APUNTES LEXICOGRÁFICOS DEL ESPAÑOL HABLADO EN NARIÑO

564 NOTAS BICC, xxx, 1975 o tipo alofónico para los cuatro fonemas en tal posición, hiperfonema que puede pertenecer a la clase de /s/, a la de /r

7 downloads 32 Views 955KB Size

Recommend Stories


AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL
AVTECH 4CH H264 DVR MANUAL ESPAOL Software avtech 4ch h264 dvr manual espaol the resort staff will be capable of maintain information coming from all

APUNTES DEL APOCALIPSIS ÍNDICE
APUNTES DEL APOCALIPSIS ÍNDICE Tema del Apocalipsis página Vocabulario del Apocalipsis 2 Oráculos a los 7 Iglesias (Apoc 2-3) 4 Comparación Ro

APUNTES DEL PROFESOR
I.E.S. ALMIRANTE BASTARRECHE MÓDULO DE COSMETOLOGÍA PROF.:SAMUEL AZUARA CICLO de GRADO SUPERIOR DE : “ESTÉTICA” MÓDULO DE “COSMETOLOGÍA” APUNTES

APUNTES DE FILOSOFÍA DEL DERECHO
1 APUNTES DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Quinto curso de la licenciatura de derecho Curso 2011/2012 Francisco Carpintero 2 3 PROGRAMA DE FILOSOFÍA D

Story Transcript

564

NOTAS

BICC, xxx,

1975

o tipo alofónico para los cuatro fonemas en tal posición, hiperfonema que puede pertenecer a la clase de /s/, a la de /r/ o a la de /I/ y que representaríamos:

JOSÉ JOAQUÍN MONTES GIRALDO.

Instituto Caro y Cuervo.

APUNTES LEXICOGRÁFICOS

DEL

ESPAÑOL

HABLADO EN NARIÑO II Presentamos un nuevo inventario lexicográfico del español hablado en el sur de Colombia, el cual puede servir, como los anteriores Apuntes lexicográficos (véase Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, tomo XXVII, 1972), de muestra de la unidad lingüística que existe en el español del territorio habitado por los incas. Esta unidad abarca fenómenos que tienen que ver con la fonología, con la morfología y con la semántica. Observamos, por ejemplo, que una bilabial sorda quechua, al pasar al español, se transforma en una bilabial sonora; que una lateral palatal puede llegar a ser /I/, ¡I/, /y/, o /n/; que un sonido vocálico de la lengua incaica se relaja al ser asimilado por la recipiente española. El Inca Garcilaso nos reseña fenómenos similares cuando relata que "Agustín de Zarate, libro II, cap. V, escribiendo lo que el P. Fr. Vicente Valverde dijo al rey Atahuallpa [... ] 'que él no sabía nada de aquello, ni que nadie crease nada si no el sol, a quien ellos tenían por dios, y la tierra por madre y a sus guacas, y que Pachacamac lo había criado todo lo que allí había', de donde consta claro que aquellos indios le tenían por hacedor de todas las cosas" 1. En la misma obra, pág. 122, al hacerse la descripción de la imperial ciudad del Cuzco, se lee: "Volviendo con el cerco hacia el oriente está luego el barrio llamado Huacapuncu; quiere decir ¡a puerta del santuario; por1 D E LA VEGA, GARCILASO, EL INCA, La utopía incaica: Primera parte de los "Comentarios Reales", Estclla, Navarra, Gráficas Estclla, S. A.. 1972, pág. 37.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, xxx, 1975

NOTAS

565

que huaca, como en su lugar declaramos, entre otras muchas significaciones que tiene, quiere decir templo o santuario". En cuanto a la morfología, podemos anotar que la lengua recipiente acepta la palabra indígena sin cambio alguno unas veces; otras, la raíz indígena es la base del conjunto morfémico y los demás morfemas derivacionales que la estructuran pertenecen a la morfémica derivacional de la lengua española. Así, chandoso tiene como radical /cand-/, que viene de la raíz quechua /canta/ -\- el morfema derivacional /-oso/, que interviene en la formación de adjetivos españoles. En lo que se refiere a la semántica, los calcos o préstamos y los derivados nos lo demuestran. Se podría pensar que palabras como coto, o páramo sean de descendencia española. Pero, pensemos que el latín vulgar cautu originó coto, la cual, por influencia del waw no sonoriza la dental. Además, el Diccionario de la lengua española da como americanismo la acepción bocio o papera. Menéndez Pidal trae como voz iliria — y nosotros así lo aceptamos — páramo2. Este se refiere al terreno yermo, raso y desabrigado, significación que se mantuvo ayer y se mantiene hoy. El inca, para representarse la misma idea, decía /ciriúrku/, que vale decir altura jrta; dejaba /para/ para lluvia. En la actualidad prefiere /támja/. Veamos lo que nos trae El Inca, pág. 53: Camri Ñusta, Unuy quita, Para munqui, May ñimpiri, Chichi nunqui, Riti munqui,

Sed tu Nimpha, Tuam limpham, Fundens pluis, Interdumque, Grandinem seu, Nivem mittis,

Tú, real doncella, Tus muy lindas aguas, Nos darás lloviendo, También a las veces, Granizar nos has, Nevarás asimesmo.

De la misma manera que la traducción española de El Inca Garcilaso refleja modos de decir correspondientes al español de la época — nótense, por ejemplo, el uso analítico del futuro en la línea cinco y el uso sintético del mismo en las líneas tres y seis, respectivamente —, el léxico que sigue se puede tomar como una prueba fehaciente de la influencia indígena quechua en el español hablado hoy en el Departamento de Nariño. Por fin, anotemos que estos vocablos han sido entresacados de conversaciones espontáneas con gentes de todos los estratos socio-culturales de los municipios de Pasto, Túquerres, Ipiales y Sandoná. Por otra parte, debemos apuntar que se confirmó no sólo la significación sino también la vigencia del uso de estas palabras con un grupo de estudiantes universitarios, procedentes de Buesaco, Chachagüí, Tangua, Gualmatán, Pupiales, durante los semestres comprendidos entre enero s MENÍNDEZ PIDAL, RAMÓN, Manual de gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, S. A., 1958, pág. 17, párrafo 4.1.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

566

NOTAS

BICC, xxx,

1975

de 1972 y diciembre de 1973. Es, pues, de uso común y corriente en la Sierra y en el "guaico" nariñense. Nos queda por averiguar qué ocurre en el léxico de la Costa de Nariño cuyo ancestro étnico y cultural es de pura cepa negroide3. De /acácay/ '¡qué frío!' Es una palabra onomatopéyica que quiere decir baño. Achochaos) es no solamente lo que se le oye decir al crío en contacto con el agua sino también lo que le dice la madre con el fin de incitarlo a que se bañe. La expresión Ir a hacer achochas al guagua refleja lo explicado y tiene la significación de Ir a bañar al niño. ACHALAY. De /acálay/ '¡qué bello!' Interjección utilizada para demostrar aprobación, alegría, belleza, hermosura. ACHICHAY. De /acíkcay/ '¡qué frío!' Variante de achachay. Interjección usada para expresar la sensación de frío. ACHJCHUCAS. De /acikyána/ 'hacer luz', 'brillar'. Interjección usada para indicar calor intenso, o para expresar la sensación causada por una quemadura. Es corriente la abreviación chucas. ¡(Achi)chucas! ¡Me majé! ¡Me golpeé! indica que dicha interjección se usa, por extensión, en otras situaciones. ACHILARSE. Del radical quechua /círi-/ 'estar frío'; 'ponerse frío'. Tiene el sentido de 'amilanarse', 'acobardarse'. ACHIRA. De /acíra/ 'achira'. En este vocablo se puede observar la raíz quechua /círi-/. La achira es un tubérculo edible, perteneciente a la familia de las canáceas. De ella se extrac el almidón de achira el cual, en la actualidad, ha sido reemplazado por el almidón de yuca. Se utiliza también como complemento alimenticio de los porcinos y vacunos. La hoja de esta planta es llamada hoja de bijao en otras regiones colombianas, la cual, por su frescura, se usa para envolver carnes, frutas y legumbres. Se usa igualmente en la elaboración de "tamales", "quimbolitos", "envueltos" y "cafongos". ACHOLARSE. De /cúlu/ 'campesino indígena'; 'especie de sombrero', 'gorra'. Este verbo está formado con base en el vocablo quechua /cúlu/ 'cholo', nombre que se da al campesino y al indio. Acholarse, conducirse o actuar como cholo, es sinónimo de achilarse, que significa 'volverse tímido', 'ser tímido'. ACHACHA.

" Las palabras quechuas, que están encerradas en líneas oblicuas, así como la definición de las mismas, se han confrontado y autenticado en las siguientes obras: GARLAND D. BILLS, ct alii, An introduction lo spo\en Bolivian Quechua, Austin, The University of Texas Press, 1969; ARTURO PAZOS, Glosario de quechuismos colombianos, Pasto, Imprenta del Departamento, 1961; Luis Cordero, Diccionario QuicAna-español, Español-quichua, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1955.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, xxx, 1975

NOTAS

567

Como sus variantes achichucas y chucas, es una exclamación usada para manifestar la sensibilidad al calor excesivo. Es sinónimo de jAy! ¡Caray! ¡Caramba! Etimológicamente puede relacionarse con los vocablos quechuas /acíkcay/ 'luz' y /acikyána/ 'hacer luz', 'brillar'. ¡Achucas! ¡Me quemé! ACUAGUADA, -ADO. De /wáwa/ 'crío'. Se dice de la persona consentida y de la que actúa y se conduce como niño. La forma va acompañada generalmente de los predicativos estar y hacerse: Está aguaguado. Se hace el aguaguado. ANCASMAYO ~ ANGASMAYO. De /ánka/ 'águila real' -f- /máyu/ 'río', 'agua'. También podría verse su etimología como deformación o cruce con el quechua /ánku/ 'azul', 'nervio'. Es nombre de una población nariñense. Es el nombre de una elevación de Nariño: Páramo de Ancasmayo. También es un río tributario del Patía. ANCHE. De /ancúna/ 'sobrar', 'separar'. Se refiere a los residuos del carbón vegetal. Cisco del carbón vegetal. ANCHICAYÁ. De /ancikáyay/ 'sollozar', 'gemir'. El "río bramador" nace en los farallones de Cali y desemboca en la bahía de Buenaventura. En los altos de Anchicayá los Patriotas sufrieron penalidades durante la dominación del Pacificador español Morillo. ANCANOY. De /ánka/ 'águila real'. Por extensión 'buitre'. Es el nombre de un caserío de Nariño, cuyo sentido etimológico es el de Nido de águilas. Se piensa que en sus alrededores tuvo asiento el cóndor de los Andes. ANGARILLA. De /ángu/ 'tendón', 'bejuco'. Especie de ensillado que se pone a las bestias de paso para cargarlas. Va a cada lado del cuerpo del animal sostenida con cabuya, o con una "soga" de cuero; está hecha de palo o de madera burda. Por extensión andas, camilla rústica. ANGARILLA, -O. De /ángu/ 'bejuco', 'tendón'. Se refiere a la persona alta y delgada. Flaco. ANCO. De /ángu/ 'tendón'. Nervio de cualquier carne. Pellejo de la carne. Nervio o tendón humano y animal. ARRACACHAL. De /fakáca/ 'zanahoria'. Lugar cultivado de dicho tubérculo comestible. Cantidad, recogida, del mismo tubérculo. Troje de arracachas. ARRACACHERO. De /rakáca/. El que come arracachas. Nativo del municipio de San Lorenzo (Nariño). Este apodo se debe, tal vez, a que allí se cultiva y, por lo tanto, se consume mucho la arracacha. Se dio también el nombre de Arracachero al batallón del Sur que combatió en la Guerra de los Mil Días. ARRACACHO. De /fakáca/. Majadero. Papanatas. Necio. Cobarde. Aguafiestas. ACHUCAS.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

568

NOTAS

BICC, xxx,

1975

AUCA, De /aúka/ 'salvaje', 'bárbaro'. O de /áwki/ 'infante'. Se refiere al niño que está sin bautizar. Moro en la Costa Atlántica. También se dice del crío tímido: Dejelón, niños. Auquita está. AUCHAR. De /kápka/~/káwka/ 'conocer a medias', 'ahumar hojas'. Se usa con el sentido de 'ahumar', 'soasar', 'sancochar', 'chamuscar'. Hacer auchar quiere decir 'dejar ahumado', 'soasado' o 'chamuscado': Dejáronlo auchar al cuy. AUCHANDO. De auchar. Utilizado con estar, como en Me estoy auchando, tiene el sentido de 'estar sofocado', 'tener sofocaicón'. Con dejar, como Déjalo auchando, alcanza la significación de 'dejar que algo se ahume', 'se chamusque' o 'se ase a medias'. También puede significar que se deje esc algo 'ahumado' o 'soasado' con el fin de evitar que se descomponga para, más tarde, sazonarlo y comerlo. AUQUITA. Diminutivo de auca. Término cariñoso para designar al crío que está sin bautizar. ATUPA. De /atúpa/ 'maíz podrido'. Conserva este significado el maíz verde que se ha dañado a causa de alguna enfermedad, o por la humedad. También se llama así al maíz macerado y al agua en donde éste es macerado. AYUYA. De /ayuna/ 'adulterar'. Pan hecho de harinas mezcladas y, por lo tanto, de poco precio y calidad. BAMBA. Variación, españolizada, del quechua /pampa/ 'tierra plana', 'llanura'. Entra en la formación de híbridos quechua-españoles: Riobamba. En la toponimia nariñense encontramos, por ejemplo, Chaguarbamba. Este es el nombre de un caserío en Nariño, cuyo sentido etimológico es el de tierra o planicie de la cabuya. BICHE. De /gwísi/ 'tierno', 'inmaduro'. Se dice de la fruta verde y de la persona enteca y canija. Persona inmadura. Con el sentido de fruto inmaduro se usa en la Costa Atlántica y probablemente en toda Colombia. BOMBONA. De /puma/ 'puma', 'león' + /puna/ 'serranía'. En esta localidad, situada en las márgenes del río Cariaco, libró Bolívar, el 17 de abril de 1821, una sangrienta e infructuosa batalla contra los españoles. Etimológicamente, Bombona quiere decir serranía del león. CAGUÁN. De /kawána/ 'espiar', 'observar desde una atalaya'. Especie de atalaya. Mirador. CACÜINGA. De /kawína/ 'mover', 'batir'. Nombre dado a un cucharón de madera, poco pulido. CAGÜITO. De /kawítu/ 'alacena'. Armario para poner los trastos de cocina. Especie de barbacoas. Alacena. Cuarto pequeño en donde se guardan granos, alimentos crudos, etc. Por extensión, cuna honda de madera. CALLAMBA. De /kalámpa/ 'hongo'. Nombre dado a los hongos.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, xxx, 1975

NOTAS

569

De /kalána/ 'cazuela'. Plato lleno de, por lo menos, 40 cms. de diámetro, de cuatro a cinco de hondo y de dos a tres de espesor, hecho de barro cocido y usado para tostar granos. 1 CALLO. De /kálu/ 'lengua , 'idioma'. Se llama callo a cada una de las capas o piezas de que está constituido un poncho o una ruana. CANCHAPE. De /kámca/ 'maíz tostado' -\- /api/ 'mazamorra'. Especie de natilla de maíz tostado; nata, seca por el vapor, que queda en la vasija en que se cuece maíz, o mazamorra. Algunas veces se da este nombre al maíz tostado. CANCHARINA. De /kamcarína/ 'tostarse'. Tal vez sea este vocablo un híbrido quechua-español proveniente del quechua /kámca/ 'tostado' -\- el español /arína/. Se da este nombre al hojaldre u hojaldra. Igualmente, se llama cancharina a un panecillo de harina de trigo, delgado, que se frita en casa. CANGÜIL. De /kangúil/ 'maíz alargado y delgado'. Esta especie de maíz es la adecuada para la elaboración de crispetas o florecitas de maíz. Tanto el maíz cangüil como las crispetas son llamados maicena en casi todo Nariño. CAPACHO. De /kapácu/—/karapácu/, basados en /kápak/~/kápa/ 'brillante', 'lozano', 'alegre' y /kára/ 'piel', 'cascara'. Planta de jardín cuya corteza es brillante. Concha o caparazón de algunos animales, como la de la tortuga. Piel curada, separada del esqueleto, de cualquier animal. Cualquier paquete o envoltura. CAPIA, -O. De /kápiak/.—/kápia/ 'maíz pasmado de poca consistencia'. El Inca Garcilaso lo describe como máiz tierno y de mucho regalo. Ahora se refiere al grano de color púrpura en una mazorca de maíz tierno. También se refiere a una especie de grano grande que se fríe y al cual, ya freído, se le llama tostado. CARACHA. De /kára/ 'piel', 'corteza de árbol'. Esta palabra parece contener el morfema /-áska/ indicador del participio pasado en quechua. Se da dicho nombre a la sarna, a las enfermedades epidérmicas y a cualquier erupción cutánea. Costra de cualquier escoriación enconada. Corteza de los árboles. CARACHA(S). Posiblemente de origen quechua, es una interjección equivalente a ¡caramba! Forma eufemística de ¡carajo! Son variantes CALLANA.

¡caracho!, ¡carachu!

CARACHOSO. De /kára/ 'piel' -\- el morfema español, adjetival /-oso/. Persona que sufre de alguna enfermedad cutánea. El que tiene erupciones epidérmicas. El que sufre de carate. CARATANTA. De /kára/ 'piel', 'hollejo' -j- /tanta/ 'torta', 'costra'. Costra o pegado que queda en la vasija en donde se cuece mazamorra, o colada. Especie de torta de poco espesor y consistencia utilizada como ingrediente para la sopa. CARIACO. De /kári/ 'animal macho', 'varón' -|- /yáku/ 'río', 'agua'. Afluente del río Guáitara, en Nariño. Caserío nariñense.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

570

NOTAS

BICC, XXX, 1975

De /kári/ 'varón' -|- /-sina/ partícula ponderativa que significa 'así', 'tal como'. En el verbo quechua /sinána/ 'hacer así', 'hacer tal como', se observa la significación de carisina más objetivamente. En el español de estas regiones se refiere a la mujer poco o nada apta para las labores domésticas. Mujer hombruna. Marimacho. CATIRO. De /katíri/ 'rojo', 'bermejo'. Persona de cabellos rubios. Mono. Extranjero de piel blanca y de cabellos rubios. CAYANA. Variante fonética de callana. CONCHO. De /kúncu/ 'heces', 'asiento de un líquido'. Se refiere a los residuos y al asiento que dejan algunos alimentos después de fritos. Asiento de la chicha, de los jugos y de los brevajes. Residuo que queda en una botella de aguardiente y que no alcanza a llenar una copita. Pegado del arroz y de las mazamorras. CÓNDOR. De /kúndur/ 'águila', 'buitre'. Águila; buitre; cóndor. CONSACÁ. De /kunáska/ 'tierra caliente', 'calentado'. Población de Nariño que se caracteriza por tener, la mayor parte del año, un clima relativamente templado. COROTA. De /kurúta/ 'testículos'. Paquete de algún tamaño. La Corola es el nombre de una isla en la Cocha. En ocasiones se oye con el sentido de testículos. COTO. Al parecer el latín cotus no tenía la acepción de bocio. Así que coto se puede relacionar con el quechua /kútu/ 'papada', 'papera'. Hipertrofia de la glándula tiroides. COTOSO. De /kútu/ Se llama de tal manera a la persona que padece de coto. COTUDO. El que tiene coto o bocio. Por extensión, persona desvergonzada, fresca. CUCHILPOSO. De /sílpa/ 'andrajos'. Mal trajeado. Mal vestido. Que lleva ropas ligeras y suaves. Que lleva vestidos rasgados y sucios. CUCHO. De /kúcu/ 'rincón'. Cuartucho. Recoveco. Esquina de un cuarto. Callejón sin salida. Cuchilla cercada de una calle. CÜISEKA. De /kúwi/ 'conejillo de Indias'. Lugar poblado de curies. Madriguera de los mismos. Manada de curies. CUMBAMBA. De /kumpána/ 'quebrar', 'triturar'. Acaso podría relacionarse con /kúmu/ 'torcido', 'jorobado' -f- /pampa/ 'plano', 'planada'. Quijada. Maxilar inferior. Este vocablo se usa con el mismo sentido en otras partes del interior de Colombia. CUMBAL. No parece derivarse de comba sino del quechua /kúmpay/ 'rematar', 'arrojar piedras'. Por otra parte, el vocablo quechua /kúmpa/ quiere decir 'piedra'. Es un volcán y una población nariñenses. CUMBAMBEAR—CUMBAMBIAR. De /kumpána/ 'quebrar', 'triturar'. Comer. Masticar. CARISINA.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, XXX, 1975

NOTAS

571

Con este vocablo se designa a la persona que tiene el maxilar inferior prominente. CUNCHE. De /úkúnce/ 'enaguas'. Falda o follón de bayeta que hace parte del vestido de las campesinas. Especie de pañolón. CUNUCO. De /kunúku/ 'alacena'. Cuarto pequeño, utilizado para almacenar granos. Especie de troje o troja. Cuarto de la despensa. CURCO. De /kúrku/ 'jorobado', 'torcido'. Se dice del que tiene joroba. Jorobado. Se dice también de algo torcido: una moneda, una vara, etc. CURIPAMBA. De /kúri/ 'oro' -f- /pampa/ 'planicie'. Especie de patata de corteza amarilla y de vetas o manchas púrpura. Es de muy buen sabor. CURURO. De /kurúru/ 'ovillo'. Mantiene la significación de 'ovillo'. Madeja de hilo enredada. Algo enmarañado. Hacerse un cururo quiere decir 'volverse un ovillo'; tartamudear al dar una explicación; no poder desenvolverse en una conversación. Cusco~Cuscu. De /kúsku/ 'grano de maíz violeta en una mazorca'. Se conserva esta significación. CUSMA. De /kúsma/ 'cotón'. Camisolón de los indígenas. Especie de ruana. Cuso. De /kúzu/ 'larva', 'gusano'. Lombriz de tierra. Gusano. Larva de los insectos. CUSPE. De /kúspi/ 'trompo'. Se conserva esta significación. CUSPEAR. De /kúspi/ 'trompo'. Hacer bailar el trompo. Dar una azotaina a alguien. Lo corriente es cuspiar. CUTE. De /kútik/ 'azadón'. Azadón. Horqueta de madera usada en el cultivo del agro. CUYA. De /kúwi/ 'curí'. Hembra del curí. CUYANCUILLO. De /kúyay/~/kuyána/ 'amar', 'sentir afecto' -j- /ángu/ 'bejuco' -\- el español /-illo/. Cocción que, se supone, tiene la cualidad de embrujar. Cocimiento a base de yerbas que influye entre los amantes CHACANA. De /cakána/ 'litera'. Este tiene relación con /cakca/ 'madera', 'palo'. Litera. Camilla tosca de palos. Andas. CHACHACUAR. De /cakcakúi/ 'varear frutos y recogerlos'. Se refiere, específicamente, a la acción de rebuscar y recoger las patatas que los trabajadores han dejado, dispersa e involuntariamente, en el terreno al recolectar la cosecha. CHACLA. De /cakla/ 'junco'. Caña o tallo del maíz y del millo. Especie de guadua. Varejón. Persona alta y delgada. CHAGRA. De /cagra/ 'campesino'. Ser (un) chagra: Se dice del campesino. También del citadino de poca cultura y de modales burdos. CHAGRERO. De /cákra/ 'parcela'. Propietario de una hacienda. Persona que cultiva una hacienda. Labriego que vive en la "casa-choza" de la hacienda, o de la parcela cultivada.

CUMBAMBUDO.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

572

NOTAS

BICC, xxx,

1975

CHAGRO. Tiene la variante charro. Probablemente, es un cruce entre las palabras quechuas /cágru/ 'mezcla heterogénea' y /cázu/ 'mestitizo', 'campesino blanco'. Persona marcada por la viruela. Tela o producto de material vasto y de colores brillantes y, por lo general, mal combinados. Mal presentado. De mal gusto. De gusto campesino. CHAGUALQUERO~CHACUARQUKRO. De / c á w a r / ~ / c á g u a r / 'cabuya', 'planta de maguey'. Espiga de la flor de la planta de maguey o cabuya. En sentido figurado, persona muy alta y delgada. CHALANA. De /calaña/ 'rebuscar'. Se observa en las expresiones Ir de chalana y Estar de chalana que significan 'Ir a rebuscar' los residuos que los cosechadores han dejado esparcidos en la parcela y 'estar rebuscando' dichos residuos, después de haber obtenido permiso para hacerlo. CHALANERO. De /calaña/ 'buscar'. Se refiere al que rebusca en el campo después de la recolección de una cosecha. CHALAY. Apócope de la interjección quechua /acálay/ '¡Qué hermoso!' Implica belleza, alegría, emoción. La expresión "Por fuera chalay y por dentro . . . tatay" refiriéndose a una persona, quiere decir que la donosura, la limpieza y la belleza es sólo exterior; en el interior, pura suciedad. CHALUPA. De /calúpa/ 'postema'. Cualquier afección cutánea caracterizada por pus y costra. Postema. Grano. CHANDA. De 'canta/ 'prurito', 'sarna'. Erupción epidérmica con escozor, o sin él. Sarna. Acné. CHANDOSO. De chanda. Persona que padece de erupciones epidérmicas. Persona que tiene barros en la cara. Rasquiñoso. Granoso. CHANGADA, -O. De /canga/ 'pierna'. Despaturrado. Cruzado de piernas. Agachado. Se refiere, igualmente, al animal (gallina, curí) cocido, sazonado y puesto en el plato, boca abajo, con las extremidades cruzadas. Estar changado es 'sentarse cómoda y descansadamente'. Ir changado es 'ir a caballo', 'ir a horcajadas como en una bestia'. CHANGARSE. De /cangána/ 'estrechar las piernas'. Cruzar las piernas. Sentarse despaturrada pero cómodamente. Acostarse en el suelo con las manos y los pies cruzados. Montarse en una bestia e ir a horcajadas. Sentarse. CHANGÜECA, -O. De /¿ánga/ 'pierna' + el español /wéko/. Se dice de las personas de piernas torcidas hacia adentro. Patizambo. Hacerse changüeco significa 'volverse curvo de piernas'. Estar changüeco algo quiere decir 'estar torcido algo'. CHAQUILULO. De /¿áki/ 'pie', 'parte inferior de algo' -\- /rúru/ 'fruto', 'simiente'. Frutilla edible de color morado. CHAQUIN. De /cúki/ 'especie de lanza'. Paletón utilazado por el campesino para cultivar y cosechar hortalizas, patatas y otros tubérculos y rizomas.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, XXX, 1975

NOTAS

573

CHARA. De /zára/~/cára/ 'cebada'. Nombre quechua de la cebada. Así se denomina al grano separado de la corteza. También es sopa cuyo ingrediente principal es la cebada triturada. Arroz de chara: cebada triturada, que se vende en el granero 'tienda de víveres y abarrotes' en cantidades pequeñas. CHAROSO. De chara. Por asociación con el aspecto gelatinoso y gomoso de la cebada cocida, se refieren, con charoso, charosa, a la persona que permanece con lagañas en los ojos. Legañoso. CHAY. De /áy/ '¡Vamos!' Interjección quechua usada con el sentido de ¡Alas! ¡Uy! ¡Caray! Tal vez pueda explicarse como un cruce fonético de /hay/ con /cay/ 'ese', 'aquel', 'el' (pronombre personal). Se usa en conjunción con expresiones que indican fealdad, o belleza; aprobación, o desaprobación. "¡Chay, nena...!" "¡Chay, qué frío!". CHÍA. De /sía/~/sía/ 'liendre'. Liendre o liendra. Huevo del piojo y de la pulga. Cualquier insecto pequeño que se le asemeje. CHICANERA, -O. Etimológicamente puede relacionarse con el quechua /cikancína/ 'apartar(se), 'separar(se)', o con su pariente lingüístico /cikanyána/ 'transformarse'. Chicanera, que es un híbrido quechua-español, se usa para referirse a la persona chismosa, que hace apartar a las personas. Es sinónimo de calumniadora y de mentirosa.

De /cíci/ 'granizar'. Orina. Orín. (Nótese la asociación entre orinar y granizar). Hacer(se) chiche quiere decir 'orinar(se)'. Orinar se usa normal y cotidianamente con el sentido de 'evacuar'. No es extraño oír decir "Se orinó chiche", o "Se orinó popó". CHIGUACO. De /civváku/ 'tordo'. Nombre dado al mirlo. Pito de barro cocido, delgado, de unos diez centímetros de largo, con una abertura de, más o menos, medio centímetro en la parte superior, que es aplanada, y de uno a dos centímetros de diámetro; produce un sonido ensordecedor. Se da este nombre a cualquier pito o flauta. CHILACUAN. Por metátesis del quechua /cilwákan/. Planta y fruto del mismo nombre, perteneciente a la familia de las papayaceas. La especie esta es, también, llamada tapaculo no sólo por su carácter astringente sino también por el efecto que producen las semillas en el recto. CHILINCUEAR~CHILINCUIAR. De /cili/ 'cascabel', 'sonar' -j- /aylinnína/ 'oscilar', 'hacer oscilar'. Tocar la campana; redoblar las campanas. Columpiar(se). CHILPA. De /cílpi/ 'rasgado'. Andrajos. Estar hecho una chilpa equivale a 'estar despeinado y sucio', 'tener el vestido rasgado y sucísimo'. CHILPÓN. De /cílpi/. Andrajoso. Sucio. Harapiento. CHICHE.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

574

NOTAS

BICC, xxx,

1975

De /cílpi/. Sinónimo de chupón. Se refiere a la persona que viste sucia y andrajosamente. Persona que viste ropas transparentes, o que viste descuidadamente. CHILTADA, -O. De /ciktána/—/cigtána/ 'rajarse', 'enderse'. Desportillado. Escarchado. Rajado. Cuando una mujer pierde la virginidad, se dice que está chutada, o que quedó chiltada. CHILTARSE. De /ciktána/~/cigtána/ 'rajarse', 'henderse'. Henderse una cosa. Chafarse algo. Descascararse la losa, la porcelana, la madera, un mueble, etc. CHILTHRA. De chiltai(se). Chismosa. Correveidile. Celestina. Alcahueta. CHINGUE-CHILINGUE. Ver chilinguear. Compuesto onomatopéyico que se utiliza para indicar el sonido producido por la campana, o por una sonajera. CHIMBALAN. De /cimpa/ 'pasadizo', 'puente rústico de madera' -f/lánla/ 'tremedal'. Riachuelo que desemboca en el lago Guamués. CHIMBALO. De /simbálug/—/simbálu/ 'bellota', 'baya de la papa'. Se mantiene este nombre no para designar al tubérculo de la papa sino a la baya producida por la planta. CHIMBO. De /cipa/ 'cestillo de paja', o de /cimpa/ 'la otra banda del río'. No sobraría hacer notar que ha ocurrido un cruce fonético entre estas dos palabras para llegar a la españolizada chimbo, chimba. Con estos adjetivos se refieren los hablantes a algo de poca importancia, algo de nimio valor intelectual o material. Se habla, por ejemplo, de un examen chimbo, de una fiesta chimba, de un trabajo chimbo. CHINCHANO. De /cínci/ 'acre', 'fuerte'. Apodo dado a los nacidos en el municipio de La Cruz, Nariño. Se dice que en este lugar tuvo asiento la tribu Chincha, que se caracterizó por rebelde y fuerte. CHIRA. Variante de achira. Chira se explica como resultante de un corte fonético de la frase la achira. CHIRIMEAR—CHIRIMIAR. De /círi/ 'hacer frío' -|- el español /mear/— /mjár/. Lloviznar. CHONTADURO. De /cunta/ 'guadua', 'palmera del corozo' -|- /rúru/ 'fruto'. Con este vocablo se refiere la gente a la palmera de chontaduro y a su fruto. La baya producida por esta palmera es parecida al coco, pero de tamaño pequeñísimo. Para comerla, se debe cocer hasta que ablande; y, como no tiene sabor, se acostumbra comerla con sal. CHUCHINGO. De /cugeúna/ 'temblar'. Persona cobarde, tímida. Persona a la que se intimida fácilmente. CHUMBO. De /cúmpi/ 'animal cruzado por una faja'. Nombre del pavo. Chumbo denota 'rojo de la ira', como en Ponerse chumbo. Estar hecho un chumbo y enchumbarse quieren decir 'enojarse', 'encolerizarse'. CHILPOSA, -O.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, xxx, 1975

NOTAS

575

CHUNCHULLO. De /cúnzul/~/cuncúli/ 'tripas'. Tripas fritas de cerdo. Por lo general, se refiere a las entrañas fritas del cerdo. CHUPA. De /cúpa/ 'cola', 'rabo'. Persona que adula a otra. Lambón. El chupa nariñense corresponde al cepillen costeño. CHUPO. De /cúpu/ 'postema'. Pústula. Forúnculo. Cualquier grano o herida que se ha enconado. También la gente llama chupo al pezón del seno de la mujer. CHURIARSE. De /curúna/ 'acoscojarse el ganado'. En quechua, /curúna/ también quiere decir 'mondar los granos', 'tirar la corteza'. En ambos casos puede establecerse la relación semántica entre estos vocablos y entre éstos y la resultante quechua-española. Churiarse no es otra cosa que volverse (un) churo, es decir, un caracol. Así, pues, churiarse es enroscarse. Churiarse es un término popular para 'morirse'. Volverse (un) churo quiere decir 'morir(se)'. Lo mismo podría decirse de Hacerse un churo y de Estar hecho un churo. También se habla de estar hecho un churo cuando una persona ve a otra acostada de tal manera que su cuerpo está de lado, acurruscado, formando un semi-círculo. CHURO. De /cúru/ 'caracol'. Viruta de la madera. Gajos de cabellos a los lados de la cabeza amarrados con una cinta. En plural, gajos de cabello alrededor de la cabeza. CHURUMF.. De /úcu/ 'ají picante', 'pimentón' -f- /fúmi/ 'piedra'. Mortero usado en la cocina para triturar el ají y moler las especias. A la piedra de moler se llama guagua. CHUSPA. De /cuspa/ 'vulva', 'bolsa de coca'. Además de bolsa, tiene el sentido de 'rollitos', que es un panecillo hecho de maíz cocido. CHUTA. De /cútu/ 'extendido', o de /cúku/ 'sombrero'. La asociación entre estos vocablos es tanto fonológica como semántica. Es fonológica por cuanto se piensa que ha habido confusión entre los sonidos [t] y [k]; es semántica por cuanto los sombreros se pueden "extender" y liar para colocarlos en un bolsillo, por ejemplo. Chuta se refiere a un sombrero de paja toquilla, de poca copa y poca ala. Por extensión, se denomina chuta a cualquier clase de sombrero. CHUTO. De /cútu/ 'atado', 'liado'. Fajo de billetes. Bulto pequeño. Paquete, lío que cabe debajo del brazo. DESCARACHADO. De /karáca/ 'costra'. Desportillado. Se dice de la loza descascarada, de un objeto descascarado. DESCARACHARSE. Sinónimo de descascararse. Quitarle o quitársele la corteza a un árbol. Quitarle o quitársele la costra a una escoriación. DESGUALANGADA, -O. De /gwálan-gwálan/ 'muy desgarbado'. En quechua esta repetición implica intensificación del sentido. Con tal forma se designa en Nariño a la persona de andar desgarbado, a la persona desarreglada en el vestir.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

576

NOTAS

BICC, xxx,

1975

ENCHUMBARSE. De /cúmpi/ 'pavo'. Enojarse. Ponerse rojo de la ira. Ponerse rojo por efecto del calor o de la vergüenza. ENGUASCAR. De /wáska/—wáskha/ 'fique', 'cabuya'. Enlazar a un animal. Atar las patas de un animal. Amarrar o atar algo con una cabuya. EMPARAMARSE. De /paramuna/ 'lloviznar'. Calarse de agua hasta los huesos. Estar empapado de agua. También aterirse. GUACO. De /wáku/ 'colmillo'. Se refiere a la persona de labio leporino. Se dice también de la persona desdentada y de la que carece de los dientes superiores. GUACHADO. De /wagcu/ 'ilegítimo', 'huérfano'. Perteneciente al guacho 'surco'. Papa de guachado o papa de guacho es la cultivada en un surco derivado del principal. GUACHO. De /wácu/ 'surcos'. Hilera de plantas en una sementera. Surcos aderezados para el cultivo. Ramificación de un surco, por asociación con el quechua /wákcu/ que significa ilegitimo y que también se refiere a la persona que vive a expensas de otra, al golfo, al perezoso. GUAICHO. De /wákca/ 'huérfano', 'pobre'. Se dice del niño que ha perdido uno de sus padres. Se dice del animal que ha perdido la madre. Se refiere también a la cabra o al carnero que pierde el camino. GUANDO. De /wántu/ 'parihuela'. Especie de camastro. Camilla rústica de madera. Andas. GUANGA. De /wánka/ 'paleta', 'palanca'. Bolillo de "chonta" usado en la elaboración de frazadas, ponchos, "chalinas", y otros artículos de lana. También, se llama aguanga. GUANGO. De /wángu/ 'trenza', 'especie de rueca'. Moño de pelo que se hace en la corona de la cabeza. Trenza atada y recogida en la cabeza. Racimo de plátanos, bananos y otras frutas. Haz de madera, leña o hierba. Fajo de billetes. GUANACO. De /wanáku/. Animal congénere de la llama. GUANO. De /vvánu/ 'excremento animal'. Estiércol. Por extensión, abono. GUARACAZO. De /waráka/ 'honda'. Azote dado con la guaraca. Golpe dado con la piedra que se arroja con esta honda. Tiene también la connotación de puñetazo, puntapié, palazo, latigazo. GUARCO. De /wárku/ 'colgar', 'balanza'. Balanza rústica, de eje de madera, de cuyos extremos penden dos platillos. Garabato para colgar objetos. GUARICHA. De /waríca/ 'ramera'. Mujcrzuela, prostituta, ramera. Palabra insultante. GUARME~GUARMI. De /wármi/ 'mujer', 'esposa'. Por campesinos es usado como término cariñoso para significar 'esposa'. El hombre

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, xxx, 1975

NOTAS

577

de la ciudad usa este vocablo con la misma significación, pero con un matiz humorístico. GUASCAZO. De /wáska/ 'cabuya'. Azote dado con una cabuya; golpe dado con un pedazo de palo, o con otro objeto. Es sinónimo de puñetazo. GÜILQUE. De /wírki/ 'hondonada'. Especie de escondrijo. Abismo. Hondonada. Terreno quebrado y con hondonadas. GÜINCUEARSE~GÜINGUIARSE. De /kwíngu/—/wíngu/ 'torcido', 'serpenteante'. Torcerse algo. Tambalearse. Estar torcido algo. Mover el viento las ramas de un árbol hasta encorvarlas. Estar o quedar torcido algo por el peso que soporta. GÜINGO. De /kwíngu/~/wíngu/ 'curvo', 'torcido'. Torcido, cóncavo; totuma grande. Cantidad que contiene una totuma. A esta también se llama güingada, o totumado. IMAYA. De /íma/ 'hacienda' -f- /ya/ apócope de /yáku/ 'río', 'agua'. Etimológicamente, río de la hacienda. Así se llama una serranía en Nariño. JUANAMBÚ. De /wánwak/ 'zumbador' -f- /puk/ 'desagradable'. Afluente del río Patía. En quechua, /wánkar/ significa tambor. Juco. De /hútko/~/útko/ 'hueco', 'horadado'. Caña horadada de la guadua, en la que uno de los extremos está completamente abierto y por éste se sopla; el otro extremo tiene un agujero de medio centímetro de diámetro. Este objeto se utiliza para avivar el fuego en las hornillas y los fogones. JURUCA. De /úru/ 'inclinado', 'cabizbajo' -f- /írku/ 'ave sin plumas'. Se llama de tal manera a la gallina y, en general, al ave sin plumas en la cola. LICLA. De /likla/ 'mantilla', 'pañolón'. Especie de falda. Se le denomina Hela al pañolón que envuelto de la cintura hacia abajo hace las veces de falda. LOCRERA. De /rókro/~/lókru/ 'locro'. Sopa de patatas, yuca y arracachas picadas, debidamente condimentada. La locrera es la olla o vasija donde se acostumbra a hacer el locro. Vasija en donde se lleva el locro al trabajo del hombre. Portacomidas. LLAMBO. De /lámpu/ 'liso', 'pulido'. Se da este nombre al plato llano. Se dice, igualmente, de las monedas y de los objetos lisos por el uso. LLUSPIRSE. De /luspína/ 'resbalar(se)'. Resbalar una persona, un animal o una cosa. Hacer caer algo a alguien. Dejar caer algo uno mismo. "No. No me lo lluspe al guagua". MALTICA, -O. De /malta/ 'animal hembra que no ha parido'. Término cariñoso que significa hombrecito, muchachón; joven; mujercita. MALTÓN. De /malta/ Con este vocablo se pondera el estado de adolescencia de un joven. Muchachón.

12

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

578

NOTAS

BICC, xxx,

1975

MAPA. De /mapa/ 'suciedad'. Tiene función adjetival y se coloca antes del sustantivo. Implica que aquello que se nombra es o está completamente sucio. Alcanza también la significación de maldito. MELGA. De /mílga/— /melga/ 'surcos para hortalizas'. Faja de terreno dispuesta con surcos para la siembra. Plantación pequeña en esos surcos. MELGAR. De /milgána/ 'hacer surcos'. Arar la tierra y hacer surcos en ella para sembrar la simiente. Disponer la tierra con surcos para cultivarla. MISCUIPURO. De /míski/ 'dulce', 'miel' + / p u r u / 'calabazo'. Panal de abejas. Colmena en un calabazo. Avispero. MOROCHO. De /murúcu/ 'duro', 'fuerte'. Persona de raza negra. Maíz púrpura que aparece en una mazorca. MOTOSO. De /mutúlu/ 'sin cabello', 'embotado'. Se llama motoso al pelo del negro; en la Costa Atlántica, se llama pelo'epimienta por analogía con el color y la forma de este condimento. MULLO~MUYO. De /múju/ 'cuenta', 'cosa redonda'. Nombre dado a los collares de cuentas, especialmente al collar de chaquira, que es un material plástico consistente. ÑAÑA. De /nana/ 'hermana, con relación a otra hermana'. Se llama de tal manera a la nodriza. Por extensión, a la niñera. ÑANITO. De /nánu/ 'amigo', 'camarada', 'confidente'. Es usado filial y cariñosamente como sinónimo de hermano, camarada. Hermano, cotidianamente, se usa como sinónimo de amigo. ÑAÑO. De /nánu/ Término cariñoso, sinónimo de hermano. ÑUCA, -O. De /lúkag/ 'persona que gatea', 'perezoso'. Se dice de la persona incapaz de hacer, o de desempeñar un trabajo o un oficio. Persona inútil, inepta, perezosa. PAMPEAR. De /pámpay/ 'cobijar(se)', 'cubrir'. Dar palmadas a los niños en las asentaderas. Por extensión, azotar. PANDIACO. De /pánti/ 'flor bermeja' + /yáku/ 'río'. Afluente del río Pasto. Barrio de Pasto. PANGA. De /pánka/~/pánga/ 'hoja'. Se da este nombre a la hoja o penca del fique de la cual se saca la hilaza para la elaboración de la cabuya y la pita de fique, llamadas, en Nariño y Putumayo, soga. La panga, como el tallo de la guadua, se usa en el campo como canal para recoger el agua de las quebradas. PÁRAMO. De /paramuna/ 'lloviznar'. Llovizna menuda y constante que cae en el verano nariñense. PARAMUNA. De /paramuna/ 'lloviznar'. Llovizna veraniega. También se denomina así a la tempestad sin truenos ni relámpagos, de cielo negro y niebla espesa que el viajero puede divisar en el horizonte. PASCANA. De /paskána/ 'abrir', 'posada'. Hacer el viajero una escala. Lugar, en el camino, donde el viajero se alimenta y descansa, lo

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, xxx, 1975

NOTAS

579

mismo que sus bestias. Hacer pascana quiere decir 'pernoctar', 'pasar la noche en algún lugar del camino'. PILCHE. De /pílci/ 'planta y fruto del calabazo'. Calabazo ovalado, de cuello angosto que, seco y aderezado, se utiliza para llevar agua y bebidas caseras. Cantidad que cabe en uno de estos calabazos. Un pilche de agua, por ejemplo, equivale a una puchada de agua, que también se usa por estos lares. PISCUDA. De /písku/ 'especie de pavo', 'pájaro'. Mujer fresca y perezosa. Mujer inepta para oficios domésticos. Desvergonzada. PISCUDO. De /písku/. Hombre inepto. Desvergonzado. Perezoso. Pisco, en otros departamentos colombianos, se usa en sentido despectivo para nombrar a una persona de alguna desconfianza. PONDO. De /púndu/ 'vasija'. Tinaja. Olla de barro. PUCA. De /púka/ 'rojo'. Pelusa rojiza de la espiga del maíz, la cual produce escozor al caer al cuerpo de una persona. Insecto arácnido de vientre rojo. Cualquier insecto de las mencionadas características. PUCHA. De /púcka/, que se deriva de /púckay/ 'hilar'. En el español de Nariño y del Putumayo se usa con los sentidos que tienen las interjecciones caramba, caracoles y carajo. Tienen las mismas connotaciones puchas y púchicas. Las tres, pucha, puchas y púchicas, se usan

eufemísticamente por hijo de (la) puta. PUPO. De /púpu/ 'ombligo de las frutas'. Ombligo de las personas. Protuberancia de diversas frutas. Terminal de la maceta del banano y del plátano. Capullo de las flores. Retoño de las plantas. PURO. De /púru/ 'calabazo'. Calabazo maduro y seco. Totuma. Cantidad que contiene esta vasija. PUZON. De /pú#un/ 'vientre'. Estómago de los rumiantes. Mondongo. QUICHA. De /kíca/ 'evacuación'. Diarrea. Mal de estómago. QUICHALERA, -o. De /kicána/ 'evacuar'. Diarreico. Persona que tiene mal de estómago. QUINDE. De /kínti/~/kínde/~/kíndi/ 'colibrí'. Picaflor. Colibrí. Se llama también quinde-guagua. QUIQUES. De /kíki/ 'grano de maíz que, en la mazorca, empieza a asomar'. Se da este nombre a los granos de maíz que empiezan a formarse en la mazorca. También se llama de tal manera a los primeros dientes del crío. RAGRO. De /zúru/ 'persona marcada por la viruela'. Se refiere a la persona que tiene hoyuelos en el rostro debido a la viruela o a los barros. RAGRO. De /sagra/~/zágra/ 'torpe', 'obsceno'. Se dice de la mezcla heterogénea en la composición del color y la calidad de algunos materiales. Combinación inadecuada de los colores en el vestir, lo cual da impresión de mal gusto. Ordinario, impúdico. RUNA. De /fúna/ 'indio'. Persona agreste y ordinaria. Campesino. En conjunción con nombres de animales, indica que ese animal no

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

580

NOTAS

BICC, xxx,

1975

es de pura sangre, o que no está domesticado. En ocasiones se usa como insulto atenuado. SANGO. De /sánku/~/sángu/ 'espeso'. Especie de mazamorra de maíz, por lo general tostado, sazonada con legumbres y otros vegetales. TACAR. De /takána/ 'martillar'. Despachurrar a golpes pedazos de plátano sofrito para hacer patacones. Golpear con un mazo. Apretar alguna cosa (la lana, el cemento) a golpes. TAITAPURO. De /táyta/ 'padrón' -j- /púru/ 'calabazo'. Calabazo muy grande. Totuma grande. TINCAR. De /tinkána/~/tingána/ 'dar papirotes'. Golpear las bolitas de cristal en el juego del tingue. Golpearse con algo. TINGUE. De /tíngay/ 'papirotazo'. Juego de canicas. Juego de niños que en la Costa Atlántica recibe el nombre de bola de uñita, aunque con alguna variación. TISARSE. De /tisana/ 'escarmenar lana, algodón'. Empezar a gastarse los tejidos de una tela. Deshilarse. Rasguñarse. TISADO. De /tisana/. Estar desgastado un tejido. Estar roído un material. Si el objeto está roído por ratones se dice que está cachicado. Si algo ha sido mordido por una persona, o por otro animal que no sea roedor se habla de que "ha sido cachicado", o de que "se lo cachicó". Tuco. De /túku/ 'corto', 'mocho'. Se da este nombre tanto al hombre manco como al mocho. Se dice por ejemplo, tuco de los brazos, tuco de las piernas. También se llama tuco al animal que tiene la cola pequeña, o al que se la han cortado. TULA. De /túlu/ 'talego'. Especie de maleta larga y angosta hecha de cuero curtido, atravesada por dos o más correas. TULPA. De /tulpa/ 'piedra'. Cada una de las tres piedras de un fogón. Piedra de algún tamaño. Por extensión, cabeza. TULPAZO. De /tulpa/. Pedrada. Cabezazo. TUSARSE. De /tusána/ 'trasquilar los ovinos'. Cortar la lana a los ovinos. Trasquilar. Esquilar el ganado lanar. Cortarse el pelo. Raparse. Tuso. De tusarse. Rapado. Peluqueado. Tuso. De ¡túOu/—/túzu 'encogido'. Tener el pelo tuso y estar tuso quieren decir 'tener el cabello seco, despeinado y enmarañado'. USUTAS. Más corrientemente ojotas. De /usúta/ 'alpargatas' o 'alpargates'. Calzado de lienzo con suela de carnaza, hecho y usado por los indios y campesinos. La primera forma es usada por los indígenas; la segunda, por el resto de gentes. UYANZAS. De /uyánsa/ 'felicitación', 'exhibición'. Este tiene relación con /uyánkay/ 'exhibir'. Se le dice a la persona que estrena algo: "las uyanzas". Con esto se felicita a esa persona y se muestra el contento de quien lo dice. Pagar las uyanzas tiene la misma connotación.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, XXX, 1975

NOTAS

581

De /Jánkay/ 'trabajar'. Se dice de la persona que aparenta debilidad mental o física para hacer algo. Así: "Yanga lo ven" quiere decir que 'se ve enclenque pero no hay tal'. "Yanga quedó" implica que 'quedó como un Don Nadie, como un papanatas pero no lo es'. ZAPALLO. De /sapajú/ 'calabaza'. Nombre dado a la calabaza y a la ahuyama. ZUNGO. Variante de sungo. Médula de algunas plantas. Estómago de los rumiantes. Hígado. YANCA.

DIVERGENCIAS

SEMÁNTICAS

Con la siguiente lista de palabras, correspondiente a los diversos estratos socio-culturales de Nariño, pretendemos señalar otras diferencias léxico-semánticas entre dos comunidades colombianas de habla española: la nariñense y la atlanticcnse. Exceptuando aquellas voces que no sólo han penetrado en el español general, sino que de allí han pasado a hacer parte del léxico de otros idiomas, los indigenismos expuestos en el aparte anterior son desconocidos en el español de la costa norte de Colombia. Esto es posible, entre otras razones, porque el sustrato indígena en esta región es caribe, y nos queda el dialecto guajiro, de la familia aruaca, hablado en la península de la Guajira; la interrelación entre estas dos comunidades es escasa, si no nula; las relaciones mercantiles son igualmente ínfimas (Nariño comercia con los departamentos, intendencias y comisarías colombianos que lo circundan y con el Ecuador; en Ipiales hay comerciantes ecuatorianos con negocios); y, no podemos dejar de mencionar la geografía de esta región sur-colombiana, la cual contribuye al relativo aislamiento de Nariño. Por otra parte, corroboramos el hecho de que estas palabras, usadas común y corrientemente en el español cotidiano de Nariño, resultan desconocidas en la Costa Atlántica de Colombia por cuanto comunican ideas diferentes. Veamos: / NARIÑO

ATLÁNTICO

Achicar a alguien Agarrado Aguacate(s) Agüerisío Alfombra Alzar Amangualarse con alguien

Apabullar mediante reclamos. Mezquino. Policía(s). Agorero. Pie de cama. Robar. Aliarse a alguien.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

582

NOTAS

Anillo Asentar dos a alguien Baldo, baldosito Balón, -a Batato Caballo Cabrón Cachetada Cachetes Calabaza Calostro Cambiar el caminao a alguien (le cambiaron el caminao) Capisayo Caquero Caquiar maíz Cargar Carreta Caspa Cimbrar Coger Conversa Costalada (cantidad que cabe en un costal) Costal Cumbrera Champús Chancleta Chancuco Chupón Chuzar Chuzo Denguearse

BICC, xxx,

1975

Sortija. Zampar, dar cuatro (correazos) a alguien. Inhábil, inútil. Llorón, -a. Tonto, estúpido. Burro (refiriéndose en ambos casos a la persona incapaz. Tonto; pendejo. Nalgada o palmada (en las nalgas). Nalgas. Cachete: mejilla. Cabeza; totuma. Leche cortada. Se dice del que es cabrón; cojear (debido a un tiro recibido). Ruana larga, ruana grande. Pilón; mano de pilón o de pilar. Pilar maíz (en el pilón). Molestar; poner pereque. Carretilla; carro de muía. Mazorca de maíz; cascarón; tusa, (cuando es una hoja del cascarón). Torcerse una rama por acción del viento. Cimbrear: contoncarse. Cohabitar, mamar; agarrar, tomar. Conversación; charla. Sacao, sacón. Saco. Cumbre; copito (copo de un árbol). Especie de masato ácido y aromatizado. Mujer casada dominante. Aguardiente falsificado; copia (del estudiante en el colegio o universidad). Tipo de raspao. Chucear; apuñalear, apuñalar. Especie de puñal; punzón. Contonearse.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, xxx,

1975

Dengue Derrumbo Desarmador Descomedido Deslechar(se) De vicio Dulzoso Echar tijera Enojarse Enchoclar Enchocle Enfermarse Enfermoso Garra(s) Grano Grima Gurbia Gusanoso Gusaniento Hacer la conversa Hacer un champús algo Hacerse un champús Ideático Jangá Jetudo joder Latir Naranjilla Llamar (¿cómo llama.. .?) Macana Majarse Maleta Maletudo Mecato Minacuro Moña Mordelón Mugre Pajoso

NOTAS

583

Contoneo. Derrumbe. Destornillador. Imprudente. Ordeñar(se). De sobra, como en Tiene plata de sobra. Dulzón. Chismosear; criticar; tirar lengua. Cabrearse. Meter, zampar; cohabitar. Acción de meter, de introducir. Dar a luz; estar en cinta. Enfermizo. Cuero, sin grasa, del cerdo; pata(s) de puerco o de cerdo. Espinilla. Tristeza, congoja, melancolía; maluquera. Hambre, hambruna. Gusaniento. Lombriciento. Charlar, hablar; tirar lengua. Revolverlo todo. Enredarse; ensuciarse. Maniático. Objeto donde se pone queso. Jetón, quijá-larga. Molestar; fregar. Ladrar. Lulo. Llamarse (¿cómo se llama...?) Fuerza; mandarria. Machucarse, machacarse. Jorobao. Joroba(d)o. Comida ligera. Luciérnaga, mea-mea. Moño. Mordedor. Estúpido. Hablador de paja, habla-mierda; mentiroso.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

584

Pajado Palendra Pancho Papel quema(d)o Patojear ~ patojiar Patojo Plancho Pedacear ~ pedaciar Peineta Peinilla Peliaringo Pellón Pensión Pensionoso Perezosa Pleitisto Porra (Echar una . . . ) Potrero Pozuelo Rabiático Recién Resmellar(se) Resorte Salpicón Sobar Sólido Tacao Tacar en el juego de billar Tener macana Terreno baldosito Tiritingo Tontear Tontera Tranca Tricito Trompón Tuntuniento

NOTAS

BICC, xxx,

1975

Charlatán, mentiroso. Pala; azadón. Sin gusto; simple. Mujer casada; hombre casado. Cojear, manquear. Cojo, manco. Sin gusto; simple. Trozar; hacer pedazos. Peinilla. Machete. Pelionero; que le gusta discutir hasta irse a las manos. Pelionero. Preocupación; aprensión. Preocupado; pensativo. Mecedor(a). Pleitista; pelionero; camorrero. Echar a la suerte. Terreno despoblado y con yerba; patio escueto. Pocilio. De mal humor. Hace poquito, hace poco. Raspar(se). Elástico; banda de caucho, cauchito. Tutifruti. Hielo raspado con bastante limón que se toma para el guayabo. Fregar, molestar. Sin un alma; despoblado. Pastel de plátano con queso en su interior. Atacar, tirar. Tener mandarria; tener fuerza. Patio o terreno plano y cuidado. Tembloroso. Fregar; poner pereque; monear; hacer tonterías. Pendejear. Pendejada; monería. Fácil, estudioso, inteligente. Momentico, momentitico; pedacito. Enojado; quijá-larga, bembón. Tonto, bobo.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

BICC, XXX, 1 9 / 3

Tupirse Tusa Ser {una) tijera Verriondo ~ Berriondo Vianda Viringo Virolo Zumba (boca . . . ) Zumbo (boca de . . . ) Zurullo

NOTAS

585

Taparse, embrutecerse, entorpecerse. Una hoja del cascarón del maíz; maretira. Ser (una) criticona. De carácter; capaz; jodido. Porta-comidas. En pelota, desnudo, en cuero(s). Tuerto; bizco. Desdentao. Bocaevieja. Desdentao. Bocaevieja. Lío, ovillo enmarañado. HUGO R.

ALBOR.

Universidad de Nariño, Pasto, Colombia.

THESAURUS. Tomo XXX. Núm. 3 (1975). Hugo R. ALBOR. Apuntes lexicográficos del ...

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.