Apego inseguro: A. A. Evitativo B. A. Ansioso, R-R, ambivalente, C. A. desorganizado. A. Evitativo:

 A. Evitativo: ◦ En la “Situación extraña” de Mary Ainsword, el niño evita o ignora a la madre en su vuelta. ◦ El niño no quiere experimentar la cond

0 downloads 113 Views 1MB Size

Story Transcript

 A. Evitativo: ◦ En la “Situación extraña” de Mary Ainsword, el niño evita o ignora a la madre en su vuelta. ◦ El niño no quiere experimentar la conducta de rechazo. Activación de la Amigdala y zona del sistema nervioso central cuando hay existencia de dolor físico. ◦ Con mayor desinterés por lo relacional. Se mostrará como más independiente ◦ Ha aprendido a enfatizar los logros y la competitividad, como la manera de coregular la autoestima de su madre.

◦ Ha aprendido a Autorregularse.

Apego A. B. C.

inseguro: A. Evitativo A. Ansioso, R-R, ambivalente, A. desorganizado

A. EVITATIVO: Para que se de un apego EVITATIVO las características de la función madre: •La dependencia lleva a la decepción, es humillante •No les gusta la proximidad física •No confían en las emociones, sí en la lógica •Evitan tocar, mirar, la proximidad física •Importancia de los logros, no las emociones. •En general son padres que no leen la necesidad del bebé: son intrusivos, indiferentes y/o abiertamente rechazantes.

Apego A. B. C.

inseguro: A. Evitativo A. Ansioso, R-R, ambivalente, A. desorganizado

 A. Ansioso, R-R,

Apego A. B. C.

inseguro: A. Evitativo A. Ansioso, R-R, ambivalente, A. desorganizado

ambivalente: ◦ El niño siente deseos de proximidad y miedo al mismo tiempo porque ya ha sido castigado con rechazo. ◦ Constantes dudas sobre si el otro le va abandonar ◦ Oscilan entre la curiosidad y el miedo. ◦ El niño es incapaz de calmarse ante la presencia de la madre. Angustia intensa. ◦ El niño y posteriormente el adulto necesita de una regulación externa. ◦ Constante sensación de incertidumbre. Ansiedad.

http://www.youtube.com/watch?v=qaXcjExnhbM#t=204

A. Ansioso, R-R, ambivalente: 

Para que se de un apego ANSIOSO, R-R, ambivalente se desarrolle ha recibido por parte de su figura de apego respuestas inconsistentes, incoherentes.



Suelen ser padres temerosos.



Constante sensación de incertidumbre. Ansiedad.



Con dificultades emocionales: Depresión, ansiedad..



En general son padres que no leen la necesidad del bebé: son intrusivos y/o ansiosos.

Apego A. B. C.

inseguro: A. Evitativo A. Ansioso, R-R, ambivalente, A. desorganizado

EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD… -

Hecho impactante, NO ESPERADO..

-

Repercusión en todo el ciclo vital familiar

-

Rompe con las expectativas del hijo/a deseado/a

-

Experiencias previas en la vivencia de enfermedad

-

Apoyo-heteroapoyo familiar

-

Confusión

-

Sentimientos de aceptación, rechazo y culpabilidad se mezclan

-

Aparecen preguntas de difícil respuesta.. ¿ por qué ?

-

Importancia de la vivencia de enfermedad. Dar espacio para hablar de ello.

-

Miedos y preocupaciones

-

a la invalidez al rechazo al aislamiento

-

Similar proceso con las etapas de DUELO. (Kubler-Ros, 1969). -

Shock

-

Negación

-

Rabia

-

Tristeza

-

Aceptación

Apego inseguro: A. A. Evitativo B. A. Ansioso, R-R, ambivalente, C. A. desorganizado

Posibles Vínculos Co-creados…. Las conductas y forma de relación de aquellos padres que no han Aceptado el diagnostico o no han sabido ajustarse al entorno para satisfacer sus necesidades, afectará y teñirá el vínculo... Habrá que estar especialmente atentos a:

Ambivalente

A. Inseguro.

-

Ansiedad - Miedos -Pueden ser intrusivos por los miedos -Rigidez -Control

En el niñ@ con enfermedad crónica

-Poca o ninguna conciencia de sus sensaciones y/o necesidades. -El entorno es potencialmente peligroso. - DEPENDENCIA -Puede dar a una estructura de personalidad fóbica.

Apego inseguro: A. A. Evitativo B. A. Ansioso, R-R, ambivalente, C. A. desorganizado

Posibles Vínculos Co-creados…. Las conductas y forma de relación de aquellos padres que no han Aceptado el diagnostico o no han sabido ajustarse al entorno para satisfacer sus necesidades, afectará y teñirá el vínculo... Habrá que estar especialmente atentos a:

Evitativo

A. Inseguro. -Poca o ninguna comunicación emocional - Enfatizan los logros, el ser independiente, la productividad. -Pueden ser intrusivos por las exigencias -Rigidez y Control

AUTOSUFICIENCIA: - Cierto grado de soledad o aislamiento. -Difiere del autoapoyo. -Angustia ante el “nosotros”



Por todo ello, la importancia de explorar cómo es o cómo ha sido los primeros meses de vida… - La mirada - El contacto piel a piel - La concordancia afectiva - Respuesta a las necesidades del bebé - Diálogo tónico

- Estado emocional de la madre. - Diálogo lingüístico.

Qué relación vincular sostiene el fondo de la relación

SOCIEDAD SOCIEDAD / NEUROCIENCIA

El estrés en los primeros años de vida modifica de forma permanente el cerebro PILAR QUIJADA / MADRID

Día 23/10/2013 - 00.00h

Los cuidados inadecuados hacen a los niños propensos a la ansiedad y les impide regular bien sus emociones de adultos

6. LA FAMILIA

PREMISAS… 

Es un sistema



Abierto



Sistema interaccional estable



Principio de totalidad



Se distinguen varios subsistemas



Límites claros y bien definidos



Estilo comunicativo y afectivo propio



El síntoma como manifestación saludable

“No se puede descontextualizar la conducta porque ésta tiene significado en el contexto donde se realiza”. Batenson (1985)

….Y FUNCIONES. 

Cuidar, proteger y educar.



Proporcionar los recursos necesarios para un sano desarrollo físico, emocional, afectivo, intelectual, social y espiritual.



Cada persona es en la familia, donde

construye su autoestima, su

autoconcepto, su identidad, aprende a satisfacer sus necesidades y el cómo las satisface. 

Es en la familia donde se aprenden los primeros modelos de relación: padres/hijos, pareja marital y relaciones fraternales .

7. INTERVENCIÓN



Valores: Responsabilidad, honestidad, respeto y estima tanto para uno mismo como para los demás



Aceptación incondicional por parte del terapeuta de el aquí y ahora de la familia.



Tener siempre en cuenta la Psicología evolutiva. ◦ Edad del niño. Logros evolutivos esperados. ◦ Psicopatología Evolutiva ◦ Co-construir con los padres y el niño su historia evolutiva, incluso antes de la concepción de este. El acento en cómo es contada.

Intervención 

El acento de la intervención se sitúa en la relación, la comunicación, el contacto y las interacciones de la persona con su medio. ¿Cómo co-crean los miembros de la familia la experiencia compartida? ¿se interrumpen?, ¿Cuándo, cómo?



Observar características del sistema familiar ◦ Características del sistema: nº de miembros, origen, familia extensa, roles. ◦ Vínculo de apego ◦ Estilo comunicativo ◦ Subsistemas: marital, parental, subsistema parento-filial, subsistema fraternal. ¿Cómo es la calidad de contacto en cada relación?. Posibles Resistencias al contacto. ◦ Sintomatología: ajuste creativo. ◦ Motivo de consulta. Si no lo hay: Elaborar protocolo de evaluación.

Intervención •

Evaluar el grado de apoyo social de la familia y la calidad de las relaciones que se establecen con el medio: Familia de origen de los progenitores, historia familiar, escuela, trabajo, relaciones con otros iguales, servicios sanitarios, tensiones sociales, cultura, otros campos. Límites exteriores/interiores.



Importancia de acompañar en el proceso :valorar grado de información, Dar soporte emocional, aproximarnos a las fantasías, expectativas y temores que se generan, Dar apoyo y orientación sobre los cuidados del niño.



Valorar la frecuencia e intensidad de las emociones .



Rastrear vivencia de enfermedad ya que esta será el legado que transmitirán en la relación con su hij@.



Asesorar para que se de prevención no sobreprotección.

Intervención •

Apoyar la diferenciación, la curiosidad y motivación del bebé por explorar el mundo.



Delegar responsabilidad y autonomía en el cuidado de la enfermedad REGULADAS a las capacidades y habilidades del niño.



Promover expectativas realistas.



Deshacerse de introyectos que incapacitan y rigidizan la manera de pensar, actuar y sentir de la familia o del niño- paciente.



Promover relaciones sociales satisfactorias.



¿Qué y cómo trabajarías con esa familia?

Material elaborado por Sonia Laguna, Psicoterapeuta Asoc. Hemofilia C.V

Y en el paciente adulto? 

El grado de equilibrio en su autoestima



Imagen corporal



Creencias: “Yo soy” “Yo No-Soy” “AUTOCONCEPTO”



Ayudar a la diferenciación y la reapropiación de una imagen de si mismo egosintónica. Yo como un todo. Trabajo con polaridades.



Identificar y apoyar las posibles resistencias. “Ciclo de satisfacción de necesidades”



Percepción de futuro. Expectativas. También sobre el proceso terapéutico.



Campo social : Trabajo, estudios, relación con iguales. Promover relaciones sociales satisfactorias



¿Qué y cómo trabajarías?

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA 

SALA. T : Devenir persona con otro(s). El desarrollo emocional temprano. Tesina elaborada por Mª Antonia Sala Almazán para la AETG. 2010.



VÁZQUEZ BANDÍN. C. (2008). Buscando las palabras para decir. Sociedad de Cultura Valle-Inclán 2008



PERLS.F.S, HEFFERLINE. R.F y GOODMAN. P (1951). Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Sociedad de Cultura Valle-Inclán 2002



STERN. D. N (1990). Diario de un bebé. Paidós Ibérica 1999



ZINKER. J. C. (1994). En busca de la buena forma. Instituto Humanista de Sinaloa, A.C. (IHS) 2005

GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.