salarios y jubilaciones miserables como variable de ajuste para atraer inversiones. Las cifras de crecimiento del PBI planificadas son superiores a las de recuperación del salario real. No hay una voluntad de crecimiento productivo con justicia social. 7) No hay inversiones del estado importantes, no hay un dinamismo del mercado interno, no hay un crecimiento de la tasa de empleo, el salario es la variable de ajuste, no hay aumentos sustanciales de salario, no hay un plan de construcción de viviendas o de grandes obras públicas, no hay leyes de refinanciación de deudores, no hay líneas de crédito baratas para los sectores productivos endeudados, por lo tanto no hay en el corto plazo solución a los grandes problemas económicosociales que afectan a los sectores populares.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.