APORTES PARA EL USO EDUCATIVO DE LA XO

APORTES PARA EL USO EDUCATIVO DE LA XO Tecnología La computadora es un instrumento universal y poderoso para procesar información, para apropiarse d

1 downloads 182 Views 1MB Size

Recommend Stories


Aportes para el desarrollo curricular
Nive l secunda r io Aportes para el desarrollo curricular EDUCACIÓN FÍSICA. Orientaciones para la planificación de la enseñanza Aportes para el des

APORTES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES
Aportes para la formación de formadores Nicoletti, Javier Augusto APORTES PARA LA FORMACIÓN DE FORMADORES Nicoletti, Javier Augusto1 Universidad Nac

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA APLICACIÓN:
Estimado Notario(a): La Oficina de Inspección de Notarías (ODIN) tiene el placer de informar que ya se comenzó la implementación en el sistema de Rad

El uso de la canción como recurso educativo abierto para la mejora de la entonación en los procesos de enseñanzaaprendizaje
Revista Digital Sociedad de la Información http://www.sociedadelainformacion.com El uso de la canción como recurso educativo abierto para la mejora

Story Transcript

APORTES PARA EL USO EDUCATIVO DE LA XO

Tecnología La computadora es un instrumento universal y poderoso para procesar información, para apropiarse de conocimiento y, los maestros ,la pueden convertir en un extraordinario recurso didáctico. Sin embargo, no se debe perder de vista que se trata de un instrumento, un dispositivo. Es decir, la computadora por sí misma no lleva a cabo acción alguna, pero en manos del maestro, deberá servir para enseñar. Este debe ser el punto de partida para elaborar estrategias que permitan a los maestros usar de manera efectiva las computadoras.

En el camino que hay que recorrer para alcanzar un uso efectivo de las computadoras en la escuela, surgen preguntas como: ¿Qué contenidos se deben incluir o excluir? ¿Cuál es la mejor secuencia? ¿Qué estrategia se debe usar?.¿De qué manera se puede vincular la herramienta con las diferentes áreas del conocimiento? No existen respuestas únicas a tales preguntas. Como siempre, los maestros tomaremos decisiones y entre ellas no olvidaremos cuáles son los objeto de enseñanza manteniendo la debida vigilancia epistemológica

Uso de XO como recurso La renovación de la práctica profesional de los Maestros no viene determinada de forma fundamental por la introducción de nuevas tecnologías, sino por la reflexión colectiva sobre la educación del siglo XXI, sobre los procesos más eficaces en la formación de nuestros alumnos, sobre las contribuciones que realizan las diferentes disciplinas del currículo, y también sobre las posibilidades que las TIC ponen a nuestro alcance para contribuir a todo lo anterior. En las sociedades de la información y del conocimiento, en las que las personas recibimos una gran cantidad de mensajes fragmentarios a los que resulta difícil otorgar sentido, se hace cada vez más necesaria la reflexividad y la crítica cultural.

Pero, ingresar las XO a nuestras aulas supone mucho más que “enseñar a seleccionar, descartar, clasificar, organizar información, relacionarla y de este modo ofrecer modelos alternativos de construcción del conocimiento”, es , fundamentalmente, integrarla a la propuesta de enseñanza como recurso didáctico con el propósito y oportunidad que el educador considere pertinente y ,poner a disposición de los alumnos multiplicidad de medios con sentido educativo.

PUNTO DE PARTIDA: enseñar a escribir Del PROGRAMA ESCOLAR: “Se analiza la complejidad y la variedad de los fenómenos del lenguaje orientados desde el discurso y entendido éste como emisión lingüística que constituye un todo de significación y que es estudiada en total dependencia de las condiciones de su enunciación. Se le otorga al concepto discurso una dimensión social e ideológica, por cuanto las situaciones comunicativas son siempre sociales, y la ideología (en cuanto sistema de creencias general) es un componente insoslayable de toda comunicación.

Los temas, organizaciones y estilos del discurso dependen de la situación de enunciación en que este ocurre. La situación de enunciación comprende un contexto donde se actualizan una serie de relaciones sociales entre enunciador y enunciatario a través de lo referido en una interacción…. La enunciación es el acto de lenguaje donde se genera el discurso, ella puede así concebirse como la componente pragmática (lengua en uso). En la relación pragmática se consideran:

*Enunciador y enunciatario. *Situación comunicativa. *Función social del texto. En la enunciación, el enunciado debe ser concebido como un resultado de la fusión estrecha entre una forma material (señas, dibujos y grafías) y el contexto

El texto, que es lo que hay que enseñar, responde a intencionalidades y usos. Los mismos se trabajarán desde los géneros discursivos y sus distintas intenciones: textos para narrar, textos para explicar y textos para persuadir”

¿Desde qué perspectiva se entiende el lenguaje humano en el Programa? • De las definiciones propuestas en el Programa escolar no se asume el lenguaje como sistema de signos, como algo que le es dado al sujeto: visión estructuralista. • Sino que es una producción interactiva asociada a las actividades humanas. • Es una característica de la actividad social humana cuya función capital es de tipo comunicativo o pragmático. (Bronckart, 2004).

¿Desde qué perspectiva se entiende el lenguaje humano en el Programa? • De allí el énfasis en los aspectos sociales y no psicológicos del lenguaje.

• El lenguaje es la interfase entre lo social y lo subjetivo.

¿Qué es la enunciación según los autores referidos en el Programa? “La enunciación es la puesta en funcionamiento de la lengua mediante un acto individual de utilización… Antes de la enunciación, la lengua es sólo una posibilidad. Después de la enunciación, la lengua se convierte en una instancia de discurso … (Benveniste)

¿Qué es el enunciado según los autores referidos en el Programa? “ Es la instancia de discurso, el escenario interpretativo de lo real, donde ocurre la transformación de la realidad en sentido, donde el locutor/autor de un texto despliega intencionalmente la posición y evaluación de un enunciador con relación a su propio enunciado y a los enunciados de otros y con respecto al interlocutor/lector al cual le adjudica una posición de enunciatario.

¿Qué es el contexto según Martínez? • Según Martínez (2001, p. 23): “El contexto viene a hacer parte de la semántica misma del enunciado … y la parte verbal actualizada estará siempre íntimamente relacionada con la parte sobreentendida del enunciado.”

¿Qué es el contexto según Martínez? • “Esta parte sobreentendida del enunciado entra a formar la semántica del enunciado en la que se toman en consideración el horizonte espacial y temporal común a los sujetos enunciadores, los saberes de contenido social por ellos compartidos así como también los valores comunes y diversos que los ponen en relación.”

¿Qué es el texto según Martínez? • El texto es resultado de una dinámica interactiva de fuerzas enunciativas. • La situación social de enunciación que se construye en el texto a través de su organización composicional indica no sólo su inscripción en un género discursivo específico sino también los puntos de vista que en él se movilizan.

Para dar cuenta del sentido discursivo es necesario partir de los cuatro aspectos que intervienen en el funcionamiento discursivo:

1. El análisis del componente de base, de la situación de enunciación inscrita en el discurso: posición, tonalidad. 1. El análisis de la textualidad en sus diferentes niveles: cohesión léxica, cohesión gramatical, macroestructura, estructura semántica de los textos ( de proceso, de estructura física, etc).

Para dar cuenta del sentido discursivo es necesario partir de los cuatro aspectos que intervienen en el funcionamiento discursivo:

• 3. El análisis de la discursividad en sus diferentes niveles: heterogeneidad, polifonía, desarrollo ilocutivo ( coherencia) secuencias, estilos discursivos (directo, indirecto), organización superestructural del texto.

• 4. El análisis de los modos organizativos preferidos por los géneros discursivos: descriptivo, expositivo, argumentativo, narrativo.

La formación lingüística sistemática de los alumnos implica asumir la responsabilidad de introducirlos en el mundo de la cultura letrada al tiempo que estimular, mediante la enseñanza sistemática, el desarrollo de la conciencia reflexiva acerca de la dimensión comunicativa, cognitiva, lúdica, estética, social y cultural del lenguaje. La enseñanza de la lengua debe partir del conocimiento que el alumno tiene como hablante nativo para promover desde allí la reflexión que le permita adquirir un dominio cada vez mayor y un uso más eficaz en la comprensión y producción de textos orales y escritos.

Lengua, Escritura Para que los alumnos se transformen en competentes escritores, capaces de valorar la escritura como forma de comunicación social, de expresión personal y como medio de organización de las ideas, produciendo textos completos y variados con adecuación a las circunstancias comunicativas, la escuela necesita dar oportunidades para: producir, variar y reproducir textos completos de circulación social atendiendo a sus propósitos y destinatarios.

Preguntas/actividades posibles *¿En qué circunstancias se puede haber escrito este texto? *¿Quién es el emisor? *¿Cuál puede ser su intención? *¿A quiénes está destinado? *Analizar cómo están conectados (cohesión) los términos al servicio de la construcción del punto de vista del autor: relaciones léxicas, la referencia y la continuidad temática.

Preguntas/actividades posibles • Analizar la organización semántica del texto (idea principal y secundarias).

• Analizar la estructura o secuencias a través de las que está organizado.

Textos que explican Un texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento. La explicación se organiza en torno a una estructura de problema-solución: se parte de un problema de conocimiento al que se trata de dar respuesta con la aportación de información que ofrezca las claves del problema. Por lo tanto, el texto explicativo es aquel que satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena procesos de comprensión.

Se caracterizan, por tanto, estos textos por una voluntad de hacer comprender—y no solamente decir— determinados fenómenos; en otras palabras: buscan modificar un estado de conocimiento; consecuentemente, de manera mas o menos explícita, suele aparecer una pregunta como punto de partida, que, a lo largo del texto, se irá resolviendo.

No se trata, por consiguiente, de influir sobre el auditorio, sino que primordialmente se pretende transmitir datos, organizados, jerarquizados. Se persigue la objetividad, por encima de todo. Si bien es verdad que exponer es normalmente suministrar información, y, a la vez, explicar; no obstante, la necesidad de probar cuanto se expone lleva consigo también la práctica de determinadas estrategias argumentativas: una vez más se pone de manifiesto la heterogeneidad de secuencias textuales

Textos que explican Un texto explicativo se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento. Primordialmente se pretende transmitir datos, organizados, jerarquizados. Se persigue la objetividad, por encima de todo.

La explicación se organiza en torno a una estructura de problema-solución: se parte de un problema de conocimiento al que se trata de dar respuesta con la aportación de información que ofrezca las claves del problema Satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena procesos de comprensión.

Ponen de manifiesto la heterogeneidad de secuencias textuales: informar, explicar y argumentar lo explicado.

aportar conocimientos, transmitir saberes; al igual que en cualquier otro texto, se producen estos textos en una situación de comunicación determinada, y, en función de esta situación de comunicación, el contenido del texto se organiza según un plan determinado, y, en consecuencia, la forma del texto presenta también características especificas: utilización de determinados organizadores, elección de tiempos verbales concretos, etc.

* Abundancia de conectores lógicos y organizadores textuales * Organizadores intra , meta e intertextuales, que generalmente son recursos tipográficos que permiten la organización interna del texto y de las relaciones intertextuales. * Organizadores metatextuales : guiones, números o letras para enumerar hechos, argumentos, fenómenos, etc., control de márgenes , comillas , subrayados, cambios en el tipo de letra, paréntesis, itálica (marcadores de reformulación textual).

CARACTERÍSTICAS DE ESTOS TEXTOS Organizadores intertextuales: remiten a otro texto de autor identificado (sistema de citas). * Utilización de formas supralinguísticas (títulos, subtítulos, en estrecha relación con los organizadores textuales). * Predominio del presente y del futuro de indicativo. La exposición suele constituir un espacio intemporal con la pretensión de crear la apariencia de que el momento de producción y el de lectura transcurren paralelamente.

* Dominio de las formas verbales no personales o impersonales, construcciones de infinitivo, gerundio y participio. * Tendencia a la precisión léxica —significación unívoca— con profusión de tecnicismos y cultismos. * Reformulaciones intradiscursivas y ejemplificaciones * Repetición de conceptos. * Mayor abundancia de elipsis (o menor redundancia) * Escaso empleo de valores estilísticos; ausencia en la variedad de matices

Ejemplo de un texto Explorando adentro de un volcán Un volcán es una estructura geológica, por la cual emergen el magma (roca fundida) y los gases del interior de un planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones». Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una estructura en la superficie que puede alcanzar una altura variable desde unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se denomina Chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráter Algunos volcanes después de sufrir erupciones grandes, se colapsan formando enormes depresiones en sus cimas que superan el kilómetro de diámetro. Estas estructuras reciben el nombre de calderas. La viscosidad (fluidez) de las lavas arrojadas por volcanes depende de su composición química. Así, las lavas más fluidas, o de «tipo hawaiano», tienen composiciones ricas en hierro y magnesio y tienen un índice bajo de sílice. Cuando emergen por la chimenea se almacenan en el cráter o caldera hasta desbordarse, formándose ríos de magma que pueden fluir distancias de varias decenas de kilómetros.

Las lavas más viscosas tienen un alto contenido en sílice y vapor de agua. Dado que fluyen pobremente, forman un tapón en la chimenea que da lugar a erupciones explosivas, aumentando el tamaño del cráter. En casos extremos pueden destruir completamente el cono volcánico como sucedió durante la erupción del Monte Santa Helena, en el estado de Washington, (Estados Unidos) en 1980. La lava no erupciona siempre desde una chimenea central; puede abrirse camino también a través de aberturas en los flancos del volcán. Si estas erupciones son continuas pueden dar lugar a lo que se conoce como cono parásito. El volcán Etna, en Sicilia (Italia), posee más de 200 de estos conos parásitos y algunos de ellos sólo expulsan gases. Estos últimos se llaman fumarolas. Por lo general, los volcanes están asociados a los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones como el vulcanismo de puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, tal como es el caso de las islas Hawaii; esta teoría es barajada también para explicar el origen del Archipiélago Canario. Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos (también conocidos como estratovolcanes). Sociedad de Geología de Chile, mayo 2009

Esquema de las características del texto científico.

DIDÁCTICA LENGUA La lengua será enseñada para y en la comunicación, basando el enfoque didáctico en el uso de textos (orales y escritos) y la propuesta de actividades significativas, que impliquen experiencias de formación y crecimiento personal. El docente promoverá la reflexión crítica sobre las regularidades lingüísticas. La incorporación de los elementos gramaticales se realizará a través de sucesivas aproximaciones. Se enseñará la oralidad y la escritura desde una perspectiva integradora de las cuatro macrohabilidades del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.

Entendemos que desde el punto de vista didáctico nuestra propuesta de enseñanza consistirá en : a. Tener en cuenta las variables de una situación de comunicación para producir textos que se adecuen a una situación de comunicación determinada. b. Poner de relieve las marcas específicas de los textos e inferir de ellos la situación de comunicación en que se han emitido.

CONTENIDO OBJETO DE ENSEÑANZA: Organización de la información en textos que explican

Contenidos 2º

La organización de la explicación.- Planteo e introducción, desarrollo y conclusión. Marcas lingüísticas en la ejemplificación ( “por ejemplo”, “así como”).Las fichas temáticas. *El léxico disciplinar. *Los sinónimos textuales



La organización gráfica de la información: el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.*Los conectores de comparación, contraste y oposición (“no”, “sino”, “sin embargo”, “aunque”).



El resumen. * Las reglas de supresión, generalización y construcción. Los diferentes modelos de organización de la información.



La organización de un informe: planteamiento o introducción, desarrollo y conclusión. La ficha bibliográfica. Los textos virtuales informativos(“blogs”). * Las construcciones impersonales del verbo (“se sabe”, “se entiende”).



Los modelos de archivos de organización personal de la información:- El “protocolo de observación”, “los apuntes”, “el mapa conceptual”.- El esquema. El uso de herramientas virtuales para publicar y compartir información.

Fichas temáticas Contenido



La organización de la explicación. - Planteo e introducción, desarrollo y conclusión. Marcas lingüísticas en la ejemplificación ( “por ejemplo”, “así como”). Las fichas temáticas. -*El léxico disciplinar. -*Los sinónimos textuales

Actividades de la XO Actividad ESCRIBIR *tabla con una sola celda (marco) *exportar imágenes desde galería Google , grabar-foto, pintardibujo *Etoys-imágenes *completar texto

Material realizado por las Maestras Dinamizadoras de Práctica

Desarrollo 1.Con la información obtenida a partir de lectura de diferentes fichas temáticas(ej. Fotoaventura) elaborar ficha temática (finalidad) Esta actividad se realiza por mesa y los niños interactúan con el mismo texto a través de……………………. *Qué nos falta saber? *.Dónde lo buscamos? *Rescatar de fuente seleccionada información necesaria 5.Modelo: ir al encuentro de una ficha temática elaborada desde sitio web 6.Comparar *. Analizar aspectos relacionados con: -información consignada -organización - El léxico disciplinar. -*Los sinónimos textuales *Volver a la ficha realizada por cada equipo e ingresar cambios. 7.Enviar a la Maestra. 8.Devolución de la Maestra 9.Archivar (crear archivo)

CUADRO SINÓPTICO a) Determinar las ideas centrales del texto. Para esto, se utiliza las reglas para elaboración de resúmenes que se consideren pertinentes. b) Relacionar los elementos esenciales del texto de manera que se puedan organizar. Se requiere identificar el grado de generalidad de cada uno de esos elementos. c) Elaborar el esquema que refleja las relaciones de los elementos esenciales del contenido. Representar las relaciones que existen entre los elementos supraordinados, coordinados y subordinados identificados.

*No se deben incluir ideas propias, solamente los puntos principales en forma breve y concisa. *Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática. *Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales. *Identificar los conceptos centrales del texto. *Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados. *Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones. *Ampliar las ideas principales con las ideas subordinadas a estos.

*Su forma está determinada por la utilización del sistema de llaves. *El título del tema debe colocarse en la parte central lateral del cuadro sinóptico, fuera de la llave principal. *Las divisiones y subdivisiones se establecen según su jerarquía, utilizando llaves. Además, puedes resaltarlas con letras de diferente tipo y tamaño. *El contenido. Debe ir de lo general a lo particular. *El tema general se expresa en forma clara y precisa a través del título. Para los subtítulos, debe emplearse términos o frases cortas con sentido. *Los subtemas se desprenden del tema general e incluyen una breve explicación que incluyen conceptos básicos del contenido. Se pueden colocar tantos subtemas como sean necesarios.

*Organización Ordenar y organizar conceptos y resaltar la información importante. Además, un buen esquema permitirá memorizar de forma visual las ideas principales del contenido que estés estudiando. Posiblemente facilite la producción contemplar tres pasos fundamentales: -Anotar las palabras claves o palabras conceptos -Realizar los recuadros necesarios -Traza líneas o flechas que unan los conceptos

RESUMEN Antes de continuar, nos detendremos en el concepto de macroestructura, dado que se trata de un término esencial a tener en cuenta en la elaboración de resúmenes. Se trata, a grandes rasgos, de la idea global del significado de un texto, en un nivel superior que las proporciones por separado. Se trata, por lo tanto, del tema esencial y permite responder de qué trata el texto.

MACRORREGLAS Su función es la de transformar la información semántica. De alguna manera tienen que reducir la información semántica : reducen una secuencia de varias proposiciones a unas pocas o, incluso, a una sola. Esta clase de reducción de información es necesaria para poder comprender, almacenar y reproducir discursos. Las macrorreglas son las siguientes : 1. Supresión 2. Generalización 3. Construcción

Algunas consideraciones para la elaboración de resúmenes: Seguir el orden de la exposición del autor. No saltearse , ni cambiar el orden del discurso. Recoger lo esencial. Evitar la información marginal que pueda contener el documento y evitar las repeticiones innecesarias. No interpretar al autor ni emitir juicios críticos sobre éste, el documento o la forma de tratar el tema. Objetividad informativa. Aclarar los conceptos cuando el autor no los haya dejado muy claros y sean importantes para la comprensión global del documento.

POSIBLE INTERVENCIÓN DE ENSEÑANZA Hacer un resumen implica transformar un texto -que llamaremos "base"- en otro texto que reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de lado las ideas accesorias. Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser suprimido. Y para eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas secundarias, subordinadas a aquéllas. Para hacer un resumen, en primer lugar hay que realizar las siguientes operaciones sobre el texto base.

a. Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan. b. Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen (introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de una narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto argumentativo , etc.) c. Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí.

d. Subrayado de la información sustancial. Con esta operación se distingue la información más importante, que no puede faltar, de aquella cuya supresión no alteraría la unidad del texto base. e. Esquema de contenido . Este tipo de cuadro permite organizar de manera gráfica las ideas principales y secundarias, y permite visualizar las relaciones que se establecen entre ellas.

Operaciones sugeridas Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. Por ejemplo, en el resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar". Globalizar la información. Es decir, integrarla en unidades menores de sentido completo. Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera", "encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine", "sacó las entradas", etc.

Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición. Por ejemplo, si en el texto base aparecen dos oraciones como · "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento." · "El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies." Se puede redactar una sola oración que conecte las anteriores, en este caso por una relación causal: "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies.“ Leer el resumen para comprobar si representa los aspectos principales del texto base. En esta instancia es necesario reflexionar sobre la producción lograda.

Contenido



La organización gráfica de la información: el cuadro sinóptico y el mapa conceptual.*Los conectores de comparación, contraste y oposición (“no”, “sino”, “sin embargo”, “aunque”).

Actividades de la XO ESCRIBIR *crear tablas *insertar imágenes desde Grabar, Tux Paint, Pintar y Navegar LABERINTO ETOYS *mapas conceptuales



El resumen. * Las reglas de supresión, generalización y construcción. Los diferentes modelos de organización de la información.

ESCRIBIR NAVEGAR

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/ mem2006/aprender_estudiar/index2.html

Contenido 5º



Actividades de la XO

La organización de un informe: planteamiento o introducción, desarrollo y conclusión. La ficha bibliográfica. Los textos virtuales informativos(“blogs”). * Las construcciones impersonales del verbo (“se sabe”, “se entiende”).

ESCRIBIR *uso de colores, letra subrayada, itálica y negrita. NAVEGAR *creación de blogs (ceibal.edu.uy) *búsqueda de fichas en revistas digitales, libros, bibliotecas.

Los modelos de archivos de organización personal de la información:- El “protocolo de observación”, “los apuntes”, “el mapa conceptual”.- El esquema. El uso de herramientas virtuales para publicar y compartir

ETOYS

información.

*conectores NAVEGAR *wikis *blogs

MAPAS CONCEPTUALES MAPAS SEMÁNTICOS

ETOYS Y LABYRINTH

58

Es conveniente consignar acá, cita del Programa al respecto: “… J .M. Monteil (1985) se dedica a distinguir la información, el conocimiento y el saber. La información es un dato exterior al sujeto, se le puede almacenar, stockear, en un banco de datos; está “bajo el primado de la objetividad’. El conocimiento es el resultado de una experiencia personal ligada a la actividad de un sujeto dotado de cualidades afectivo-cognitivas; en tanto tal, es instransferible, está ‘bajo el primado de la subjetividad’. El saber es producido por el sujeto confrontado a otros sujetos, es construido ‘en marcos metodológicos’ Puede entonces ‘entrar en el orden de objeto’ y deviene en tal caso ‘un producto comunicable’, información disponible para otro.

(…) No hay sujeto de saber y no hay saber más que dentro de una cierta relación con el mundo que resulta ser, al mismo tiempo y por lo mismo, una relación con el saber..”Bernard Charlot En suma: Las XO, son un recurso, una herramienta, un dispositivo para favorecer la enseñanza y el aprendizaje, NO SON objeto de enseñanza en sí mismas.

“Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario“ T. H. Nelson

El hipertexto deja en manos del lector muchas decisiones que, anteriormente, eran propias del autor o del editor. Al leer una obra en hipertexto, se puede generalmente cambiar el tamaño de la tipografía, para verlo mejor. Al llegar a una nota, se podría abrir una segunda ventana y leer la nota, sin borrar el texto original,

sucesivamente, se podrían ir estableciendo nuevos nexos, siendo el lector quien en cada momento decide si sigue alguno de ellos; esta red de interconexiones con otros textos ha de ser establecida con un gran sentido crítico y reflexivo, de tal manera que le permita al lector rescatar la información valiosa, verídica y que contribuya a la adquisición del conocimiento.

El hipertexto ha originado el desarrollo de estrategias de lectura propias, que lo caracterizan: exige la adquisición de nuevos hábitos de lectura, que permitan la lectura de todo tipo de textos y de códigos diversos e interrelacionados; implica el conocimiento de nuevas fuentes de información y el tratamiento de las mismas, el manejo de los nuevos soportes y medios técnicos para su lectura; el conocimiento de estrategias de búsqueda, recuperación y transmisión de la información.

Y allí, más que nunca debe estar el Maestro, la Maestra. A leer en Internet se enseña. “…cuando nos acostumbramos a las tecnologías, éstas tienden a volverse invisibles se incorporan al orden natural de las cosas” (Burbules y Callister, 2001). Así es que el uso cotidiano de las herramientas tecnológicas no asegura el desarrollo de las habilidades necesarias para una incorporación inteligente de sus potencialidades a las distintas actividades, ni tampoco su comprensión.

CASSANY Daniel - Tras las líneas – Anagrama, Barcelona- 2006 DE GREGORIO, Ma. Isabel- RÉBOLA, Ma. Cristina- La organización textual: los conectores. Su aplicación en el aula. Plus Ultra – Bs. As. 19 MARTÍNEZ, Ma. Cristina, Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propuesta para leer, escribir y aprender mejor. Homo Sapiens – Rosario- Argentina- 2001 El procesamiento multinevel del texto escrito. ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Primer Congreso Nacional de Lectura y Escritura – DurangoMéxico – mayo 2004 Hacia un modelo de lectura y escritura: Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación - Rev. Signos v.32 n.45-46 Valparaíso 1999

Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio, Buenos Aires, Eudeba, 1999. Bajtín, Mijail, 1982. “Estética de la creación verbal”, 2ª. ed. Siglo XXI. México ALARCOS LLORACH, E. Gramática de la Lengua Española, RAE, Espasa-Calpe, S.A, Madrid (1994 Benveniste, E. 1989. Problemas de lingüística general II. Siglo XXI. Madrid. Bosque, I., Demonte, V., (eds), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe, 1999 Camps , A. (1995). Aprender a Escribir Textos Argumentativos: Características Dialógicas de la Argumentación Escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 51-63. ALVARADO, M. (coord). Problemas de la enseñanza de la lengua y literatura., Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires (2004).

LEPRE, C. Gramática y Ortografía básicas del español, Ed. Santillana, Montevideo (2007). Camps, A., y Dolz, J. (1995). Enseñar a Argumentar: un Desafío para la Escuela Actual. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 5-8. Ciapuscio, G. 1997. Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Lo Cascio, V. (1998). Gramática de la Argumentación. Madrid: Alianza Editorial. Lomas Carlos, 1999. Cómo hacer cosas con las palabras , Vol. I y II , Papeles de Pedagogía, Paidós, Barcelona.

Perelman,C.; Olbrechts-Tyteca, L. 1989. Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos. Madrid. Para propuestas con XO CASTILLO, S Y POLANCO, L. “Enseña a estudiar...aprende a aprender” – Madrid: Ed.Pearson –2004 RABAJOLI, Graciela – “La tecnología extiende el aula” CASANNY, D, (2001) “De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición", http://www.lectoescrituracett.org/publicaciones/tecno/tec6_dcassany.pdf

“La ciencia y la tecnología, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre”. Paulo Freire

M. Inspectora de Escuelas de Práctica Graciela Díaz Peña-2010 portada: M. Dinamizadoras de Práctica capturas de imágenes: Maestra Rosaura Franca y M. Dinamizadora de Práctica Magdalena Lallo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.