Story Transcript
Aparición de los primeros mosaicos en la villa romana de Santa Columba, de Hontoria de Cerrato (Palencia) Por M .8 Valentina Calleja González
Este informe tiene como objeto preferente dar un avance de los resultados de nuestra excavación, durante el verano de 1976, en la villa romana de Santa Columba, de Hontoria de Cerrato.
LA VILLA Situación .--Está situada en el término llamado Santa Columba, a unos 2 kms . de Hontoria de Cerrato, a cuyo término municipal pertenece, junto a las ruinas del monasterio de la misma advocación . Dista 18 kms. de la capital de Palencia. Asentada en ligera altiplanicie, domina fértil vega del valle del Pisuerga al N ; en dirección NY la fábrica de "Cementos Hontoria", el pueblo de Baños de Cerrato y un poco más a la izquierda Venta de Baños . El pueblo de 'Hontoria queda en el sentido opuesto, o sea, al E con relación a la villa. Bordea la finca el antiguo camino que iba a Valle de Cerrato y que ahora ha quedado de uso exclusivo para el servicio de las labores agrícolas en esta zona . La finca es propiedad de don Próculo Abarquero, el cual nos ha referido que desde antiguo se vienen sacando al practicar las faenas agrícolas abundantes tejas y piedras . Don Francisco Abarquero, sobrino del anterior, que la cultiva actualmente, ha conservado hasta hace pocas fechas una piedra de molino recogida en este lugar. Antecedentes .—Don Restituto Blanco, veterinario de Hontoria y gran aficionado a la arqueología, hace tiempo qué venía recorriendo la zona y recogiendo abundantes restos cerámicos en
296
M.a
VALENTINA CALLEJA GONZÁLEZ
superficie, así como seleccionando entre la cantidad de tejas dispersas varios ejemplares con sello (Lám . 2) . De todo ello dio noticia en el "Diario Palentino-El Día de Palencia" el día 13 de marzo de 1975 en amplia reseña. Durante nuestras excavaciones en Tariego de Cerrato, en la campaña del verano de 1975, fuimos invitados por nuestro amigo el Sr . Blanco Ordás para hacer una visita a la zona . Durante la misma comprobamos la abundancia de restos, encontrando, además, algunas teselas . Esto nos indujo a solicitar un permiso con carácter urgente para poder localizar y salvar el posible mosaico que, a juzgar por la aparición de estas teselas, no debía estar muy profundo . Esto no pudo hacerse por los siguientes motivos : por un lado porque el permiso nos llegó en, noviembre cuando la tierra ya estaba alzada y consecuentemente el (laño que podría recibir el mosaico ya estaba consumado, por otro, el rigor del clima que hacía totalmente imposible la permanencia en sitio expuesto a todos los vientos e inclemencias propias de la época y, por último, por la falta de consignación económica . Estas circunstancias nos obligaron a aplazar la excavación para el verano siguiente.
LA EXCAVACION
Campaña de 1976 .--El 19 de agosto de 1976, previo el correspondiente permiso, iniciamos con el equipo del Museo Arqueológico Provincial las excavaciones. Tropezamos en primer lugar con el inconveniente de que la tierra estaba sembrada de remolacha . Teniendo en cuenta que las teselas nos habían aparecido en un área de 100 m .2 y que no habíamos podido hacer sondeos previos inmediatos a la excavación elegimos, un poco al azar, una zona de 6 por 4 mts . para efectuar unas catas a fin de localizar el mosaico. Hicimos dos catas, A y B, de 2 por 3 mts . dejando entre ambas un espacio de 1 mt . llevando la cata A de guía y, por tanto, más adelantada con respecto a la B . En los primeros cortes, hasta unos 35 cms . apareció una cerámica basta grisácea, en pequeña cantidad al igual que la totalidad del material que nos salió que fue escaso y en general pobre . A partir de los t30 cms . en el ángulo NW aparecieron abundantes piedras procedentes, al pare-
MOSAICOS EN LA VILLA ROMANA DE SANTA COLUMBA
297
cer, de derribo, sin orden ni dirección fija . En el ángulo SE, de los 30 a los 60 cros . aparecen varios fragmentos de vasija negra y abundante capa de ceniza, ocupando unos 30 cms . de profundidad, con restos de hueso y cerámica basta, así como un fragmento de tapadera o plato de terra sigillata . A partir 'de los 60 mis. y hasta 1,20 mts . apareció una capa de cascajo con ausencia total de toda clase de cerámica . Seguimos profundizando otros 30 cms. más y toda la tierra que salía era ya estéril por lo que decidimos abandonar esta zona . La cata B, ante la localización del mosaico en otra zona, como veremos, fue abandonada a los 60 cms. Simultáneamente con el trabajo en las catas, otros componentes del equipo estuvieron dedicados a hacer pequeños sondeos a lo largo del camino, en una franja paralela al mismo, con las dificultades lógicas de tener unas remolachas en plena época de crecimiento que cubrían totalmente el suelo.
EL MOSAICO Los dos primeros intentos, próximos al lugar donde habíamos iniciado la excavación, dieron resultados negativos . Pero a unos 50 mts . del lugar inicial de la excavación, hicimos otro sondeo; igualmente junto al camino, encontrando a los 30 cms . de profundidad una enorme piedra rectangular, perfectamente tallada, de 1,2 mts. de largo por 60 cms . de ancho y 30 de alto . Esta piedra se apoyaba, a su vez, en otra de semejante tamaño y que servía de base a la anterior . A los 2 mts . de distancia de estas piedras, y justo en el centro del camino, uno de los componentes del grupo, Carlos Lozano, localizó de una manera totalmente casual, unas teselas compactas en superficie, en la parte más baja del camino que hace un ligero desnivel . Se comenzó con la limpieza del suelo en torno a estas teselas comprobando la continuidad de las mismas, con lo que tuvimos la certeza de haber descubierto el mosaico buscado, aunque con ciertas reservas acerca de su estado de conservación, dado el lugar en que apareció : en el centro de un camino transitado desde antiguo por carros y tractores, con el agravante de hallarse a tan poca profundidad . Era el 25 de agosto, día en que prácticamente reanudábamos la excavación. Comprobamos que el mosaico, en 25 cms . más, estaba bastante deteriorado, pero a partir de este punto se conservaba
298
M . a VALENTINA CALLEJA
GONZÁLEZ
mejor por tener más tierra encima que le protegía . Dada su situación urgía su rápido arranque . Para ello avisamos a don Javier Cortés, propietario y excavador de la villa romana de Pedrosa de la Vega, cerca de Saldaña, y a su colaborador don Domiciano Ríos, ambos con grandes conocimientos y experiencia en este trabajo, con cuya colaboración, que agradecernos enormemente, pudimos llevar a cabo estos trabajos en un tiempo récord . La operación de limpieza duró cinco días delimitando al mismo tiempo los muros . Acto seguido se procedió al arranque del mosaico. Los muros están muy bien construidos aunque las piedras que los integran son irregulares ; la altura de los mismos oscilaba de 20 a 30 cms ., según las zonas, diferenciándose igualmente en la anchura . El muro Este, el más sólido, tiene 90 cms . de ancho. Descubrimos 8 mts . El muro N tiene 54 cms . de anchura y es el más irregular de todos, encontrándose en él probablemente la puerta de la habitación . Se descubrieron de él 4 mts . de largo. En el ángulo NW se inicia el arranque de otro muro en dirección W, paralelo al muro E. El resto de este muro se ha perdido por desniveles posteriores del terreno . El muro S que tiene una anchura de 60 cms . presenta hoy en día el problema de su delimitación, puesto que el nivel actual del muro está por debajo del nivel de la habitación . Parece que de él arranca otro muro que cruza la habitación, pero a nivel inferior . Por lo que no sabemos (se comprobará en campañas posteriores) si se trata del muro de la habitación o bien si se trata de un muro de construcciones anteriores, pudiendo muy bien ser un muro de la habitación actual del mosaico, porque coincide bien con la delimitación del mismo que se hizo aprovechando otro ya existente con anterioridad. A unos 3,70 mts . del ángulo NE el muro hace un entrante de 50 por 50 cms . con el mismo tipo de materiales del muro . Con este entrante la habitación queda dividida en dos partes (Lám . 7) : La zona norte, formada por casi un cuadro de 3,70 por 4 mts . y la sur, de 2 por 4 mts ., habiendo entre ambas a la altura de la pilastra un desnivel de 4 ó 5 cms . semejante a otra que hemos visto en una de las habitaciones de la villa romana de Almenara de Abajo (Valladolid). Descripción del mosaico . Habitación N.—Aunque no se trata de un cuadrado totalmente regular, la disposición del mosaico está concebida como si lo fuera . En primer lugar, de afuera hacia
MOSAICOS EN LA VILLA ROMANA DE SANTA COLUMBA
299
el interior, hay una cenefa de teselas rojas (cerámica y piedra) con anchura muy irregular para adaptar un mosaico de forma cuadrada a una habitación de forma irregular . A continuación una fila de teselas negras que prácticamente ha desaparecido . Viene a continuación otra cenefa formada por cuatro filas de teselas blancas . Después, un sogueado sencillo de dos cabos, rojo y amarillo, enmarcado a cada lado por dos filas de teselas, una negra y otra roja . Seguidamente tres filas de teselas amarillas . Después, un amplio tema de cesteria continuo en cabos rojos y amarillos, enmarcado en dos filas de teselas negras. Motivo central : Se inicia con una cenefa de cuatro filas de teselas blancas y otra de teselas negras . Enmarcadas en ellas hay un octógono estrellado formado por dos cuadros simétricamente enlazados, formados por cinco filas de teselas rojas o amarillas enmarcadas en una fila de teselas negras . En los ángulos que forma el octógono con el cuadrado que les inscribe hay un tema de relleno compuesto por filas de teselas alternativamente rojas y negras o amarillas y negras. Centrado en el octógono y sobre fondo blanco hay un círculo formado por cinco o seis filas de teselas rojas y blancas alternadas rodeadas en una fila de teselas negras . En el interior un tema perdido . Quizá sea un nudo de salomón o una rosácea formada por bastantes teselas rojas sobre fondo blanco. Separando las partes de la habitación tenemos en primer lugar cuatro filas de teselas amarillas, seguidas de una fila de teselas negras y cuatro filas de teselas blancas. Motivos de separación entre las dos salas descritas de E a W. En primer lugar teselas de relleno rojas seguidas de una fila de teselas negras y cuatro de teselas blancas . Dos filas de damero en cuadros blancos alternando con rojos y amarillos . Seguidamente cuatro filas de teselas blancas. A continuación un cuadrado formado por una fila de teselas negras que encierran sobre fondo blanco una gran figura humana en teselas amarillas y rojas . La figura con botas en teselas negras está de perfil mirando al eje de la habitación (al W), tiene la pierna derecha flexionada y el brazo derecho levantado blandiendo sobre su cabeza una espada, clava o arma semejante. La figura está muy perdida . Tiene en los vacíos temas de cuadrados irregulares de relleno formado por teselas de los cuatro colores del mosaico en general irregularmente distribuidas . Seguidamente, cuatro filas de
300
M.a
VALENTINA CALLEJA GONZÁLEZ
teselas blancas y una fila de teselas negras . Finalmente motivo perdido del que se puede apreciar una svástica en teselas negras sobre fondo rojo. De la habitación S.—Teselas de color rojo de relleno enmarcando la habitación como en la parte anterior. Cuatro filas de teselas blancas y una negra enmarcan a ambos lados el sogueado en dos cabos rojo y amarillo . .Se puede observar el arranque del motivo de cestería visible únicamente en el ángulo . El resto de la habitación está perdido. Sobre el mosaico de la habitación N se observan restos de quema por la abundancia de cenizas sobre todo en el ángulo SE junto a la pilastra, habiéndose quedado reflejado en el color grisáceo de las teselas . En esta misma zona hemos recogido clavos de 8 y 9 cros . de longitud, lo que nos hace suponer el desprendimiento de las vigas, bien a causa del incendio o por derrumbe. También puede tratarse del soporte de unos cortinajes que separasen las dos partes de la habitación . También hay restos de quema en la zona central y en general en distintos puntos de la superficie del mosaico. El tamaño de las teselas oscila entre 12 y 15 mm. Estuco .—En el ángulo NE, y en otros dos lugares del mismo
muro E se ha podido conservar algunos fragmentos de estuco. El mismo motivo se repite a lo largo del muro y consiste en una línea perpendicular negra . 'De ella salen varias líneas onduladas paralelas entre sí y en disposición como ramas de los árboles en colores negro, rojo y amarillo . La composición completa mide unos 40 cros.
LAS CERAMICAS
De las cerámicas de la villa romana de Hontoria hacemos tres grupos atendiendo a su procedencia: 1 . Cerámicas procedentes de la excavación del mosaico. II. III.
Cerámicas procedentes de' la Cata A. Cerámicas dispersas recogidas en superficie .
MOSAICOS EN LA VILLA ROMANA DE SANTA COLUMBA
1. Cerámicas procedentes de la excavación del mosaico (Láms . 9 y 10 1 .-Fragmento correspondiente a un vaso de forma indeterminable . Sólo presenta barniz en su cara externa, el cual es anaranjado y de regular calidad . Lleva decoración de tres semicírculos concéntricos y entre los dos más externos hay lineas sencillas. 2. ,Bola de barro rojo cocido, sin decoración, de 3 cros . de diámetro . Su superficie está mal cuidada y es rugosa. Como vemos, el material rescatado durante la excavación del mosaico es extremadamente escaso . El fragmento de sigillata se encontraba encima del mosaico, en el ángulo SE ; la bola apareció encima de la tégulla completa que estaba en la parte exterior del muro. La cronología de esta cerámica corresponde a los siglos IV-V. Si bien la bola es de tradición celtibérica, no dice nada en pro de cronología alguna, ya que las bolas persisten, mantenidas por los indígenas, durante todo el periodo de ocupación romana, por lo que la hallada por nosotros puede ser muy bien coetánea del fragmento de sigillata que hemos descrito. II. Cerámicas procedentes de la Cata A (Láminas 11 y 12) 1 .-Fragmento de tapadera o plato de 'erra sigillata, de barro muy consistente y barniz rojo brillante y de buena calidad. Perfil completo . No catalogado por Mezquiriz. 2. Fragmento de borde de vaso, de posible forma 8 Drag . 1f ó 17, o hispánica 7 de Mezquiriz, de barro y barniz de las mismas características que el fragmento anterior. 3 .-Fragmento de fondo de vaso, de barro y barniz de las mismas características que los dos anteriores. 4 .-Fragmento de fondo de vaso, de barro regular con un barniz anaranjado de deficiente calidad . Junto al pie lleva huellas de haber tenido grafito en la parte no conservada. 5.-Fragmento de fondo de vaso . Forma Ritterling 8 .
302
M . 1 VALENTINA CALLEJA G0NL .LEZ
La calidad del barro, la forma que se intuye y las buenas características del barniz sitúan a las cerámicas de sigillata descritas con los números 1, 2, 3 y 5 entre la última mitad del siglo II y la primera del 111. En cambio el fragmento número 4 es ya del siglo IV. Asimismo son de la cala A los siguientes fragmentos (Láminas 13 y 14): 1. Fragmento de borde de vaso, de barro negro con muchas impurezas . No lleva engobe ni decoración . Hecho a torno y cocido a horno.
a
—Fragmento de borde de un vaso grande, de barro negro consistente, con alguna impureza, hecho a torno y cocido a horno; lleva engobe claro . Tiene un asa maciza en forma de ángulo abierto y en la cara superior de los dos extremos del mismo lleva decoración de fuertes incisiones. 3.—Fragmento de vaso . de barro blanco rojizo, sin engobe, hecho a torno y cocido a horno . Está decorado con un cordón longitudinal surcado por incisiones transversales y paralelas. 4.—Fragmento de barro negruzco con impurezas . Tiene engobe claro . Está decorado con incisiones longitudinales muy tenues, pero hechas sin- esmero alguno, que prácticamente ocupan toda la superficie del vaso. El fragmento número 1 es claramente romano, y los tres restantes reflejan un mundo típicamente altomedieval. El número que acompaña a cada uno de los fragmentos descritos es el mismo que figura en su correspondiente fotografía y en su correspondiente dibujo. III . Cerámicas dispersas recogidas en superficie (Láms . 15,, 16, 17, 18)
1 .—,Fragmento de vaso de forma indeterminable . Es de buen barro, con un barniz rojo brillante de muy buena calidad . Presenta decoración de tres círculos concéntricos de línea discontinua que encierran una roseta con 8 pétalos .
MOSAICOS EN LA VILLA ROMANA DE SANTA COLUMBA
303
2 . Fragmento de vaso de forma 37, de buen barro y barniz mate . Decorado con una roseta de 5 pétalos encerrada en un circulo . Pertenece a la zona superior de la decoración. 3.---Fragmento de borde de vaso de buen barro y barniz naranja brillante de muy buena calidad . Lleva decoración de ruedecilla. 4.-Fragmento de vaso de forma probablemente 37 tardía . Barro y barniz iguales a los del fragmento anterior. Decoración en ruedecilla. 5 .-Fragmento de vaso de forma indeterminada . Barro y barniz iguales a los dos anteriores . Decoración de ruedecilla en dos bandas. 6.--Fragmento de vaso de forma indeterminada de un barniz anaranjado . Decorado sin esmero con un pequeño botón prominente. 7.-Fragmento de vaso de forma indeterminable . Barniz como el anterior . Lleva decoración de semicírculos concéntricos y en su interior puntas de flecha. 8.-Fragmento de vaso de forma indeterminada . Barro y barniz iguales a los de los dos anteriores . Está decorado con varios motivos iguales consistentes en semicírculos concéntricos que llevan en su interior puntas de flecha, encerrados en uno grande casi perdido. 9.-Fragmento de vaso de forma 37 tardía, de barro y barniz como los tres anteriores . Decorado con semicírculos concéntricos conteniendo líneas sencillas. 10.-Fragmento de vaso de forma posiblemente 37 tardía, de barro y barniz de regular calidad . Decoración de semicírculos concéntricos conteniendo puntas de flecha y en el centro un pequeño botón prominente. 11 .-Fragmento de cuello de vaso, posiblemente forma 37, de buen barro y buen barniz rojo mate. Borde de almendra .
304
M .1
VALENTINA
CALLEJA
GONZÁLEZ
12.-Fragmento de cuello de vaso de buen barro y barniz anaranjado mate de buena calidad . Liso. 13 .-Fragmento de pátera, barro y barniz anaranjado de regular calidad . Liso. 14.-Fragmento de cuello de vaso, de barro y barniz regular. Forma indeterminada. 15.-Fragmento de borde de vaso, posiblemente de forma 37, de buen barro y regular barniz . Liso. 16 .-Fragmento de fondo de vaso de buen barro y barniz naranja de regular calidad . Forma Ritterling 8. 17 . Fragmento de fondo de vaso de buen barro y excelente barniz rojo brillante . Posible forma 37. 18 .-Fragmento de fondo de vaso, de barro regular y mal barniz anaranjado . Liso. Toda la cerámica que acabamos de describir, recogida en superficie, es de terra sigillata . Es en su totalidad hispánica y su cronología muy diversa. Tenemos cerámicas del siglo II (números 1 y 17) ; otra siglos II-III (números 2, 11, 15) ; siglo III (números 14, 16, 18) ; siglo IV (números 3, 4, 5, 12), y siglos IV y V (números 6, 7, 8, 9, 10, 13).
CONCLUSIONES
La villa romana de Santa Columba, de Hontoria de Cerrato, atendiendo al material arqueológico en ella recogido, se advierte con absoluta certeza que ya existía en la primera mitad del siglo n, pudiendo, tal vez, tener sus orígenes en el siglo I . En el siglo l y y v tiene un período de auge y a él corresponde el mayor porcentaje de la cerámica recogida. Atendiendo a su mosaico, hasta ahora el único excavado, se le puede fechar no antes del s . Iv . Esquema semejante en
MOSAICOS EN LA VILLA ROMANA DE SANTA COLUMBA
305
cuanto al motivo central le hemos visto en los mosaicos de la villa de .Santervás del Burgo (Soria) y en el de la Alcudia de Elche. En la alta Edad Media se repuebla el lugar, hay cerámica de esta época y documentos literarios que acreditan su repoblación en el siglo x. Más tarde, aún en la Edad Media, se despuebla definitivamente y sólo queda en ella el monasterio de Santa Columba con su servicio . Hoy únicamente los vestigios de lo que fue importante villa romana y las ruinas del citado monasterio. Esta villa fue rica merced a su ubicación en fértil zona . Es de las muchas que jalonaban las riberas del bajo Pisuerga y el importante camino romano que, arrancando de la vía de Aquitania a nivel del Tritium descendia por las riberas del Arlanzón paya después tomar las del Pisuerga hasta el Duero . En la misma línea están, entre otras, la de la ermita de Villodrigo, la de Las Toberizas de Revilla Vallejera, la de Quintana del Puente, la de Santa Lucia de Herrera de Valdecañas, la de Los Paredones de Reinoso de 'ferrato, la de Soto, la de Los dos Nogales de Baños de ,Cerrato, la de La Marnia de Tariego, la de Villaposidica de Dueñas y la de, Cabezón de Pisuerga. El mosaico de nuestra villa de Hontoria de Cerrato viene a incrementar el importante acervo musivario palestino, junto con los de Palencia, Villabermudo, Villasirga, Dueñas, Pedrosa de la Vega y Quintanilla de la Cueza, entre otros, lo que ayudará al mejor conocimiento de la romanización y demografía en esta época de las tierras que ocupan la actual provincia de Palencia.
20
ESCALA 1 :400.000 °
Lám . 1 .-Situación de Hontoria
1PK m
Lám . 3 .
Dos vistas generales del lugar de la excavación
Lám . 4 .-Vistas generales del mosaico y muros
t
Lám . 5 .-a) (parte superior) : Habitación Sur y zona intermedia. b) (parte inferior) : Habitación Norte
Lám . 6 .-Motivo central y detalle del mismo
Lám . 7 .-a) Detalle de la figura humana . b) Angulo NE de la habitación Norte .
Lám . 8 .-Fragmento de estuco conservado en el muro E
N
\ ~SUS**
E
2
3 4
Lám . 13.---Cerámicas romanas y altomedievales . Cata A
Lám . 14 .-Cerámicas romanas y altomedievales . Cata A
N
E cc:
a
"\Y\\\\yx\ . . ..v,
.w\\\\\‘‘xuyuw
1*%%‘YY\ YWn', eM\Y\\\Y%'W E rs
w%.\\\\\~
.\\ .
CO
w,*
%,WV \ 1
k\\\\\\\'