Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual Curso 2008-2009 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN-II • CUESTIONARIOS • AUTORREGISTROS • MEDIDAS DE

5 downloads 85 Views 189KB Size

Recommend Stories


APLICACIONES ORGANIZACIONALES DE TREC 1. Aplicaciones Organizacionales de la Terapia Racional Emotiva Conductual en el
APLICACIONES ORGANIZACIONALES DE TREC 1 Aplicaciones Organizacionales de la Terapia Racional Emotiva Conductual en el modelo de Entrenamiento de Efe

CURSO AVANZADO DE MASAJE Y TERAPIA MANUAL
CURSO AVANZADO DE MASAJE Y TERAPIA MANUAL Este es un taller de Curso Avanzado de Masaje y Terapia Manual de largo recorrido. Está pensado para realiza

Curso de Biocombustibles: fundamentos y aplicaciones. Tlf
Curso de Biocombustibles: fundamentos y aplicaciones Tlf. 91 393 03 19 email: [email protected] Dirigido a: A profesionales y estudiantes del sector d

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE GRANADA CURSO GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL 2º CURSO ORGANIZACIÓN GLOBAL DEL CURSO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE GRANADA CURSO 2015-16 GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL 2º CURSO ORGANIZACIÓN GLOBAL DEL CURSO Sept. Oc

TERAPIA DE LA ESQUIZOFRENIA*
.B A SIC PRO B L E MAS TERAPIA DE por FRIDA LA 0 SEN LAP SIC 0- ESQUIZOFRENIA* FROMM-REICHMANN ** En el tratamiento con pacientes esquizof

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE GRANADA CURSO GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL 1º CURSO ORGANIZACIÓN GLOBAL DEL CURSO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE GRANADA CURSO 2015-16 GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL 1º CURSO ORGANIZACIÓN GLOBAL DEL CURSO Sept. Oct

Story Transcript

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual Curso 2008-2009

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN-II • CUESTIONARIOS • AUTORREGISTROS • MEDIDAS DE OBSERVACIÓN DIRECTA.

CUESTIONARIOS

CUESTIONARIOS: SPAI SPAI (Turner et al. 1989): Descripción: Prueba muy específica que consta de 45 ítems que miden, en 2 escalas: - fobia social (32 ítems) 45 ítems + subítems= 109 ítems - agorafobia (13 ítems) Se valora en una escala 1-7 la frecuencia con la que la persona se siente ansiosa en diversas situaciones sociales o, en un par de ellas, escapa o las evita, de modo que en muchas situaciones se distingue si la interacción es con extraños, figuras de autoridad, personas del sexo opuesto o gente en general. Además, unos pocos ítems hacen referencia a cogniciones, sensaciones y reacciones conductuales en situaciones sociales o al anticipar las mismas.

CUESTIONARIOS: SPAI SPAI: Pueden obtenerse tres puntuaciones: 1. fobia social → 5 factores en adultos anglosajones: interacción individual, síntomas somáticos y cognitivos, interacción grupal, evitación y foco de atención. → 4 en adolescentes españoles: interacciones sociales, síntomas cognitivos y somáticos, foco de atención, evitación/escape. 2. agorafobia 3. diferencia entre ambas (permite discriminar mejor entre fobia social y agorafobia cuando se sospecha de la presencia de esta última, pero la primera puntuación parece suficiente para el resto de los casos). Limitaciones: puede resultar largo y algo engorroso de corregir. El inventario en español puede consultarse en Echeburúa (1995).

CUESTIONARIOS: SPAI SPAI: Corrección. Pueden calcularse tres puntuaciones: - Fobia social (32 ítems, amplitud teórica: 0-192). Se calcula la media para cada uno de los ítems que requieren puntuaciones diversificadas (ítems del 9 al 26 y del 30 al 32; a estas 21 puntuaciones se les añaden las puntuaciones de los demás ítems (1 al 8 y 27 al 29) y se resta 32 a la suma de los dos pasos anteriores. - Agorafobia (13 ítems, amplitud teórica: 0-78). Se suman las puntuaciones de los ítems 33 al 45 y se resta 13. - Diferencia. Se resta la puntuación de la subescala de agorafobia de la puntuación de la subescala de fobia social. La amplitud teórica va de -78 a 192.

CUESTIONARIOS: SPAI SPAI: Propiedades Psicométricas Tiene excelentes propiedades psicométricas, por lo que resulta muy recomendable su empleo. - Fiabilidad test-retest: 0,86 - Consistencia interna:: - subescala fobia social: 0,96 - subescala agorafobia: 0,85

CUESTIONARIOS: SAD SAD (Watson y Friend, 1969): Descripción: Consta de 28 ítems, con formato de respuesta verdadero/falso. Valora: - malestar subjetivo en situaciones sociales (14 ítems). - evitación o deseo de evitación de las situaciones sociales (14 items). Pueden calcularse tres puntuaciones: 1. total 2. ansiedad social 3. evitación social Limitaciones: ítems repetitivos e imprecisos, respuestas dicotómicas, posibilidad de que mida sólo malestar general. Sin embargo, es sensible al cambio terapéutico. Esta escala no parece discriminar entre distintos grupos diagnósticos, incluidos los fóbicos sociales.

CUESTIONARIOS: SAD Corrección: Se obtiene una puntuación total (28 ítems, amplitud teórica: 0-28). 1.

Se suman las respuestas a los ítems directos (2, 5, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 18, 20, 21, 23, 24 y 26) dando un punto a cada respuesta "verdadero“. 2. A la suma anterior, se le añade la suma de las respuestas a los ítems inversos (1, 3, 4, 6, 7, 9, 12, 15, 17, 19, 22, 25, 27 y 28) en la que se da un punto a cada respuesta "falso".

CUESTIONARIOS: SAD SAD: Propiedades Psicométricas - Fiabilidad test-retest: 0,68 - Consistencia interna::0,94

CUESTIONARIOS: FNE FNE (Watson y Friend, 1969): Descripción: Consta de 30 ítems, con formato de respuesta verdadero/falso y pretende medir el componente cognitivo de la ansiedad social. Existe una versión abreviada de 12 ítems (BFNE, Leary, 1982). Limitaciones: ítems repetitivos e imprecisos, respuestas dicotómicas, posibilidad de que mida sólo malestar general, no discriminación entre distintos trastornos de ansiedad (salvo fóbicos específicos). Sin embargo, es sensible al cambio terapéutico y parece predecir la mejora a largo plazo.

CUESTIONARIOS: FNE Corrección: Se obtiene una puntuación total (30 ítems, amplitud teórica: 0-30). 1.

Se suman las respuestas a los ítems directos (2, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 14, 17, 19, 20, 22, 24, 25, 28, 29 y 30) dando un punto a cada respuesta "verdadero“. 2. A la suma anterior, se le añade la suma de las respuestas a los ítems inversos (1, 4, 6, 8, 10, 12, 15, 16, 18, 21, 23, 26 y 27) en la que se da un punto a cada respuesta "falso".

CUESTIONARIOS: SAD FNE: Propiedades Psicométricas Por sus ventajas psicométricas, se recomienda emplear la versión abreviada (Rodebaugh et al., 2004, Wekeks et al., 2005). - Fiabilidad test-retest: 0,78 - Consistencia interna:: 0,94

AUTORREGISTROS

RECOMENDACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE AARR a) b) c) d)

e)

f) g)

justificar adecuadamente la necesidad del autorregistro; adaptar la complejidad del autorregistro a la edad, comprensión y motivación del paciente; facilitar por escrito las instrucciones para su cumplimentación; revisar los autorregistros al principio de cada sesión y graficar los datos en diversos momentos de la terapia para que el paciente observe su progreso; hacer preguntas retrospectivas específicas, de modo que el cliente vea que sin un autorregistro adecuado no las puede contestar debido a fallos de memoria; proporcionar pequeñas recompensas por completar el autorregistro en el caso de los niños; permitir que los niños completen los registros no cada día, sino de forma intermitente.

AARR de EVALUACIÓN Dia y hora

Martes 9-9-08 20:40h .

Descripción de la SITUACIÓN Mi pareja me presenta a un amigo.

¿QUÉ SIENTO? (Intensidad 0-10) Tensión muscular (zona caracuello) y sudoración. (8)

¿QUÉ PIENSO? (creencia 0-10) No lo conozco de nada, pensará que estoy nerviosa. Tartamudea ré. (9)

¿QUÉ HAGO?

Respuest a de los demás

Satisfacción con la actuación.

Hablo lo menos posible para no cometer errores. Estoy pendiente de mí.

Intentan sacar temas pero acaban hablando entre ellos.

2: debería de haber parti-cipado en la conversació n.

AARR de TRATAMIENTO DIA Y HORA

SITUACIÓN Tema de ¿Con quién? conversación

¿Cómo me SIENTO? (0-10)

Cómo creo que se ha sentido conmigo?

MEDIDAS DE OBSERVACIÓN DIRECTA

MEDIDAS

OBSERVACIÓN DIRECTA

ESCALA DE EVALUACIÓN DE CHARLAS Iniciales del nombre y apellidos: ...................... Calificador: ............................ Fecha: ............... Califica los siguientes aspectos de la charla que acabas de escuchar empleando la siguiente escala: 1 2 3 4 5 En absoluto Algo A medias Bastante Totalmente ASPECTOS DE CONTENIDO - Ha hecho una introducción que ha ganado la atención del auditorio - Ha hecho una introducción que ha informado del tema y/o los puntos a tratar ASPECTOS NO VERBALES - Ha empleado el contacto visual para implicar a los miembros del auditorio - Su expresión facial y sus gestos manuales han apoyado lo que decía ASPECTOS VOCALES - El volumen de su voz ha permitido oírle con comodidad - Ha ido variando la entonación de su voz - Ha hablado fluidamente, evitando silencios sin sentido, sonidos tipo "eh", cambios de frases, frases incompletas, repeticiones de palabras, tartamudeos, etc. OTRAS CUESTIONES -No ha usado notas o lo ha hecho con discreción -Ha preparado buenas ayudas audiovisuales ACTUACIÓN (calificación global de 0 = pésima a 10 = óptima) TEMOR O ANSIEDAD (calificación global de 0 = nada a 10 = máximo)

______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______

ACTIVIDADES DE TRABAJO PROPIO Sesión 08 de Octubre de 2008

ACTIVIDADES T.P. PARA EL 08/10 Sesión 08/10: •

Realizar un Análisis Funcional del caso clínico seleccionado.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.