APENDICE COMENTARIOS A LA OBRA DE BOUTELOU

APENDICE COMENTARIOS A LA OBRA DE BOUTELOU NOR GONZALO FERNANDEZ DE BOBADILLA Ingeniero Agrónomo d^e la Estación de Viticultura de ^erez de la Fronter

1 downloads 156 Views 659KB Size

Recommend Stories


COMENTARIOS A EL CABALLERO DE LA ESPADA
MEoIEVAUA 21 10 (abrill992) COMENTARIOS A EL CABALLERO DE LA ESPADA Juan Galvan Paulin I La figura arturica cubre con su cota e ilumina con el re

APENDICE ADMISION A PLANTELES MILITARES 2016
E.M.D.N. S-6(E. y D.M.) DIR. GRAL. EDUC. MIL. Y RECT. U.D.E.F.A. APENDICE ADMISION A PLANTELES MILITARES 2016 ESCUELA MILITAR DE OFICIALES DE SANIDA

APENDICE ADMISION A PLANTELES MILITARES 2016
E.M.D.N. S-6(E. y D.M.) DIR. GRAL. EDUC. MIL. Y RECT. U.D.E.F.A. APENDICE ADMISION A PLANTELES MILITARES 2016 ESCUELA MILITAR DE AVIACION, CURSO DE

APENDICE ADMISION A PLANTELES MILITARES 2016
E.M.D.N. S-6(E. y D.M.) DIR. GRAL. EDUC. MIL. Y RECT. U.D.E.F.A. APENDICE ADMISION A PLANTELES MILITARES 2016 ESCUELA MILITAR DE MANTENIMIENTO Y ABA

Story Transcript

APENDICE COMENTARIOS A LA OBRA DE BOUTELOU NOR GONZALO FERNANDEZ DE BOBADILLA Ingeniero Agrónomo d^e la Estación de Viticultura de ^erez de la Frontera ( Instituto Nacional de Investigaciones Agronómitas). NOTAS AL CAPITULO PRIMERO 1 (pág. s4). L.urdeur, se aplica a las cepas con tendencia a dar racimos muy claros o ralos, generalmente debido a falta de fecundación de las flores o corrimiento de las mismas. 2 (pág. a5). Esta observación coincide con las actuales teorías para la obtención de variedades por bibridación o mutación. La primera, d^bida a la fecundación sexual entre variedades distintas, y la segunda, debida a alteraciones cromosbmicas'de las células vegetativas o somáticas; mutaciones de yema. que luego se adviert^en en los brotes o en la cepa entera, y que son de origen asexual. °

3 (Pág• 25)•

Es curioso que, después de casi siglo y medio, se siga con la misma aspiraciba• Recientemente se ha creado una Comisión Internacional de Expertos en Viticultura, que tratará de convertir en realidad esta antigua e importante necesidad. 4 (Pág. ^). "Listán" es sinónimo de "Palomino fino". Los vocablos castiTa o esquilmeña d^erivan de esquilmo o cosecha; quiere decir muy productora. Sanlúcar sigue prefiriendo hoy día casi exclusivamente el "Listán"; en Jerez se encuentran meuladas la "Pedro Ximénez" y el "Palomino". Los "Moscateles" y "Tintilla" se conservan en ciertos lugares de 1a zona jerezana, para la obtención de esos vinos especiales. to •

- i q6 5 (pág. zy). Caña se Ilama el tronco ^fe la cepa, desde el cuello de la raíz hasta el nacimiento de los brazos. 6 (pág. z8). En la actuadidad„ con e] obligado empleo de porta-injertos, el vígor y vitalidad de las cepas ha disminuído mucho, no pudiéndose formar más que en dos brazos al principio y, más adelante, Ilegar hasta cuatro•

7 fPág• z9)• No cabe duda que, siendo las hojas los órganos de la planta en que se verifica principalment: la transformación de la savia, a mayor superficie foliar, mayor será también la nutrición y desarrollo rie sus distintos órganos. Las "emanaciones" a que alude el autor no son otra cosa que el anhídrido carbónico absorbido en la función clorofílica. NOTA5 AL CAPITULO II 8 (pág. 3.r). Es un h^echo muy conocido que los vinos obtenidos en las tierras albarizas son de mAjor calidad que los abtenidos en los terrenos de arenas, aunque provengan de las mismas variedades de uva• 9 (Pág• 33)• Sobre los puntos que en este párrafo toca el autor debe consultarse cualquier Botánica actual, por elementa] que sea. Los hechos que expone tienen una interpretación natural, hoy perfectamente conocida y explicada. 10 (Pág• 33)• Estos "ministerios" son las ya estudiadas funciones de las hojas, que pued^e encontrar el lector, repetimos, en los tratados de Botánica.

NIOTAS AL CAPITULO III 11 (pág. 38). En el sistema Oligoceno (Era Terciaria) están incluidas, casi en su totalidad, las tierras de viñas de la zona jerezana• EI Teión o Tnjón es una dura roca, de caliza casi pura (generalmente más del 8o por ioo); su puesta en cultivo es costosa, la viña vegeta mal y a menudo clorótica, sus producciones suelen ser cortas, pero de calidad. La Tosca cerrada

- r4^ -

e^ también una roca caliza de sedimentación, con arena muy fina y arcilla, siendo estas capas muy delgadas; los agentes atmosféricos las deshacen, abréndolas, como deshojándolas; la proporción de caliza suele ser superior al 6o por roo, y para pnnerlas en cult:vo se necesita triturarlas mecánicamente (desporrinarlas). Vencidas estas dificultades, la viña se cría bien, con larga vida y producciones de calidad. Los terrenos más buscados por los viticultores, o sea las clásicas albariTas, son: de lentejuelas o lantejuelas, y los de bareju.elas. Ambos están constituídos por margas calizas en pequeños fragmPntos mezcladas con arena fina y arcilla; en los de le^tejuelas, se aprecian perfectamente las distintas capas de sedimentatión; en los de barejuelas, estos fragmentos calizos están mezclados con la arena fina y la arcala, desordenadamente; no en capas, ni con uniformidad. En ambos terrenos, la caliza constituye casi el 5o por roo; se pulverizan con gran facilidad, son absorbentes, esponjosos y frescos, no ahriéndose en ellos grietas durante la sequía del verano; la viña se cría en ellos muy bien y dura muchos años, con pro^ducciones muy buenas y de alta calidad. Los lustrillos y bujens son también tierras albarizas, terciarias, pero mezcladas con e{ terreno cuaternario. En los lustnllos, tierras que se encuentran en los cerros, son las labores las que mezclan el cuaternario, más superficial, con el terciario, que es, naturalmente, más profundo• En los bujeos, que son terrenos de las partes bajas, el cuaternario ha sido cubierto por los arrastres modernos, con las tierras albarizas de las colinas y mezclados ambos después por las labores: como son terrenos de arrastre y sus elementos son muy finos, se apelmazan y agrietan mucho. La composición de ambos terrenos es muy varia6le, entrando la arcilla, caliza, arena fina y mantillo. en muy diversas proporciones; sin embargo, las dosis de caliza suelen oscilar del 3o al yo por roo• 12 (pág• 4r)• Los barros son tierras formadas cie arena y arcilla, ambas muy finas, que en conjunto forman el 6o'al ^o por roo, siendo el resio de caliza; son tierras muy fuerte5 aunque modificables por las labores. La viña no vegeta mal, aunque resintiéndose los años muy calurosos y secos; producen bien, aunque su calidad es inferior a la de las albariyas. 13 (pág. 4r1. Hoy no se emplea el cobijado, remediándose en lo posible los defectos de estas tierras fuertes con frecuentes labores superficiales y en sazcín. !4 (pág• ar)• En Jerez, las plantaciones de viñas en arenas están casi abandonadas. Los enormes gastos que supone hoy ]a puesta y entretenimiento de una viña, son iguales en terrenos buenos y malos; en cuanto a calidad y praducción, la obtenida en arenas es inferinr, siendo sus precios menos remuneradores. En Sanlúcar, todavía se plantan estos terrenos porque su mayor prnducción compensa el más bajo precio del mosto.

- rq8 NOT:1S _AI, CAYITULO IV 15 (Pág• 45)• Ha perdido actualidad el agosta^o, hecho a brazo; hoy se realiza con malacates o tractores aplicados a los arados de desfonde. Todas las observaciones que hace el autor sobre su utilidad y ventajas son acertadas, así como sobre 1a necesidad y conveniencia de las estercoladuras (embasur^ados), a las que hay que añadir que obran enmendando los terrenos y enriqueciéndolos de una abundante y necesaria flora microbiana. 16 (PáB• 49) • Se le Ilama +najuelo a toda plantación de vi ^a nueva. 17 (pág. So). Almanta es la dirección de las cepas; su inclinación es buscada de forma que al cavar e) operario no lo haga en ningún caso por la ]ínea de máxima pendiente, ya que las labores se hacen por lo general según las direcciones de esas líneas, que llaman del triúngulo; además, de esta foma, el viticultor domina fácilmente el espacio que debe labrar, cosa que no podría hacer si lo hiciese entre líneas por camadas. NOTAS AL CAPITULO V 18 (PáB• 53)• Como las viñas no se pueden plantar t^oy de pie franco, sino que han de ser injertadas sobre los adecuados porta-inj^ertos, todo cuanto escribe Boutelou sobre elección de sarmientos para la plantación es digno de tenerse en cuenta cuando se quiera escoger madera para injertar. Las observaciones del ^utor sobre "Método de plantar" son aplicables a las nuevas plantaciones de patrones porta-injertos. 19 (pág• 58)• El marco más corriente de plantación hoy día es de r,57 metros, 'o sea casi el mismo señalado por el autor. Esta distancia no es indiferente, ni arbitraria; es el resultado de tradicionales prácticas y observaciones mediante las que se consiguen ciertas finalidades. Siendo el marco de plantación dependiente de la calidad del terreno, si fuese muy grande, la producción por cepa también lo sería, en perjuicio de ésta. Se consígue tambíén que la natural vegetación cubra casi toda la superficie del terreno, protegiéndolo durante los calurosos meses de verano, y que la aireación e insolación de los racimos no sea excesiva, sino a•decuada a una buena madurez; que las cepas se defiendan bien de los fuertes vientos, etc. 20 (pág. 60). Son muy dignas de tener en cuenta estas observaciones. Era muy frecuente, en las viñas jerezanas, interpolar variedades sin ningún orden ; pero, existiendo va-

- r49 riedades, por ejemplo la "Pedro ?^iménez", muy sensibles a los ataques del mildeu, se tiende a reunirlas en parcelas debidamente orientadas y de más fácil tratamiento, sin tener que recorrer toda la viña para hacerlo.

N^OTAS AL CAPITULO VI 21 (pág. 6t)• Esta práctica, conservada en sus líneas generales, ha tenido que sufrir modific^^.ciones a consecuencia de tratarse de injertos y no de sarmientos plantadus de pie Iranco. El brote terminal 0 óanderilla, se corta o descabeza ya en el primer año, al llegar la época de poda. Durante la vegetación, se suprimieron todos los órotes o nietos, desde la yema del /r^el hacia abajo. Descabezado el sarmiento, se raspan las yemas más bajas que el jiel, o sea las que están en la caña de la cepa y no las más altas, como erróneamente se dice, pues éstas salen al descabezar. Yema del /:el es la que va a servir para la formación de la cepa. Desgance es un canuto o entrenudo con su correspondiente yema, dejada pur encima de la del fiel. Testrgo es e1 resto de1 canuto o entrenudo, una vez suprimida la yema y brotes del desgance. 22 (pág. á{). En las antiguas plantaciones de pie franco era conveniente y necesario que este áesgance se conservase varios año^, a fin de evitar que el sarmiento nacido de la yema de /iel fuese excesivamente robusto, con canutos o entrenudos muy largos, lo que dificulta la formación conjunta, o en espacio reducido, de los brazos, medida desde el punto central de la cabeza de la cepa. Hoy día, siendo menor el vigor de las cepas que se obtienen por ínjerto, el desgance no puede realizarse más que un año en los injertos vigorosos y no puede hacerse en los débiles.

NOTAS AI. CAPITULO VI1 23 (Pág• ó9)• Existe generalmente confusionismo sobre los efectos de ]a época de poda en 1'a brotación y vegetación. Esto es debido a que no se suelen aclarar suficientemente los términos poda tem^rmia y poda tard^ía. La época norynal de poda es la de paralización absoluta de la vegetación y es, solamente, dentro de esta época natural de poda en la que deben ser aplicados los términos de temprana y tardía. La poda que se verifica antes de la caída de la hoja, todavía en vegetación la vid-o sea, antes de la época normal de poda-, no es unac poda temprana, sino una poda antictipa,da. La poda que se hace una vez iniciada la brotación, no es una poda tardía, es una poda retrasada. En la época normal de poda, ^ a temprana, retarda la brotación, y la tardia,. por el contrario, la adelanta. La poda nmticiparia retrasa la brotación aI principio,. pero haciéndola por sistema produce el efecto contrario-o sea, un adelanter-,. aunque no lo creen así muchos viticultores• La poda retrasada paraliza de momento^

- r5o la vegetación ya iniciada, y retrasa la brotación. Tanto la poda anticipada como la retrasada, producen abundantes Iloros, lo que debilita a las cepas. Ad^más, la anticipada no deja completarse la acumulación de reservas, y la retrasada consume parte de ellas en iniciar una brotación inútil. 24 (pág. qr). A condiciones iguales, dentro de la época normal de poda, en la temPrana con brotación atrasada tiene la cepa menos días de vida vegetativa en el año; las hojas alcanzan más tarde su desarrollo y la total superficie foliar, que es la que elabora la savia, es menor que en la cepa podada tardíamente, con la brotación adelantada. Como consecuencia, la cepa con póda tempra^na queda, en cuanto a princ^pios nutritivos elaborados y dísponibles, por bajo de la cepa con poda tawdia; alimentará peor a sus distintos órganos y, naturalmen,e, a sus racimos, debilitando la cepa a la larga; ahora bien, la tardia, según el mismo razonamien.o, atimentará mejor sus órganos y racimos, con aumento de la cosecha, lo que también debilita a la cepa. hn resumen, después de una sene de años, ios efectos de ambas podas son lo:, mismos y se confund^n, por lo que es recomendable no aferrarse a una época determinada y fija de poda, e induso es buena práctica ir alternando la parceia por que se comience la poda cada año. La poda antrcipada, que produzca brotación temprana, es, en nuestra opinión, más esquilmeña, o sea que produce más cantidad de cosecha. En cambio, la poda retrasada, con brotación tardía, suele producir menos, siendo uno de sus efectos más visibles el retraso de la madur^z, lo que puede ser aprovechado cuando hay variedades de épocas dtstintas de maduraaón. En general, las épocas de poda, en la rcg^ón jerezana, no son tan influyentes, en cuanto a aumento de cantidad de cosecha, que puedan constituir un serio, detrimento de la caliciad. 25 (pág. 72). 1'anta importancia se ha reconocido hoy día al sistema de poda que, en ciertas "I^enominaciones de origen" de vinos extranjeros, para tener un viñedo derecho a ella y ser protegido se exige, entre otras condi^iorr.s, que la poda sea la clásica de la región. 26 (pág. qa). Es un error, con la actual vitalidad de ]as cepas injertadas, el querer obtener número grande de brazos; las mejores producciones medias y la mayor longevidad de las cepas.se consigue, precisamente, cuando se llevan en dos brazos o verdes. ,

2^ iPáB• 73)•

Muchas de estas prácticas de poda se evitan con una acertada castra y recastra; o sea, con podas en verde. 28 (pág• q6). EI atornillado-o sea la poda en lo viejo, o por su sitio-es necesario para eonservar la formación de la cepa cuando, por cualquier causa, el podador se vió obli-

gado a dejar uvas o cosecha en la vara que fué de fruto, para no perderlo ese año; lo que se llaman uvas calTadas o en rastrojo, que suelen darla, precisamente, en la cuesta o carrera de los secos, con lo que consiguen generalmente más cosecha, pero, en cambio, se desarrolla o mete la yema de formación, que debe quedar dormida hasta después de podada, lo que no sucede si la cosetha o vara se deja en la carrera de verdes. 29 (Pág• 77)• No debe confundirse el sarmiento fructífero con la vara; el autor se rebere ahora al pulgar. 30 (Pág• 79)• Ya hemos dicho que el desgance no puede durar hoy más de un año, y la vara debe ser dejada, por primera vez, en la tercera poda. 31 (pág. 8t). Todo sarmiento es natura^lmente despuntado al final de la vegetación, o lo es en la poda. Despuntar la vara se debe intarpretar como dejar una vara corta, de cuatro a cinco yemas, en vez de una larga, con ocho a doce yemas. 32 (pág. 82). El sarmiento cargado o sacavinos no podría hacerse en ]a puda actual, por el menor vigor de la cepa. EI nombre de cargado se da hoy a los brotes cie las yemas del G+^sgance. 33 (pág. 85). Hay muchas razones pur las cuales ha evolucionado la poda hacia la vara, abandonando la poda en rédcm.do, o de pulg^ares. En la vara se defienden mejor los brotes de los vientos fuertes; no existe diferencia en la cantidad de cosecha; los racimos en la vara están menos juntos, se crían más sanos y menos expuestus a los ataques criptogá^nicos o a la podredumbre posterior a los ataques de insectos; la madurez es más ve.ntajosa en la vara, pues en ella los racimos están más ^ ireados y soleados, lo que influye en la calidad del mosto; por último, la vara reparte más la vegetación, ayudando a proteger el suelo en los largos y calurosos días del verano. 34 (pág. 86). Se conserva esta poda hoy día, pero es conocida por vara y zaqueta. 5e emplea cuando la cepa está armada en más de dos brazos para aumentar algo la cosecha, sir, llegar a la que darían dos varas. Sírve también la Zaqueta para fortalecer un verde. 38 (pág. 8y). Liamada también a pardo, se empiea con el exclusivo objeto de corregir podas mal ]levadas y varas desgraciadas por !os vientos, o para vigorizar la cepa.

- ^52 -

36 (PáK• t;7)• Es la poda empleada en el final de la vida económica de la viña, cuando ya no importa su formación sino únicamente la obtención de cosecha, para lo cual s^- dejan pulgares o pequeñas varas de fruto en cualquier sarmiento de la

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.