Apoyos financieros para mujeres empresarias T E S I N A LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN GABRIELA GARCÍA GUTIÉRREZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS COATZACOALCOS “Apoyos financieros para mujeres empresarias” T E S I N A QUE P

1 downloads 68 Views 2MB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS COATZACOALCOS

“Apoyos financieros para mujeres empresarias”

T E S I N A QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA RECEPCIONAL DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE:

LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

PRESENTA

GABRIELA GARCÍA GUTIÉRREZ

DIRECTOR DEL TRABAJO RECEPCIONAL

DR. JOSÉ ARNULFO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

COATZACOALCOS, VER. 3 DE ENERO 2012

DEDICATORIA A mi madre

Por darme la vida, amor, cariño y apoyo incondicional en todo momento, por cada uno de los consejos y por ser la mujer más fuerte y valiente que he conocido… T amo mami… A mis hermanos

Por

ser

la

alegría

de

mi

vida

e

inspirarme cada día para ser un buen ejemplo para ustedes… Los amo

A mis abuelos

Por cuidar de mí, brindarme su cariño y amor en todo momento…

A mis tíos, primos y amigos

Por el apoyo incondicional, los buenos consejos, los momentos de alegría, por ayudarme a crecer y madurar como persona y ser el gran ser humano que hoy en día soy… Página | 1

AGRADECIMIENTOS A mi madre Por el apoyo en todo momento, los consejos y la sabiduría brindada que lograron hacer de mí hoy en día una persona de bien…

A mis hermanos Por brindarme momentos de alegría, y en ocasiones molestias, pero siempre logrando dibujar en mí una gran sonrisa…

A mis abuelos Por cuidar de mí desde pequeña, brindarme su cariño y amor sin esperar algo cambio, siempre procurando darme lo mejor…

A la familia González Gutiérrez Por todo el apoyo incondicional, la sabiduría, los buenos consejos y el cariño brindado para lograr ser profesionista, muchas gracias… sin su apoyo no hubiese logrado este éxito…

Al Dr. José Arnulfo Gutiérrez Rodríguez Por todo el apoyo a lo largo de la elaboración de éste proyecto, y las múltiples oportunidades brindadas para crecer como persona, y profesionista, por los consejos de vida y la experiencia adquirida a su lado…

A la familia González Cruz, los hermanos Ricardo, Antonio, Víctor Manuel, Ma. Del Rayo, Ramón, Carmen y Enrique… Por todo el apoyo incondicional, a pesar de no formar parte de la familia, por los buenos consejos, los momentos de alegría, el cariño y amor que me brindaron sin esperar algo a cambio…

A mis amigos Porque siempre estuvieron conmigo en las buenas y en las malas, dándome consejos buscando siempre lo mejor para mí, por los inmensos momentos de alegría a su lado y por el gran amor que me han brindado ya que a su lado aprendí mucho de ustedes y a madurar…

Página | 2

Página | 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 7 Capítulo 1. LA MUJER EMPRESARIA ...................................................................... 10 1.1

Mujeres sobresalientes en los diferentes contextos ..................................... 10

1.2

¿Qué motiva a las mujeres a ser empresarias? ........................................... 19

1.3

Perfil de la mujer empresaria........................................................................ 20

1.4

La incorporación de la mujer al mundo laboral ............................................. 21

1.5

La motivación de las mujeres emprendedoras ............................................. 24

1.6

Los obstáculos con que se encuentran las mujeres emprendedoras ........... 27

1.7

¿Cómo compaginar la familia y la empresa? ............................................... 31

Capítulo 2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO .......................................................... 35 2.1

Financiamiento ............................................................................................. 35

2.2

Sistema Financiero Mexicano ...................................................................... 38

2.2.1

Definición ............................................................................................... 38

2.2.2

Objetivo Central ..................................................................................... 38

2.2.3

Estructura del Sistema Financiero Mexicano ......................................... 39

2.3

Banco de México .......................................................................................... 42

2.3.1 2.4

Funciones .............................................................................................. 43

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P) ................................... 44

2.4.1

Funciones .............................................................................................. 44

2.4.2

Organismo que regula .......................................................................... 45

2.5

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ...................................... 45

2.5.1

Definición ............................................................................................... 45

2.5.2

Instituciones de Crédito ......................................................................... 46 Página | 4

2.6

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas .................................................... 50

2.6.1

Concepto de Seguro .............................................................................. 51

2.6.2

Instituciones de Seguros........................................................................ 51

2.7

Fondo PYME ................................................................................................ 52

2.7.1

Objetivo del programa ........................................................................... 52

2.7.2

¿Quiénes pueden ser sujetos de apoyo? .............................................. 53

2.8

Principales bancos y programas que ofrecen............................................... 53

2.8.1

Bancomer .............................................................................................. 53

2.8.2

Banamex................................................................................................ 54

2.8.3

Santander Serfín.................................................................................... 55

2.9

Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario.......................................... 55

2.9.1

Programa FIRME – Empresarial ............................................................ 56

2.9.2

Programa Micro – FIRME ...................................................................... 56

2.9.3

Programa Mujer – FIRME ...................................................................... 57

Capítulo 3. MUJER EMPRESARIA EN COATZACOALCOS, VER. .......................... 60 3.1

Objetivos Específicos ................................................................................... 60

3.2

Técnica de Recopilación .............................................................................. 60

3.3

Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A.C (AMMJE) .................... 61

3.3.1

Historia................................................................................................... 61

3.3.2

Lema ...................................................................................................... 63

3.3.3

Misión .................................................................................................... 63

3.3.4

Visión ..................................................................................................... 63

3.3.5

Objetivos ................................................................................................ 63

3.3.6

Organigrama de La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A.C.

(AMMJE) ............................................................................................................ 65 Página | 5

3.3.7

Regiones................................................................................................ 66

3.3.8

Sectores económicos que abarcan las empresas asociadas (en %) ..... 67

3.3.9

Categorías de las Empresas Asociadas ................................................ 67

3.4

Instrumento de recopilación ......................................................................... 69

3.4.1 3.5

ENCUESTA ........................................................................................... 69

Presentación de Resultados......................................................................... 72

3.5.1

Gráficas ................................................................................................. 72

CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 81 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 82 GLOSARIO................................................................................................................ 84

Página | 6

INTRODUCCIÓN En la actualidad la mujer ha logrado desempeñar un papel muy importante en el ambiente laboral, ha logrado superar distintos obstáculos que se le han presentado, como la discriminación por el simple hecho de ser mujer, y no creer en la capacidad que ésta puede tener para dirigir alguna organización, o para desempeñar algún puesto directivo. Se le ha tachado como una persona débil, ante el sexo masculino; y si bien es decir que aún no se ha logrado derribar completamente esa gran barrera, actualmente la mujer cuenta con mucho más prestigio y credibilidad, para poder dirigir a una compañía o poder desempeñar un puesto de alto nivel dentro de una organización. En la presente tesina se abordan temas que serán de gran utilidad para el lector, o bien para aquellas personas que deseen saber más de cómo ha evolucionado el desempeño de la mujer en el ámbito empresarial, cómo han logrado superar obstáculos y cómo obtiene recursos para emprender su propio negocio. En el primer capítulo se presenta la evolución de la mujer empresaria, tomando en cuenta a aquellas mujeres sobresalientes a lo largo de la historia, remontándonos al siglo XV, con Juana de Arco, o bien en pleno siglo XXI, como la atleta mexicana Ana Gabriela Guevara, resaltando en el ambiente deportivo, aunando a las mujeres que han sobresalido en el ambiente político y empresarial. Se menciona también cuáles son los beneficios que se obtiene el ser una empresaria, cual es el perfil que debe tener una empresaria, cuales son las características con las que ésta debe contar para lograr el éxito, etc. Así como los cambios que se han suscitado al ingresar la mujer en el ámbito laboral. En el segundo capítulo se presenta las fuentes de financiamiento a través del Sistema Financiero Mexicano (SFM), en el cual se aborda aspectos generales del financiamiento, se da a conocer de qué se trata el SFM, cuál es su objetivo, cómo está conformado, qué instituciones ofrecen financiamiento, no sólo a mujeres microempresarias, sino también a aquellas personas que deseen emprender algún Página | 7

negocio, a qué se dedica cada una de ellas, mencionando algunos de los requisitos que se piden para emprender el negocio, así como los bancos o fondos que participan en el SFM, como fuente de apoyo a los micro, pequeños y medianos empresarios. Por último, en el tercer capítulo se aborda el tema de las mujeres empresarias en la ciudad de Coatzacoalcos, Ver. en la cual se realizó una pequeña investigación, tomando en cuenta a la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A. C. (AMMJE), cómo fuente de información, para conocer el comportamiento de la mujer empresaria, cuáles son los obstáculos a los que las mujeres porteñas se enfrentan para poder emprender un negocio, y cómo obtienen los recursos necesarios para lograr que funcione tal proyecto. A continuación el desarrollo de cada uno de ellos, dando a conocer los aspectos más importantes que los conforman.

Página | 8

CAPÍTULO I LA MUJER EMPRESARIA

Página | 9

Capítulo 1. LA MUJER EMPRESARIA En los últimos años, la mujer ha hecho acto de presencia en el mundo empresarial. Con el paso del tiempo, la mujer se ha ido insertando en el mercado laboral y llevando consigo empresas creadas con sus propias manos. Ya no hay que distinguir ni diferenciar entre sexos porque lo que ha quedado demostrado es que las mujeres tienen tanto potencial como los hombres para ser sus propias jefas. La llegada de la mujer a la empresa está enriqueciendo en muchos aspectos el mundo laboral. Y es que el sexo femenino suele demostrar, por ejemplo, una mayor preocupación por incluir en sus negocios la acción social o, en definitiva, la solidaridad. A continuación analizaremos el papel que ha tenido a lo largo de la historia.

1.1 Mujeres sobresalientes en los diferentes contextos

A través de la historia, la lucha de la mujer no ha sido fácil, la revolución del poder femenil duró muchos años antes de ser escuchadas. El papel de la mujer en la sociedad actual no puede entenderse sin la lucha constante y las reivindicaciones de un grupo de mujeres que lucharon para conseguir un mundo más igual. Entre ellas se encuentran las siguientes:

Contexto Religioso Dentro de este contexto se encuentran dos mujeres religiosas que en su época lucharon por hacer sobresalir el papel de la mujer. Juana de Arco.- (6 de enero de 1412 – 30 de mayo de 1431), también conocida como la Doncella de Orléans (o, en francés, la Pucelle), fue una heroína y santa francesa. Nacida en Domrémy, pequeño poblado situado en el departamento de los Vosgos en la región de la Lorena, Francia, ya con 17 años encabezó el ejército real Página | 10

francés. Convenció al rey Carlos VII de que expulsaría a los ingleses de Francia y éste le dio autoridad sobre su ejército en el Sitio de Orleans, la batalla de Patay y otros enfrentamientos en 1429 y 1430. Estas campañas revitalizaron la facción de Carlos VII durante la Guerra de los Cien Años y permitieron la coronación del monarca. Como recompensa, el rey eximió al pueblo natal de Juana de Domrémy del impuesto anual a la corona. Esta ley se mantuvo en vigor hasta hace aproximadamente cien años. Popularmente, Juana de Arco es contemplada por muchas personas como una mujer notable: valiente, vigorosa y con una gran fe. Hoy en día es objeto de especial interés en la República de Irlanda, Canadá, Reino Unido y los Estados Unidos. En el movimiento del escultismo es la santa patrona de las guías (rama femenina) (Twain, 2011). Sor Juana Inés de la Cruz.- Máxima figura de las letras mexicanas. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nació en la hacienda de San Miguel Nepantla, Estado de México el 12 de noviembre de 1648. Murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la epidemia que azotó al convento de Santa Paula. Fue una religiosa católica, poeta y dramaturga novohispana. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa. En el convento, donde vivió lo que le quedaba de vida, hizo oficios de contadora y archivista pero, más que nada, se dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda - que era individual y espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas y aparatos de medición y a tener conocimientos profundos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música y pintura, por citar solamente algunas de sus disciplinas favoritas (Alatorre, 2011).

Página | 11

Contexto Artístico En este apartado se hace mención a una mujer que se dio a conocer por sus pinturas. Frida Kahlo.- Magdalena del Carmen Frida Kahlo Calderón, mejor conocida como Frida Kahlo (n. Coyoacán, Ciudad de México; 6 de julio de 1907 - 13 de julio de 1954) fue una destacada pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida (Martín Lozano, 2007).

Contexto Deportivo Las dos mujeres que se mencionan a continuación se destacan por las medallas obtenidas en los juegos olímpicos llevados a cabo en Atenas y Pekín respectivamente. Ana Gabriela Guevara Espinoza.- (Nogales, Sonora; 4 de marzo de 1977). Es una atleta mexicana, especialista en la prueba de 400 metros lisos, actualmente en el retiro. Ganó su primera medalla en los Juegos Panamericanos de 1999, en Canadá. En las olimpiadas de Sydney 2000 obtuvo el quinto lugar. Después de ello ganó 28 carreras internacionales consecutivamente. Guevara ganó en Atenas 2004 la medalla de plata en la final de 400 metros, además de la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Atletismo de 2005. Ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2007, en la prueba de 400 metros lisos y contribuyó con su participación en el relevo femenil mexicano, del cual es líder, para que éste ganara la medalla de plata (Wikipedia, 2011).

Página | 12

Paola Milagros Espinosa Sánchez.- (La Paz, 31 de julio de 1986) es una clavadista mexicana que ha competido en dos ocasiones en los Juegos Olímpicos. En Atenas 2004, siendo su especialidad los saltos en plataforma de 10 metros, alcanzó el duodécimo lugar en la modalidad individual así como el quinto en saltos sincronizados. El 8 de agosto de 2008 fue abanderada de la selección nacional mexicana en la Ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 en el Estadio Nacional de Pekín. El 12 de agosto de 2008 ganó la medalla de bronce con un puntaje de 330,06 en la prueba de sincronizados en plataforma de 10 metros. Durante los Juegos Panamericanos celebrados en Santo Domingo obtuvo, junto a Laura Sánchez, dos medallas de plata en clavados sincronizados, la primera en trampolín de tres metros y la otra en plataforma de 10 metros. Cuatro años después tuvo un desempeño aún más sobresaliente al conseguir tres medallas de oro y una de plata. El 26 de octubre de 2011, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México, ganó la presea dorada en plataforma de 10 metros (Wikipedia, 2011).

Contexto Político Estas mujeres participaron en la política, las dos primeras como defensoras de los derechos de la mujer y las últimas dos llegando a ocupar el puesto de primeras damas. Clara Campoamor (12 de febrero de 1888–30 de abril de 1972), política republicana española, adscrita a movimientos de derecha liberal y defensora de los derechos de la mujer. Nacida en Madrid en 1888. Es considerada como una de las madres del movimiento feminista y sufragista en España, siendo una de las primeras diputadas de las primeras Cortes de la II República. Defensora de la igualdad de derechos de la mujer, fue una de las impulsoras de la aprobación del sufragio universal en España, logrando el voto femenino en las primeras elecciones republicanas, así como la primera ley del divorcio. Página | 13

Campoamor defendía el derecho inalienable al voto de la mujer, independientemente de su orientación política (Campoamor, 1936). María Eva Duarte de Perón.- (Junín o Los Toldos, Provincia de Buenos Aires, Argentina; 7 de mayo de 1919 - Buenos Aires; 26 de julio de 1952), conocida como Evita, fue una actriz y política argentina. Como primera dama, promovió el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y de la mujer, entre ellos el sufragio femenino y realizó una amplia obra social desde la Fundación Eva Perón. En la historia argentina existe un reconocimiento unánime sobre el hecho de que Evita realizó una tarea decisiva para el reconocimiento de la igualdad de derechos políticos y civiles entre hombres y mujeres. En 1949 Eva Perón buscó incrementar la influencia política de las mujeres fundando el Partido Peronista Femenino (PPF), el 26 de julio en el Teatro Nacional Cervantes de la Ciudad de Buenos Aires. En el Partido Peronista Femenino no había distinciones ni jerarquías entre los miembros (Borroni & Vacca, 1970). Hillary Rodham Clinton (nacida el 26 de octubre de 1947) es Secretaria de Estado de Estados Unidos y fue Senadora Junior de los Estados Unidos por el Estado de Nueva York y fue candidata a la nominación demócrata en la elección presidencial de 2008. Está casada con Bill Clinton, 42º Presidente de los Estados Unidos y fue la Primera Dama de los Estados Unidos de 1993 a 2001. El 1 de diciembre de 2008, Barack Obama anunció que ella sería la próxima Secretaria de Estado durante su gobierno. En dos ocasiones apareció como uno de los cien abogados más influyentes en los Estados Unidos y trabajo para la importante Rose Law Firm. Como la esposa del entonces gobernador Bill Clinton, fue la Primera Dama del estado de Arkansas de 1979 a 1981 y de 1983 a 1992. Participó activamente en una serie de organizaciones interesadas en el bienestar de los niños, y fue miembro en la Junta Directiva de WalMart y de otros directorios de empresas.

Página | 14

Clinton fue elegida para el Senado de los Estados Unidos en 2000 derrotando al republicano Rick Lazio. Ésta fue la primera vez que una Primera Dama de Estados Unidos concurrió para un cargo público y fue la primera mujer Senadora de ese estado (Wikipedia, 2011). Michelle LaVaughn Robinson Obama (nacida el 17 de enero de 1964), es una abogada estadounidense y esposa de Barack Obama, el actual Presidente de Estados Unidos y ex senador por el Estado de Illinois. Es la primera afroamericana en ser Primera Dama de Estados Unidos. Michelle Obama nació y se crió en Chicago. Se graduó de la Universidad de Princeton y años mas tarde de la Universidad de Harvard. Luego de concluir con sus estudios universitarios, retornó a Chicago y comenzó a trabajar en la firma de abogados Sidley Austin mientras, a su vez, trabajaba para el alcalde de Chicago, Richard M. Daley, así como también para la Universidad de Chicago (Wikipedia, 2011). Dora Patricia Mercado Castro (nació en Ciudad Obregón, Sonora, México, 1957) Economista

y

política

mexicana,

antigua

militante

del

Partido

Alternativa

Socialdemócrata del cual fue su Presidenta y Candidata al que renunció el 22 de septiembre de 2008. Realizó estudios de economía en la UNAM. Ha tenido una destacada participación en la formación y consolidación del movimiento ciudadano en nuestro país. Fundadora e integrante de distintas organizaciones no gubernamentales de mujeres, tales como: GIRE, Foro de Mujeres y Políticas de Población, Equidad de Género, A.C. Presidenta de Diversa, Agrupación Política Nacional Feminista (A.P.N.F.), Mujeres Trabajadoras Unidas Asociación Civil -Mujeres en Acción Sindical(MUTUAC-MAS). Impulsora de iniciativas y propuestas organizacionales de políticas públicas y legislativas, sobre la equidad de género en el ámbito laboral. Integrante de varias redes nacionales e internacionales que promueven el liderazgo de las mujeres, como la Red de Líderes de las Américas, e integrante del Consejo Directivo del Instituto de Liderazgo Simonne de Beauvoir. Página | 15

Directora Ejecutiva de “Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, AC”, 1997-2001. Presidenta de Diversa, Agrupación Política Feminista. Integrante, como Representante de ONG’s, en la Contraloría Social del Programa Nacional de la Mujer. Integrante del Comité de Foro Nacional de Mujeres y Políticas de Población; de la Red de Mujeres Líderes de las Américas; parte y representante de Organizaciones No Gubernamentales, de la Contraloría Social en el Programa Nacional de la Mujer. Coordinadora general del Grupo de Información en Reproducción

Elegida,

1992-1996.

Presidenta

de

MUTUAC,

1985-1995.

Coordinadora y Presidenta de Mujeres Trabajadoras Unidas (MUTUAC-MAS), 19861991 (Wikipedia, 2011).

Contexto Empresarial Dentro del mundo empresarial y social la participación de las mujeres se ha destacado por personajes que se mencionan a continuación. Xóchitl Gálvez Ruiz (Tepatepec, Estado de Hidalgo, 22 de febrero de 1963). Es una ingeniera mexicana. Ganó el premio Zazil a la empresaria en el año 1995. Es de ascendencia otomí y nació en Tepatepec, Hidalgo, localizado en el valle de mezquital. En este lugar cursó sus primeros estudios y posteriormente la preparatoria en Mixquiahuala. Finalmente se trasladó a la Ciudad de México en donde estudió Ingeniería en Computación, en la Universidad Nacional Autónoma de México. A partir del 2000 fue designada por el entonces presidente Vicente Fox como la titular de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Xóchitl Gálvez permaneció en su puesto durante los seis años de gobierno y renunció a dicho cargo el 6 de diciembre de 2006 debido a un desacuerdo con la nueva administración de Felipe Calderón Hinojosa por la reducción del presupuesto. Se retiró temporalmente de la actividad pública hasta 2007, cuando anunció su intención de ser candidata a la gubernatura de Hidalgo.

Página | 16

En Febrero de 2010 fue designada como candidata por el Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Partido Convergencia, en la coalición “Hidalgo nos une”. Es directora general y fundadora de la firma de Consultoría High Tech Services, empresa dedicada al desarrollo de proyectos de alta tecnología tales como los edificios y áreas inteligentes, proyectos de ahorro de energía, automatización de procesos y telecomunicaciones. Se ha hecho acreedora a diferentes premios y reconocimientos entre los que destacan: Premio a la “Empresaria del Año” en 1994 y 1995; “Reconocimiento al Compromiso con los Demás 1999” otorgado por el Centro Mexicano de la Filantropía. Fue reconocida por el Foro Económico de Davos en Suiza como uno de los 100 líderes globales del futuro del mundo, primera mujer mexicana en recibir este reconocimiento; también recibió la Presea de Pericles 2000, otorgada por el Museo Amparo de Puebla por el mérito social. Ha sido vicepresidenta del área académica del Instituto Mexicano de Edificios Inteligentes; Consejera Numeraria del Consejo Nacional del Agua, Consejera del CEMEFI y miembro del grupo de trabajo sobre responsabilidad social empresarial y miembro de la Fundación “Hecho en Casa”, institución que busca promover los valores dentro de la familia (D´Artigues & Zolliker, 2007) María Carolina Josefina Pacanins y Niño. (Caracas, Venezuela, 8 de enero de 1939), luego Carolina Herrera y Marquesa de Torre Casa por su matrimonio con Reinaldo Herrera, es una reconocida diseñadora de moda internacional. Diseñadora de moda y empresaria que fundó su propio imperio en 1980 con un gran éxito internacional. Establecida en Nueva York desde el año 1981, Carolina Herrera lideró a la calidad de la moda, entre las décadas de los años 1970, 1980 y 1990, hasta hoy, para convertirse en una de las mujeres mejor vestidas del mundo. Actualmente hay más de 10 boutiques "Carolina Herrera New York" en todo el mundo, concretamente en los Estados Unidos, Londres y Moscú. Su empresa se localiza en el Madison Avenue de Nueva York, y acaba de abrir otra boutique en Los Página | 17

Ángeles en la zona de Melrose Place. Además sus productos se venden desde Cuba hasta Australia. Actualmente, Carolina Herrera se dedica también al mundo de la perfumería, sacando perfumes anualmente de sus colecciones. En 1994 sacó al mercado su primer perfume, "Carolina Herrera", y ha estado vendiendo más perfumes, como "212" o "Sexy". Actualmente acaba de sacar su último perfume, "212 Sexy For Men". Sus perfumes tienen muchísimo éxito, sobre todo entre los más jóvenes con sus líneas 212 (Wikipedia, 2011) María Asunción Aramburuzabala Larregui.- (Ciudad de México, 2 de mayo de 1963) es una de las mujeres más poderosas de América Latina y miembro de los Consejos de Administración de las principales empresas de México. A la muerte de su padre, Mariasun encabeza la formación de una nueva empresa a la que llaman Tresalia Capital y cuyo nombre se deriva de esa sólida unión familiar. Su significado real es "tres aliadas". María Asunción participa en varios Consejos de Administración entre los que destacan: Presidente del Consejo de Tresalia Capital, Vicepresidente del Consejo de Administración de Grupo Modelo, Miembro del Comité Ejecutivo de Grupo Modelo, Vicepresidente del Consejo de Administración de DIFA, Vicepresidente del Consejo de Administración de Grupo Televisa, Consejero Propietario de América Móvil, Consejero Propietario de Empresas ICA, Consejero Propietario de Banamex Citigroup, Consejero Propietario de Aeroméxico, Presidente del Consejo de BCBA Impulse Ingeniería Inmobiliaria, Presidente del Consejo de KIO Networks, Presidente del Consejo de Tresalia Educación, Consejero Propietario de Grupo GA&A, Consejera del NYSE Advisory Committee, Miembro del Consejo Consultivo de la Escuela de Negocios del ITAM, del Consejo para el Compromiso Social por la Calidad de la Educación de la Secretaría de Educación Pública y del Consejo Asesor para Negociaciones Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía. Además participa como Consejero en el Advisory Committee del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard. Página | 18

Aramburuzabala fue la primera mujer en ocupar un sitio en el Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores (2003-2006). También ocupó el cargo de Presidente del Consejo de Administración de la empresa alemana Siemens en México de 2003 a 2006 (Wikipedia, 2011) Personajes como las antes mencionadas son las que hacen que el mundo evolucione, y gracias a ellas, se abrieron nuevos caminos para otras mujeres luchadoras e inconformistas. Solo por mencionar algunas de la gran lista de mujeres que han luchado por salir adelante.

1.2 ¿Qué motiva a las mujeres a ser empresarias?

Las empresarias, al igual que otras mujeres que se destacan profesionalmente, trascienden barreras emocionales (miedos), físicas (multiplicidad de roles) y culturales (cosmovisión patriarcal). Algunas de esas barreras son falacias impuestas por la sociedad. Pero, en esta época posmoderna de cambios, la empresaria se destaca como nunca antes en el ámbito público. Las mujeres deciden el 85% de las veces, sobre qué productos de consumo, son adquiridos en la familia. Un 69% de las decisiones sobre productos de salud en el hogar, son tomadas por mujeres. El 60% de los internautas en la red, son mujeres. Esta información es relevante, para las empresarias que desean dirigirse hacia ese mercado femenino.

¿Qué beneficios tiene ser empresaria? Hay tres fundamentales, manejar el tiempo con efectividad, espacios para compartir con la familia y amistades y tener la oportunidad de obtener una mayor remuneración económica, aportando a la economía del país.

¿Qué necesita la mujer empresaria? Necesita saber que pueden trabaja para ellas mismas. Soltar los miedos de comenzar

algo

nuevo.

Obtener

educación,

apoyo

y

consejería.

Recibir Página | 19

adiestramiento en los detalles administrativos que conllevan ser dueña de un negocio. Necesitan además, financiamiento para sus proyectos” (Rivera, 2007)

1.3 Perfil de la mujer empresaria

Ejercer el papel de empresaria exige condiciones y cualidades que no todas las mujeres poseen y que son importantes, ya que de ellas depende el éxito de la empresa.

Diez características comunes de las empresarias exitosas Las siguientes son características que tienen en común las empresarias exitosas: 

Oportunas: muchas empresarias empiezan por encontrar una necesidad y encuentran rápidamente la forma de satisfacerla.



Independientes: las empresarias saben cómo obtener ganancias y disfrutan siendo sus propias jefas.



Trabajadoras: la mayoría de las empresarias comienzan trabajando duro, muchas horas por muy poco dinero.



Seguras de sí mismas: las empresarias deben demostrar seguridad en sí mismas para poder hacer frente a todos los riesgos que implica manejar un negocio propio.



Disciplinadas: las empresarias exitosas resisten la tentación de hacer lo que no es importante o lo más fácil, porque tienen la habilidad de pensar en lo esencial.



Juiciosas: las empresarias exitosas tienen la habilidad de pensar rápido y tomar decisiones inteligentes.



Adaptables: el cambio ocurre frecuentemente cuando se es dueño de su propio negocio, el empresario prospera con el cambio y el negocio crece.



Equilibradas: en la montaña rusa hacia el éxito del negocio, la empresaria con frecuencia mantienen el equilibrio enfocándose en los resultados finales, no en el proceso de llegar a ellos. Página | 20



Constantes: a pesar de que las empresarias mantienen un "ojo" en las ganancias, éstas con frecuencia son secundarias en su camino al éxito personal.



Enfocadas: las empresarias exitosas siempre tienen las ganancias como objetivo y saben que el éxito de su negocio es medido por las ganancias (dg, 2010)

Características demográficas de la mujer empresaria En un estudio realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres en México en septiembre de 2008, sobre la situación de las empresarias mexicanas se recabo la siguiente información: 

Al preguntar las razones que tuvieron para iniciar su propia empresa, las mujeres contestaron que las guió el deseo de tener un negocio propio, la necesidad de obtener ingresos y el hecho de contar con experiencia profesional previa en esa actividad económica.



La mitad de las empresarias son casadas o unidas.



La mitad se considera jefa de familia.



Seis de cada diez tienen hijas/os.



La edad promedio es de 42 años.



Cuentan con una escolaridad alta: casi la mitad (47.8%) estudió una licenciatura, y 23.7% tiene un posgrado. Cerda (2008)

1.4 La incorporación de la mujer al mundo laboral

Las mujeres desempleadas en general, y sobre todo las mujeres que quieren reincorporarse a la actividad laboral después de estar apartadas unos años del mundo laboral, no tienen facilidades para conseguir un puesto de trabajo asalariado. Este hecho ha provocado que muchas mujeres en estas circunstancias hayan tomado la decisión de montar una pequeña empresa o de crear su propio puesto de trabajo, aprovechando la experiencia laboral y profesional adquirida.

Página | 21

Cambios en el entorno social Tradicionalmente, las mujeres siempre han podido intervenir mucho menos tiempo en su vida profesional que los hombres. La existencia de unas costumbres sociales todavía muy arraigadas constituye uno de los principales obstáculos con que se encuentra la mujer para poder desenvolverse profesionalmente. Sin embargo en los últimos años muchas cosas han cambiado en este sentido, y la mujer ha ido accediendo al mundo del trabajo de una forma más regular. Para ello, han sido determinantes los siguientes factores: 

Matrimonios a edad más avanzada.



Planificación de la maternidad.



Independencia de la mujer en el ámbito de la pareja.



Aumento de la tecnología doméstica.



Aumento de servicios personales (servicios domésticos, escuelas infantiles...).



Incremento del consumo familiar.



Esperanza de vida más larga.

Todos estos cambios han perfilado la evolución de la sociedad en los últimos años, e inciden en una mayor disponibilidad de tiempo por parte de la mujer y en su independencia económica. Es evidente que todos estos cambios han sido fruto de una transformación socioeconómica, y de la manera de vivir y concebir el mundo, que ha derivado hacia un cambio en la mentalidad de la gente. Estos cambios económicos y sociales han mejorado la calidad de vida y han provocado un incremento del consumo. La creación de una nueva clase media con un ritmo de vida que no se puede mantener únicamente con el sueldo del hombre, ha obligado a la mujer a adquirir una formación y cualificación profesional para poder acceder a un puesto de trabajo, y ha procurado situarse a un alto nivel de competitividad para mantenerlo.

Página | 22

Cambios en el mercado laboral Los cambios técnico-científicos tan acelerados que han generado la economía y la producción de bienes y servicios en el último cuarto de siglo, así como la internacionalización financiera, productiva y de mercados a nivel mundial, han alterado totalmente las ofertas laborales locales, las relaciones de producción y el concepto mismo de trabajo. El concepto de estructura empresarial ha evolucionado considerablemente, en el sentido de que se precisan organizaciones reducibles muy cualificadas y polivalentes para atender la producción de bienes y servicios que genera la empresa, y los nuevos modelos deben tender a reducir al máximo las propias estructuras para reducir el capital de gastos fijos. El objetivo radica en no comprometer el futuro de la empresa a costa de soportar unos gastos de personal improductivos en épocas de recesión de las demandas. Por tanto, se imponen las estructuras externas, flexibles, de colaboración circunstancial, tanto de una obra directa como indirecta. Del crecimiento del sector de servicios, del incremento del trabajo autónomo, de las profesiones liberales y de los free-lance, y de la flexibilidad de las estructuras empresariales se deduce que está adquiriendo mucha preeminencia el sector del autoempleo en las profesiones liberales o independientes, que se dan de alta como autónomos y prestan sus servicios en una o diversas empresas de forma externa. La diversificación progresiva del mercado de trabajo y el papel cada vez más esencial de la especialización para poder cubrir determinadas necesidades son factores decisivos en el acceso de las mujeres al mundo laboral. De las transformaciones que se están produciendo se derivan las siguientes consecuencias: 

La mujer ha demostrado su capacidad, aun cuando no se haya aprovechado en un porcentaje muy elevado.



Se ha incrementado la competencia profesional femenina.



La mujer escoge carreras con mayor potencial de desarrollo profesional.

Página | 23



Existe una aceptación de la mujer como profesional no solamente en puestos de trabajo no cualificados.



Se da una integración de la mujer en las empresas en puestos de dirección y como ejecutivas.

Cambios en la cualificación de la mujer Paralelamente a los cambios del entorno social que han favorecido la incorporación de las mujeres al mundo laboral, también se ha producido una importante evolución en su cualificación, motivada por los siguientes aspectos: 

El acceso masivo de las mujeres a la enseñanza superior.



El aumento de sus conocimientos profesionales, mediante la especialización.



La formación permanente (ocupacional, de adultos, reciclajes profesionales, etc.).



El incremento de la experiencia, derivada del mayor porcentaje de mujeres en el mundo laboral.

No hace tantos años, la presencia de las mujeres en las universidades era minoritaria y en algunas facultades prácticamente inexistente. Pero en las últimas décadas, el acceso de la mujer a la enseñanza superior ha sido masivo. Hoy día las mujeres constituyen más de la mitad de alumnos de las facultades y escuelas universitarias; únicamente

en

las

escuelas

técnicas

superiores

continúan

sido

minoría,

especialmente en las carreras pertenecientes el área de ingeniería y tecnología.

1.5 La motivación de las mujeres emprendedoras En el informe “La actividad empresarial femenina en España”, publicado por el Instituto de la Mujer el año 1990, se destacan las siguientes motivaciones principales de las mujeres para crear su propia empresa: 

Ocupacionales.



Realización personal. Página | 24



Empresariales.



Bienestar económico.

Según las investigaciones sobre la motivación empresarial, el aspecto económico casi no figura en primer lugar entre los emprendedores, tampoco que, en las mujeres ganar dinero no es, por lo regular, una motivación intrínseca para crear una empresa, sino que va vinculada a un deseo de independencia económica directamente relacionado con su autorrealización.

Necesidad de autoempleo Las cifras más elevadas de desempleo en todos los países de la Unión Europea corresponden a las mujeres, especialmente el de larga duración. Ante esta circunstancia, muchas mujeres deciden crear su propio puesto de trabajo, ya sea mediante modalidades de autoempleo y/o montando una pequeña empresa. Para las mujeres de más de treinta y cinco años, generar su propia ocupación parece ser el único camino posible para formar parte del mercado laboral. La mujer que se auto emplea suele trabajar de manera independiente en su casa o en un pequeño despacho, desde donde presta servicios o colaboraciones a las empresas. Muchas profesionales, es decir, mujeres con formación universitaria, están optando por esta vía laboral, trabajando como free-lance. En ocasiones, son mujeres emprendedoras con vocación empresarial, que deciden poner en práctica su idea estableciéndose de manera autónoma. También nos encontramos empresarias que, sin formación universitaria ni empresarial, se dan de alta de autónomos y comercializan un producto o un servicio. Ellas mismas pueden contratar trabajadores o colaboradores para ampliar y diversificar sus ofertas. Mediante el autoempleo muchas mujeres se están abriendo paso en el mundo laboral e impulsan con sus proyectos la economía local, tanto urbana como rural. Sin embargo, muchas de estas mujeres tienen grandes dificultades para desarrollar su actividad y pocos apoyos de la Administración Pública.

Página | 25

Autorrealización El deseo de autorrealización, que parte de la necesidad de autovalorarse y de conseguir reconocimiento social, es otra motivación esencial que manifiestan muchas mujeres. Para crear una empresa es fundamental la decisión la determinación, y pasar de la ilusión, de la idea y del plan a la búsqueda de los medio económicos para hacerla posible y registrarla. La actividad empresarial pone a prueba todas nuestras capacidades que a menudo desconocemos. La autorrealización es la afirmación y expansión creciente de estas habilidades y capacidades que poseemos. Las mujeres aprenden e incrementan su capacidad comercial y de relaciones humanas, que son habilidades que suelen desarrollar extraordinariamente. A la pregunta de qué trabajo prefieren, la mayoría acostumbra a responder que todo aquello que esté relacionado con las relaciones humanas, sociales, con el trato con clientes, proveedores, etc.

Otras motivaciones Independencia. Otra situación que empuja a la mujer a emprender otro proyecto empresarial por su cuenta es el denominado “techo de vidrio”. Muchas profesionales asalariadas soportan, por motivos de discriminación evidentes, una barrera invisible por encima de ellas, que les imposibilita la promoción y el ascenso en su puesto de trabajo. En consecuencia, muchas mujeres optan por independizarse y, con la experiencia adquirida, crean su propia empresa en el mismo sector y en directa competencia con aquella en que originariamente trabajaban. Herencia o transmisión familiar. En estos casos la motivación empresarial tiene su origen en las circunstancias familiares. Los empresarios que no han tenido hijos varones o cuando estos no han querido continuar el negocio paterno, han formado a sus hijas motivándolas y orientándolas hacia estudios profesionales que les permitieran estar en condicione de heredar la empresa. Un caso similar ocurre en las herencias por matrimonio, cuando la mujer se responsabiliza y asume la dirección de la empresa del marido difunto” (Mercadé ,1998).

Página | 26

1.6 Los obstáculos con que se encuentran las mujeres emprendedoras

A pesar de que la mujer está cada día mejor preparada, y que el porcentaje de universitarias y posgraduadas es incluso superior a la de los hombres, en la práctica, su acceso a las cúpulas de dirección de las empresas continua siendo muy difícil. Incluso en la administración pública, donde la igualdad de condiciones en el acceso a los puestos de trabajo (oposiciones) ha puesto de relieve la ventaja progresiva de las mujeres con respecto a los hombres, las dificultades para la promoción son evidentes. La cualificación profesional de la mujer y su incorporación al mundo laboral han representado un gran cambio social. Tanto las empresas privadas como la Administración Pública aun se decantan mayoritariamente por contratar hombres para cargos de responsabilidad aunque las mujeres candidatas al puesto de trabajo tengan igual o superior formación que los aspirantes masculinos. Las razones aducidas a menudo tienen que ver con la evitación de conflictos que la presencia de una mujer directiva puede causar entre sus colegas o subordinados. Incluso algunas mujeres directivas prefieren contratar preferentemente a hombres, por la fuerza de la costumbre o por inercia, y también por la invisibilidad de la mujer, que generalmente pasa mucho más desapercibida que el hombre y hace menos ostentación de sus méritos profesionales. La mujer emprendedora que quiere llevar a término un proyecto empresarial o un negocio, ha de ser consciente de que tiene que aprender a desenvolverse en ambientes poco habituados a la presencia femenina. A esta dificultad inicial, hay que añadir una serie de impedimentos con los que se encontrará a lo largo de su trayectoria como empresaria.

Página | 27

Masculinización del mundo empresarial El mundo laboral está lleno de valores masculinos. A pesar de todas las políticas de igualdad de oportunidades existentes, el hombre sigue dominando el mundo de los negocios y empresarial. Existen determinados sectores, muy masculinizados, donde prácticamente está vetada la incorporación de la mujer a las áreas directivas. Se trata de sectores relacionados a menudo con la ingeniería de minas, ingeniería naval, etc. En la Administración pública, la mujer no ha podido imponerse en ámbitos tan cruciales como la defensa, el mundo diplomático o los círculos de decisiones económicas. Estas han sido tradicionalmente las esferas de poder del hombre; están impregnadas de valores, hábitos y costumbres masculinos que constituyen serios impedimentos para la promoción de la mujer.

Discriminación En la empresa privada la discriminación es más intensa y frecuente que en la Administración pública. Muchas empresas impiden de manera implícita el acceso de las mujeres a los puestos de dirección. Generalmente, en las empresas antiguas, tradicionalmente muy masculinas, es más evidente la discriminación de las mujeres, que se ve igualmente favorecida por las empresas con estructuras muy jerarquizadas, y que guarda relación también con la edad de los directivos, ya que a los hombres de edad avanzada les resulta más difícil que a los hombres jóvenes tolerar la presencia de mujeres en cargos de responsabilidad. Ha de prever que puede encontrarse con actitudes hostiles de hombres que intentarán boicotear sus iniciativas. La mujer se siente corrientemente observada en el ejercicio de su trabajo, lo que redunda en perjuicio de su rendimiento, porque siempre ha de estar en estado de alerta, justificando su posición, ya que cualquier error es amplificado y atribuido por extensión a la condición femenina.

Página | 28

Dificultad de financiamiento Las mujeres generalmente se encuentran en una situación de escasa solvencia económica. Aunque administre la economía doméstica de la familia, raramente tiene acceso al dinero, ni puede contar con las propiedades familiares. Además, normalmente, el marido o compañero no le permite hipotecar las propiedades comunes para montar una empresa, mientras que en la situación inversa, la mujer no pondrá impedimentos al hombre si lo necesita para su negocio. Este hecho condiciona que las entidades financieras desconfíen de los proyectos empresariales de las mujeres y obstaculicen la concesión de créditos y avales necesarios para hacerlos realidad.Por este motivo, la Unión Europea quiere, desea y aconseja que se proporcionen avales bancarios procedentes de la Administración o bien de asociaciones de Capital Riesgo destinados a mujeres que inician un negocio. El papel que juega la mujer en la economía a pequeña escala y sobre todo el carácter imprescindible de su actividad en los países más subdesarrollados ha logrado finalmente llamar la atención sobre los funcionarios de agencias para el desarrollo, gobiernos e instituciones altruistas y financieras. Así a principios de los 90 varias instituciones empezaron a demostrar que los servicios financieros a las microempresas podían ser operaciones viables. Además la experiencia demostraba que las mujeres de bajos ingresos ahorraban y saldaban sus préstamos en los plazos establecidos. Hemos de buscar socios que inviertan dinero en la empresa para poder hacer realidad nuestras ideas y proyectos, y este es el sistema habitual de creación de las empresas femeninas, ya que difícilmente una mujer emprendedora dispone de capital suficiente para inversión inicial. Precisamente esta forma tan precaria de empezar es la causa de que la mayoría de empresas de mujeres sean pequeñas y tengan un volumen de facturación muy escaso. En algunas ocasiones las mujeres desean continuar siendo pequeñas empresarias; si hacen crecer la empresa, temen perder el control o bien, por falta de preparación, tienen miedo a ser absorbidas por otras empresas más potentes. Página | 29

Necesidad de formación La falta de formación profesional es una de las mayores dificultades con las que se encuentra la mujer emprendedora, porque la mujer siempre ha estado apartada del mundo financiero y de los grandes canales comerciales. Estos terrenos le son desconocidos y se siente poco preparada y carente de recursos. Incluso las mujeres universitarias, profesionales de marketing, expresan siempre la necesidad de adquirir una sólida formación en este sentido, y destacan su falta de experiencia en la gestión, finanzas y comercialización. De hecho podríamos relativizar esta carencia si tenemos en cuenta que un gran número de hombres tampoco dispone de formación empresarial. Siempre se han creado negocios y amasado fortunas sin apenas tener estudios. Hoy día la mayoría de las PYMES están dirigidas por hombres carentes de estudios de formación profesional, que como mínimo las hacen funcionar. De todos modos, ello no puede servirnos de justificación, pues la formación empresarial es esencial, necesaria y muy importante, no solo para poder crear un negocio, sino para hacerlo prosperar y para poder competir en este mundo tan complejo y lleno de dificultades. La planificación es imprescindible para la creación de un negocio y para su futuro desarrollo, así como tener previsto un plan de comercialización y una estrategia para entrar en los canales comerciales.

Circunstancias familiares El papel que culturalmente tiene asignado la mujer en el ámbito familiar reduce su disponibilidad para dedicarse a la vida profesional. En este sentido, las circunstancias familiares pueden constituir un obstáculo para la mujer emprendedora madre de familia. Concretamente, la maternidad, en las empresas privadas continúa siendo un factor de discriminación.

Página | 30

Mientras que las mujeres organizan su tiempo buscando un equilibrio entre la vida privada y laboral, los hombres dedican la mayoría del suyo al trabajo. Hay que instaurar un cambio radical en los valores culturales para llegar a modificar esta mentalidad, porque en la actualidad la mujer continúa siendo prisionera de unas obligaciones que deberían ser compartidas.

1.7

¿Cómo compaginar la familia y la empresa?

La empresaria ha de desplegar mucha energía y ha de dedicar el máximo tiempo de que dispone a trabajar y pensar en su negocio. Uno de los obstáculos, aunque no el único, con el que se encuentran las mujeres empresarias es que la conciliación de las dos vidas, familiar y profesional, recae sobre ellas. Muchas mujeres renuncian tarde o temprano a desarrollar su trayectoria profesional, la abandonan en el momento de la maternidad, se desaniman por los numerosos obstáculos que hay que salvar para abrirse camino en un mundo muy masculino. Sin embargo son cada vez más las mujeres que sortean todos obstáculos y consiguen llegar allí donde se han propuesto.

Las dos empresas de la mujer La disponibilidad de la mujer emprendedora soltera para la empresa es prácticamente total. El gran reto lo tiene la mujer emprendedora madre de familia, que ha de aprender a compaginar la familia, la vida social, la formación permanente y la empresa. Su familia debe de estar dispuesta a colaborar en todo lo que haga falta. La situación para la mujer puede convertirse en un dilema insostenible entre la empresa y la familia. En este punto, algunas mujeres han debido elegir. Sin embargo, otras no han querido renunciar a sus derechos: han apostado por sacar adelante la empresa y la familia. Esta alternativa exige un potencial energético fabuloso.

Página | 31

Socialmente, hoy en día está bien visto que la mujer trabaje unas horas fuera de casa. No obstante, para los hombres es generalmente intolerable que la profesión de la mujer no tenga horarios, ni fiestas ni vacaciones. En nuestra sociedad, las parejas en que la mujer tiene un cargo profesional o político de responsabilidad, tienen más riesgo de separarse que aquellas en las que es el hombre quien tiene la vida pública. Sin embargo, la calidad y la estabilidad de la vida afectiva repercuten positivamente en el bienestar de la mujer emprendedora y aumentan su energía, lo cual le permitirá dedicarse con mayor intensidad y creatividad a su profesión o empresa. Desde un punto de vista cultural, el hombre siempre ha disfrutado de una posición preponderante en la estructura social y familiar. Para autoafirmarse y sentirse seguro ha necesitado ser el centro de atención de la mujer. En efecto, resulta difícil compaginar los diferentes aspectos de la vida cuando tenemos que hacernos cargo de la responsabilidad de una empresa. Muchas empresarias separadas o divorciadas se sienten culpables de la ruptura de su pareja y lo achacan a su empresa. A menudo la convivencia es más armónica en aquellas parejas creadas cuando tanto él como ella ya eran empresarios o profesionales, pues los pactos de mutua colaboración y aceptación son entonces más fáciles. El panorama actual no es demasiado optimista y el porcentaje de empresarias separadas, divorciadas o solteras es muy elevado. Esto no quiere decir que familia y empresa sean incompatibles. Es posible compaginar ambas actividades, pero falta una gran dosis de voluntad y mucho apoyo y comprensión por parte de la pareja.

El reparto de tareas En muchas ocasiones, la mujer que trabaja fuera de casa se encuentra con el problema del doble trabajo: la jornada laboral culmina con la realización de una serie de trabajos domésticos que terminan de agotar a la mujer. Los hombres colaboran poco en estas tareas, a pesar de que se haya podido producir algún avance en este sentido.

Página | 32

Los hijos Los hijos suelen mostrarse comprensivos ante estas situaciones. Si la madre les dedica verdadero amor y se preocupa realmente por sus vidas, los hijos no tendrán excesivos problemas a la hora de asumir que su madre también tiene otras preocupaciones profesionales. Los niños y jóvenes incorporan hábitos y actitudes ante la vida a partir de los modelos que tienen. Oímos con frecuencia que es imposible que los hijos de las empresarias o de las profesionales estén bien cuidados. Esta presión social las hace sentir culpables cuando, por ejemplo, no pueden asistir a una representación o un concierto de sus hijos o hijas en la escuela, o a una reunión con los maestros. Independientemente de que si estas casada o eres madre soltera hay que organizarse para poder disfrutar un poco de la vida, del trabajo, de tus hijos y de un poco de tiempo libre” (Mercadé ,1998).

Por lo tanto como hemos visto, el papel de la mujer en el ámbito empresarial, ha sido un tanto más difícil para la mujer que para el sexo masculino, pero gracias al esfuerzo, empeño y dedicación de las mujeres se ha logrado a formar parte de uno de los ambientes más destacados en la vida de la sociedad, es decir, el empresarial.

Página | 33

CAPÍTULO II FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Página | 34

Capítulo 2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO En los últimos años se han presentado cambios importantes en la integración de la mujer en el ambiente laboral y empresarial. Esto se ha logrado mediante la creación de microempresas, y para desempeñar este papel tan importante, es necesario que se conozcan las fuentes de apoyo, o financiamiento, para que las microempresarias logren su objetivo. A continuación se presentan algunas de las principales fuentes de financiamiento para la creación de microempresas.

2.1

Financiamiento

Concepto El financiamiento es una herramienta utilizada por todas las empresas que necesitan complementar sus recursos para iniciar operaciones, mantener un funcionamiento operativo estable, o por aquellas que buscan una proyección de crecimiento. Esto trae como consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan. De acuerdo con algunos autores, el financiamiento también es conocido como: “La incorporación de nuevos recursos en la operación de cualquier ente económico” (Levy, 2004). “El conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamos que complementan los recursos propios” (Perdomo, 2002).

Página | 35

Clasificación del financiamiento Financiamiento interno. Es aquel que proviene de la empresa, tal es el caso de la aportación de accionistas o propietarios; El financiamiento interno inicial es a menudo necesario en etapas muy tempranas del desarrollo de la empresa, cuando el empresario todavía está implementado el producto o concepto de negocios y cuando la mayor parte de los activos de la firma son intangibles. El financiamiento interno debe ser suficiente para soportar activos de la empresa, sin embargo en la práctica debe recurrirse al financiamiento externo. Financiamiento Externo. Es aquel que surge cuando los fondos generados por operaciones normales más las aportaciones de los propietarios de la empresa, son insuficientes para hacer frente a desembolsos exigidos para mantener el curso normal de la empresa; o bien, es aquel que surge para llevar a cabo planes o proyectos de inversión prescritos por la misma. Financiamiento a Corto Plazo. Es aquel que se contrata para pagarse dentro de un plazo de un año, es decir, doce meses, o trescientos sesenta días comerciales. Debe aplicarse a las operaciones circulantes de la empresa, por lo que su pago debe planearse con las cobranzas de la empresa. Financiamiento a Mediano Plazo. Es aquel que se contrata para pagarse dentro del plazo que exceda de un año hasta cinco, este financiamiento es utilizado generalmente como una operación puente para un financiamiento a largo plazo. Financiamiento a Largo Plazo. Es aquel que se contrata para pagarse durante cinco años (Perdomo, 2002).

Etapas del Financiamiento Las etapas de financiamiento tienen diferentes características, ya sea por la fuente de financiamiento como por los montos y condiciones. En general, tiendo a distinguir 6 etapas de financiamiento en un proyecto:

Página | 36



Previsión de necesidades de fondos.



Previsión de la Negociación. -

Establecimiento de relaciones previas con las Nacionales de Crédito potenciales para el financiamiento.

-

Análisis de Situación Económica del país, en cuanto al mexicano, Costo del dinero, etc.



Análisis cuantitativo y cualitativo de alternativas.

Negociación -

Contacto formal con dos o tres Instituciones Nacionales de Crédito potenciales;

-

Proporcionar información requerida por las nacionales de crédito potenciales;

-

Discusión de condiciones del financiamiento, tales como el monto, el interés, tasas, impuestos, plazo, garantías, formas de pago, etc.

-

Selección de la institución nacional de crédito real con quien se va a contratar el financiamiento;



Cierre y firma del contrato de financiamiento.

Mantenimiento en la Vigencia del Financiamiento -

Proporcionar información periódica que solicite la institución nacional de crédito.

-

Vigilancia en los tipos de cambio.

-

Vigilancia del cumplimiento de las obligaciones contraídas en el contrato de financiamiento.



Pago del financiamiento.



Renovación planeada con toda oportunidad del financiamiento.

Página | 37

2.2 Sistema Financiero Mexicano

2.2.1 Definición

El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional. Algunos autores detallan aún más sus actividades y lo definen como aquel que “…agrupa diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional como internacional” (Ortega, 2002)

2.2.2 Objetivo Central

Captar los recursos económicos de algunas personas que cuentan con él, para ponerlo a disposición de otras empresas o instituciones gubernamentales que lo requieren para invertirlo. Estas últimas harán negocios y devolverán el dinero que obtuvieron o que recibieron además de una cantidad extra (rendimiento) como pago, lo cual genera una dinámica en la que el capital es el motor principal del movimiento dentro del sistema Por su parte, los integrantes del sistema reciben, de manera directa o indirecta, un beneficio económico por el desempeño de su actividad: en el caso de una institución privada con fines lucrativos ( bancos, casas de bolsa, etc.), mediante una comisión o interés; en el de una institución privada no lucrativa (asociaciones, académicas, etc.), a través de las cuotas de sus agremiados que si obtienen ganancias económicas ; en el figura de los organismos gubernamentales (Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Comisión Nacional Bancaria y de Valores, etc.), vía impuestos sobre Página | 38

actividades económicas que se generen dentro del sistema o a raíz del mismo, y que recauda el gobierno en su conjunto. Al mismo tiempo, este también se fondea de manera directa mediante la colocación de instrumentos gubernamentales de inversión.

2.2.3 Estructura del Sistema Financiero Mexicano

El sistema financiero está conformado por: 

Entidades Normativas



Intermediarios Financieros



Grupos Financieros



Instituciones de apoyo

Entidades Normativas: 

El Banco de México



La Secretaria de Hacienda y Crédito Público



La Comisión Nacional Bancaria y de Valores



La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Intermediarios Financieros: Estos se agrupan de acuerdo a la naturaleza propia de su actividad, en Bancarios y no Bancarios. Bancarios Banco de México. Se incluye en esta categoría pues también sirve de intermediario dentro de todo SFM, pues funge como emisor de papel moneda para que se lleven a cabo otras actividades financieras.

Página | 39

Banca Múltiple o Comercial. Se considera como Banca Múltiple a la situación jurídica especial que permite a las instituciones de crédito realizar por si solas todas las funciones de banco, y que por su propia naturaleza son intransmisibles y se referirán a uno o más de los siguientes grupos de operaciones de banco y crédito: a) Depósito b) Ahorro c) Financieras d) Hipotecarias e) Capitalización f) Fiduciarias g) Múltiples Banca de desarrollo. Se encuentran las instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y en especial al Programa de Financiamiento del Desarrollo, para promover y financiar sectores de la economía que el gobierno considera transcendente o prioritario para el desarrollo económico equilibrado del país. No Bancarios 

Organismos Auxiliares de Crédito



Almacenes Generales de Depósito



Empresas de Factoraje Financiero



Arrendadoras Financieras



Uniones de crédito



Casas de Bolsa



Instituciones de seguros



Instituciones de Fianzas

Página | 40

Grupos Financieros La formación de grupos financieros tiene como base incrementar la oferta de servicios y competir más eficientemente con el exterior aprovechando al máximo economías de escala. Se integran por una sociedad controladora de por lo menos tres de las siguientes entidades: a) Almacenes Generales de Depósito b) Arrendadoras Financieras c) Casas de Bolsa d) Casas de Cambio e) Empresas de Factoraje Financiero f)

Instituciones de Banca Múltiple

g) Instituciones de Seguros h) Operadoras de Sociedades de inversión

Instituciones de apoyo. Son muchas y diferentes instituciones las que apoyan el Sistema Financiero Mexicano, las más importantes son: Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB). Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles, A.C. agrupa todas las casa de bolsa que operan en México, se estableció para fortalecer la calidad de representación del gremio ante las autoridades y otros organismos nacionales e internacionales, en

lo relativo a la

propuesta, gestión, seguimiento e información de los proyectos y otros asuntos relacionados con el desarrollo de la actividad bursátil nacional y su proyección al exterior. Instituto para el Depósito de Valores (INDEVAL). A partir del 1 de octubre de 1987 con la denominación de “S.D. INDEVAL, S.A. de CV”, esta institución es la única en Página | 41

México que con concesión de autoridades financieras, opera como depósito de valores en los términos que establece la ley de Mercado de Valores. Lo hace a través de los servicios de custodia, administración y transferencia de valores; así como la compensación y liquidación de operaciones. Asociación Mexicana de Bancos (AMB). Aquí se reúnen para decidir qué hacer, cómo, qué políticas se aplicarán, todo esto referente a las operaciones financieras y también analizan el funcionamiento de los créditos, etc. Calificadoras de Valores. Son aquellas personas morales cuyo objeto social es exclusivamente la prestación habitual y profesional del servicio de estudio, análisis, opinión, evaluación y dictaminación sobre la calidad crediticia de valores. Contribuyen a perfeccionarlos mecanismos del mercado de valores y a consolidar la confianza de los inversionistas. Academia Mexicana de Derecho Bursátil y de los Mercados Financieros, A.C. Esta organización tiene como propósito el análisis, estudio y difusión de la legislación aplicable tanto al mercado de valores, en particular, como

a los mercados

financieros en general. Entre sus actividades, está la de actualizar permanentemente el derecho bursátil, realizando investigaciones relacionadas con las normas que rigen el funcionamiento del mercado y difundir la legislación relativa a esta actividad.

2.3 Banco de México

El Banco de México (BANXICO), que abrió sus puertas el 1 de enero de 1925, fue la consumación de una aspiración largamente esperada por el país. Una de las iniciativas más sobresalientes hecha por el Banco de México, fue en cuanto a la creación en México, la llamada “Banca Múltiple” en 1976. Después de esto, una vez consumada la conversación de la banca especializada en múltiple, se promovió

Página | 42

un programa de fusiones de instituciones pequeñas orientadas a fortalecer su solidez y a procurar una mayor competitividad en el sistema financiero. También objeto de orgullo para el Banco Central fue la creación, en 1978, de los Certificados de la Tesorería (CETES). Este logro fue muy importante, no sólo para la evolución financiera de México, sino también respectó al progreso de la banca central en este país. La creación y la madurez del mercado de bonos dio lugar a que se consolidasen en nuestro medio las condiciones para poder llevar a cabo, en la práctica, la regulación monetaria a través de operaciones de mercado abierto. La gran transformación en la historia reciente del Banco de México ocurrió en 1993, con la reforma constitucional mediante la cual se otorgó la autonomía a esta institución. La autonomía concedida al Banco de México, tiene como principal objeto construir una salvaguarda contra futuros brotes de inflación. De ahí la importancia de que en el texto constitucional haya quedado precisado el criterio rector, al cual debe sujetarse en todo tiempo la actuación del Banco de México: la procuración de la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.

2.3.1 Funciones

Sus principales funciones son: 

Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pago.



Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de última instancia.



Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal en materia económica y particularmente financiera.



Participar en el fondo monetario internacional y en otros organismos de cooperación financiera internacional.

Página | 43



Operar con los organismos a que se refiere la fracción anterior como bancos centrales y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.

En el ejercicio de sus funciones el Banco de México no solo regula el Sistema Financiero Mexicano sino que como responsable de la aplicación de la política monetaria del país, toma medidas cuya aplicación influye en el comportamiento del mercado de dinero, como

en la influencia que dichas medidas tienen en el

comportamiento de las tasas de interés y en el tipo de cambio de nuestra moneda, particularmente con el dólar de los Estados Unidos de América.

2.4 Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P)

Es una dependencia gubernamental centralizada, integrante del poder ejecutivo federal, cuyo titular es designado por el Presidente de la República. De acuerdo con lo dispuesto por la ley Orgánica de la administración Pública y Federal, y por su Reglamento Interior.

2.4.1 Funciones

Sus principales funciones son: 

Instrumentar el funcionamiento de las instituciones integrantes del Sistema Financiero Nacional.



Promover las políticas de orientación, regulación y vigilancia de las actividades relacionadas con el mercado de valores.



Autorizar y otorgar concesiones para la constitución y operación de sociedades de inversión, casas de bolsa, bolsa de valores y sociedades de depósito.



Salvaguardar el sano desarrollo del Mercado de Valores.



Designar al Presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Página | 44

2.4.2 Organismo que regula

La Secretaria de Hacienda y Crédito Público regula y supervisa las instituciones del sistema financiero mediante varios organismos que dependen de ella, a los cuales se les llama autoridades del Sistema Financiero Mexicano. 

CNBV (Comisión Nacional Bancaria y de Valores) que se encarga de supervisar las organizaciones y actividades auxiliares de crédito, bancario, bursátil.



CNSF (Comisión Nacional de Seguros y Fianzas) se encarga de regular los seguros y fianzas.



CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) se encarga de regular el ahorro para el retiro (jubilaciones y pensiones).



CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los usuarios de Servicios Financieros) que se encarga de regular a todos los anteriores en materia de orientación y defensa de los intereses del publico que utiliza los servicios y productos de los mismos.

2.5 Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

2.5.1 Definición

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público con autonomía técnica y facultades ejecutivas en los términos de la propia ley de la comisión. La comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisa a: 

Grupos financieros que se constituyan y se formalicen cuando por sus nexos patrimoniales se den estos en dos o más intermediarios de los que arriba se citan.

Página | 45



Bancos del Extranjero, de los cuales ya han sido debidamente autorizados por tener una antigüedad en sus representaciones o por sus gestiones que han realizado en últimas fechas.



Personas físicas o morales que en forma accidental o habitual realicen actividades reservadas a intermediarios financieros autorizados.

2.5.2 Instituciones de Crédito

Para iniciar podemos mencionar que los bancos son un factor fundamental de cualquier sistema económico, en la medida en que contribuyen a crear y movilizar ahorro. Así también realizan un gran número de funciones, principalmente proveyendo medios de pago, intermediación financiera entre depositantes y prestamistas y otros servicios financieros. En su término más amplio, se les asigna bajo este título a los intermediarios financieros que han recibido el reconocimiento por parte del gobierno federal, a través de autorizaciones específicas para realizar actividades de banca y crédito, clasificándolas la propia ley de instituciones de crédito de dos tipos de entidades: 

Instituciones de Banca Múltiple, e



Instituciones de Banca de Desarrollo.

Independientemente

de

esta

clasificación,

la

Banca

de

Extranjero

y

las

representaciones de la Banca del Exterior, podrán realizar operaciones que tipifican a la Banca de Desarrollo, ya que dentro de las actividades propias de la Banca Múltiple se encuentran las de Banca Comercial o Banca de Primer Piso y la Banca de Desarrollo atiende las necesidades de infraestructura y de mayor riesgo en la que participan como principal y único accionista el propio gobierno federal.

Instituciones de la Banca Múltiple Son aquellas instituciones que participan directa o indirectamente en el capital social de entidades extranjeras. Página | 46

Objeto social: Fomentar la inversión en el extranjero, además de su presencia en los mercados internacionales. Artículo 8 de la ley de Instituciones de Crédito.- para organizarse y operar como institución de banca múltiple se requiere autorización del gobierno federal, que compete otorgar discrecionalmente a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, oyendo la opinión del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria. Por su naturaleza, estas autorizaciones serán intransmisibles. Aspectos a considerar para la autorización de un crédito bancario. Al igual que cualquier institución comercial, las instituciones bancarias cuentan con políticas y procedimientos propios para la autorización de una solicitud de crédito, las cuales se desprenden de legislación bancaria correspondiente y de las circulares que al respecto son emitidas tanto por el Banco de México, como por la SHCP y por la misma CNBV. Tipo y monto del crédito: a) Indicar el tipo de crédito que se solicita de conformidad con el destino que se le piensa dar y con objetivo que se busca alcanzar. b) Mencionar el plazo requerido para el pago del importe total que se reciba, con el fin de establecer el pago “del principal de pago” o en su caso la periodicidad en la que realizarían pagos parciales programados a dicho importe principal. Cuando el crédito que se solicitado para financiamiento de algún proyecto a largo plazo, se suele considerar la posibilidad de concederle a quien la solicita un periodo llamado de gracia para así poder empezar a ganar el crédito. c) Mencionar la periodicidad con que se pagarán los intereses correspondientes al importe del crédito, ya sean pagados por periodos vencidos, en forma anticipada o vencimiento del plazo total y en una sola exhibición.

Página | 47

Documentación mínima requerida para la tramitación de un crédito bancario Información legal a) Copias de la escritura constitutiva de la sociedad, las cuales deberán contener los datos de su inscripción en el Registro Público de Comercio y en dado caso el de la propiedad. b) Copias de las escrituras que contengan los poderes otorgados por la sociedad, con sus datos de inscripción en el Registro Público de Comercio. c) Copias de las últimas reformas efectuadas a las escrituras constitutivas, con sus datos de inscripción en el Registro Público de Comercio y, si fuera necesario de la propiedad. d) Copia de la inscripción de la empresa de R.F.C. e) Copia de la cedula de R.F.C. f) Copia de las tres últimas declaraciones anuales de ISR. g) Copia de algún comprobante de domicilio. h) Datos generales de identificación para cada uno de los apoderados, incluyendo los documentos oficiales que los identifique y que comprueben su domicilio. i) Documentos que contengan el registro de las firmas de quienes firman por la empresa, con conocimiento de algún banco. Información financiera a) Estados financieros correspondientes a los tres últimos ejercicios fiscales, de preferencia dictaminados por un Contador Público Externo y que incluyan sus notas correspondientes o internos anexándoles relaciones analíticas de sus principales renglones de activo y de pasivo, firmados en original tanto para el administrador general como por el contador responsable del cual se debe anexar una copia de cedula profesional. Página | 48

b) Estados financieros internos relativos al ejercicio de la fecha de solicitud, con una antigüedad no mayor a tres a meses con sus relaciones analíticas de sus principales renglones de activo y de pasivo, también firmados por el administrador general y por el contador responsable. c) Balances, Estados de Resultados y propuestos de caja, proyectados al plazo propuesto de pago para el crédito, siempre y cuando se trate de una solicitud a plazo no mayor de un año. d) Estimación de la tasa interna de retorno, para el caso de una solicitud de financiamiento para la ejecución de un proyecto de inversión a plazo de un año. Información complementaria a) Copias de contrato de crédito vigentes con otras instituciones de crédito. b) Copias de los documentos que describan e identifiquen las garantías propuestas para el crédito excepto las que estén por obtenerse, como son las facturas o escrituras de propiedad. c) En los casos en los que se proponga el otorgamiento de algún aval, persona física, deberá entregar la documentación que lo identifique oficialmente, así como que muestre sus estado de situación patrimonial y de ingresos y egresos.

Banca de Desarrollo Las instituciones bancarias de desarrollo cumplen un papel complementario al de la banca privada, y la interacción de ambos tipos de instituciones es indispensable para modernizar la infraestructura económica y social del país. Los bancos de desarrollo financian proyectos de beneficio social y económico y son también prestamistas de último recurso. Históricamente estos bancos sustentaron la emisión de bonos para financiar proyectos de desarrollo. Deben contar por lo menos, con seis áreas de evaluación para fortalecer su capacidad técnica que le permita ejecutar eficientemente su función: socioeconómica, financiera, técnica, institucional, legal y de riesgos. Página | 49

Instituciones de Banca de Desarrollo ¿Qué son? Son entidades de la administración pública federal, con personalidad jurídica y patrimonios propios, constituidas con el carácter de Sociedades Nacionales de Crédito. Reciben depósitos de dinero y otorgan préstamos

y créditos, para

facilitar a sus beneficiarios el acceso al crédito y propiciar en ellos el hábito del ahorro y el uso de los servicios que presta el Sistema Bancario Mexicano, con el fin de impedir desajustes en los mecanismos de captación de recursos del público. El Sistema Financiero Mexicano incluye a las instituciones de banca de desarrollo como instrumento fundamental del Estado para apoyar el desarrollo integral del país con mecanismos financieros, técnicos y de impulso a sectores, regiones y actividades prioritarias a través de la prestación del servicio de banca y crédito. La banca de Desarrollo está clasificada de la siguiente manera: 

Nacional Financiera S.N.C.



Banco Nacional del Comercio Exterior S.N.C.



Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C.



Financiera Rural S.N.C.



Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C.



Hipotecaria Financiera S.N.C.



Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.



Financiera Nacional Azucarera S.N.C.

2.6 Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

Es un órgano desconcentrado de la SHCP, sin personalidad jurídica propia creada mediante decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros publicado en el D.O.F. el 03 de enero de 1990,para realizar las funciones de regulación, inspección y vigilancia de los sectores asegurados y afianzador. Página | 50

2.6.1 Concepto de Seguro

Es un contrato por el cual una de las partes (el asegurado) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente, incendio, entre otras. El asegurador por lo general es una compañía de seguros organizada bajo la forma de sociedad anónima, pero también existen cooperativas y mutualidades de seguros e incluso un organismo social.

2.6.2 Instituciones de Seguros

De acuerdo con la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, en

su Artículo 29 y 34, señala que las instituciones de Seguros son

sociedades anónimas, en las cuales el órgano soberano es la Asamblea de accionistas y su órgano directivo es el Consejo de Administración designado por los accionistas en asamblea.

Clasificación de los seguros Seguros sociales: Tienen por objeto amparar a la clase trabajadora contra ciertos riesgos, como la muerte, los accidentes, la invalidez, las enfermedades. Son obligatorias, sus primas están a cargo de los aseguradores y empleadores y en algunos casos el estado contribuye también con su aporte para la financiación de las indemnizaciones. Una de las características de ese tipo de seguro, es la falta de una póliza, con los derechos y obligaciones de las partes, dado que estos seguros son establecidos por leyes y reglamentos, por decretos, en donde se precisa esos derechos y obligaciones. Seguros privados: Son los que el asegurado contrata voluntariamente para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se haya a su cargo exclusivo. Página | 51

Estos seguros se concretan con la emisión de una póliza, que es un instrumento de contrato, en la que se constan los derechos y obligaciones del asegurado y el asegurador. Además este tipo de seguro de acuerdo con su objeto se clasifica en: Seguro sobre las personas y seguro sobre las cosas. De acuerdo con la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, en su Art. 7 las instituciones de seguros son por propia naturaleza intransmisibles y se referirán a una o más de las siguientes operaciones de seguros: 

Vida



Accidentes y enfermedades



Daño



Seguros de Vida

Los que tengan como base del conocimiento riesgo que puede afectar la persona del seguro en su existencia.

2.7 Fondo PYME

Es un instrumento que busca apoyar a las empresas en particular a las de menor tamaño y a los emprendedores con el propósito de promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos

que

fomenten

la

creación,

desarrollo,

consolidación,

viabilidad,

productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

2.7.1 Objetivo del programa

Contribuir al desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomenten la creación, consolidación y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas y las iniciativas de los emprendedores, así como a Página | 52

aquellos que promuevan la inversión productiva que permitan generar más y mejores empleos, más y mejores micro, pequeñas y medianas empresas, y más y mejores emprendedores.

2.7.2 ¿Quiénes pueden ser sujetos de apoyo?

Su población objetivo es la que se indica a continuación y que podrá obtener apoyos para la realización de los proyectos: 

Emprendedores



Micro empresas



Pequeñas y medianas empresas

Excepcionalmente y cuando lo determine y autorice el consejo directivo las grandes empresas podrán ser parte de la población objetivo del fondo pyme, siempre y cuando contribuyan de manera directa o indirecta a la creación, consolidación y competitividad de las mipymes, promuevan la inversión productiva que permita generar empleos formales o generen impacto económico, sectorial o regional en la entidad federativa o región de que se trate.

2.8 Principales bancos y programas que ofrecen

A continuación se presentan a los bancos más importantes en la nación mexicana, como principales fuentes de apoyo financiero para las micro, pequeñas y medianas empresas, así como algunos de los programas que ofrecen.

2.8.1 Bancomer

Grupo Financiero BBVA Bancomer (GFBB) es una institución financiera privada con importante presencia en México que ofrece una amplia variedad de productos y Página | 53

servicios financieros. Su principal actividad la realiza a través de BBVA Bancomer, subsidiaria bancaria líder en México en términos de depósitos, cartera de crédito, número de cajeros automáticos y número de sucursales. Servicios que ofrece 

Casa de Bolsa Bancomer



Seguros BBVA



Pensiones Bancomer



Afore Bancomer



Bancomer Gestión



Hipotecaria Nacional

2.8.2 Banamex

Institución bancaria que fue el producto de la fusión de dos bancos: el Nacional Mexicano y el Mercantil Mexicano. Después de haber cubierto los requerimientos de las autoridades mexicanas y estadounidenses, Banamex pasó a formar parte del Citigroup, la principal institución financiera del mundo con presencia en más de 100 países, conservando su nombre original. Servicios que ofrece 

Seguros Banamex



Afore Banamex



Acciones y valores Banamex



Casa de Bolsa Citibank



Banco Nacional Mexicano



Arrendadora Banamex

Página | 54

2.8.3 Santander Serfín

El Grupo Financiero Santander (Santander - Serfín) es una entidad bancaria mexicana que agrupa un conjunto de empresas de servicios financieros. Santander es el mayor grupo financiero de España e Iberoamérica, el segundo por capitalización bursátil de la zona euro. Servicios que ofrece 

Casa de bolsa Santander- Serfín



Banca Serfín



Factoring Santander – Serfín



Banco Santander Mexicano



Seguros Santander Serfín



Gestión Santander México



Servicios Corporativos Serfín

2.9 Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario

Secretaría del gobierno del estado de Veracruz que tiene como misión contribuir a la creación de empresas competitivas y al mejoramiento y ampliación de las existentes, mediante la promoción empresarial, el fomento a la inversión, el impulso a la calidad, la competitividad y la modernización tecnológica y los canales de comercialización para promover el bienestar, el desarrollo social y la equidad de género. Dentro de los programas que ofrece la secretaría se encuentra el Fideicomiso Relacionado con el Medio Ambiente Empresarial (FIRME), que ha implementado programas que favorecen la vinculación con el sector privado canalizando recursos a través de créditos a los diversos sectores de la economía, diseñando además fondos dirigidos a grupos específicos (Secretaría de Desarrollo Económico, 2011)

Página | 55

2.9.1 Programa FIRME – Empresarial

El objetivo de este programa es fomentar de manera directa y permanente el desarrollo de las medianas y grandes empresas mediante la operación de un sistema de otorgamiento de créditos y apoyos financieros preferenciales, para ser aplicados a proyectos productivos con viabilidad financiera y rentabilidad económica, que contribuyan a la generación de empleos directos y permanentes; los proyectos cuyas cantidades oscilan entre los 150 mil y 750 mil pesos, son autorizados por el Comité Técnico y todos aquellos que rebasan este techo financiero, son autorizados por el Consejo Estatal de Fomento Económico y ratificados por el Comité Técnico. Características 

Montos: desde $150 000.00 hasta $750 000.00



Plazo de avío hasta 36 meses máximo



Plazo en Crédito Refaccionario hasta 60 meses máximo



Tasas de interés: TIIE a 91 días, publicadas por el Banco de México



Garantía Hipotecaria o Prendaria en proporción de 2 a 1 en relación al monto de lo solicitado. (Garantía prendaria con antigüedad no mayor a 3 años)



Si el valor catastral de la garantía hipotecaria no cubre el 2 a 1, se solicitará avalúo



Los gastos notariales van por cuenta del interesado



Los incentivos crediticios se deben comprobar con documentos que cubran requisitos fiscales.

2.9.2 Programa Micro – FIRME

Su finalidad, es fortalecer las micro y pequeñas empresas establecidas con una antigüedad mínima de una año, mediante apoyos de financiamiento que vn desde los 30 mil hasta los 150 mil pesos, a través de créditos de Avío y Refaccionarios. Página | 56

Características 

Montos: desde $30 000.00 hasta $150 000.00



Plazo: 24 mese máximo



Tasa de interés: TIIE a 91 días más cuatro Puntos Porcentuales



Garantía Hipotecaria o Prendaria



Empleos a generar

2.9.3 Programa Mujer – FIRME

Este programa está dirigido principalmente a mujeres micro empresarias que cuenten con proyectos productivos individuales o de grupos solidarios; el objetivo es mejorar las oportunidades de empleo y generación de ingresos de las Mujeres Veracruzanas y fomentar la inversión productiva del Estado. Los créditos son desde los 10 mil pesos. Características 

Monto: desde $10 000.00 hasta $150 000.00



Plazo: 24 meses máximo



Tasa de interés: TIIE a 91 días



Garantía Hipotecaria o Prendaria



Empleos a generar

Se puede observar en el desarrollo de este capítulo la gran rama en la que está conformado el Sistema Financiero Mexicano, el cual está integrado por las entidades normativas, los intermediarios y grupos financieros, así como, las instituciones de apoyo que tienen como objetivo principal la captación de los recursos para ponerlo a disposición de empresas o las instituciones gubernamentales que requieran ese dinero para invertirlo. Todo ello con la finalidad de obtener rendimientos que ayuden a toda micro, pequeña y mediana empresa al desarrollo principal de su actividad. Página | 57

Cabe mencionar que los integrantes del Sistema Financiero Mexicano reciben un beneficio por el desempeño de cada una de las actividades que desarrollan, un ejemplo claro, son los bancos que perciben comisiones o tasas de interés. Así como los bancos que se mencionaron, también ofrecen al público, programas para emprender un negocio, al igual que la secretaría del gobierno del estado de Veracruz, que proporciona programas para poder iniciar un negocio o incrementar los ya existentes.

Página | 58

CAPÍTULO III MUJER EMPRESARIA EN COATZACOALCOS, VER

Página | 59

Capítulo 3. MUJER EMPRESARIA EN COATZACOALCOS, VER. Ahora bien, en el presente capítulo se pretende identificar cuáles son las dificultades y riesgos a los que se enfrentan las mujeres para iniciar su negocio, y cuál es el papel que desempeñan en el ámbito laboral, así como también, analizar la situación actual de la mujer dentro de las pymes. Para con ello lograr soluciones con la finalidad de que esas mujeres puedan superarse y abarcar más campos y ámbitos empresariales.

3.1 Objetivos Específicos 

Determinar las desventajas que tienen las mujeres en las empresas



Identificar los hechos que hicieron que la mujer adquiriera un importante papel en el ámbito laboral



Analizar los factores que interrumpen el crecimiento de la mujer en las empresas



Conocer cuáles son los motivos que hace que la mujer no ocupe cargos superiores



Identificar las dificultades que se enfrentan las mujeres en el ámbito social



Determinar los obstáculos que se interponen para lograr el apoyo de las empresas prestamistas.

3.2 Técnica de Recopilación

Para lograr el objetivo planteado se recurrieron a ciertas técnicas y fuentes de información, que se mencionan a continuación. Una de las fuentes utilizadas, que a continuación se presenta, fue la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias (AMMJE) para obtener por medio de ella datos de algunas mujeres asociadas a esta institución, en dónde se realizaron una serie de preguntas, para obtener información. Página | 60

Aunando datos extraídos de internet para complementar la información, con el objeto de lograr un mejor entendimiento del desempeño de la mujer en el ámbito empresarial.

3.3 Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A.C (AMMJE)

La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A.C. (AMMJE) es una organización que agrupa a mujeres empresarias, propietarias o accionistas que participan en la operación de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Entre las mujeres empresarias existe una gran diversidad de creencias políticas, de ideas, de capacidades, de liderazgo, de posibilidades económicas y de necesidades de desarrollo, que nos permiten compartir experiencias y unirnos con un objetivo común: el fortalecimiento de la actividad económica de nuestras empresas; al tiempo que fomentamos nuestro desarrollo como mujeres en un marco de igualdad de oportunidades que nos permite conquistar espacios dentro de nuestros ámbitos sociales, políticos y económicos.

3.3.1 Historia

La asociación nace en Francia en 1945 como apoyo a las mujeres que tuvieron que hacerse cargo de las empresas que sus maridos, padres, hermanos o de los hijos durante la Segunda Guerra Mundial, en una época en que las mujeres no eran sujetas de crédito. Hoy es una asociación que está presente en 53 países y agrupada a más de 60,000 socias internacionales lo que constituye una red de contactos de negocios a nivel mundial. En México, esta asociación se fundó el 15 de Noviembre de 1965, como una filial de la Organización Empresarial Internacional "Les Femmes Chefs de Entrepraises Mondiales" (FCEM) por un grupo de mujeres comandado por Doña Página | 61

Blanca Rosa Álvarez, y conformada en la Ciudad de México, con una membresía de 20 socias (1965- 1989) y representándonos en diferentes países. En el año de 1992, toma la iniciativa el capítulo del DF y el capítulo de Guadalajara y conforman el primer Consejo Directivo Nacional. En el año de 1994 se instituye AMMJE a nivel nacional bajo la presidencia de la jalisciense Patricia Vergara de Mueller (1994-1997). Como Primera Presidenta Nacional, entregando 7 capítulos activos. Como Segunda Presidenta Nacional la Chiapaneca Judith Yannini Flores (19972003), Ex Comisionada Mundial FCEM para América Latina. Entregando en dos períodos de gestión, 25 capítulos activos en 18 estados de la República Mexicana y demostrando su gran Liderazgo empresarial. Para el periodo 2003-2008, tomó las riendas de AMMJE la Yucateca Mary Carmen García Noemí, presidenta fundadora del capítulo Mérida, Yucatán, desempeñándose durante 2 periodos y entregando 36 capítulos activos, en 19 estados de la República Mexicana, dándole un impulso y mucho apoyo en los diferentes ámbitos políticos y empresariales, además la inclusión de AMMJE Nacional a eventos internacionales de reconocimiento. Actualmente Comisionada para América latina de la mundial FCEM. En este momento AMMJE, cuenta con 40 capítulos activos y una importante representación en 20 estados del país y con la intención de abarcar todo territorio nacional. La historia marca la pauta entre pasado y futuro, por eso los cambios siempre son motivo de renovación, de búsqueda de nuevas oportunidades que nos llevan al desarrollo permanente. Es evidente que en AMMJE, las mujeres unidas por trabajar y consolidar el esfuerzo común han logrado el reconocimiento como mujeres y empresarias. Por ello nuestra participación es cada vez más profunda e intensa en los ámbitos políticos, económicos y empresariales Cada uno desde su lugar debe reconocer su valor y atreverse a buscar un ideal (AMMJE, 2011). Página | 62

3.3.2 Lema

"Solas Invisibles, Unidas Invencibles"

3.3.3 Misión

Buscar la unidad de la mujer empresaria apoyando su participación hacia mejores oportunidades que nos permitan generar empleos y riqueza, logrando equidad y justicia en un plano democrático.

3.3.4 Visión

Posicionar a la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias como una organización eficiente, con integrantes comprometidas en la generación de oportunidades y espacios para el desarrollo de nuevos retos, el crecimiento de las empresas, el impulso y empoderamiento de la mujer en los ámbitos económicos, sociales y políticos, en un contexto nacional e internacional.

3.3.5 Objetivos



Unificar, aglutinar y representar a las mujeres empresarias de México, en la búsqueda de objetivos y metas comunes tanto en lo económico, lo político y lo social



Luchar contra toda situación discriminatoria para la mujer empresaria



Potenciar la participación activa de las mujeres en el desarrollo económico y en la búsqueda del bienestar social, mediante su plena integración e incorporación a la sociedad, fomentando la igualdad de oportunidades



Promover, desarrollar y fomentar la formación profesional de las mujeres empresarias, así como de los equipos humanos de sus empresas Página | 63



Estimular y apoyar a las mujeres empresarias, facilitándole acceso a los recursos, formación, conocimientos y contactos necesarios para fomentar la cantidad, la calidad y la competitividad de las actividades empresariales de la mujer ayudándole a su éxito profesional



Crear sinergias entre empresas potenciando el espíritu de colaboración entre las asociadas



Consolidarse como centro de unión y comunicación, donde se den respuestas y alternativas al desarrollo económico y social, generando opinión ante temas relevantes que afecten al progreso de las mujeres como colectivo



Coordinar los esfuerzos parciales de las distintas organizaciones empresariales de mujeres del Estado, que tengan que ver con el avance y el progreso, proponiendo actividades y proyectos comunes que multipliquen la acción que día a día realizan desde sus finalidades y tareas específicas, superando el aislamiento y potenciando la solidaridad



Favorecer la creación de estructuras que amplíen el papel de las mujeres en el desarrollo, mediante la mejora de sus condiciones de vida, para que pueda participar plenamente en las actividades de producción y desarrollo comunitario, removiendo los obstáculos que dificulten su plena integración económica, política y social



Apoyar todas aquellas acciones y programas que desde el ámbito de las instituciones públicas o privadas colaboren a la plena incorporación de las mujeres en la sociedad



Establecer, mantener y fomentar las relaciones con entidades mexicanas, extranjeras e internacionales.

Página | 64

3.3.6 Organigrama

de

La

Asociación

Mexicana

de

Mujeres

Empresarias, A.C. (AMMJE)

Consejo Directivo Nacional 2011 - 2013 NOMBRE

CARGO

Alia Lorena Ibarra De Arreola

Presidenta Nacional

Ana María Sánchez Sánchez

Primera Vicepresidenta Nacional

María Genoveva Anaya Saavedra

Segunda Vicepresidenta Nacional

Ma. Del Pilar Muñoz De García

Vicepresidenta Ejecutiva Nacional

Martha Taracena De García Jurado

Secretaria Nacional

Ma. Inocencia Moedano Orta

Tesorera Nacional

Gloria Juárez Pacheco

Co tesorera Nacional

Elsa Leticia Villegas Samaniego

Vicepresidenta De La Región Norte

Ma. Del Carmen Domínguez Solís

Vicepresidenta De La Región Noroeste

Marissa Jorge Osorio

Vicepresidenta De La Región Centro

Laura Patricia García Jáuregui

Vicepresidenta De La Región Bajío

Xóchitl Reynoso Zamora

Vicepresidenta De La Región Occidente

Guadalupe Centeno Ochoa

Vicepresidenta De La Región Sur

Adriana Álvarez Lapray

Vicepresidenta De Le Región Sureste

Diana Ocón Alvarado

Directora De Innovación Tecnológica

Guadalupe Tiburcio De Quevedo

Directora De Normatividad

Ruby Rivero De González

Directora De Finanzas

Norma Morel Guevara

Directora De Comunicación

Margarita Carbajal Carmona

Directora De Turismo Empresarial

Noemi Canto De Conde

Enlaces Internacionales

Sonia Garza De Ocampo

Directora Relaciones Públicas

Yolanda Pacheco Cortez

Directora De Eventos

Sofía León Valencia

Directora De Desarrollo Social Y Apoyo Comunitario

Nery Galaz De Pérez

Directora Jurídica

Catalina Carrizales Juárez

Directora De Competitividad

María Josefina Morteo Guzmán

Coordinadora De Vicepresidentas

Socorro Jiménez Alcalá

Coordinadora Financiera Página | 65

Patricia Enríquez De La Fuente

Directora De Cultura Y Recreación

Blanquet Rosa Amparo Angulo Arellano

Directora De Enlaces Nacionales

Leyla Gallo Valencia

Directora De Relaciones Institucionales

Helen Anaya Sanroman

Directora De Vinculación Con Programas Gubernamentales

María Rosalía Vass Soto

Directora De Desarrollo Sustentable Y Ecología

Rosa Elena Lozano Vázquez

Consejo Consultivo

María Del Carmen García De Jasso

Consejo Consultivo

Judith Yannini Flores

Consejo Consultivo

María Elena Mendoza Y Vidales

Directora De Honor Y Justicia

Martha Georgina Orozco

Comité De Honor Y Justicia

Lucía Concepción Ortiz García

Comité De Honor Y Justicia

Rocío Díaz

Comité De Honor Y Justicia

Nelly Avilés Gutiérrez

Desarrollo Y Capacitación Empresarial

Lilia Ramírez López

Directora De Vinculación Con Asociadas Y Afiliación

3.3.7 Regiones

La presencia de AMMJE se divide en 8 regiones: 

Norte



Noreste



Metropolitano-Centro



Centro



Bajío



Occidente



Sur



Sureste

Página | 66

3.3.8 Sectores económicos que abarcan las empresas asociadas (en %)

Campo Ganadería

1%

Avicultura Y Apicultura

1%

Agroindustria

1%

Automotriz

1%

Cuero-Calzado

1%

Construcción

4%

Comercio Y Servicio

70 %

Electrónica

3%

Maquiladoras

5%

Químico

2%

Textil-Confección

5.9 %

Turismo

5%

Minería

0.1 %

Transformación

3%

3.3.9 Categorías de las Empresas Asociadas

Tipo de Empresa

No. Empleados

Porcentaje

Micro Empresa Familiar

3 – 10

60%

Pequeña Empresa

11 – 20

30%

Mediana Empresa

21 - 30

7% Página | 67

Gran Empresa

30 en adelante

3%

Página | 68

3.4

Instrumento de recopilación

Para la recopilación de datos se utilizó una encuesta, aplicada a mujeres micro empresarias de la Ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz,

donde el tamaño de la

muestra fue de 50 encuestadas, teniendo como resultado lo siguiente.

3.4.1 ENCUESTA

Como miembro de la Facultad de Contaduría y Administración, de la Universidad Veracruzana, campus Coatzacoalcos. Le solicito su cooperación para realizarle la siguiente encuesta, que servirá de apoyo en la investigación de la situación actual de las mujeres empresarias en la ciudad de Coatzacoalcos, Ver. Nombre:

Fecha:

Profesión: Instrucciones: marque la respuesta correcta. 1. ¿Qué le impulso a emprender un negocio? a) Necesidad económica b) Por gusto c) Por la existencia de apoyo d) Otro______________________________

2. ¿Cuál es el giro de su empresa? a) Comercial b) Industrial c) Servicios d) Otro___________________________ Página | 69

3. ¿Hace cuantos años se fundó su empresa? a) Tres años b) Cinco años c) Diez años d) Más de diez años

4. ¿Su empresa es una PYME? (especifique su tamaño) a) Si

* Pequeña

b) No

* Mediana

5. ¿Qué problemas le surgieron al emprender su empresa? a) Ausencia de acceso al crédito. b) Falta de experiencia. c) Discriminación. d) Problemas familiares.

6. ¿Se encuentra afiliada a alguna asociación? a) Si b) No c) ¿Cuál?__________________________

7. ¿Cómo considera la evolución de la mujer en el ámbito empresarial? a) Bueno b) Regular c) Malo d) No me importa

Página | 70

8. ¿Cómo apoya AMMJE los nuevos proyectos de las mujeres? a) Económicamente b) Con presentación de proyectos ejecutivos c) Moralmente d) Igualdad de oportunidades en diversos ámbitos

9. ¿Cómo adquirió usted la empresa con la que usted cuenta ahora? a) Herencia familiar b) Idea original c) Asociación con otras personas 10. ¿Le gustaría que existiera más capacitación para su empresa? a) Si b) No

11. En caso de que se necesite capacitación su empresa, ¿quién le gustaría que le impartiera la capacitación? a) Escuela b) Gobierno c) AMMJE d) Otros__________________________ 12. ¿Cómo combina su vida personal con su papel de mujer empresaria? ____________________________________________________________________ __________________________________________________________

Página | 71

3.5 Presentación de Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, por medio de gráficas de pastel, en las cuales se encuentran almacenadas la información recabada de las preguntas realizadas a las mujeres microempresarias, esto con el objetivo de lograr un mejor entendimiento de la información recabada.

3.5.1 Gráficas

A continuación se muestran las gráficas que proyectan los resultados de las encuestas realizadas a las mujeres empresarias de Coatzacoalcos.

¿Qué le impulso a emprender un negocio? 15% 45%

15%

a) Necesidad b) Gusto 25%

c) Existencia de apoyo d) Otro

En la presente gráfica se muestra el factor que impulsa a la mujer a emprender su negocio, dando como resultado que la respuesta con más porcentaje es la necesidad, obteniendo un 45 % del total. Página | 72

¿Cuál es el giro de su empresa? a) Comercial b) Industrial

0%

c) Servicios d) Otro

35%

65%

0%

En la gráfica se presenta que el 65% de los negocios dirigidos por mujeres son dedicados a brindar algún tipo de servicio.

¿Hace cuantos años se fundó su empresa?

5% 20% a) 3 años 60%

15%

b) 5 años c) 10 años d) Más de 10 años

Como respuesta a esta pregunta, se dio a conocer que el 60% de las empresas se fundaron hace más de 10 años en la ciudad de Coatzacoalcos, Ver. Página | 73

¿Su empresa es una PYME? a) Si b) No 5%

95%

Como resultado a esta cuestión, se obtuvo que el 95% pertenece a una pequeña empresa (teniendo en cuenta que dentro de esta categoría se encuentran las micro empresas), restando el 5% pertenecen a medianas empresas.

Tamaño de sus empresa a) Pequeña

b) Mediana

19%

81%

En cuanto al tamaño de la empresa dirigidos por mujeres, se obtuvo como resultado que el 81% de ellas son pequeñas empresas. Página | 74

¿Qué problemas le surgieron al emprender su empresa? 15%

15% 0%

a) Ausencia de acceso al crédito. b) Falta de experiencia 50%

20%

c) Discriminación d) Problemas familiares e) No respondieron

El problema que las mujeres tienen comúnmente para emprender un negocio es la ausencia de acceso a algún tipo de crédito, obteniendo el 50% del total.

¿Se encuentra afiliada a alguna asociación?

a) Si

b) No

40% 60%

La presente gráfica muestra que la mayoría de las dueñas de las microempresas que se encuestaron están afiliadas a alguna asociación.

Página | 75

Asociaciones ABOGADOS CANACO AMMJE ASOCIACION DENTAL PAN ASOCIACIÓN DE MOTELES Y HOTELES COLEGIO DE QUIMICOS

17% 8% 8%

8% 34%

8%

17%

La presente gráfica muestra que la asociación a la que más se encuentran afiliadas las mujeres empresarias es la Cámara Nacional de Comercio CANACO.

¿Cómo considera la evolución de la mujer en el ambito empresarial? a) Bueno b) Regular

0%

c) Malo

5%

d) No me importa

95%

La presente gráfica muestra que las mujeres valoran el desempeño de la mujer en el ámbito empresarial como bueno, y mejorando obteniendo el 95% del total. Página | 76

¿Cómo apoya AMMJE los nuevos proyectos de las mujeres? a) Económicamente

b) Con presentación reproyectos ejecutivos

5%

c) Moralmente

25% 50%

d) Igualdad de oportunidades en diversos ámbitos

20% 0%

e) No la conocen

La presente gráfica muestra que la manera en la que AMMJE apoya a las mujeres. Aunque se tuvo como resultado que el 50% de las mujeres empresarias no conocen tal institución.

¿Cómo adquirio usted la empresa con la que cuenta ahora?

a) Herencia familiar

0% 15%

60%

25%

b) Idea original

c) Asociación con otras personas

La presente gráfica muestra que la manera en la que las mujeres encuestadas adquirieron su negocio fue por idea original. Página | 77

¿Le gustaria que existiera más capacitaciones para su empresa? 10%

a) Si

b) No

90%

La presente gráfica muestra que a las mujeres sí les gustaría que existiera más capacitación para su empresa.

En caso de que se necesite capacitación su empresa, ¿quién le gustaría que le impartiera la capacitación? a) Escuela 20%

b) Gobierno

20%

c) AMMJE d) Otros

20% 40%

La presente gráfica muestra que la capacitación que las mujeres encuestadas desean recibir para sus empleados y para ellas mismas sea por parte del gobierno, pues no cuentan con el suficiente nivel económico para solventar tales capacitaciones. Página | 78

OTROS PARA IMPARTIR CAPACITACIÓN ASOCIACIONES DE ABOGADOS Y POLITICOS 25%

25%

25%

25%

PARTICULARES ASOCIACIÓN CIVIL MEDIOS

CAPACITACION EMPRESARIAL

La presente gráfica muestra que otra opción a las mujeres encuestadas les gustaría para recibir de ellas capacitación, son por partes iguales las de medios, capacitación empresarial, particulares: asociación civil y asociaciones de abogados y políticos.

Como se puede observar en las gráficas, el resultado obtenido de la encuesta aplicada arroja que un 95% de la población de mujeres de Coatzacoalcos que se dedican al ambiente empresarial son micro y pequeñas empresarias, iniciando su negocio como una necesidad económica y algunas de ellas cuentan con más de 10 años de antigüedad, pero a pesar de ello la capacitación que reciben es escasa, por lo que esperan recibir más apoyo por parte del gobierno.

Página | 79

RECOMENDACIONES Después de haber realizado las investigaciones sobre las mujeres empresarias se recomienda lo siguiente para que puedan emprender su negocio: 

Que los bancos sean accesibles para otorgarles créditos.



Que AMMJE se dé a conocer en la ciudad para que las mujeres sepan que existe una asociación que las apoya en su desarrollo empresarial.



Fomentar a las empresas prestamistas a no negar los préstamos a las mujeres que no cuentan con un aval masculino.



Que el gobierno apoye a las mujeres dándoles capacitaciones de cómo constituir una mipyme.



Que las mujeres se asocien entre ellas para emprender su negocio.



Que las mujeres se integren a asociaciones no importando si son particulares o de gobierno.

Como se puede observar, existen asociaciones que se dedican al apoyo a mujeres empresarias, que se preocupan porque las mujeres puedan crear su propio negocio, aunque de acuerdo a las estadísticas, de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, se encontró que lo que impulsa a una mujer a emprender un negocio es la necesidad de un ingreso económico, pues los comentarios de algunas de ellas con relación a la motivación de crear su negocio, fue que son madres solteras, por ello la necesidad de ingresar al ambiente laboral. También se puede percatar que la principal razón u obstáculo para la creación de empresas dirigidas por mujeres es la negación de los créditos bancarios hacia ellas. Sin embargo, debido al gran desempeño que la mujer ha logrado en este ámbito laboral, en la actualidad existen más fuentes de financiamiento, para la creación de micro, pequeñas y medianas empresas.

Página | 80

CONCLUSIÓN De acuerdo a lo antes visto, el papel de la mujer en el ámbito empresarial, ha sido un tanto más difícil para la mujer que para el sexo masculino, pero debido al esfuerzo, empeño y dedicación por parte del sexo femenino se ha logrado a formar parte de uno de los ambientes más destacados en la vida de la sociedad, es decir, el empresarial. Aunado a ello, en la actualidad existen más fuentes de financiamiento para las mipyme, como lo es el Sistema Financiero Mexicano, que brinda gran apoyo para la creación de dichos proyectos, el cual está conformado por las entidades normativas, los intermediarios y grupos financieros, así como, las instituciones de apoyo, todo ello con la finalidad de obtener rendimientos que ayuden a toda micro, pequeña y mediana empresa al desarrollo principal de su actividad. Así como también los programas que ofrecen los bancos más importantes del país, o bien, uno de los programas más importantes del gobierno del estado de Veracruz, como lo es el fideicomiso FIRME, a través de programas como Mujer – FIRME, Micro- FIRME o FIRME – Empresarial. Como se puede observar, existen asociaciones e instituciones que se dedican al apoyo a mujeres empresarias, y no sólo a mujeres sino también a personas deseen emprender un negocio propio, que se preocupan porque puedan crear su propia empresa, aunque de acuerdo a las estadísticas, de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas, la razón que impulsa a una mujer a emprender un negocio es la necesidad de un ingreso económico. Sin embargo, debido al gran desempeño que la mujer ha logrado en este ámbito laboral, en la actualidad existen más fuentes de financiamiento, para la creación de micro, pequeñas y medianas empresas.

Página | 81

BIBLIOGRAFÍA Alatorre, A. (15 de Septiembre de 2011). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz AMMJE. (Septiembre de 2011). Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias A.C. Obtenido de http://www.ammjenacional.org/ Borroni, O., & Vacca, R. (noviembre de 1970). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Eva_Per%C3%B3n Campoamor, C. (1936). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Campoamor D´Artigues, K., & Zolliker, J. S. (2007). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/X%C3%B3chitl_G%C3%A1lvez_Ruiz dg. (junio de 2010). Obtenido de de ganadores: http://www.deganadores.com/index.php?option=com_content&view=article&id =396:diez-caracteristicas-comunes-de-las-mujeres-empresariasexitosas&catid=111:articulos-dg&Itemid=57 Martín Lozano, L. (12 de Diciembre de 2007). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo Ortega. (2002). Obtenido de http://www.mitecnologico.com/Main/SistemaFinancieroMexicano Rivera. (2007). Secretaría de Desarrollo Económico. (2011). Obtenido de http://www.veracruz.gob.mx/desarrolloeconomico/seccion/secretaria-2/ Twain, M. (15 de Diciembre de 2011). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_de_Arco Página | 82

Wikipedia. (2 de Noviembre de 2011). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Gabriela_Guevara Wikipedia. (2 de Noviembre de 2011). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Hilary_Clinton Wikipedia. (2 de Noviembre de 2011). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Dora_Patricia_Mercado_Castro Wikipedia. (2011). Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Carolina_Herrera#cite_ref0 Wikipedia. (2 de Noviembre de 2011). Obtenido de El universal: http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Asunci%C3%B3n_Aramburuzabala _Larregui Wikipedia. (2 de Noviembre de 2011). Wikipedia. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Michelle_Obama

Página | 83

GLOSARIO 1. AMMJE: Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias A.C 2. BANXICO: Banco de México 3. CETES: Certificados de Tesorería 4. CNBV: Comisión Nacional Bancaria y de Valores 5. SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público 6. SFM: Sistema Financiero Mexicano

Página | 84

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.