APUNTES SOBRE PREPARACION Y PINTADO DE UN ENANO

APUNTES SOBRE PREPARACION Y PINTADO DE UN ENANO Bueno, lo primero es aclarar que esto no es un tutorial, ni un paso a paso, ni pretendo dar clases a

20 downloads 148 Views 1MB Size

Story Transcript

APUNTES SOBRE PREPARACION Y PINTADO DE UN ENANO

Bueno, lo primero es aclarar que esto no es un tutorial, ni un paso a paso, ni pretendo dar clases a nadie sobre nada, es simplemente una recopilación de notas y fotos sobre el pintado de una figura. Por tanto, aquí solo se muestra como yo he llevado a cabo cada fase, lo cual evidentemente, no significa que esa sea la única manera de hacerlo, ni mucho menos la mejor, simplemente la que a mi me va bien o me gusta mas, aunque espero que sirva para orientar a los mas principiantes en esto del pintado de figuras de fantasía y puedan tener una referencia hasta que desarrollen sus propias técnicas.

PREPARACION DE LA FIGURA Nuestro periplo modelistico empieza en la propia tienda donde hallamos decidido comprar la figura (excepto si lo hacemos on-line evidentemente) ya que no es infrecuente encontrarnos fallos de molde en las figuras de confrontación, por lo cual no esta de mas echar un buen vistazo al blister que queramos. Estos pequeños fallos pueden ser aleatorios (tu Salias Yesod tiene un pegote de plomo en la cesta y el de un amigo no lo tiene) pero hay ciertas figuras en las que estos fallos son comunes a todas las unidades, como por ejemplo Koren el elegido (BACH 05) quien luce un pequeño pegote de plomo en el lado izquierdo de su rostro o el peor de los casos que conozco, el repenti wolfen 02 (WFSP 02) cuyo cuerpo requiere un uso intensivo de la mini fresadora para adecentarlo pero cuya cabeza es irrecuperable (en mi caso use la del otro repenti) ya que no tiene pegotes de plomo, ella misma es un pegote de plomo con cierta semejanza a la cabeza de un wolfen. Todos estos problemillas parecen derivarse de la aleación de plomo usada por rackham que además da como resultado figuras mas blandas y frágiles que las de otros fabricantes como GW o warmachine, con lo cual es recomendable extrema precaución en caso de que nos encontremos alguna pieza de nuestra figura doblada (ya sea una espada o

los propios tobillos de la miniatura) ya que si no la enderezamos poco a poco y apoyándonos en una superficie adecuada. Espero que todos los defectos apuntados arriba no hayan echado atrás a nadie ya que en el fondo solo son pequeños inconvenientes (excepto lo del repenti) que también suelen ocurrir con figuras de otras marcas y que conviene tener en cuenta si queremos ahorrarnos un laborioso proceso de adecentado de la figura a base de lima, taladro, mini fresadora y masilla. Una vez que ya tenemos nuestra miniatura, el siguiente paso es la preparación de la misma antes de comenzar a pintar, este es para muchos un paso tedioso, pero necesario, ya que si lo llevamos a cabo adecuadamente nos evitara quebraderos de cabeza posteriores como por ejemplo que se nos despeguen las piezas o se nos “pele” la pintura. Que materiales vamos a necesitar? Eso como todo en este hobby va a depender de cada modelista, hay quien hace virguerías armado tan solo de un cortaúñas y por el contrario otros necesitan una caja de herramientas tamaño industrial. Para comenzar no estaría de más tener a mano lo siguiente: • Una cuchilla de modelismo (cutre para los amigos). Es casi imprescindible y solo nos costara unos 3 euros. • Una lima de dientes finos. Normalmente vienen en juegos de varias unidades con varias formas diferentes. Las de chaves de 6 unidades no están mal y cuestan en torno a 11 euros. • Pegamento, hay tantos tipos como queráis, yo personalmente solo uso cianocrilato (superglue). • Un taladro manual, una broca de 1 mm para metales y clips. El taladro manual, es especialmente útil para poner vástagos en las uniones de las piezas de las miniaturas y aunque es mas cansado y lento que un mini taladro, es mas preciso y seguro para piezas tan pequeñas. Uno normalito (no GW) puede costarnos unos 6 euros. Las brocas las venden en cualquier ferretería y un juego de tres cuesta poco más de un euro. Los clips los hay por doquier. • Unos alicates pequeños.

Con esto ya podemos empezar, en la siguiente foto vemos al sujeto de nuestras atenciones (he elegido un enano por que son Mult. componentes, con lo cual es un buen ejemplo de cómo hacer los anclajes y además es lo suficientemente robusto como para que no sufra ningún accidente, como los que veremos mas adelante, además de por que me gustan mucho ☺ )

Como veis, también aparece un trozo de corcho que no servirá para hacer la base rocosa tipo Rackham. El primer paso es eliminar las rebabas, que son las marcas que dejan los canales del molde, como por ejemplo la que hay entre el hacha y la mano o en el filo del escudo. Las cortamos con el alicate (si, es posible quitarlas a mano pero corremos el riesgo de que se lleve parte de la pieza a la que esta unida) y a continuación limamos la superficie para eliminar cualquier resto. A continuación eliminamos las líneas de molde, es posible hacerlo con el cutter colocado perpendicularmente a la línea de molde, pero suele dejar una superficie irregular y además es ineficaz en zonas con arrugas, así que personalmente prefiero usar la lima. En caso de que tengamos algún pegotillo de plomo, lo iremos quitando poco a poco con el cutter y a continuación limaremos la superficie para

dejarla lisa y suave. No entrare en el tema de las reconstrucciones con masilla (en caso de que sea necesario) por que soy un autentico negado para esos menesteres. En el siguiente paso vamos a preparar las diferentes uniones entre las piezas, para poder unirlas posteriormente mediante un vástago (un trocito de clip). A este procedimiento se le conoce como “pinning” en ingles y desconozco el término español si es que existe. Los brazos de esta figura ya vienen con cierta preparación para su unión, ya que el brazo tiene un pequeño tetón, mientras que las manos tienen un hueco donde encajaría el tetón, pero este sistema no nos garantiza una unión tan resistente como la que conseguiremos mediante el pinning, así que lo primero que hacemos es limar el tetón que existe en el brazo, a continuación taladramos la mano (aprovechando el hueco que trae de fabrica. Cuando el agujero tenga la profundidad deseada (con dos o tres milímetros vale) introducimos (sin pegarlo) un trocito de clip que sobresalga ligeramente (un milímetro mas o menos) del hueco. Colocamos la mano en la posición que deseemos y presionamos de modo que el trocito de clip que sobresale de la mano deje una muesca en el muñón del brazo. Ya tan solo nos queda taladrar el brazo en el lugar donde ha quedado la muesca. Repetimos la operación en tantas uniones como tenga la figura, siempre que sea posible, quiero decir que esta técnica no se puede aplicar a figuras con uniones muy finas, por ejemplo las muñecas de las duelistas o de algunos clones. En este momento podríamos montar la figura, pero yo personalmente prefiero pintar cada parte por separado y montar la figura una vez que esta terminada, además para poder realizar la base libre e independientemente de la figura, elimino la pestaña del pie de la figura (rebajándola con el cutter hasta que se pueda desprender con la mano o con un alicate, pero con mucho cuidado de no doblar los pies) y coloco pasadores en los pies de modo que cuando la figura esta terminada solo hay que pincharla en la base. Como ya apenas tenemos que tocar la figura, la lavamos con agua y jabón, usando un cepillo de dientes viejo, para eliminar restos de los productos que se usan para facilitar la extracción de la figura del molde así como restos de grasa y sudor que hayamos dejado con nuestras propias manos, a continuación la enjuagamos bien con agua y la secamos.

En la siguiente imagen tenemos nuestra figura lista para montar y con todos los taladros hechos. Como veis de las manos y la cabeza sobresale un clip muy largo, esto es por que para evitar tocar la figura mientras la pinto la suelo colocar en el mango de un cutter (también podéis pincharla en el corcho de una botella de vino). Cuando la pieza esta terminada solo queda cortar el clip a la longitud deseada y a montar. En el caso de figuras con los tobillos demasiado finos como para permitir que los taladremos, una solución alternativa es recortar la pestaña alrededor de los pies. Si por el contrario la figura es demasiado grande y pesada, además de recortar la pestaña alrededor de los pies, taladraremos la porción de pestaña que quede bajo los pies e introduciremos ahí los vástagos, como se aprecia en la siguiente foto. Ya que estamos aquí aprovecharemos para empezar a preparar nuestra base rocosa tal y como se muestra en el catalogo 2004 de rackham. Cortamos un trozo de corcho fino (unos 5 mm de espesor) del tamaño aproximado de la base y lo pegamos a la misma, colocamos la figura y marcamos los puntos donde iran los vástagos, con el taladro manual hacemos los agujeros correspondientes taladrando el corcho y la base de plástico. Colocamos la figura sobre la base para hacernos una idea del área ocupada por los pies y con el cutter vamos arrancando pequeños trozos de corcho hasta que tenga la forma deseada.

En caso de figuras más grandes y a fin de que sean más resistentes, podemos pegar varias laminas de corcho unas a otras, haciendo así una roca más alta y por tanto con más sujeción para los vástagos de los pies. Como habréis supuesto, no es infrecuente que durante el paso de cortar la pestaña o taladrar los pies alguna de las miniaturas con los tobillos más finos (y no como nuestro enano) se rompa. No hay que alarmarse, de nuevo el taladro manual nos sacara del apuro, pero primero tendremos que hacernos con una broca mas fina que la que henos usado hasta ahora (una de 0,5 o 0,7 mm nos vale). Como se ve abajo, el ejecutor del grifo se rompió por el tobillo durante la preparación y como es obvio, al estar apoyado todo el peso en ese pie, pegarlo simplemente no aguantaría mucho dada la poca superficie de contacto que hay. Así pues con un punzón marcamos el centro de las zonas rotas, a fin de que cuando usemos el taladro la broca no resbale y el agujero este centrado (muy importante dado lo pequeña que es el área a taladrar). Hacemos un taladro con la broca de 0,5 mm, si no podemos ensanchar el taladro por falta de espacio nos buscamos un alambre fino para usarlo en lugar del clip de costumbre. Si es posible ensanchar el taladro, cambiamos la broca por la de 1 mm y abrimos aun más el hueco para poder colocar un clip en lugar de un alambre, ya que será más resistente. En la foto podéis apreciar la figura rota, con el clip en la zona de rotura y ya reparada.

Ahora vamos a proceder a imprimar la figura. Los spray de GW no me hacen mucha gracia ya que dejan una superficie rugosa, por otro lado la imprimación a pincel es laboriosa ya que con la figura limpia tiende a resbalar, por tanto utilizo un procedimiento mixto, primero doy una capa muy fina (un par de pulverizaciones muy breves) de spray GW blanco, con esto el metal debe transparentarse debajo de la imprimación (imagen de la izquierda), a continuación uso un par de lavados de imprimación blanca de vallejo model color muy diluidas. El resultado final es una superficie lisa y muy blanca (imagen de la derecha). Evidentemente lo del color de imprimación depende de cada cual y no vamos a entrar en la eterna discusión sobre si es mejor el blanco o el negro (incluso se dice que hay quien imprima en gris).

Con esto ya estamos listos para empezar a pintar.

PINTADO DE LA FIGURA En primer lugar hablaremos de los materiales, aquí la calidad de la materia prima si que es de importancia. Pinceles: Necesitaremos al menos tres: un 0 (para casi todo), un 3/0 (para detalle fino y perfilado) y un 2 de punta plana o de lengua de gato para el pincel seco. Lo mejor es comprar pinceles con cerdas de marta kolinsky y olvidarnos de los pinceles sintéticos que tienden a abrirse muy rápidamente y un pincel que no conserva la punta no sirve para nada. La diferencia de precio es mínima y se compensa con creces con la superior duración de los pinceles de cerdas naturales. Un pincel kolinsky de gama media (escoda, chaves) nos va costar en torno a los 3 euros, uno de gama alta (raphael) unos 6 euros y unos súper-pinceles (Windsor and Newton serie 7) doce euros o mas. Yo recomendaría los escoda que además al ser españoles se pueden encontrar en casi cualquier tienda de bellas artes. Para que los pinceles nos duren hay que tener unos mínimos cuidados con ellos, lo primordial es que la pintura no debe llegar a la virola, lo que conseguimos mojando tan solo la mitad de la punta del pincel. Aun así, si llevamos un buen rato pintando es inevitable que algo de pintura llegue a la virola, con lo cual debemos darle un buen enjuagado de vez en cuando. Cuando terminemos de pintar lavamos el pincel con agua y jabón, lo enjuagamos bien, le afilamos la punta con los labios y un poco de saliva y por ultimo le colocamos el protector de plástico que traen al comprarlo y los guardamos en posición vertical. Pintura: En principio casi cualquier pintura nos puede servir siempre y cuando la diluyamos convenientemente, pero nos centraremos en las tres marcas mas habituales: GW, Vallejo Model Color y Vallejo Game Color. De las tres marcas GW es la más desaconsejable en mi opinión, por tres razones principalmente. En primer lugar por el precio 2,50 euros por 11 ml (GW) frente a 1,80 o 2 euros por 17 ml (Vallejo), o sea que cada ml de pintura GW vale el doble que sus homologas de vallejo. En segundo lugar el cierre del bote que favorece que la pintura se seque rápidamente (aunque haya mejorado en su ultima variante) frente a los botes de vallejo que mantienen las pinturas utilizables durante años. Por ultimo el cuentagotas de los botes de vallejo hace que se desperdicie muy poca pintura y que se dosifique perfectamente con lo cual es fácil saber que proporción de pintura lleva cada mezcla de modo que la podamos reproducir cuando queramos,

mientras que en el bote de GW la mezcla debe hacerse a ojo y sacando la pintura del bote mediante un pincel o un palillo con el consiguiente desperdicio de pintura. La decisión entre las dos gamas de vallejo es mas reñida ya que las diferencias son mas sutiles, gama mas amplia y acabado mas suave en Model color frente a mayor resistencia de game color (sin olvidar la equivalencia perfecta de cu carta de colores con la de GW, lo que facilitara las cosas a quienes hayan pintado previamente con GW). Yo personalmente me quedo con Model color, pero os recomiendo que probéis ambas gamas y decidáis por vosotros mismos. En caso de que os decidáis por vallejo, hay que advertir que el pigmento tiene tendencia a decantarse en el fondo del bote con lo que hay que agitar los botes con fuerza durante un buen rato antes de usarlos. Un pequeño truco para ahorrarnos esfuerzo es cortar la pestaña que hemos quitado del pie de las figuras en varios trozos mas pequeños e introducirlos dentro de los botes (la boquilla se quita tirando). Con esto conseguiremos que el pigmento y el médium se mezclen mucho mas rápidamente y con mucho menos esfuerzo. Aunque se puede usar casi cualquier cosa como paleta de mezclas, desde un plato viejo a una baldosa, tampoco viene mal tener una paleta de verdad para hacer las mezclas, la que aparece en la foto costo un euro en una tienda de bellas artes y en mi opinión la pintura tarda mas en secarse que el plato que usaba antes. Para hacer las mezclas uso un palillo de dientes, ya que se desperdicia menos pintura que si usamos un pincel viejo. También es conveniente tener a mano servilletas de papel para limpiar el exceso de pintura del pincel y de la boquilla de los botes.

Además de la pintura, existen gran cantidad de aditivos y otros productos que podemos usar, siendo los mas comunes los retardantes (aumentan el tiempo de sacado de la pintura), el médium mate (se añade a la pintura para conseguir un acabado mas mate), o el médium brillante. Para diluir la pintura yo personalmente uso un cuentagotas con agua mineral (por flojera pura y dura de no ir hasta un grifo a rellenar el cuentagotas ya que la botella de agua mineral suelo tenerla en la mesa para beber). Para enjuagar los pinceles uso agua del grifo (seguro que habéis adivinado ya que es bote mugriento de centro de la foto es el de enjuagar los pinceles). También es muy útil el limpiador de acrílico, un producto para limpiar los pinceles y las paletas, pero que puede ser usado para quitar la pintura a las figuras que no nos estén quedando bien, para ello llenamos un bote que se pueda cerrar con tapa, ya que el olor es fuerte, introducimos la figura una o dos hora y la frotamos con un cepillo de dientes bajo un chorro de agua, la enjuagamos, la limpiamos con agua y jabón y ya esta de nuevo lista para imprimar. El que yo uso es de la marca Talens y se puede encontrar en las tiendas de bellas artes. Bueno ya tenemos todo nuestro equipo y podemos ponernos manos a la obra, pero antes un poco de rollo teórico. Aunque la siguiente frase pueda parecer una autentica tontería puesto que se presupone que todo el mundo lo sabe, al pintar una miniatura lo que hacemos es aplicar una capa base de un determinado tono a cada zona de la figura y a continuación simular las sombras y luces que produciría en ella una fuente de luz ficticia, usando para ello tonos mas oscuro o mas claros del color base. La iluminación ficticia mas usual es la cenital, donde el foco esta situado verticalmente sobre el modelo. Para que un trabajo de pintura se considere de buena calidad, el degradado de los colores, o seas la transición desde el color base a sus respectivas luces y sombras debe se suave y sin saltos bruscos de tonalidad. Existen muchas técnicas para conseguir esto si bien las mas utilizadas son el “wetblending” y el ”layering” (perdon por los anglicismos, pero de nuevo desconozco los términos hispanos). El “wetblending” consiste en mezclar los colores sobre la propia figura mientras aun esta húmeda, para ello aplicamos dos tonos de pintura uno junto al otro y mientras aun están húmedos arrastramos uno de los tonos sobre el otro usando un pincel limpio y ligeramente humedecido. Esta técnica es habitual cuando usamos oleos o enamel dado su largo tiempo de

secado, pero para utilizarla con acrílicos necesitamos añadir retardante a los colores o ser realmente rápidos al pintar. Es una técnica difícil de dominar y en mi opinión poco apropiada para figuras de 28 mm ya que solo podrá aplicarse en áreas relativamente grandes como los ropajes o las capas ya que en las zonas de menor tamaño no tendremos espacio físico para realizar la mezcla. El “layering” es la técnica mas comúnmente utilizada y consiste en realizar el degradado usando sucesivas capas concéntricas cada vez mas claras. Para llevar a cabo esta técnica es fundamental diluir apropiadamente la pintura, en casi todos los tutoriales de pintura recomiendan diluir la pintura hasta la consistencia de la leche o de la leche desnatada, personalmente nunca me he parado a examinar la consistencia de la leche y no he encontrado gran utilidad en esa explicación. Lo mejor es que probéis cual es la proporción adecuada de agua/pintura para vosotros, para ello id añadiendo agua poco a poco a la pintura, mojad el pincel ligeramente descargad parte de la pintura sobre una servilleta de papel y a continuación dibujad una línea en la servilleta, el nivel de dilución será apropiado cuando la pintura quede ligeramente transparente y el pincel corra con facilidad. Si intentamos pintar con la pintura demasiado espesa veremos que cubre mejor, pero que el acabado es pastoso en el mejor de los casos y los degradados no serán lo suaves que deberían. Como supondréis el que la pintura este diluida y corra con facilidad significa que si el pincel esta demasiado cargado de pintura, perderemos el control de la misma y es posible que al apoyar el pincel sobre la miniatura se descargue demasiada pintura y al estar diluida corra por las arrugas de la miniatura arruinándonos el trabajo, por ello cada vez que mojamos el pincel es conveniente descargar el exceso de pintura/agua sobre una servilleta de papel (no hace falta que limpiemos el pincel en la servilleta, simplemente con apoyar la punta del pincel veremos como se forma un cerco). Bueno vamos a dejarnos de teoría y vamos a ponernos manos a la obra. Una de las dudas mas frecuentes en lo que respecta al pintado de figuras de confrontation es el MNM, que no es sino un degradado como cualquier otro con la particularidad de que las luces son mas extremas que en otras superficies y siguen unas leyes algo diferentes. Lo mejor es echar un vistazo a la pieza que queramos pintar, antes de imprimarla y ver donde están los reflejos de luz o si somos demasiado flojos o dicha observación no nos convence, siempre podemos copiar la carta de referencia de rackham, que es lo que vamos a hacer en nuestro caso.

Empezare por el hacha ya que al ser una superficie plana se apreciara mejor como es el degradado, junto a la foto original se incluye otra donde he marcado en rojo el área que se a pintado en ese paso. Los colores que se han usado son Gris neutral (992), gris pálido (990) y blanco (951). La primera capa (de la cual no hay foto) es gris neutral (992) puro y las luces son como siguen:

1.- 2/3 gris neutral + 1/3 gris palido

2.- 1/2 gris neutral + 1/2 Gris palido

3.- 1/3 gris neutral + 2/3 gris palido

4.- 1/4 gris neutral + 3/4 gris palido

5.- Gris palido

6.- 1/3 gris palido + 2/3 blanco

El asta del hacha se la pintado con una base de camuflaje medio (826), un lavado de camuflaje oscuro (822) en las hendiduras y una nueva capa de camuflaje medio en las zonas en relieve.

Para pintar el escudo, la capa base y las mezclas de para las luces son las mismas, si bien las luces se distribuyen de diferente manera y además vamos a sombrear la zona baja del escudo para añadir mas contraste. Las luces aquí se harán en forma de medias lunas, la primera ocupara toda la mitad superior del escudo y las siguientes se iran haciendo cada vez mas estrecha y con menor amplitud hasta la ultima que es un estrecho arco en la parte superior. Para realizar las sombras añadimos gris oscuro (994) al tono base hacemos dos sombras en forma de media luna igual que antes, la primera estará compuesta de 2/3 gris neutral y 1/3 de gris oscuro y ocupara 1/3 de la zona inferior del escudo, mientras que la sombra mas profunda es una mezcla al 50% de gris neutral y gris oscuro y forma un fino arco en el filo inferior.

En el interior del escudo usamos de nuevo las mezclas del asta del hacha. Los correajes tienen una base de marrón mate (984), sombreado con camuflaje oscuro (822) e iluminado con marrón cuero (940)

Para la armadura volvemos a utilizar las mismas mezclas que para el hacha, pero la forma de aplicar las luces depende del elemento a iluminar: la hebilla del cinturón se ilumina igual que el escudo, pero evidentemente por razones de espacio, solo utilizaremos tres mezclas, la 2, 5 y 6.

La hombrera deberíamos iluminarla utilizando semicírculos concéntricos, pero el adorno de bronce que lleva en medio nos lo impide, así que lo simularemos lo mejor que podamos. Las distintas placas de a armadura se iluminan por medio de bandas horizontales paralelas al filo de la placa, al igual que con la hebilla por falta de espacio usaremos solo las tres mismas mezclas. Los brazaletes y la banda de los pies, al ser superficies cilíndricas se iluminaran por medio de bandas paralelas al eje de cilindro y cada vez mas estrechas.

A estas alturas, ya todos hemos asimilado como va el tema de las iluminaciones, así que a partir de aquí iremos un poco más rápido para no hacer eterno el panfleto. Para los adornos de bronce empezamos con una mezcla al 50% de marrón beige (875) y amarillo camuflaje (978), las iluminaciones las realizamos en primer lugar con amarillo camuflaje puro y a continuación añadiendo pequeñas cantidades de hueso al amarillo camuflaje hasta llegar al hueso puro (918). Como todas las superficies de bronce son planas, las iluminaciones se harán por medio de bandas horizontales cada vez más estrechas a medida que nos acerquemos al filo de la zona a pintar, dicho filo estar pintado de hueso puro.

En este paso es importante resaltar que las zonas iluminadas del bronce deben corresponderse con las zonas iluminadas de acero adyacentes. Todo lo anterior es igualmente aplicable al escudo, con la puntualización de que cada porción del borde debe iluminarse como una pieza separada.

Al tratarse de un enano y puesto que va en paños menores todo el rato, le daremos un tono de piel saludable. Como base usamos una mezcla de 2/3 de rojo beige (804) y 1/3 de carne base (815). Para las primeras sombras usaremos rojo beige puro y para las sombras mas profundas usaremos una mezcla muy diluida de 2/3 partes de rojo beige y 1/3 de marrón caoba (846). Para las luces, y como se trata de mezclas más complejas, ya que implican tres colores, indicare en lugar de los porcentajes, el número de gotas de cada color que se han usado. 1º luz: Rojo beige (1) + carne base (1) 2º luz : rojo beige (1) + carne base (2) 3º luz : rojo beige (1) + carne base (2) + carne clara 928 (1) 4º luz : rojo beige (1) + carne base (2) + carne clara (2) En el cuerpo la 1ª sombra se aplica en los huecos situados entre músculos, mientras que la sombra mas profunda la reservamos para lugares mas ocultos, como por ejemplo el centro de la espalda, entre dedos de los pies o en la separación de piel y armadura a modo perfilado.

los los los de

A continuación aplicamos las luces siguiendo la forma de los músculos y de forma que las zonas mas iluminadas sean las que están más expuestas a la luz.

Las caras normalmente siguen su propio esquema de iluminación que suele ser siempre semejante en casos de iluminación cenital, las sombras se colocan en la cuenca de los ojos, bajo la nariz, bajo el labio inferior y bajo los pómulos mientras que las luces se hallan en el arco y punta de la nariz, labio superior, filo del parpado inferior, pómulos y sobre las cejas. Lo único que resta es hacer las transiciones correspondientes del tono base a las luces y sombras. Un punto y a parte merece el pintado de los ojos, hay infinidad de métodos, yo personalmente pinto en primer lugar el globo ocular de camuflaje oscuro (822), a continuación lo pinto de blanco dejando los bordes oscuros y lo mas finos posibles, acto seguido pintamos el iris del color que queramos (aquí es una mezcla al 50% de azul profundo (844) y azul cielo (961)), el iris debe ocupar la mayor parte del globo ocular dejando pequeñas zonas blancas en los extremos (a no ser que el personaje este mirando de reojo). Por ultimo pintamos la pupila con camuflaje oscuro de nuevo, con cuidado de que quede alineada con el iris y ambos ojos miren en la misma dirección.

Para pintar el labio usamos una base de rosa marrón (803) al que le dimos una iluminación con una mezcla a partes iguales de rosa marrón y carne clara (928). Para el pelo usamos una capa base de uniforme ingles (921) y marrón dorado (877) iluminamos primero con marrón dorado y a continuación con una mezcla de 1/3 de marrón dorado y 2/3 de amarillo hielo (858). Los pelos han de iluminarse uno a uno, también puede hacerse con pincel seco pero el resultado no será tan limpio.

Ya solo nos quedan por pintar pequeños detalles, y dar un poco de color a los metales con una capa de oxido, para el acero usaremos una mezcla de marrón naranja (981) y marrón mate (984) muy diluida (una parte repintura por dos o tres de agua) mientras que para el bronce usamos una mezcla de 1/5 parte de azul verde (808) y 4/5 partes de blanco también muy diluida. Aquí se puede aprecia como han quedado las manchas de oxido.

Con la figura ya terminada volvemos sobre la base. Después de imprimarla, le damos una capa base de gris oscuro (994) a continuación damos un pincel seco con una mezcla de gris oscuro y gris pálido al 50%, posteriormente otro pincel seco de gris pálido y por ultimo un pincel seco muy ligero de una mezcla de 2/3 gris pálido y 1/3 blanco. Acto seguido pegamos en el espacio que queda libre de rocas césped electrostática o flock en espuma, esperamos a que se seque y le damos una capa de cola blanca diluida para que quede duro y no se desprenda. Cuando

este seco le damos un pincel seco de verde oliva (967), pintamos los bordes de verde y listos. El siguiente paso es dar un par de capas de barniz mate (purity seal de GW a falta de algo mejor) a cada una de las piezas incluida la base antes de montar, de modo que mientras manipulamos las piezas para montar la figura no se nos despinte. A continuación cortamos los clips a la medida que necesitemos y montamos la figura. Por ultimo ponemos una gotita de cianocrilato en cada vástago de los pies y pinchamos la figura en la base, con lo que nos deberían de quedar los vástagos de los pies sobresaliendo por la parte de debajo de la base, de modo que podemos volverlo a montar en el mango del cutter (como en la figura) para darle un par de capas mas de barniz.

Tras las últimas capas de barniz, ya podemos cortar los clips y dar la figura por terminada.

FOTOGRAFIADO DE LA FIGURA Una vez terminada la figura es posible que queramos fotografiarla para colgar las fotos en su correspondiente foro, en Coolminiornot, o simplemente para mandarlas a un primo lejano. En este apartado es donde voy más a ciegas, y solo podré daros opiniones basadas en la experiencia ya que conceptos fotográficos como velocidad de obturación, apertura, etc.… me suenan a chino. Afortunadamente hoy por hoy todas las maquinas digitales del mercado son lo suficientemente listas como para ajustar todos esos parámetros ellas solas al ponerlas en modo automático, así que así es como la pondré yo (eso si, con el macro activado, muy importante). Lo primero que nos hará falta además de la cámara y la figura es un fondo de un color claro (que no sea blanco) podemos buscar una cartulina de color o si somos demasiado vagos para bajar a la papelería (como es mi caso) siempre podemos imprimir un folio de color con el ordenador. Yo uso uno de color azul claro. A continuación colocamos el folio sobre el área de fotografía a ser posible sin doblarlo para que no salga una sombra a modo de horizonte en las fotos, centramos la miniatura y colocamos dos lámparas con bombillas de luz diurna (azules) a cada lado de la figura a unos 15-20cm de la figura de modo que cada uno forme un ángulo de unos 45º con el frontal de la

miniatura. Situamos la cámara a la distancia apropiada para la función macro y conectamos el auto disparo para evitar que las fotos salgan movidas (para eso tenemos que poder dejar la cámara apoyada en algún sitio, si tenemos un trípode mejor que mejor y si no siempre podemos hacer una pila con cajas de CD hasta que la cámara quede a la altura que nos interesa). Enfocamos, apretamos el disparo y voila. Con esto terminamos nuestro periplo, espero que os haya resultado al menos ameno y en el mejor de lo casos útil. Os dejo con el resultado de nuestro esfuerzo y me despido hasta la próxima.

Un saludo de vuestro amigo y servidor Sandman

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.