aquel: equivalencia, diferencia y traducción

这/那与 este/ese/aquel 的对比研究: 异同与翻译 Un análisis contrastivo entre 这/那 y este/ese/aquel: equivalencia, diferencia y traducción Li Liang Monografía de i
Author:  Alicia Reyes Toro

1 downloads 93 Views 289KB Size

Recommend Stories


EQUIVALENCIA Concepto
EQUIVALENCIA Concepto C C D B A C DB D A A B C B D B AC B Dos figuras planas se denominan Equivalentes cuando siendo de distinta for

Igualdad y diferencia*
2MIRA 7/8/05 3:37 PM Page 7 Igualdad y diferencia* LUIGI FERRAJOLI Cuatro modelos de configuración jurídica de la diferencia Tengo la impresión d

IDENTIDAD Y DIFERENCIA
    IDENTIDAD Y DIFERENCIA    Martin Heidegger  1957      Traducción de Helena Cortés y  Arturo Leyte.      Edición electrónica de  www.philosophia.c

Equivalencia de figuras
U NIDAD 13 Equivalencia de figuras La variedad de situaciones de la vida cotidiana en las que está presente la noción de superficie es prácticamente

Story Transcript

这/那与 este/ese/aquel 的对比研究: 异同与翻译

Un análisis contrastivo entre 这/那 y este/ese/aquel: equivalencia, diferencia y traducción

Li Liang

Monografía de investigación dirigida por el Profesor Lu Jingsheng

Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai Departamento de Español Mayo de 2012

Agradecimientos

La presente tesis es un esfuezo que participaron varias personas. En esta página quería extender mis agradecimintos a todas las personas que me han ayudado en la redacción de este trabajo. Agradezco a mi tutor, el catedrático Lu Jingsheng, por sus preciosas orientaciones y sugerencias y sus constantes apoyos y ánimos, he podido cumplir este trabajo, además gracias por su atención durante mis tres años de estudio de maestría, he podido avanzar en el camimo del estudio. Agradezco a los demás profesores que me enseñaron durante mi tres años en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, que son: Miao Jianhua, Yu Man, Ni Maohua, Chen Zhi y Yu yu. Agradezco a mis padres, por sus amores, sus apoyos espirituales y materiales en mi vida y mi estudio. Agradezco a mis compañeros, que me ofrecieron los documemtos que necesitaba para la redacción de la tesis. Agradezco a la maestra Loreto Arana María Elena, al Doctor Armando Soltero Macías y al Licienciado Juan José Flores, que me ofrecieron ayudas de múltiples aspectos cuando estaba escribiendo la tesis en México. ¡Gracias por todos!

i

中文摘要

指示代词在汉语和西班牙语都是比较重要的语言范畴,而且两种语言中的指 示代词在语意和语用方面都呈现出一定的相似性,通常情况下我们认为汉语中的 “这”对应着西班牙语中的 este;“那”对应着 aquel。但是这并不意味着两者之间的 绝对对等。本文的目的就是解释两者在各种指示功能中的对应情况。 本文正文总共分为四个部分。第一章引入了指示代词的研究中所涉及的两个 重要概念-指称(la referencia)和指示(la deíxis),两个术语在汉译中词形上的 相似度容易使人讲两者混淆,本章的重点就在于揭示两者之间的关系,并且对两 者进行分类。第二章主要对西班牙语中的 este/ese/aquel 进行介绍,第三章主要对 汉语中的这/那进行介绍,并且重点突出汉语指示代词独有的功能。在第四章 中,我们将对《红楼梦》以及其西班牙语译本进行比较。我们将从中文的前八章 中找出所有包含“这”以及“那”的短语或句子,并且按照指示功能对其分类,然后 找出这些短语或句子的西班牙语译文进行比较,由此找出汉语中的指示代词在执 行不同的指示功能时与西班牙语中的指示代词的对应情况。最后根据统计和比较 的结果得出结论。 由于作者的研究能力有限,本文还存在着很多的缺陷和不足,例如语料搜集 不足,分析不够。我们只选取了《红楼梦》以及西班牙语的前八章作为语料,没 有对西班牙语文章及其汉语译文进行比较,并且在比较过程中,还有相当数量的 非直译的情况,对这些情况分析不够。尽管如此,作者希望通过这样一个尝试性 的研究向大家展示汉西指示代词的异同,最终目的是改进翻译和教学。

关键词:

指示代词

指示

汉西对比

ii

对应

翻译

Resumen

Los demostrativos constituyen una categoría muy importante tanto en el idioma chino como en el español. Además los demostrativos de ambas lenguas muestran ciertas equivalencias en el área semántica y pragmática, como ejemplo generalmente se cree que 这 equivale a este y 那 corresponde a aquel. A pesar de la existencia de la similitud, nos interesan más las diferencias ocultas entre los dos grupos de palabras. Por este motivo, intentamos hacer una comparación descriptiva y empírica para descubrir las relaciones más dinámicas entre los demostrativos chinos y los españoles. El cuerpo del presente trabajo está compuesto por cuatro capítulos. Como una introducción, en el primer capítulo nos concentramos en la explicación de algunos términos importantes en el texto para eliminar los obstáculos y escollos que estorban la compresión. Empezamos por el término más recurrido de este trabajo - la referencia. Primero vamos a mencionar la definición de la referencia y su clasificación y luego, otros dos términos cruciales para esta tesis: la deíxis y el deíctico. A continuación se va a hacer una aclaración de la relación entre la referencia y la deíxis. El estudio central del segundo capítulo reside en la presentación de los usos de los demostrativos españoles-este / ese / aquel, antes todo, daremos una breve presentación de la procedencia etimológica de los demostrativos españoles y del paradigma de la tricotomía. Luego según diferentes módulos de usos deícticos, nos adentramos a las funciones concretas de este / ese / aquel. Para actualizar este estudio, nos apoyamos en la Nueva gramática de la lengua española, que es actualmente la obra gramatical con más autoridad. A través de este análisis, tendremos un conocimiento más completo de este / ese / aquel. En el tercer capítulo, interpretamos los usos de los demostrativos más básicos del chino: 这 y 那 . Al principio es indispensable dar cuenta de la dicotomía de los demostrativos chinos y luego vamos a seguir la misma idea del segundo capítulo para hacer una presentación de los usos de 这 y 那. Además de los usos convencionales, nos interesa un recorrido de otros usos de los demostrativos chinos, tales como el uso gramaticalizado. El cuarto capítulo es el capítulo más importante de toda la tesis, en que se realizará un trabajo estadístico en base de los primeros capítulos de la clásica obra literatura iii

《红楼梦》(Hong Lou Meng) y la versión española Sueños de la mansiones rojas. Se va a extraer todas las frases que contienen 这 o 那 y luego, los clasificamos según la función que desempeñan los demostrativos para determinar cuál es la forma más recurrida en representarlos en español, de manera que tendremos una idea preliminar de la correspondencia entre 这 / 那 y este / ese / aquel. En la última parte se formarán las conclusiones. Debido a la limitación de capacidad del autor en la

investigación, este trabajo padece de muchos defectos, por

ejemplo la deficiencia en la colección del corpus. Para la parte estadística, sólo escogemos los primeros ocho capítulos de 《 红 楼 梦 》 además no presentamos la comparación de una obra española con su versión china. A pesar de eso, el autor espera ofrecer un estudio tentativo en este aspecto para mejorar la traducción y la enseñanza, mientras tanto, introducir las investigaciones más profundizadas y especializadas. Palabras clave: demostrativos

deíxis

equivalencia

traducción

comparación entre chino y español

iv

Introducción.......................................................................................................................1 Capítulo I 1.1

La referencia, la deíxis y el deícitico.............................................................3 La referencia.....................................................................................................3

1.1.1 1.2

La clasificación de la referencia............................................................4

La deíxis y los deícticos................................................................................... 5 1.2.1

La clasificación de la deíxis.................................................................. 7 1.2.1.1 La clasificación según la forma de operación............................ 7 1.2.1.2 Según la intensidad deíctica..................................................... 11

1.3

La relación entre deíxis y referencia.............................................................. 11

Capítulo II Los demostrativos del español................................................................... 13 2.1

Breve presentación de los demostrativos españoles.......................................13

2.2

Usos de este / ese / aquel en la deíxis gestual................................................ 14

2.3

Usos de este /ese / aquel en la deíxis simbólica............................................. 16

2.4

Uso de este /ese / aquel en la deíxis indirecta................................................ 19

2.5

2.4.1

El uso anafórico de este / ese / aquel...................................................19

2.4.2

El uso catafórico de este / ese / aquel..................................................20

Otros usos de los demostrativos españoles.....................................................21 2.5.1

El uso emocional................................................................................. 21

2.5.2

Uso como marcadores del discurso..................................................... 22

Capítulo III Los demostrativos del chino..................................................................... 24 3.1

La definición de los demostrativos chinos..................................................... 24

3.2

La función y la forma de los demostrativos chinos........................................25 3.3

这/那 en la deíxis gestual................................................................... 26

3.4

这/那 en la deíxis simbólica....................................................................... 27

3.5

这/那 en la deíxis indirecta.........................................................................29 3.5.1

这/那 en el uso anafórico.................................................................29

3.5.2

这/那 en el uso catafórico................................................................32

3.6

这/那 en el uso de gramaticalización..................................................32

3.5.4

这/那 en la referencia genérica........................................................33

3.5.5

这/那 como conjunción................................................................... 35

Capítulo IV Estudio de la equivalencia entre 这/那 y este /....................................37 ese / aquel en base de la estadística.................................................................................37 4.1

Las traducciones de 这 según funciones deícticas....................................... 37 v

4.2

4.3

4.1.1

La traducción de 这 en la deíxis gestual............................................38

4.1.2

La traducción de 这 en la deíxis simbólica....................................... 41

4.1.3

La traducción de 这 en la deíxis anafórica........................................ 43

La traducción de 那 según funciones deícticas............................................ 54 4.2.1

La traducción de 那 en la deíxis gestual............................................55

4.2.2

La traducción de 那 en la deíxis sombólica...................................... 55

4.2.3

La traducción de 那 en la deíxis anafórica........................................ 57

Resumen......................................................................................................... 61

Conclusión.......................................................................................................................64 Referencias bibliográficas:........................................................................................... 66

vi

Introducción

Los demostrativos son una clase de palabra muy importante por la alta frecuencia con que aparecen en la lengua. La gente los emplea para identificar o especificar un objeto en el acto comunicativo, también los usamos para sustituir las expresiones ya enunciadas en el discurso. De esa manera, nuestra lengua queda más nítida y más comprensible, de lo contrario, se quedaría más redundante, más ambiguo, más complicado y más infructífero, como resultado nos obstaculizaría la comunicación. No obstante, empleamos los demostrativos inconscientemente, sin darnos la cuenta de la importancia que supone ese tipo de palabra. Según una estadística de Bar-hillel, un 90% de las oraciones enunciadas en nuestros actos comunicativos cotidianos contienen los deícticos. Aparte de eso, la lingüísta Xu Dan apuntó en la estadística de la frecuencia de los caracteres chinos que 这 ocupa el décimo lugar en el rango, con una frecuencia de 138,426 veces y 那 ocupa el puesto 182 con una frecuencia de 28,822 veces. En esas cifras se refleja la importancia de los demostrativos. Por otro lado, como una parte interdisciplinaria entre pragmática, semántica y la lingüística textual, la deíxis ha despertado mucho interés a los lingüístas en su estudio. La deíxis está dotada de la capacidad para identificar, discriminar o individualizar las unidades en el acto comunicativo, de modo que su uso en el lenguaje nos ha favorecido mucho en economizar la lengua y mejorar la comprensión. Como uno de los mecanismos más importantes de la deíxis, los demostrativos tienen unas propiedades que los sitúan entre las palabras lexicales y las palabras funcionales. Los demostrativos pueden sustituir un sintagma, una oración o incluso un párrafo en el contexto discursivo, en este caso, podemos atribuirlos a la categoría lexical; por otra parte, no tienen un significado lexical fijo y su referente siempre varía según el contexto en que aparecen. Además, lo que nos interesa más es la propiedad de que los demostrativos llevan encima implícitamente una justificación de distancia tempoespacial que les imponen subjetivamente los hablantes, de modo que sus estudios siempre han sido muy cultivados, al mismo tiempo, muy polémicos. Chino y español son dos lenguas bien diferentes tanto en el aspecto morfológico como en el sintáctico, no obstante, existen unos sistemas gramaticales que desempeñan la misma función, como el caso de los demostrativos. En chino, 这 y 那 son dos 1

demostrativos más básicos. Generalmente se considera que 这 indica la cercanía y 那 señala la lejanía. De los dos se derivan una serie de pronombres y adverbios demostrativos, tales como 这 些 / 那 些 , 这 里 / 那 里 , 这 么 / 那 么 , etc. En español, también existe un sistema de demostrativos semejante al de chino que está compuesto por este /ese / aquel, aquí/allí, acá / ahí / allá, etc. Entre ellos, el paradigma este / ese / aquel es el grupo más básico, entre los que este indica la proximidad con respecto al hablante; ese, la proximidad con respecto al interlocutor; aquel, la lejanía a ambos participantes del acto comunicativo. Por lo tanto es muy fácil establecer una relación equivalente entre 这 -este, 那 -aquel. Lo que pasa es que, a pesar de la similitud no debemos ignorar las diferencias entre los sistemas aparentemente equivalentes en ambos idiomas, en este trabajo, el caso de los demostrativos. Tradicionalmente, la dicotomía es imperante en los demostrativos chinos. Comparados con los del chino, los demostrativos españoles se ven más complicados debido a la distinción tripartita. Simplemente por la diferencia en la clasificación, ya podemos darnos cuenta de que la equivalencia entre los demostrativos de dos lenguas no es absoluta. Eso nos despierta un gran interés en relevar las analogías y las divergencias entre ellos. Ultimamente, a medida que se incrementan los intercambios culturales entre China y los países hispanohablantes, se ha despertado tanto en los sinólogos como en los hispanistas un enorme interés en el estudio comparativo entre chino y español. Hasta ahora se han realizado numerosas investigaciones comparativas en múltiples temas, tales como los pronombres personales, los extranjerismos, los cuantificadores y los artículos, etc. Además, el estudio comparativo sobre los demostrativos chinos e ingleses ya está muy cultivado, pero todavía no hay una monografía dedicada a la comparación de los demostrativos chinos y españoles. De modo que esperamos que este estudio precisamente pueda servir como un intento para rellenar este vacío. El objetivo de la comparación lingüística es servir a la enseñanza y la traducción. A través de la comparación de los demostrativos entre ambas lenguas, tendremos una idea más esclarecida del mecanismo funcional de las dos lenguas, que nos favorecerá lograr una traducción con más perfección y equivalencia. Además tanto en el examen de EEE-4 tanto en el EEE-8, la revisión de los demostrativos suele formar una parte indispensable de la comprensión de lectura. Con ese trabajo se verán favorecidos los asistentes de los exámenes en no incurrir en los errores de demostrativos. Con la limitación del tiempo, no se puede hacer una investigación muy profunda, sin embargo, nuestro motivo es nada más que hacer este trabajo una orientación para los estudios posteriores más minuciosos. 2

Capítulo I

La referencia, la deíxis y el deícitico

El foco de estudio de la presenta tesina se concentra en la comparación de los demostrativos españoles y los demostrativos chinos, sin embargo, antes de todo nos es preciso tener una idea de tres términos más cruciales para este trabajo, que son la referencia, la deíxis y el deíctico. Nos permite lograr una relación más lógica del objeto de estudio la figura abajo: demostrativos

ç

deícticos

ç

deíxis

ç

referencia

Figura 1. La relación de la referencia, la deíxis y el deíctico y los demostrativos Fuente: Elaboración propia

Por la dirección de la flecha, inferimos que la relación entre la referencia y los demostrativos es como la fuente y la derivación, de modo que para profundizar el conocimiento de los demostrativos, comenzaremos por la explicación de la referencia.

1.1

La referencia Según el Diccionario de la lengua española se define así1 la referencia Relación, dependencia o semejanza de algo respecto de otra cosa.

En las teorías semánticas, se llama referencia a la relación que se establece entre una expresión nominal y el objeto real o conceptual, al que alude en una situación concreta de habla.

2

Así es como define la referencia S.Gutierrez en su Curso de Pragmática3:

1

Diccionario de la lengua española, Real académia española http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=referencia 2 Diccionario de lingüística moderna, Enrique Alcaraz Varó, Editorial Ariel, the University of Michigan,1997 3 María Elena Prado Ibán, Los demostrativos como elementos referenciales, XXV,Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Universidad de León, 1995, http://www3.unileon.es/dp/dfh/ctx/1997/prado1.doc

3

La referencia es entendida como el señalamiento, mediante una expresión lingüísitca, que en un acto semiológico concreto y en circuntancias muy determinadas, el emisor hace de las cosas sobre las que pretende hablar. En breve, la referencia consiste en un proceso de señalamiento en que el hablante expresa algo extralingüístico por medio de la lengua.

El proceso de la referecia se puede ilustrar con el dibujo abajo:

el jugo

Figura2. Cómo es la referencia Fuente: Elaboración propia (1)

-A: ¿Dónde está el jugo? -B: Está en la mesa.

En este breve diálogo, el emisor A codifica el jugo con la expresión lingüística el jugo, al mismo tiempo el receptor B no tiene ninguna dificultad en descodificarla, por que ya sabe el significado de el jugo de forma previa. Las expresiones lingüísticas que se dedican para el proceso referencial se llaman expresión referencial, como el jugo en el ejemplo citado. Todas las expresiones referenciales son sintagmas nominales, sin embargo, no todos los sintagmas nominales sirven como expresiones referenciales. Lo que designa la expresión referencial se llama referente. De este modo, podemos concebir la referencia como un proceso por el cual el hablante indica, mediante sintagmas nominales, las entidades de las que está hablando en el momento de la enunciación.

1.1.1

La clasificación de la referencia

Según la circunstancia en que se opera, la referencia puede dividirse en dos tipos: la referencia exofórica y la referencia endofórica. La referencia exofórica tiene su aparición en una situación comunicativa real, en esta ocasión la expresión referencial designa un ende extralingüístico. Por ejemplo: 4

(2)

-¿Dónde está mi mochila? -Está en la silla.

En este breve diálogo, los referentes de las expresiones referenciales mi mochila y la silla sólo se encuentran en la situación donde se produce el mismo diálogo, de modo que este tipo de referencia también se denomina referencia situacional. A diferencia de la referecica exofórica, la referencia endofórica toma como su fondo el texto en que se produce la expresión referencial, por ejemplo: (3)

México es el primer consumidor de agua embotellada del mundo, luego de que en cuatro años la demanda de los connacionales de este producto ha crecido en 40%, según informes de Beverage Marketing Corporation.4

En el párrafo arriba, el referente de este producto recae en agua embotellada. Sin el contexto discursivo, nadie podría descodificar a qué se refiere este producto. Por lo tanto, la referencia endofórica también se llama referencia textual.

1.2

La deíxis y los deícticos La deixis es una palabra que proviene del griego antiguo deíknymi, equivalente de

yo muestro, yo señalo en español, es decir: indicación.5 Las palabras que desempeñan las funciones deícticas se llaman deícticos. A continuación vamos a tener un recorrido de los conceptos más clásicos de la deíxis. En el Diccionario de lingüística moderna6, la deíxis se explica así: se usa el término deíxis para designar la codificación de los enunciados de los datos referidos al contexto situacional, es decir el lugar, tiempo y participante. Según el Diccionario de la lengua española7, la palabra deíxis se entiende como señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran, como este, esa; que indican una persona, como yo, vosotros; o un lugar, como allí, arriba; o 4

Informador, México, 18/OCT/2001 《汉西指示用语对比》,张仲黎,上海外国语大学硕士论文,2006,上海 6 Diccionario de la Lingüística Moderna, Enrique Alcaraz y María Antonia Martínez Linares, 1997, Barcelona 7 Diccionario de la lengua española, Real académia española http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=de%EDxis 5

5

un tiempo, como ayer, ahora. El señalamiento puede referirse a otros elementos del discurso o elementos presentes sólo en la memoria. La Nueva gramática de la lengua española nos da esta definición: la deíxis es la propiedad que poseen muchas expresiones gramaticales para denotar significados dependientes de la localización tempo-espacial de los interlocutores.8 La deíxis es concebida por Levinson un fenómeno lingüístico que permite establecer, mediante ciertas expresiones de la lengua, relaciones entre el lenguaje y el contexto en que se produce la comunicación. Mediante el empleo de los deícticos, los hablantes codifican y señalan ciertas características del contexto de enunciación.

9

Según la opinión de Fillmore, la deíxis se refiere al lugar y

tiempo de la enunciación, es el factor de tempo-espacial que se conoce como situación comunicativa.10 Al juicio del lingüístico John Lyons, por deíxis se entiende la localización e identificación de personas, objetos, evento, procesos y actividades de las que se habla, o a las que se alude, en relación con el contexto espacio-temporal creado y sostenido por la enunciación y por la típica participación en ella de un solo hablante y al menos un destinatario. Según las definiciones que se presentan en las líneas antecedentes, se sabe que la deíxis es un término del ámbito pragmático, que expresa una relación entre el mundo lingüístico y el mundo extralingüístico. El significado que denotan las expresiones deícticas sólo puede lograrse por medio del contexto, que precisamente constituye el foco del estudio pragmático, o de sentido más estrecho, el estudio de la pragmática es el estudio de los deícticos.11 Los demostrativos son un tipo especial de deícticos. Según la Nueva gramática de la lengua española, los demostrativos constituyen una clase de elementos deícticos cuyos miembros permiten ubicar un referente en el espacio o en el tiempo, señalando la distancia que mantiene con respecto al hablante y al oyente.12 Los demostrativos pueden presentarse en forma de pronombres, determinantes o adverbio. A diferencia de otros determinantes, los demostrativos se destacan por la propiedad capaz de indicar cierta distancia tanto temporal como espacial, por ejemplo:

8

Nueva gramática de la lengua español, Real Academia Española y Asociación de Academias Americanas, a, Ed.1a Espasa Calpes, Madrid, 2009 9 Pragmatics, Stephen C. Levinson, Foreign Language Teaching and Research Press, Beijing, 10 Lectures on deíxis, Charles J. Fillmore, CSLI Publicationes, Stanford, 1997 11 新编语用学概论, He Ziran, Peking University Press, Beijing, 2009 12 Nueva gramática de la lengua español, Real Academia Española y Asociación de Academias Americanas, a, Ed.1a Espasa Calpes, Madrid, 2009

6

(4)

La pluma es mía. Esta pluma es mía.

Por la primera oración, no podemos acertar la distancia entre el hablante y la pluma, en cambio en la segunda, el demostrativo esta nos participa que la pluma está muy cerca del hablante. En los apartados siguientes, nos ocupamos en hacer un análisis más minucioso de los usos de los españoles en el idioma español y el idioma chino.

1.2.1

La clasificación de la deíxis

Después de tener una idea esclarecida de la definición de deíxis y la diferencia entre la referencia, ahora conviene profundizar nuestro conocimiento al respecto. Ahora comenzamos por la clasificación de la deíxis. Este tema siempre es una problemática a que sostienen diferentes criterios los autores, entre los cuales, cabe destacar los más corrientes, entre ellos uno se base en el tipo de referente que designan los deícticos y el otro pone en relieve la forma como se manifiesta la deíxis. Las siguientes líneas se cargan de presentar estos dos tipos de taxonomía.

1.2.1.1

La clasificación según la forma de operación

El gran lingüísta Bühler establece que la deíxis se divide en la deíxis ad osculo, la deíxis anafórica y la deixis de la fantasía. La deíxis ad osculo es la deixis efectuada en el campo mostrativo en la situación del enunciado, como un tipo de referencia exofórica. Con los pronombres personales se señalan el emisor, la primera persona y el receptor, la segunda persona. Con otros pronombres se efectúan diversos señalamientos al contexto tempo-espacial creado por el acto de hablar y la participación de su emisor (acá / allá, este, acá, ahora, mío / tuyo, etc.). La deixis de la fantasía es el señalamiento a objetos no presentes en la situación de discurso. Se realiza en el plano de la memoria o la imaginación. La deíxis anafórica es la deíxis sintáctica, es decir, el señalamiento a un segmento del texto, del cual el pronombre es correferente. 7

Según la forma de operación, la deíxis también puede dividir en dos tipos. Esta clasificación es similar a la de la referencia. Si la deíxis sucede dentro de contexto comunicativo y su referente es un elemento extralingüístico, la denominamos como deíxis directo o deíxis situacional o deíxis exofórica. Si la deíxis se realiza dentro de una situación textual y se opera mediante la anáfora o la catáfora, la denominamos como deíxis indirecta o deíxis textual o deíxis endofórica. La deíxis directa o la deíxis exofórica puede subdividirse en la deíxis gestual y la deíxis simbólica, dos términos creados por el lingüista estadounidense Fillmore. Se puede decir que la deíxis gestual es un reflejo más auténtico de su procedencia etimológica: señalamiento. En la deíxis gestual, los hablantes señalan o indican a los entes extralingüísticos por medio de los deícticos. Generalmente el acto de señalamiento suele realizarse en compañía de algún gesto corporal, tales como la indicación del dedo o la dirección adonde se dirige la vista. Sin embargo, a veces la deíxis gestual se efectúa sin la ayuda de los movimientos corporales. La deíxis simbólica tiene como la base de sucesión un centro deíctico. Dicho centro deíctico consiste en el lugar donde se sitúa el hablante y el momento cuando se hace la enunciación, estos dos factores componen un anclaje referencial. La egocentricidad es el rasgo principal de la deíxis. El hablante siempre toma la situación donde se encuentra y el momento cuando hace la enunción como parámetros para la elección de deícticos. Podemos comparar el transcurso del tiempo y la distancia espacial como dos líneas que se cruzan, la intersección de los eje constituye el anclaje de la deíxis. muy cerca

muy lejos

relativamente cerca

Figura 3

El centro deíctico de aquí, ahora y yo

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.