APRENDIZAJE: COGNICION Y EJECUCION

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Sandra Carolina Duran Cristiano www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacio

0 downloads 90 Views 423KB Size

Recommend Stories


Pinturas y pavimentos industriales PREPARACION Y EJECUCION
Pinturas y pavimentos industriales PREPARACION Y EJECUCION SOLERAS Y PAVIMENTOS • PREPARACION DEL SOPORTE • OBJETO – CONSEGUIR UNAS CONDICIONES QUE

PROYECTO BASICO + EJECUCION
PROYECTO BASICO + EJECUCION ADAPTACION DE LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DE LA POLICIA MUNICIPAL EN DELICIAS A OFICINAS CONCEJALIA DE SERVICIOS SOCIALES

Story Transcript

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Sandra Carolina Duran Cristiano www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] MSN: [email protected]

APRENDIZAJE: COGNICION Y EJECUCION INTRODUCCION: Más allá de una definición de aprendizaje, se busca que se identifique cuales químicos procesos intervienen en este, la manera en que se evidencian cambios bioquímicos, moleculares, físicos del cerebro humano, un conceptos es aprendizaje, pero en este intervienen varias situaciones como son la atención, la memoria, la motivación y el cerebro emocional. Así mismo se identifica como a diferencia de otros seres vivos el Ser Humano tiene áreas que permiten orientarlo, razonar, evaluar, ver al futuro, crear proyectos, trazar estrategias etc. todas en un área denominada: Lóbulos Prefrontales.

APRENDIZAJE: ENTRADA Y SALIDA DE INFORMACIÓN El aprendizaje tiene varias definiciones dentro de las cuales: como la capacidad de modificar algo en el sistema nervioso en respuesta a un estímulo, gracias a la memoria que es el almacenaje de la información recientemente aprendida y la evocación posterior del evento (Rosner, 1987); así pues se encuentra que a través del aprendizaje el individuo va a tener la capacidad de desenvolverse en el medio

en que vive; sin embargo es necesario saber las áreas que involucra el aprendizaje principalmente el área cognitiva y motora principalmente.

El aprendizaje es el proceso de adquisición de información; el cual se basa la transformación de las estructuras internas, de la capacidad que tiene el individuo para comprender y actuar sobre su entorno; sin embargo en el aprendizaje influyen condiciones internas como lo biológico lo psicológico y condiciones externas como las relaciones psicosociales y la cultura. (González, 2004)

En cuanto al aprendizaje cognitivo es construido sobre el aprendizaje visomotor el cual nos va a permitir un desarrollo adecuado del proceso de lectoescritura, aritmética entre otros. De acuerdo a lo anterior se dice que en el aprendizaje es necesario ciertos requisitos como lo son la integración motriz y el desarrollo físico el desarrollo de la discriminación táctil; el oír y dar respuestas a complejos e instrucciones; una coordinación viso motora adecuada a su nivel de desarrollo. (Frosting, 1984)

Así mismo para llegar a un aprendizaje eficiente es necesario de ciertas habilidades como lo son las perceptuales, las cuales se definen como las habilidades que tiene el ser humano para extraer la información del entorno e integrarlas con otras modalidades, dentro de estas encontramos las habilidades perceptuales auditivas, táctiles y visuales; las cuales junto con conocimientos previos permiten adquirir un nuevo aprendizaje. En cuanto a la percepción visual, Marianne Frosting (1984),dio prioridad a cinco habilidades visuales consideradas importantes para la capacidad del aprendizaje en el niño: relaciones visoespaciales, sistema de análisis visual y sistema visomotor; siendo el ultimo el procesamiento visual con destrezas motoras, donde interviene la coordinación ojo mano.

Sin embargo, este proceso de adquision de información tiene cambios biológicos, químicos en la Unidad Cuerpo Cerebro Mente (UCCM),Si bien para que toda la

información sea procesada a nivel cerebral requiere de unión entre varias neuronas conocido como “sinapsis”, pero adicional a esto requiere de un proceso denominado neurotransmisión, en el cual las moléculas de señalización (neurotransmisores) buscan propagar la información en el sistema nervioso. El nivel cerebral de neurotransmisores viene en parte determinado por las experiencias tempranas (a priori). El funcionamiento global del cerebro es fuertemente influido por estas sustancias químicas que llevan a cabo proceso de señalización y propagación ya sea de un estímulo, información etc.; Por ejemplo, el neurotransmisor serotonina juega un papel en la regulación de la agresión. La serotonina pasa a AMPc, que activa la proteinquinasa y se cierra los canales de 2+

+

Ca . Además, por la neurona facilitadora, se cierra el canal de K . No repolariza la 2+

neurona y el Ca provoca respuesta más fácilmente. Una carencia del neurotransmisor dopamina reduce la actividad del lóbulo frontal y un exceso se asocia con la esquizofrenia. Los neurotransmisores-endorfinas juegan un papel en el sistema que produce sensaciones de dolor y placer. Cada vez parece más claro que las características de la personalidad pueden venir determinadas en gran parte por las sustancias químicas del sistema nervioso o neurotransmisor. Así que los neurotransmisores no solo juegan un papel importante en el proceso de conducción o adquision de información en el aprendizaje, sino que en el cerebro emocional actúan ya sea de forma positiva o negativa siendo resultado la adopción de una conducta de acuerdo a la falta o al aumento de dicho neurotransmisor. La experiencia sensorial y el aprendizaje modifican las propiedades de sinapsis provocando: -

Cambios funcionales (reducción del umbral de excitación, mayor liberación de neurotransmisores y mayor persistencia de contacto entre el neurotransmisor y el receptor

-

Cambios estructurales de sinapsis (aumento del número de sinapsis, cambian los contactos preexistentes)

Experimentos de Kandel sobre mecanismos de aprendizaje se ha demostrado con neuronas del hipocampo denominando un concepto” Potenciación a largo plazo; bajo ciertos estímulos son activados receptores de la membrana postsinaptica, esto permite la entrada de calcio actuando como segundo mensajero y activa diversas enzimas intracelulares que pueden dar lugar a la activación permanente de sinapsis y a la creación de una nueva.Esta potenciación busca intensificar de manera duradera la información de señales entre dos neuronas (sinapsis) y que buscan contagiar otras neuronas (base del aprendizaje) Para que llegue la información a nuestro cerebro será almacenada y procesada requiere de que esta sea percibida por los sentidos, pero antes de que cada uno de estos lleve la información recibida a su sistema, requiere de un proceso complejo en el cual actúa el Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA), ubicado en la parte baja posterior del tronco encéfalo, el cual determina el estado de alerta y vigilancia; una vez llegado a este sistema pasa al tálamo de manera que la información percibida por los sentidos debe atravesar el SARA para poder entrar al cerebro racional, lo cual significa que de pasar por el SARA pasa por el tálamo a las Vías de placer y Dolor; bien sea a la Amígdala (Dolor) y núcleo accumbens (placer).

Así pues, que al percibir la información del mundo exterior y pase por el SARA es necesario de que esta información preste atención en el individuo, para que sea captada y almacenada, por ende se habla no de un aprendizaje de llegar y almacenar información, sino un aprendizaje cognitivo, el cual para el Ser Humano ha sido diferenciado y es la región frontal anterior a la corteza motora primaria y premotora, encargado de conducir actividades cognitivas y de ejecución lo cual implica la parte emocional e intelectual y son los: Lóbulos Prefrontales (LPF) (Cruz & Galeana, 2006) Estos LPF son las áreas más evolucionadas del cerebro humano, mas allá de almacenar información, estas áreas permiten al ser humano funciones como la

atención, memoria, lenguaje, razonamiento, planificación, prever problemas, resolver conflictos, tomar decisiones etc. (Lee D, Seo H & Whan J, 2012) Los LPF se distribuyen en 4 áreas las cuales cumplen un papel importante en la cognición y ejecución: -

Angular Anterior: Encargada de mantener la atención a estímulos que se generan de forma interna, es activado cuando la persona siente dolor o es consciente de sus emociones.

-

Orbito Frontal: su función es mantener la calma en procesos de huida o agresión, facilitando la personalidad individual y no la doble personalidad.

-

Ventro Medial: es donde las emociones tanto negativas como positivas se convierten en percepción dando resultando un Sentimiento.

-

Dorso Lateral: es una de las áreas más estudiada, encargada de analizar los resultados de planes y acciones que el ser humano realiza a diario, interviene en la toma de decisiones voluntarias.

Como se menciona los LPF son áreas extremadamente evolucionada en las cuales conduce las actividades cognitivas ejecutivas a nivel intelectual y emocional, sin embargo para que un proceso de aprendizaje, además de llegar al cerebro por medio perceptivo quede almacenado en áreas significativas del cerebro se requiere de memoria definido como un cambio en el comportamiento en respuesta a un estímulo. Se produce un cambio morfológico, funcional. El recordar consiste en buscar un cambio del sistema nervioso central cuando se percibió el estímulo. Se conoce varios tipos de memoria: inmediata, cortó plazo, intermedia y largo plazo; La memoria a corto término dura segundos. La memoria a medio término es intermedia. La memoria a largo término provoca cambios muy importantes que se producen cuando se encuentra bajo presión emocional fuerte. El aprendizaje funciona mejor bajo presión emocional. Puede darse por condicionamiento

operante:

cambia

bioquímicamente,

los

registros

encefalográficos. La memoria a corto La memoria a medio plazo es cuando se hace repetidas veces, cada vez los canales se abren menos y se libera menos calcio y después no se libera neurotransmisor. Se produce una inhibición. Si se estimulan las 2 neuronas al mismo tiempo (sensitiva y nociceptiva), es como si se aprendiese bajo presión emocional. (Pazos & Sancho, 2000) La memoria es un proceso de facilitación. La facilitación sólo implica repetición. La memoria se almacena en la superficie de la corteza. Implica toda la corteza cerebral, también el sistema límbico. Los cambios bioquímicos que se evidencian en la memoria se explican mediante el siguiente mapa:

Formación de Memoria Estimulo: Actividad Neuronal Cambios en la conducción de K+

Activación Bomba Na y K+

Captación de aminoácidos

Alteración KCl LiCl o glutamato

Alterado por acido etacrinico

Alterado por Anisomicina

Hiperpolarización

Hiperpolarización

Síntesis de Proteínas

Memoria a corto plazo

Memoria a mediano plazo

Memoria a largo plazo

(Córdoba F, 2005)

CONCLUSION Mediante un breve reseña cobre las diversidad, los cambios que se presentan en el aprendizaje se denota, que el aprendizaje no solo es un proceso mediante el cual se perciben estímulos, sino que es un proceso más complejo donde se producen cambios bioquímicos, generación de neurotransmisores y cambios en la actividad neuronal, generando memoria en este, aunque es definido

el

aprendizaje como un proceso cognitivo y superior que tiene el ser humano por las diversas áreas involucradas en este cabe anotar, que este, está relacionado de forma íntima con el estado emocional, con los sentimientos dando como resultado una asociación entre el cerebro racional y emocional, y este es el punto más importante que se debe tener en cuenta; cuando se quiere involucrar en el

proceso de la neuroeducacionmásallá de tener presente las teorías, las bases neurales del comportamiento humano es importante tener en cuenta como siendo un educador se llega a plasmar un aprendizaje que llegue de manera en que el estudiante no se sienta en presión, sino sea un medio en el cual hayan cambios sinápticos y que uno aprenda del otro, mecanismos que busquen un aprendizaje colectivo, llevándolo a la motivación y atención de lo que se quiere enseñar, la manera en expresarse, el saber de las cosas y la actitud enfrente del educado hace posible que muchas personas se motiven por el investigar, por generar cambios en la sociedad y por cada día se descubra lo evolucionado y asombroso que es la UCCM.

BIBLIOGRAFIA: Córdoba F (2005): Fundamentos Biológicos del Aprendizaje y la Memoria. Universidad de Huelva. Cruz G & Galeana L (2006): LOS FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE PARA EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE. Universidad de Colima. Frosting, M. (1984). Test de Desarrollo de la Percepcion Visual. TEA, . GONZÁLEZ V, E. (2004). Efectos ambientales del plomo en la salud del hombre. Recuperado el 02 de 06 de 08, de MONOGRAFIAS.COM: Lee D, HyojungSeo H &Whan J. (2012): Neural basis of reinforcement learning and decisión. Annu Rev Neurosci.;35:287-308 Pazos L & Sancho H. (2000): La Neurofisiología del Aprendizaje. Medicina UCR

Escuela de

Rosner, J. (1987). Comparison of visual characteristics in children with and without learning difficulties. Am J Optom Physiol Opt, 531-533.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.