APLICACIONES MAS IMPORTANTES

APLICACIONES MAS IMPORTANTES Entre los productos del castaño que ofrecen mayor interés, destacan por orden de importancia, la madera, el fruto y el ta

5 downloads 97 Views 341KB Size

Recommend Stories


PUNTA DEL ESTE, UNO DE LOS BALN EARl OS MAs IMPORTANTES DE AMERICA LATINA
PUNTA DEL ESTE, UNO DE LOS BALN EARl OS MAs IMPORTANTES DE AMERICA LATINA. Punta del Este, one of the city and resort more important on Latin Americ

Preguntas importantes
Blue Shield Bronze 60 PPO 6000/70 Network 1 SHOP w/ Child Dental Período de cobertura: del 1/1/2016 en adelante Resumen de beneficios y cobertura: Qu

Story Transcript

APLICACIONES MAS IMPORTANTES Entre los productos del castaño que ofrecen mayor interés, destacan por orden de importancia, la madera, el fruto y el tanino. A lo^ que sólo conocen los castañarejos con sus ejemplares de frondosa copa y tronco generalmente hueco, Ies sorprenderá consideremos más valiosos los aprovechamientos maderables, y es que se ignora comúnmente la extensión de nuestros Montes Bajos, constituídos por más de 50 millones de cepas, cuya corta anual, sumada a los fustes maderables, vigas y productos leñosos que se aprovechan del resto de los castañares españoles, representa cuan• do menos una renta cuatro veces superior a la cosecha anual de castañas.

I^IAAERA.

Cdracterísticas generales.-Desde muy antiguo se viene considerando al castaño como una de las especies forestales más importantes por la buena calidad de su madera, que es susceptible de títiles y variadas aplicaciones. ^ Aunque se parece a la del roble común, es algo menos oscura y sus radios medulares no forman mallas anchas ni son visibles a simple vista como en aquél, pues son finísimos, de curso rectilíneo y sólo es posible reconocerlos con el auxilio de una lente; los anillos de crecimiento se distinguen claramente, porque en la madera de primavera se forman amplios vasos yue contrastan con los pequeñísimos que surgen bruscamente en 1a madera de verano, los cuales terminan siendo finísimos. 13

194

303L II..ORRIETA Y ARTAZA

Para las comunes aplicaciones, se puede clasificar entre las maderas de dureza media-haya, nogal, roble-; es elástica y tenaz, flexible, sobre todo de joven, rajándose bastante bien, de grano fino fácil de trabajar, ligera una vez seca, y si bien es considerada en su conjunto algo inferior a la del roble ( Q. pedunculata), le aventaja en que tiene poca albura (de 2 a 5 anillos) y adquiere con mayor rapidez las cualidádes de madera perfecta. El peso específico de la madera recién apeada, puede variar de 0,840 a 1,140 y como término medio viene a ser de 0,918, en tanto que secada al aire pesa alrededor de 0,680. Debemos hacer observar que no es fijo ni siquiera el valor del peso de la madera absolutamente seca, que se aproxima a 0,600, porque depende mucho de la localidad y época de corta, pesando más la madera desarrollada en estaciones cálidas y la cortada en invierno, sobre todo si se trata de árboles jóvenes. La resistencia a la tracción es de 1.360 kilos y a la flexión de 1.410 por centímetro cuadrado, cifras medias, pero se debe tener en cuenta que su coeficiente de elasticídad varía en razón inversa de la edad, siendo mucho más flexible de joven, pudiéndose emplear entonces en cestería, industria que utiliza, como se sabe, los vástagos de cepa. Esta madera, una vez seca, conserva casi el mismo volumen, sin contraerse ni hincharse y no se alabea ; es bastante poco po• rosa, por lo que se aplica bien en tonelería. Para postes de líneas aéxeas, rodrigones y estacas de cíerre no tiene rival el castaño, sobre todo en las comarcas húmedas, por su larga duración en tierra sin impregnación alguna. Hemos conocido en Vizcaya postes eléctricos que se colocaron sin prepara• ción alguna y al cabo de veinte años se conservaban todavía en buen uso.

Se presta muy bien a la hinca en pilotes y vástagos frescos, cuyas testas resisten bien al golpeo, pero si están secos se rajan y ea preciso revestir aquéllas con zunchos ^e hierro sobre los cuales se aplica el martillo o mazo. En las pruebas de sonoridad esta madera da el la sostenido de la escala cromática, medio tono más elevado que las maderas de haya, olmo y roble, que dan el la natural, un tono más que la

EL CASTAÑO EN ESPAÑA

del pino y dos más que la del nogal, que dan, respectivamente el aol sostenido y el f a sostenido. No debemos terminar estas ca.racterísticas generales sin hacer patente la gran diferencia que existe entre la madera del castaño silvestre y la del injertado, que se considera de calidad inferior a la primera, así como entre la madera de los árboles adultos y la de los jóvenes, que es bastante más dura y resistente, y en general la de mayores crecimientos resulta de mejor calidad. Esta aparente dualidad en la calidad de su madera se explica perfectamente. En el castaño, cual en toda especie de hoja caduca, la rnadera de los árboles qúe se desarrollan en una localidad con mayor rapidez, es comúnmente de mejor calidad-más pesada, dura y homogénea--que la de pequeños crecimientos, porque, al contrario de lo que sucede en las resinosas, el espesor de los anillos de crecimiento correspondiente a la madera porosa de primavera permanece casi eonstante, y es la zona de crecimiento de la madera buena de verano y otoño la que acusa mayor variación en relación con el vigor vegetativo. Pero cuando las circunstancias de lugar, clima y tratamiento selvícola son distintas, no es aplicable esta regla general y no debe sorprender que el tronco de castaño injertado, de fibras más o menos reviradas resulte de peor calidad, a pesar de sus grandes crecimientos, si se compara con los fuste criados en Monte Alto de fibras rectas y crecimientos menores, pero más regulares, ni tarnpoco que sea mucho más apreciada la madera de castaño que se ería en la Sierra que la de mayores crecimientos de los árboles que se desarrollan en valles inferiores, ya que en la calidad de la madera, aparte de la textura, que indica la relación entre la anchura de la zona de madera de otoño y la que corresponde al crecimiento total, influyen otras características importantes, tales como la rectitud o el revirado de las fibras, su hornogeneidad o heterogeneidad, como consecuencia de que los crecimientos sean o no regulares, etc.

Es más, al comparar muestras de rnadera de los castañares de secano de Mondújar y de regadío de Lanjarón, hemos observado que los anillos de crecimiento de estos últimos son más an-

19fi

JOSÉ ELORRIETA Y ARTAZA

chos, como es natural, y, sin embargo, su madera es de peor calidad. Pero en este caso, si se examiiian al microseopio seccíones transversales de estas maderas, se puede comprobar que la textura en los castaños de Mondújar se aproxima al 75%, en tanto que en los anillos más anchos de Lanjarón no pasa del 50%. Se pone así de manifiesto en este ejemplo que el cultivo y las circunstancias distintas del lugar, ejercen sobre la calidad de la madera una influencia superior a la del mayor crecimiento con que se desarrollan los árboles de Lanjarón, a pesar de que las plantaciones de Mondújar y Lanjarón están situadas ambas en la Vertiente Sur de Sierra Nevada. Com,posición química.-Las sustancias tánicas figuran en proporción elevada en la constitución de esta madera, por lo que es tan apreciada en la industria de extractos tánicos, y su eomposicíón general es la siguiente : Celulosa ... ... Pentosana .. . ... Lignina ... ...

2? a 30 % Taninos ... ... ... ... 13 % 0,4% 15 a 19 % Grasas ... ... ... ... ... 0,7% 6,6 a 10,8% Cenizas ... ... ... ... ...

En sus cenizas entra en gran proporción eI óxido de calcio,

del 50 al 60%, y entre sus componentes princípales figura el óxido potásico con el 5,6/°, el anhídrido fosfórico con el 0,6% y el anhídrido silícico con el 7%. Defecto^.-La acebolladura que inutiliza la madera es frecuente y se fija particularmente en la base del tronco. Es debida a las diferencias de crecimiento provocadas por causas diversas, principalmente el apeo de árboles vecinos, descenso de terrenos y en ocasíones por efecto de hongos parásitos. En los árboles adultos la caries es un defecto común que proviene de heridas y amputaciones. Como la estructura en las zonas Iimítrofes de la cariada se hace granulosa y friable, es inservible en su mayor parte Ia madera de castaño que presenta este defecto. Otro de los inconvenientes intrínsecos de esta madera, es la presencia en gran abundaneia de los ácidos tánicos, que hace difícil stI coloración, porque los colores, al contaeto con aquéllos, se alteran y pierden, tendiendo aI gris oscuro. A veces también, en presencia del aire y humedad del ambiente, se altera el tanino

EL CASTAÑO EN ESPAÑA

1^^^

y provoca en la madera unas manchas de color variable de amarillo a moreno oscuro. Debido a esto la única manera de barnizarla bien es a muñeca, con barniz natural de goma-laca disuelta en alcohol, o a la cera virgen pura disuelta también en alcohol. ESTUDIO MICROSCÓPICO DF. LA MADERA DE «CAS1'ANEA SATIVAa^, 1^lILL ^ 1).

El ensayo micrográfico hecho con 50 a 300 x, de los ele^nentos histológicos y de la estructura de la madera que se estudia da las siguientes características: d) Vasos : aparecen en la sección transversal agrupados en dos clases : unos, los de primavera, son grandes, fácilmente visibles con una lupa corriente, se extienden formando de una a tres capas; los de otoño, por el contrario, son pequeños y se extienden formando cordones radiales; el diámetro de estos vasos va disminuyendo a medida que avanza la profundidad del anillo.

La forma de los vasos de la zona de primavera es ovalada y la de los de otoño ligeramente hexagonal; ni unos ni otros tienen tabiques. El número, por milímetro cuadrado, de los vasos de primavera es de 5 a 8 y el correspondiente a los vasos de otoño es de 30a45. E1 espesor de las paredes para los vasos de primavera es de seis micras y el de los de otoño de tres micras. La naturaleza de las puntuaciones se presenta, en la sección tangencial, en forma sencilla raramente elíptica, con areolas circulares.

El contenido celular está formado por thilos. b) Radios medulares: Los radios medulares se presentan en la sección transversal de la madera, uniformemente repartidos, desviándose a la altura de los grandes vasos para bordearlos en su zona radial; son estrechos, rec,tos y continuos. (1) Este estuaio microscópico de la maclera de castaño y el cuadro adjunto nos han sido facilitados por nuestro compañero D. Fernando Nájera, lefe de la ^ección de Maderas de este Instituto.

JOSÉ ELORRIETA Y ARTAZA

19$

En una sección tangencial aparecen los radios con espesores de una célula, raramente con dos; la altura corriente de los radios es de 5 a 20 células y, por excepción, de 2 a 3. El número de radios por milímetro cuadrado es de 8 a 10 y presentan, camo conteniáo celular, manchas de sustancias resinosas. c) Fibras : Su forma es ligeramente hexagonal y su trayectoria es rectilínea. CARACTERÍSTICAS DB L^ FI SICAB

EatéUcae

Procedencía

Vizcaya .......

Oviedo

Qufmleae

x^

o^ ^ a

:á . a

p

^

A . p

^ . 8^

H%

D

^

8' ^ ^

.

.

N

a

Veteado y color Grano fino, tra- Contiene tani"

'''' ''''

Granacla .. ...

TecnolóQicas

^^

'

característico.

bajo fácil. I

noa

9,98 0,684 5,73 13,

Veteado y color Grano &no, tra• Contiene tanicaracterísrtico. bajo fácil. nos. 10,46 0,667 6,87 13 Veteado y color Grano fino, tra- Contiene tanicaracterístico. bajo fácil. I nos.

9,40 0,664 5,75 12,

199

EL CASTAÑO EN ESPAÑA

d) Parenquima : Aparece en la sección transversal de la madera en masas compactas, envolviendo a los vasos de primavera ; en la zona de otoño se presenta en células apareadas, siendo raros los cordones de tres o más células. En las secciones tangencial y radial las células de parenquima son largas y tabicadas, con puntuaciones areoladas en ambas secciones.. HADERA DE CASTAÑO

(C, sariva) M>^CANICA3 PLE7LIÓN

cOyrwes^óN

A

^ ^ ^d

L^ ^ á^

.^^ ^

ó

á^ : ^ : ^

Cnrga de rotura en kga./cm?

^ w^ ^á i T

^° a^

wó ^ .é^ m :^

: p L

100Dz

_C _ F

F

F

L

100D

C

f

100D

300D

1.330,59 19,84 2,81 25,80

U,40

0,19

0,84.

8,63

1.489,59 21,62 2,79 35,24

0,3G

U,16

0,88

8,67

1.503,49 24,81)

U,39

0,19

1,21

100b

V

S

0,30

43,63

471,8 10,65

7,U8

0,45

30,85

538,8 13,99

0,25 ^ 51,1E ^ 550,4 13,54

2,73 16,7?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.