Aprendizaje crítico y educación social para los media

5 Aprendizaje crítico y educación social para los media José Ángel López Herrerías Profesor de Pedagogía General y Social Facultad de Educación Unive

1 downloads 18 Views 152KB Size

Recommend Stories


GUÍA DE SOCIAL MEDIA PARA EMPRESAS CÓMO MEJORAR LA ESTRATEGIA SOCIAL MEDIA DE TU NEGOCIO?
GUÍA DE SOCIAL MEDIA PARA EMPRESAS ¿CÓMO MEJORAR LA ESTRATEGIA SOCIAL MEDIA DE TU NEGOCIO? Contenidos 1. Introducción..............................

PRESENCIA Y REPUTACIÓN DIGITAL EN SOCIAL MEDIA:
Fondevila Gascón, Joan Francesc; Del Olmo Arriaga, Josep y Bravo Nieto, Vanesa Presencia y reputación digital en social media… ISSN: 2172-9077 PRESEN

Aprendizaje cognoscitivo social
CAPITULO 4 Aprendizaje cognoscitivo social Reseiia hist6rica Marco conceptual del aprendizaje Procesos de modelamiento Influencias en el aprendizaje

Story Transcript

5

Aprendizaje crítico y educación social para los media José Ángel López Herrerías Profesor de Pedagogía General y Social Facultad de Educación Universidad Complutense de Madrid

Sumario 1. Relevancia y actualidad.—2. Los media, factor de socialización.— 3. Ideas generales sobre la influencia de los medios.—4. La cultura como negocio: Infrautilización cultural de los media.—5. La familia, la escuela y los media.—6. La incidencia psicocognitiva y afectiva de la imagen.—7. Algo anternativo: aprender a leer e interpretar los medios.—8. Programas educativos para aprender a leer e interpretar los medios. 8.1. El programa Rise and Shine. 8.2. Cine fórum: el entrenamiento de la foralidad.—9. Los media y los menores en riesgo social.—10. Bibliografía.

RESUMEN La socio-cultura actual es el mundo de la información y del conocimiento, transmitidos por los medios de comunicación. Es un contexto ambivalente, sobre todo para una muy amplia proporción de la sociedad: puede servir de plataforma para la igualdad y la libertad o puede convertirse en un medio dominador y alienador de las

Documentación Social 120 (2000)

115

José Ángel López Herrerías

conciencias. El tiempo perdido y los mensajes inadecuados pueden provocar en amplios sectores sociales, sobre todo en los más deprimidos, una nueva y muy marginal forma de exclusión social. Estos riesgos se incrementan en los grupos sociales de los menores, carentes de socialización primaria en familias y escuelas válidas. Por ello, toda propuesta alternativa educativo-social con estos adolescentes y jóvenes ha de atender el entrenamiento educativo de la crítica. De saber leer, interpretar y criticar/crear los mensajes y los valores que se transmiten en el inundante mundo mediático de nuestra sociedad. PALABRAS CLAVE Medios comunicación social, socialización, alfabetización mediática, foralidad, exclusión social, criterios/crítica. ABSTRACT The social culture today, is the world of the information and knowledge, transmited by the media. It is an ambiguous context, for a large proportion of the society: it may serve os a platform for equality and freedom or it may be converted in a dictatory medium of the conscience. The wasted time and the inadecuate messages may provoke in large social sectors, mainly in the deprived ones, a new and very marginal form of social exclusion. These risks increase in the youth social groups, with the lack of first socialisation in the valid families and schools. For this reason, all alternative educative-social proposal with these youth will attend the educative training of the criticism. To know how to read, to interpretate and to criticize create the messages and the values that are transmitted in the mediatic world of our society.

116

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

RELEVANCIA Y ACTUALIDAD

1

Nuestro tiempo es considerado la sociedad de la información y del conocimiento. Autores anuncian la llegada de la sociedad de la información: el conjunto de transformaciones económicas y sociales que cambiarán la base material de nuestra sociedad (BELL, 1973; BANGEMAN, 1994; CASTELLS, 1997). La Comisión de las Comunidades Europeas redactó en noviembre de 1995 el Libro Blanco sobre la Educación y la Formación, con el subtítulo «Enseñar y aprender: hacia la Sociedad cognitiva». Para ello, propone aplicar medidas que en Europa consigan: * * * * *

Fomentar la adquisición de nuevos conocimientos. Acercar la escuela a la empresa. Luchar contra la exclusión social. Hablar tres lenguas comunitarias. Igualar la inversión en equipamiento y en formación.

Si no se aprende a emplear el tiempo, a personalizarse desde la capacidad crítica de tomar distancia y autorreflexión ante los media, a saber utilizar de manera adecuada y responsable las tecnologías como medio de aprendizaje y valiosa relación solidaria y justa con los demás, los riesgos de quedar marginado, excluido, inutilizado, para la sociedad deseable de la información y del conocimiento, son enormes. Además de esos aspectos más marginales, también es relevante la consideración de esta problemática desde los aspectos más positivos: saber utilizar la información/conocimiento en beneficio de la potencial mejora existencial de los individuos y de las comunidades. Aprender a decodificar los mensajes y a utilizar los media en general.

Documentación Social 120 (2000)

117

José Ángel López Herrerías

2

LOS MEDIA, FACTOR DE SOCIALIZACIÓN

Que la presencia de los media son un factor de socialización. En definitiva, un ámbito de gramaticalización social y cultural de los nuevos, que puede facilitar desarrollo educativo o lo contrario. Qué hacer para que esos media sean educativos, dado que la concreta educación de las personas se realizará desde el diálogo vital que se articule en esos contextos. Aprender a decodificar los mensajes de los media y a utilizarlos de manera valiosa. Efectivamente, siendo siempre y toda humanidad experiencia de comunicación, de información y conocimiento (1), hoy más que nunca antes, las consecuencias ambivalentes son inigualables: o tener más información y conocimiento que nunca, o estar más dominado, sometido, alienado que antes, por quienes tienen voces con palabra. ¿Qué hacer para que todos tengamos palabra en la voz? ¿Cómo personificarnos, persona libre, autónoma, auto-realizada, socializándonos en contextos de comunicación masiva y tecnológicamente avanzada, que nos pueden gramaticalizar para los signos con significado, con(1) Se han concretado en cuatro las revoluciones habidas respecto de las tecnologías de la información y la comunicación y su incidencia en los procesos cognitivo-afectivos humanos. La primera revolución se dio con la emergencia del lenguaje: la palabra permitía almacenar y transmitir conocimiento: los refranes pasaban el saber popular de generación en generación. La segunda revolución es concomitante con la creación de signos gráficos para registrar el habla: la escritura. Después de 500.000 años de cultura oral, en un largo proceso, aparece la palabra escrita. El habla se hace más reflexivo, deliberado y estructurado. La escritura estabilizó y objetivó el conocimiento. La literatura y la ciencia se beneficiaron de la fiabilidad y sistematización que la escritura aportó al conocimiento y al pensamiento. La escuela, las primeras en Sumeria, 2.000 años antes de nuestra era, se establecieron para enseñar a escribir a los poderosos. La tercera revolución es la de la imprenta. Una explosión de la anterior revolución. Nuestro mundo actual conocido es hijo de la imprenta: capítulos, permanente, ordenados lógicamente... Leer y escribir eran los aprendizajes más necesarios y valiosos. Hoy, una cuarta revolución: los medios electrónicos y la digitalización, con un nuevo código más abstracto y artificial. Por primera vez la información circula más deprisa que su portador.

118

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

ciencia, o lo contrario, alienación? Evitar que nuestra socio-cultura genere una nueva forma de discriminación, de división entre «inforricos» e «infopobres». Si se considera la información y la presencia de los media en general como una mercancía más, obligada por la ley del mercado, se provocará una nueva forma de marginados, los excluidos. Los poderes públicos y, sobre todo, una educación escolar y social capaz, deberán posibilitar que todos tengamos acceso a la información y a la formación necesarias para ser personas autónomas-emancipadas, ciudadanos críticos y responsables.

3

IDEAS GENERALES SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS

La valoración negativa de la TV ha tenido bastante resonancia. Desde las propuestas ideológicas, tanto la derecha como la izquierda ha desconfiado de este medio. La derecha de la cultura libresca, de corte tradicional y elitista, dado que desviaba la utilización de medios valiosos de socioculturalización. La izquierda, dado que la ve como instrumento significativo de la dominación ideológica del poder, desde los planteamientos de Adorno y la Escuela de Frankfurt. A su vez, en los años 80 se publicaron dos libros, de alta popularidad, críticos respecto de la televisión. M. WINN (1981), La droga que se enchufa: que la pantalla tiene poder enajenador. N. POSTMANN (1985), Divertirse hasta morir: analiza los peligros de la cultura del entretenimiento y el espectáculo para la educación de los niños y de los jóvenes. En ambos documentos se critica la fuerte valoración que se atribuye en los media principalmente a las experiencias estimulantes.

Documentación Social 120 (2000)

119

José Ángel López Herrerías

Casi todos los estudios se han centrado en la influencia en la infancia. GERBNER et al. (1994) señalan el papel de ambientación global sociocultural que ejercen. No parece que lo más relevante sea la presencia de una influencia puntual y concreta en algunos aspectos (violencia, política...), si no masiva, global y general, y de fuerte impacto evolutivo en el desarrollo de la personalidad. Lo más relevante no es si los media influyen o dejan de influir en detalles o reacciones concretas de la conducta de forma puntual. Si la violencia infantil o de los mayores en ámbitos más generales y de forma más cotidiana puede o no estar influenciada por la temática de las imágenes. Siendo esto significativo, lo es en mayor medida conocer si la incidencia de la televisión está presente en potenciar un estilo global de personalidad, que potencia habilidades «x»: (intuitividad, inducción, rapidez, superficialidad, motivación preconsciente, escasa reflexividad...) y no otras habilidades «y»: cognitivas (deduccción, reflexividad, profundidad), sociomorales/afectivas (motivación consciente, valoración reflexiva, autonomía crítica...) y conductuales (valoración, decisión reflexivo/autónoma, criterial...).

4

LA CULTURA COMO NEGOCIO: INFRAUTILIZACIÓN CULTURAL DE LOS MEDIA

Ya ha quedado señalado que uno de los mayores problemas de la inundante presencia de los media y de los multimedia es que se desarrollen como generadores de exclusión social. Que sirvan para incrementar diferencias entre grupos de ciudadanos: quienes los utilizan para conocer y estar informados, quienes los utilizan para estar al servicio mental, actitudinal, consumista, de la mensajería dominante. Que los media

120

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

sean realmente medios para generar masas según el estilo cultural conveniente para ciertos grupos del sistema sociocultural establecido. Muchos de los fenómenos de la cultura de masas dominante se articula sobre estilos y emociones fortalecidos por los medios: series, sagas, telenovelas, publicidad. Inciden en los sentimientos y estilos personales de millones de personas, a través de las técnicas de persuasión utilizadas, que se basan predominantemente en el manejo permanente de la imagen, cercana, inmediata, intuitiva, preconsciente y apelante epidérmico de la complejidad personal. Esto aparece claro en la relación televisión-niño, donde no se constata el potencial beneficio que los niños pueden derivar. En definitiva, no es un problema del medio, que aunque en sí mismo mensaje (M. MCLUHAN), además se ha especializado en divulgar mensajes mediocres y estereotipados. Así como la cultura de los media es negocio, en vez de ser creación, es transmisión de alienación. Dado que lo que transmiten son estereotipos de importación —valores— que no hacen sino manipular a los niños, en vez de presentarles actividades que promuevan la inteligencia y animen vínculos sociales y cooperativos.

5

LA FAMILIA, LA ESCUELA Y LOS MEDIA

No se pone en duda que la familia y la escuela, con diferencias más adjetivas que radicales, son en toda sociedad los factores de socialización más relevantes y eficaces. Más presentes en las experiencias, que posteriormente aparecen sintetizadas en el lenguaje, en la impronta de nuestra conciencia. Sin embargo, las nuevas tecnologías comunicacionales, sobre todo las de apoyo visual/imagen, trastocan urdimbres bá-

Documentación Social 120 (2000)

121

José Ángel López Herrerías

sicas de la experiencia humana: el dominio, interés y atención por las fáciles, agradables y fuertemente apelantes imágenes. Este estilo perceptivo/cognitivo, asumido primigeniamente en las estructuras de la personalidad, favorece el interés y el acercamiento hacia aquello que se presenta de esa manera. Hoy, el niño abandonado al chupete y a la TV, tal vez por eso el pediatra y pedagogo Dr. SPOCK, en su Decálogo para los padres del fin de siglo, dice en su 3.er consejo «Mantenerlo alejado de la televisión y los videos», se impregna de una capacidad base para conocer dominada por la comodidad, la imagen, el lenguaje sincopado, la brevedad, el clip mental/afectivo, estilo en el que la presencia de la familia y de la escuela quedan obsoletas y dificultadas. De este diagnóstico se derivan dos carencias socializadoras importantes: a) que se queda construido para aprender/interiorizar, atribuir significado a lo trivial, y b) que de hecho se está en la coyuntura de considerar como más valioso aquello que es asumible por la estructura cognitiva potenciada, en detrimento de las habilidades cognitivo/afectivas de la abstracción, la transferencia, el desplazamiento, la relegación y el afán sostenido por conseguir algo, que no sea el instante inmediato, cargado de nada, paso para otro instante. Ciertamente, los media no son un grupo primario, un factor socializador radical, como la familia, y en menor medida, la escuela. Sin embargo, son factor socializador, cercano al modo de ser primario —ofrecen signos con representación significativa, de forma duradera, cercana y estructurante—, que pueden llegar a condicionar los signos representativos más primigenios aportados por la familia y la escuela. De ahí su enorme relevancia como asunto pedagógico social, dado que socializan y pueden estar en la raíz de muchas carencias socializadoras y algunas formas potenciales de resocializa122

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

ción, dada su enorme fuerza comunicacional si se utilizan valiosamente. Teniendo en cuenta las notas funcionales que definen los grupos primarios, espacios de formación, de socialización, así como espacios de expresión personal y compensación del anonimato, parece evidente que la familia es el máximo exponente de un grupo primario. Que, además, cuando ese encuentro familiar es significativo, interactivo y reflexivo, la potencial impronta del mundo comunicacional de los media y sobre todo de la imagen queda reducido. La persona está bien gramaticalizada, «huellas que se sintetizan en palabras», en la gran palabra de la propia atribución personal. En ese caso, la significatividad, interactividad y reflexividad de los media y, más en concreto, de la TV, queda muy fuertemente reducida. Es presencia comunicacional que acaece en buen y satisfecho campo psicosocializado. El problema aparece cuando la familia y, en secuencia posible la escuela, son prácticamente inexistentes, por carencia, por negación, por abandono. Entonces, los media de la imagen, de la ensoñación artificial, del diálogo virtual con la pantalla, de la reflexividad superficial y liberadora de los mensajes, se convierten en el sustitutivo ineludible de aquello que es vitalmente necesario, porque socializa, permite la expresión personal y compensa el anonimato. Hay una identificación con los personajes, con los héroes de la pantalla, con los deportistas, con los sueños del placer y del lujo de los anuncios. La persona así construida, carente de auténtica elaboración primaria, de resistencia autoposesiva con significado, no surgida de los encuentros con los «otros» auténticos, nace y crece con un «yo soy» débil, carencial, interlocutor permanente de las demandas del entorno. No asertivo, siempre dispuesto a decir sí, animado a cualquier happening, cuanto más saturado de ruido y de imágenes publicitadas mejor. Y es que el papel de los gruDocumentación Social 120 (2000)

123

José Ángel López Herrerías

pos primarios en el desarrollo de las actitudes radicales (gramaticalización) es ineludiblemente relevante. YELA (1967: 49) desarrolla la muy interesante idea de que «educar es primeramente formar las actitudes radicales: (...) Educar es preparar al hijo para la libertad. Preparar para la libertad es formar una personalidad capaz de progresiva autoposesión. YELA resume dos actitudes radicales: a) Actitud radical de apertura: «abrirse a la realidad, a sentirse afectivamente inclinado hacia ella para aceptarla y enfrentarse con ella» (p. 50). b) Actitud radical de clausura: «Hay una actitud que llamo de clausura, que predispone a cerrarse a la realidad, a sentirse afectivamente inclinado a rehuirla» (p. 51). Desde estas actitudes radicales percibimos el mundo y a nuestro «yo» de diferenciada manera, abriendo o cerrando nuestras expectativas al futuro. Así, ante una situación conflictiva, el niño que la afronta desde una actitud de apertura la percibe como un problema a resolver, como una dificultad a superar, mientras que si es vivida desde la clausura las nuevas experiencias serán percibidas como una amenaza, ante la que tenemos que defendernos. Siendo relevante la mediación parental, ésta no puede ser de cualquier manera. Se consideran tres posibles: *mediación restrictiva: se imponen ciertas reglas (horarios, programas...) para ver la TV; *mediación desenfocada: «laissez faire»: ausencia de orientación y de normas; *mediación evaluativa: participación activa de los padres en las distintas facetas de la recepción, visión conjunta de programas con comentarios sobre ellos. La más valiosa es la última. Los padres ayudan a los hijos en la decodificación de los mensajes (DORR, KOVARIC & DOUBLEDAY, 1989; ATKIN, GREENBERG & BALDWIN, 1991; VAN DER VOORT, 124

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

NIKKEN & VAN LIL, 1992) También promoviendo otras actividades que no sean el permanente quedarse sentado ante la TV. Respecto de la escuela, también se ha planteado el desplazamiento sociocultural de la institución respecto de los media. La televisión se ha convertido en una escuela paralela. Ha cambiado los hábitos de niños y jóvenes. La lectura ha disminuido significativamente, los libros de cuentos han sido sustituidos por los dibujos animados y las películas y las muñecas convertidas en adultos en miniatura. Hoy el juego infantil se alimenta de los mensajes y los personajes televisivos. Los niños tienen mayor dificultad para escribir, hacer operaciones mentales de análisis y síntesis, expresarse con conceptos precisos, tener un orden lógico en sus ideas. Hay una actitud general de pasividad en lo que se refiere a las tareas intelectuales abstractas. Sin embargo, hay una gran facilidad en la percepción de mensajes audiovisuales, en interpretar los mensajes que llevan implícitos las imágenes. Se tiene hábito para captar imágenes, no para juzgar, criticar. Les cuesta seguir el orden lógico de una conferencia o de una clase, pero se concentran con mucha facilidad ante un programa de televisión, una película, el manejo de una computadora. Se puede decir que la televisión genera en los televidentes, cuando éstos están sometidos desde niños a una recepción pasiva, un modo distinto de razonamiento lógico, un orden y una estructura mental distinto, sin conexiones lógicas. Los niños y los jóvenes de la civilización audiovisual tienen unas características especiales en la forma de conocer la realidad. Tienen una nueva manera de ver, el ojo se alarga por la cámara con objetivo gran angular, de oír, uso casi continuo del transmisor con auricular, de hablar, jerga y lenguaje, teléfono, nueva comunicación, de aprender, uso de máquinas electróni-

Documentación Social 120 (2000)

125

José Ángel López Herrerías

cas. De aquí que se constate menor agrado intelectual, menor capacidad de concentración, menor capacidad de razonar y mayor pasividad. En resumen, menor viveza en la respuesta intelectual. La escuela favorece un tipo de lenguaje/pensamiento que enseña/educa a los alumnos en función de textos escritos y lenguaje verbal. Sin embargo, la televisión utiliza el lenguaje audiovisual, más variado, más fácil y con más capacidad de seducción para los usuarios. La escuela no se ocupa de enseñar e integrar estructuras y analizar los conocimientos y los datos experimentales además de los lenguajes que explican e interpretan el mundo. Sin embargo, privilegia la enseñanza del lenguaje verbal, descuidando las otras formas de comunicación: corporal, gráfica e icónica. Como consecuencia no se ocupa del lenguaje de las imágenes, el cual permanece en manos del sistema de comunicación social. En la escuela se puede también utilizar el material proveniente de los programas televisivos diarios, personajes, películas..., como medios para motivar. Los niños y jóvenes prestan atención al profesor si les habla de los personajes de moda o la película de la que todo el mundo habla. Es importante observar cuál es el tema de conversación de los alumnos al inicio de las clases, en los momentos de descanso, a la salida... Muchas veces la mayoría habla de lo mismo, de lo que han visto en la televisión. Hoy se habla de un nuevo sentido de alfabetización. Una persona alfabetizada es la que es capaz de comprender e interpretar los múltiples estímulos que recibe, no sólo la lectura y escritura, también la imagen fija o móvil, los sonidos... Es preciso aprender a hacer una lectura crítica de los media. Estamos acostumbrados a consumir información de manera acrítica y 126

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

sin cuestionamiento alguno sobre la veracidad o sobre la manera como se han construido los mensajes. Para poder aprovechar los medios con eficacia en el proceso de enseñanzaaprendizaje, y sobre todo para que el alumno se vaya formando una conciencia crítica, se requiere un entrenamiento por parte de ambos. El maestro que utiliza en el proceso educativo tanto un programa de televisión, como un libro de texto, o un artículo periodístico, y que usa los media de forma creativa, proporciona un ambiente más motivador para los alumnos. Pero si no se añade a estas fuentes de información un análisis crítico, bajo el disfraz de progresismo, se fomenta simplemente enseñanza pasiva, como una prolongación de las horas de televisión en casa. El profesor puede tener la misma tentación que los padres de familia en casa. La televisión es una forma de tener a los hijos tranquilos sin que molesten, también en clase estamos mejor sin que los alumnos molesten. Por eso hay que utilizar los media, pero no quedarnos en ellos, ir más allá, lo cual requiere creatividad, reflexión para descubrir nuevos caminos para enseñar, para pensar, para ser activos, para vencer la pasividad fácil y estéril, esa especie de hipnosis que nos hace un tanto autómatas. Es preciso no renunciar a la misión fundamental de la escuela: formar personas que sepan enfrentarse al mundo con madurez. La escuela no puede por sí misma compensar las desigualdades sociales que provoca la propia sociedad de libre mercado en la que se halla inserta, del mismo modo que la TV —ni siquiera una TV instructiva con objetivos educativos específicos— puede asumir por sí sola una tarea que precisa de acciones complementarias de la escuela, la familia y de otros medios. Otro ámbito en el que debe adentrarse el maestro es el de analizar los efectos de los mensajes audiovisuales a largo pla-

Documentación Social 120 (2000)

127

José Ángel López Herrerías

zo, cómo promueven ciertos hábitos de consumo, en el caso de los anuncios por ejemplo, cómo forman la opinión pública a través de cierta selección y jerarquización de la información. Enseñar a tener una actitud crítica frente a los medios es enseñar a pensar de forma autónoma, con un criterio personal y fundamentado. Pero sobre todo tiene que estar convencido de la necesidad de ayudar a despertar capacidades latentes en los jóvenes: la capacidad de pensar, la capacidad de autodominio, la capacidad de querer con profundidad, la capacidad de comprometerse... El detalle concreto respecto a si el tiempo de la televisión incide en los logros escolares, por lo ya dicho, no es el enfoque y problema más relevante. El tiempo de la TV es una realidad compleja que involucra un elevado mundo de variables (¿soledad?, ¿desmotivación?, ¿aburrimiento?...). No es sólo asunto de cantidad. También está presente la motivación, el tipo de programas, la atención, la mediación de los padres, la comprensión de los programas. Los datos sobre nuestra realidad (CALVO BUEZAS, Encuesta escolar, 1993) en cuanto al consumo de TV entre escolares de 8.º de EGB, BUP y FP, consideradas las variables población, nivel escolar, sexo y clase social, indican que los niños de las ciudades y de las clases bajas pasan más tiempo ante el televisor. No parece desacertada la indicación del pedagogo francés F. MARIET (1993) «que ambos (fracaso escolar y mucha TV) tienen causas comunes y a menudo combinadas: miseria, subdesarrollo de las instituciones escolares, deterioro de la familia». Esta problemática ha promovido el acercamiento a la cuestión de la calidad. Así (HAWKINS & PRINGRÉE, 1991) encontraron cierta correlación entre el tipo de programas y los resultados obtenidos. Una variable incidental relevante es la atención. No es la misma la atención motivacional por la que se está ante la tele. F. MARIET (El País, octubre 1993) distingue tres modos dis128

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

tintos de ver la tele: «tele-pasión», preferida a otras actividades; «tele-ganchillo», mientras se hacen otras cosas; «tele-rellenahuecos», no se tiene otra cosa mejor que hacer. La «tele-pasión» y la «tele-ganchillo» no se diferencia entre capas sociales. Sí la «tele-rellenahuecos»: los niños ricos pueden hacer otras actividades, los pobres, en los suburbios de las grandes ciudades, tienen menos oportunidades de llenar los tiempos libres y la TV desplaza otras actividades posibles. La TV se convierte en sustituto de otras formas de emplear el tiempo. La «tele-rellenahuecos» se convierte en el mundo paralelo de la experiencia e intimidad de muchos niños y adolescentes.

6

LA INCIDENCIA PSICOCOGNITIVA Y AFECTIVA DE LA IMAGEN

El poder/diferencia comunicativa de la imagen, modelador inadvertido (subliminal) de conciencias, dada la lógica de la transferencia, no del razonamiento, que activa. Desde la permanente práctica comunicacional del complejo ser humano (bio-psico-sociocultural) lo trasladado en los constantes circuitos aporta signos constructores y mantenedores de nuestra identidad. Por eso los procesos y contenidos de la actual, nueva y diferente comunicación de masas tiene unos caracteres diferenciantes que es necesario advertir. Es una comunicación pública —no dirigida a nadie en especial, abierta a todos—, rápida —informaciones breves para muchos— y eficaz —empleo inmediato de la información, no para un registro permanente—, para un auditorio grande, heterogéneo y anónimo. Esto hace que los medios, sobre todo la TV, creen el «hombre masa», debilitado el poder de la razón. El poder de la televisión manifiesta el carácter de inferioridad de la razón frente a

Documentación Social 120 (2000)

129

José Ángel López Herrerías

la evidencia de los sentidos. Así la lógica entrenada es la de la transferencia y la asociación, no la del razonamiento. Son permanentes las transferencias: aceptamos los valores de un personaje que resulta emotivamente grato. Hay identificación, no porque haya habido razones, sino emociones. Ya Sócrates, en el Fedro, de PLATÓN, relata así el encuentro entre el rey egipcio Thamus y Theuth, el dios inventor de la escritura: «Thamus respondió: Theuth, inventor ejemplar, quien descubre un arte no es el mejor juez del bien y el mal que conllevará a quienes lo practiquen. (...) Tú eres el padre de la escritura, y a causa del afecto que tienes por tu criatura, le atribuyes la función contraria de la que tiene de verdad. Quienes la aprendan dejarán de ejercitar la memoria; confiarán en la escritura para que les recuerde cosas por medio de recursos externos en lugar de utilizar los recursos internos que tienen; (...) recibirán cantidad de información sin la instrucción adecuada y, en consecuencia, se creerán muy eruditos cuando en el fondo serán ignorantes.» El temor de Sócrates no fue exclusivo. Lo hubo con la imprenta; la Iglesia y el conjunto de instituciones sociales así lo manifestó. Renacieron con la llegada de los media; los pensadores neoilustrados no ven claro el valor de los media. El liderazgo de lo audiovisual se concreta en estas limitaciones: 1) Son un medio de persuasión, que controla las experiencias, relatos y conocimientos que nos llegan. Lo sintetiza bien el aforismo de LCLUHAN, «el medio es el mensaje» o el otro, «la imagen es un medio caliente». Mas no sólo eso, también incide en la cognición, en los estilos cognitivos, como advierte POSTMAN (1994) hablando de los nuevos analfabetismos por la incapacidad de dominar los códigos de comunicación, y dado que no ayudan a

130

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

generar una cosmovisión propia y completa siendo así que una de sus características intrínsecas es el pluralismo. Han conseguido un pensamiento débil, carente de metarrelatos colectivos, a su vez cosmovisión, que han denominado cultura mosaico o del video-clip. Y es que los medios aseguran el pluralismo, pero limitado a lo que el lenguaje propio es capaz de abarcar. Como también pasó con el verbal y el escrito. 2) La segunda limitación del lenguaje de los medios, W. BENJAMIN la denomina «paradigma teatral». La categoría clave es la de aura: la ruptura que los medios hacen entre texto y contexto, la ruptura del paradigma teatral, que aumenta la disociación de los «medios físicos inherentes» al cuerpo humano: de la escritura a la imprenta, a la televisión, a la informática, a la realidad virtual. Los medios nos aportan textos espacial y temporalmente alejados de nuestra cotidianeidad. Estos procesos han provocado tres paradigmas respecto de la aceptación social de los medios audiovisuales y multimedia: ■ El paradigma vacunador, porque se consideraban una amenaza: que era necesario proteger al niño-adolescente de los medios; ■ paradigma popular: a principio de los años 60, agotado el paradigma anterior, se comenzaron a utilizar los medios como integradores del arte popular; ■ paradigma representacional, considerados los medios una herramienta de trabajo, que revolucionan formas de aprendizaje, modos de trabajo y modos de pensar, basado en la semiótica y la ideología: los medios producen mensajes codificados de la realidad que reflejan, lo cual les hace no transparentes.

Documentación Social 120 (2000)

131

José Ángel López Herrerías

Los cambios en lo cognitivo pueden centrarse en: 1) el pensamiento mosaico: unidades de contenido demasiado breves, no inter-relacionadas, descriptivas y no explicativas o argumentativas; 2) pensamiento asociativo: reconocimiento episódico de unidades breves, derivada de lo audiovisual, y no secuencias proposicionales que derivan de la alfabetización escrita; 3) pensamiento horizontal-relativista: en lo audiovisual hay encadenados horizontales y episódicos, scripts de baja jerarquización y ausencia de macroesquemas integradores, que provocan un pensamiento difuso y atomista; esto no facilita el encuentro escolar con el lenguaje de la alfabetización escrita de la jerarquización semántica, que maneja categorías de lo más simple a lo general. A este respecto es relevante la encuesta mundial entre científicos, académicos y periodistas especializados publicada a mediados de enero (2000) en Internet (http:digerati.edge.org/). A la pregunta ¿Cuál es hoy la historia más importante de la que no se informa?, el matemático de la Universidad de Stanford, Kevin Devlin, responde La muerte del párrafo. Dice así: «Tras medio siglo de televisión y una década de Internet, las nuevas generaciones son incapaces de adquirir información de forma eficaz leyendo un párrafo», dado que están acostumbradas a «leer sólo las palabras y frases cortas propias de los medios electrónicos o a asimilar conocimientos mediante imágenes». Devlin apoya su tesis en un reciente estudio con 10.000 estudiantes de California de entre 18 y 25 años, que arrojaba un alarmante resultado: sólo el 17 % de los hombres y el 35 % de las mujeres eran capaces de aprender leyendo un texto, porcentajes muy inferiores a los de las personas mayores de 35 años. En el ámbito agencial, direccional, de la personalidad, los cambios también son significativos. La actividad se regía por consistencias narrativas, que interiorizadas servían de modelo 132

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

para actuar. Además las entradas en cultura estaban apoyadas en actuaciones, como oportunidades de entrenamiento y de incorporación a la experiencia concreta ofrecida. Sin embargo, el medio televisivo ha incrementado el afán por contenidos y lenguajes encaminados a apelar lo más inmediato y sensorial de la personalidad, no las estructuras superiores (intelectiva y afectiva).

ALGO ALTERNATIVO: APRENDER A LEER E INTERPRETAR LOS MEDIOS

7

Aunque pueden ser muy variadas las propuestas en función de las personas, de su bagaje e historia personales, de su desarrollo y madurez, aquí se proponen algunos criterios y actividades, que más allá de la esperanza puesta en la presión legislativa y social, consiga en las personas los aprendizajes básicos para vivir en esta sociocultura de la información y del conocimiento: a)

En la familia, sobre todo, en referencia al tiempo televisivo de los pequeños, los padres, con sencillez, actitud dialogante y respeto a todos, pueden servir de mediadores, de intérpretes valorativos, de lo que aparece en la pantalla. Prohibir la TV o utilizarla como juguete es negativo. En el cotidiano contexto familiar, la TV se ha de utilizar como un medio de información/conocimiento/diálogo. Este aprendizaje es un buen antídoto, sin discursos, prohibiciones, niñera para todo, de modo que imperceptiblemente los pequeños han aprendido a distanciarse, a comentar, a valorar los usos, lenguajes, fórmulas y propuestas del medio: b) en el contexto escolar, la solución no es la permanente queja de los profesores referenciada al tiempo dedica-

Documentación Social 120 (2000)

133

José Ángel López Herrerías

c)

do por los alumnos a ver la TV. La potencial mejora de la situación tiene que ver con que el centro educativo asuma entre sus expectativas, objetivos y linealidades globales de análisis y de acción el cuidado y el interés por la presencia de los medios entre los alumnos. ¿Cómo? Incorporando, en equipo, los profesores a las enseñanzas algunas de las muestras de información/comunicación televisiva. En un caso, propiciando un torbellino de ideas sobre los contenidos de los programas, los personajes y las formas de hacer, la ambientación, las actitudes y valores implícitos y explícitos; en otro, mediante la reflexión crítica sobre el argumento de un debate, de una noticia, de un anuncio..., indagando los mensajes implícitos y los valores que se transmiten; en otro, a través de un coloquio tras el visionado de alguno de los capítulos de una serie, de un video-clip musical..., mediante la confección de una ficha con el fin de registrar aquellos valores/contravalores más observados...; en ambientes y situaciones diferentes, ya sugeridas desde la familia, la escuela, grupos de amigos, empresas, asociaciones, instituciones, se puede realizar la actividad formativa para los medios del cineforum. Globalmente del entrenamiento de la foralidad (de foro): una permanente propuesta de diálogo, de acción reflexiva participada.

Desde este planteamiento positivo y esperanzado, la mentalidad valiosa divulgable no tiene nada que ver con una actitud de negación, de rechazo y de temor frente a la utilización de los medios. Es otra cuestión más sencilla, clara y respetuosa con las palabras y creencias manifestadas en documentos universales como la Declaración de Derechos Humanos (1948) y 134

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

la enorme cantidad de mensajes de nuevos estilos y formas humanas en el horizonte del año 2000 y venideros. En definitiva, que si los medios/multimedia son uno de los hallazgos tecnológicos más magníficos y posibilitadores del encuentro humano, de la globalización y del avance y expansión del conocimiento no se empleen de manera utilitaria, oportunista y explotadora para mantener las conductas que han dicho ser superables y olvidadas por los mensajes referidos. Los medios son el mejor invento hasta ahora logrado para hacer más real y concreta la emancipación y el conocimiento para y de los seres humanos. Su uso no es neutral y requiere preparación y conciencia. Toda propuesta educativa de hoy no puede hacerse al margen de los medios. Ya sea para aprender con ellos; ya para aprender a distanciarse de ellos; ya para aprender a conocer a los demás y al mundo de una manera más esperanzada y valiosa.

8

PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA APRENDER A LEER E INTERPRETAR LOS MEDIOS

8.1. El programa Rise and Shine Es un buen, famoso e internacional ejemplo de cómo plantear y realizar la propuesta educativa con los media. Rise and Shine Productions es una organización comunitaria, no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada en Nueva York en 1985. La peculiaridad más característica es que trabaja con jóvenes y sus comunidades utilizando el creativo uso del lenguaje de los media. Es una proyección educativa ante los media, basada en el objetivo de modificar las pasivas relaciones que dichos jóvenes tienen con los media, con el trabajo escolar y con el con-

Documentación Social 120 (2000)

135

José Ángel López Herrerías

junto de la propia comunidad, de modo que: a) los menores sean capaces de conocer el lenguaje de los media y de la imagen, y b) se les prepare para que de una forma activa potencien la formación de la propia personalidad, afrontando válidamente las propias carencias, los problemas personales, familiares y sociales. La propuesta Rise and Shine fue iniciada por artistas y educadores con el fin de animar una educación audiovisual —lo que demanda U. ECO y que no harán los mismos media— para pasar posteriormente a integrarse en una red social, Rheedlen Centers for Children & Families, una forma más amplia de ayuda a los menores, a las familias, a las comunidades, por medio de centros y programas que ofertan soluciones a los conflictos de los padres, al ausentismo escolar, a la violencia urbana...

8.2. Cine-fórum: el entrenamiento de la foralidad Aprender a decodificar los medios, potenciando la capacidad de autonomía y distanciamiento personales. En definitiva, fortalecer la dinámica personal, cognitiva y afectiva. La estructura personal en que consistimos se articula en y desde la capacidad y potenciación del propio discurso, de la propia y personal palabra. El entrenamiento y potenciación de la foralidad. Es una propuesta de aplicación práctica:

136

1.

Se elige la película, en función de temáticas sociales.

2.

Dos alumnos hacen una breve presentación, en un folio, con interrogantes de animación/provocación.

3.

Pase de la película y diálogo posterior sobre ella.

4.

Finalmente, cada alumno debe incluir en el propio cuaderno de secuencia del curso (el cuaderno pedagógico),

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

comentarios y reflexiones sobre la sesión, el debate, el valor de la película, sus mensajes...

9

LOS MEDIA Y LOS MENORES EN RIESGO SOCIAL

La relación entre ambos polos, menores y medios, es precisamente de alta relevancia e inquietud desde el punto de vista socio-educativo. Es fácil considerarlo desde lo antedicho. Precisamente, el menor en riesgo carencial de una correcta socialización, o, lo que es lo mismo, de la dificultad para vivir experiencias valiosas para la propia construcción personal, es una persona que no ha tenido adecuadas oportunidades de convivencia y aprendizaje en la familia y en la escuela. En los contextos de socialización primaria comentados. En esos casos, la carencia de anclajes claros y profundos en la siempre compleja y delicada tarea de la realización personal provocan cierta facilidad para la alienación, el deterioro y la pérdida de horizontes de libertad. Esos territorios humanos son los campos socioculturales deseados para el éxito de la mercadería de la droga, de la delincuencia, del analfabetismo, de la baja autoestima, de la desnutrición de valores y de intereses para encarar las exigencias de la vida. En función de las ideas recordadas, el complejo mundo de acciones realizables es doble y complementario. En primer lugar, desde las televisiones, sobre todo desde las públicas, el criterio de exigencia educativa y de apoyo general para el desarrollo de los adecuados aprendizajes debe ser atendido y puesto en marcha. Ciertamente, con dificultades. En un permanente espacio de diálogo y de consenso de todos los agentes sociales. Lejos de estilos dogmáticos y arbitrarios. Pero, lejos de un dejar hacer cuyo supremo criterio es el todo vale. Y efectiva-

Documentación Social 120 (2000)

137

José Ángel López Herrerías

mente, no todas las experiencias, tradiciones, acumulaciones, inventos… humanos valen lo mismo. El criterio puede estar objetivado en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: que somos libres e iguales en dignidad, en cuanto personas. Cuanto más débil se está en la construcción íntima del yo, en las raíces argumentales de la propia personalidad, porque no se han tenido oportunidades adecuadas de encuentros personalizadores, más vacío y presdispuesto queda uno para la inundación y dominio de ideas, conductas, estilos de vida, que pueden servirnos de ejemplos y modelos para aprender a vivir. En esos casos, las permanentes apelaciones a la violencia, al individualismo egoísta, al afán de placer, como única finalidad de los días, tienen un especial campo de siembra. La razón es sencilla: anémicos de otras visiones y estructuras, esos mensajes de fuerte capacidad de persuasión se convierten en libretos de valor, en formas de vivir normalizadas, no excepcionales y rechazables. De otro lado, y con más relevancia que la esperada, deseada y exigible mejora de las televisiones y de todos los medios, relacionados con la generación de información, conocimiento y criterios de realidad, es imprescindible realizar tarea educativa preventiva, compensatoria con los menores en relación a estas cuestiones de los medios. Probablemente, no es exagerado afirmar, ni tampoco llevar a la práctica, en todos los proyectos socioeducativos, realizables con menores, el entrenamiento adecuado para aprender a leer, interpretar y buscar alternativas a la potencial dependencia temporal y criterial de los medios. Algo así como una actividad alfabetizadora, global y general, para ser ciudadano de hoy, en cuanto que lector y dominador del encuentro con los medios. Hoy no nos podemos llamar alfabetos si sabemos leer y escribir y algunas cosas más, según el esquema de la tradición. Hoy somos analfabetos, personas

138

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

cercanas a experiencias de explotación, dominio, alto nivel de inconsciencia, si nos creemos libres e independientes porque tenemos muchos tiempo, o lo dedicamos, para los medios y porque nos compramos, pensamos, sentimos y hablamos de aquello que nos pro-/im-ponen continuamente los medios. Se trata de aprender a pensar y decidir desde criterios y discursos de elaboración personal. Desde una toma de conciencia madura y autónoma, que permita razonar desde valores y actitudes considerados personalmente y aceptados tras procesos de clarificación. En las actividades socioeducativas con los menores deben ser abundantes las secuencias de actividades de diálogo, de reflexión, de toma de conciencia, respecto de las acciones, de los móviles de dichas acciones, de los sentidos y finalidades de las mismas y de aquello que permanentemente se manifiesta como luz y ejemplo del quehacer diario. Aunque válido, no es suficiente el entrenamiento específico, referido a los medios y líneas arriba citados. Por ejemplo, la actividad del cine-fórum o el estilo del programa Rise and Shine. No se pone en duda este tipo de actividades. Sólo que se quiere insistir en que deben proponerse en un contexto global de ejercicios y experiencias de concienciación, de diálogo, de clarificación de conductas y de los sentidos de aquello que hacemos o dejamos de hacer. En el conjunto de nuestra cultura y en el contexto concreto de los menores carentes de una adecuada socialización es ineludible el aprendizaje alfabetizador que requieren los tiempos de hoy: aprender a interpretar y criticar, para recrear, aquello que se propone como texto de acercamiento y visión de la realidad. Esto nunca es neutral y carente de motivos. Además esos lenguajes y ejemplos sirven de amueblamiento de nuestra personalidad. No nos debemos dejar vivir desde propuestas incontroladas, dominadoras y no filtradas. Los menoDocumentación Social 120 (2000)

139

José Ángel López Herrerías

res, con escasa o mala socialización requieren ayudas socieducativas para aprender a ser ciudadanos libres e iguales en estos tiempos invadidos de grandes hermanos. Hay que aprender a resistir. Para ser libre y saberse autónomo generador de la propia existencia. Mucho cine-fórum, audio-fórum, anuncio-fórum... Hablar, hablar y hablar para caer en la cuenta de las abundantes trampas con que está minado el territorio de los mensajes que se empeñan en comunicarnos. La conversación crítica y despierta nos puede hacer más libres.

10

BIBLIOGRAFÍA

BARBIERI, Daniele. Los lenguajes del cómic. Barcelona: Paidós, 1993. BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad postindustrial: un intento de prognosis social. Madrid: Alianza. BROFENBRENNER, Urie. La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós Ibérica, 1987. CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza. COMISIÓN EUROPEA. Libro Blanco sobre la formación y la educación. Enseñar y aprender. Hacia la sociedad del conocimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las CCEE, 1995. ECO, Umberto. Tratado de Semiótica general. Barcelona: Lumen, 1979. ORTEGA ESTEBAN, José. «Delincuencia juvenil y televisión. Educación Social», Revista de Intervención Socioeducativa, Monográfico: Medios de Comunicación y Educación Social, 1997, Actas del XI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, núm. 7, págs. 97-106. PALACIOS, Jesús, y MORENO, M. C.: Contexto familiar y desarrollo social. RODRIGO, M. J.: Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis, 1994.

140

Documentación Social 120 (2000)

Aprendizaje crítico y educación social para los media

5

POSTMANN, Neil. Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del «show business». Barcelona: Ediciones de la Tempestad. ROGOFF, Bárbara. Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós Ibérica, 1993. SABORIT, José. La imagen publicitaria en televisión. Madrid: Cátedra, 1988. SALCEDO, Juan. «Valores y nuevas formas familiares en España». Infancia y Sociedad, 1992, núm. 16, 122-127. VV.AA.: La imagen. Iniciación a la lectura de la imagen y al conocimiento de los medios audiovisuales. Madrid: UNED, 1988. — Didáctica de la publicidad. Guía del video gran «Sportmanía». Madrid: MEC, 1990. VILCHES, Lorenzo. Manipulación de la información televisiva. Barcelona: Paidós, 1989. WINN, Marie: The Plur-in Drugg. Nueva York: Wiking Press, 1977 (trad. cast.: La droga que se enchufa. México: Diana, 1981). YELA, Mariano. Educación y libertad. Bilbao: Banco de Vizcaya, 1967.

Documentación Social 120 (2000)

141

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.