Story Transcript
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
CAPITULO I:
AQUI, AHORA Y ANTES Antes de empezar a trabajar con este manual, es bueno que te detengas a observar quién eres, en qué lugar estás, qué cosas te rodean, de dónde vienes como ser humano y cómo ha evolucionado tu entorno, y sobre todo este pequeño barco que te cobija, llamado Tierra. En lo inmediato, compartimos con 1.543.000 personas más, el territorio de lo que hoy llamamos V Región, y probablemente vivimos en la ciudad, como hace el 90% de los habitantes de esta zona, la tercera más poblada del país. La belleza del entorno y su clima ejercen un atractivo irresistible sobre nuestros vecinos y por ello es el principal destino turístico nacional. La población crece considerablemente en verano con los turistas argentinos y brasileños y también de otras regiones del país. Contamos con microclimas apropiados para la agricultura, con recursos mineros y pesqueros, estamos de cara al Pacífico en nuestro borde costero, pero también hay valiosísimos territorios insulares, como Isla de Pascua y otros. La diversidad y riqueza de nuestro ambiente son evidentes y atrajeron a los pueblos originarios que aquí vivieron, maravillando más tarde a los conquistadores, que lo llamaron precisamente Valle del Paraíso. Ojalá puedas irte a un lugar alto y desde allí contemplar el paisaje en donde vives, observar todas las formas de vida que te rodean e imaginarte dónde comenzó todo esto. Si lo haces de noche, podrás percibir cómo la ciudad o pueblo donde vives empieza a reducir su actividad, pero en el campo empezarán a hacerse presente una serie de fenómenos, de todo tipo, que son imperceptibles de día.
Seguramente te sorprenderá escuchar algunos grillos, otros insectos y animales que emergen en la oscuridad de la noche, pero también te atraerá el cielo estrellado y, probablemente, te harás las mismas preguntas que se hicieron hace ya mucho tiempo tus antepasados: ¿qué soy en medio de esta inmensidad?, ¿Qué relación tiene nuestro planeta con las infinitas estrellas que nos muestra el cielo nocturno?, ¿Habrá algún planeta parecido a la tierra?, ¿Cuándo se originó nuestro planeta?, ¿Cuándo colapsará?. Para comprender los temas que nos preocupan hoy es conveniente que miremos hacia atrás, conozcamos cómo fue evolucionando la tierra y las distintas formas de vida sobre ella y, particularmente, lo que ha significado la emergencia de la especie humana “homo sapiens”, y su capacidad de crear y fabricar herramientas (el “homo faber”) y con ella modificar la naturaleza. Como sabes, la Tierra gira en torno al Sol y en la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenecemos. En esa especie de mancha de leche que se dibuja en el cielo nocturno, hay 200 mil millones de otras estrellas. La galaxia vecina se llama Andrómeda y los astrónomos han descubierto cien mil millones de galaxias como la nuestra. También han concluido que el universo está en permanente expansión y que su punto inicial fue un núcleo más pequeño que un átomo. Este dio lugar a la Gran Explosión (Big Bang), es decir, un fenómeno que dio origen a múltiples elementos, nubes de gases, que se fueron expandiendo, ampliando el universo y haciendo aparecer las galaxias, luego las estrellas y, finalmente, los planetas.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
ACTIVIDAD El Big Bang Escoge una forma de representar la Teoría del Big Bang o Gran Explosión, como por ejemplo la realización de un comic, una presentación audiovisual, una representación teatral o de mimos, una canción, etc.
Materiales: los necesarios para armar la presentación escogida. Antecedentes: Puedes encontrar imágenes e información para armar tu presentación en diversas fuentes a través del uso de bibliotecas y/o de Internet. Sugerimos que busques en alguna biblioteca dos artículos de la revista NATIONAL GEOGRAPHIC o bien accedas a www.nationalgeographic.com/magazine. El primer artículo se titula “El Universo”. Allí verás cómo los astrónomos consideran al universo como su laboratorio y estudian en él los agujeros negros, las estrellas que explotan y los mundos extraterrestres. Esto lo encontrarás en la edición de octubre de 1999. El segundo artículo es sobre el Origen de la Vida, donde verás cómo las formas microscópicas, primeras habitantes de la tierra, lograron expandir el oxígeno que respiramos, el ADN y las proteínas que mueven nuestras células, así como la fotosíntesis que nos alimenta. Lo encontrarás en la revista de marzo de 1998.
Una esfera ardiente La Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años y empezó como una esfera ardiente, de roca fundida al rojo vivo y llena de volcanes que producían lava y gases. No había tierra firme, ni mucho menos lagos, mares o vida. Durante millones de años el planeta se fue enfriando,
las nubes de vapor se condensaron y dieron lugar a los mares y en éstos empezó el germen de la vida: las bacterias.
La atmósfera y la vida Este tipo de microorganismos unicelulares se multiplicó, y empezó a diferenciarse cuando algunos de ellos se adaptaron para aprovechar los rayos del sol y el dióxido de carbono (CO 2 ) para su alimentación, lo que conocemos como fotosíntesis. Este proceso generó como residuo el oxígeno (O2) cuya acumulación cambió la atmósfera planetaria, en la forma como la conocemos hoy. Asimismo, en la parte alta de la atmósfera este oxígeno se transformó químicamente, dando origen a la capa de ozono (O3), lo que facilitó aún más el desarrollo de la vida en la tierra. Sólo hace 700 millones de años aparecieron los primeros organismos multicelulares: algas, esponjas, medusas y lombrices marinas. Luego otros como caracoles, almejas, cangrejos primitivos y los primeros invertebrados, los peces más antiguos, los primeros portadores de cerebro. Las primeras plantas que salieron del mar fueron los líquenes, luego emergieron los helechos y con el tiempo los primeros animales terrestres: insectos, ciempiés, alacranes; algunos se transformaron en anfibios, y algunos de éstos en reptiles. Una parte de ellos evolucionó hasta llegar a ser aves. Paralelamente, surgen los mamíferos. Así la vida, con períodos de expansión y contracción se fue diversificando y enriqueciendo, pero sobre todo evidenciando que cada ser viviente es parte de una compleja trama de relaciones entre el agua, la atmósfera, los minerales, los más pequeños líquenes, los grandes árboles, los más diminutos insectos y los gigantescos animales.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Un “Recién Llegado” Hace 2,5 millones de años aparece la especie humana, que ha evolucionado desde ese momento hasta hoy. A los primeros de nuestros antepasados se les conoce como homo habilis. Surgieron en Africa y en su evolución fue cambiando tanto su apariencia física como también su relación con el medio que lo rodeaba, en cuanto a la alimentación, los elementos de abrigo y las herramientas que usaban. El control del fuego les ayudó a desplazarse a nuevas zonas y difundirse por otros continentes. Hace 40 mil años, los descendientes del Homo habilis, los Homo sapiens sapiens desplegaron
una gran creatividad inventando herramientas, utensilios y obras de arte, como pinturas y figuras de barro, habitando todos los continentes, excepto la Antártida. Luego de ello, la historia de la humanidad ha pasado por varias etapas: la edad de la piedra, en que se pasó de la vida nómade a una más sedentaria, y se domesticaron algunos animales, como el perro, cabras y ovejas, aves, el caballo y elefantes. También se iniciaron algunos cultivos, como el trigo, el arroz, la papa, el maíz y el algodón. Para completar tu información sobre este tema, te sugerimos conseguir el libro “Polvo de Estrellas, Valores Humanos para un Planeta Vulnerable”, de David Molineaux, editado por Casa de la Paz, 1998.
Homo habilis Fuente: www.wus.edu:8001/vwsu/geneg/learn-modules/top_longfor/timeline/habilis-a.html
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Línea Cronológica Fuente: www.wus.edu:8001/vwsu/geneg/learn-modules/top_longfor/timeline/timeline.html
ACTIVIDAD
Materiales por grupo:
La creación según...
Cartulina o papelógrafos para escribir las tablas, y plumones para ingresar la información.
Prepara una tabla cuyas columnas sean elementos relativos a la creación, según las diferentes culturas y religiones, como por ejemplo orden de aparición de los seres, creador, evolución, espacio ocupado, palabras sagradas, catástrofes iniciales, etc. Una vez que todos hayan armado sus respectivas tablas, compárenlas, buscando los elementos en común y también las diferencias para establecer si, más allá de la diferencia en nombres y lugares o elementos usados, hay un sentido o cuerpo único.
Procedimiento: 1.- Formar grupos de trabajo de 4-5 alumnos. 2.- Cada grupo debe hacerse cargo de una de las siguientes visiones sobre la creación: el Génesis de la tradición judeo-cristiana; relato según la cultura Egipcia, Griega, China, Judía, Germana, Maya, Inca o Mapuche. Pueden dibujar en las tablas símbolos relativos a cada historia. Acudan a los textos de literatura, historia y religión así como a los respectivos profesores y profesoras. 3.- Llevar la información a las tablas, para luego buscar los elementos en común y las diferencias.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Nacimiento de las ciudades El desarrollo, principalmente de la producción de alimentos y de formas de transporte como el caballo, y la navegación en los ríos, lagos y mar, dio lugar a las primeras ciudades y a una creciente diferenciación de funciones: productivas, de defensa y religiosas, entre otras; como también estableció roles distintos entre hombres y mujeres. La era de estas civilizaciones clásicas empezó hace unos 5.500 años, en Mesopotamia, actual Irak, luego en Egipto, la India y China. Más adelante vendrían otras como la Griega, Romana, Bizantina, Azteca e Incaica.
Sólo hace 500 años se inició la Era Moderna que, a través del desarrollo de la ciencia y técnica, dio un nuevo curso a la evolución humana. La aplicación de la ciencia y la técnica permitió un gran despliegue de beneficios para la humanidad, sin embargo, esto se basó en la sobreexplotación de la naturaleza y la explotación de muchos seres humanos. Entonces, si miras el paisaje que te rodea, podrás imaginar cómo fue en un comienzo y los cambios que ha tenido. Podrás observar a algún animal o ave, a una hierba o un árbol y sobre todo mirarte a ti mismo, para reconocer que eres el resultado de una larga evolución, cuyo punto inicial se pierde en la noche de los tiempos.
ACTIVIDAD Se busca un conchal Organiza una expedición a un conchal de la región o a un Museo, como por ejemplo el de San Antonio, en que puedes encontrar vestigios de restos arqueológicos. ¿Sabías que en Chile se han encontrado restos de animales prehistóricos y de seres humanos y sus utensilios y herramientas que han ayudado a entender mejor la evolución de la vida en el Continente Americano? Averigua con tu profesor de historia o de biología cuáles son estos descubrimientos y si alguno ha ocurrido en la región de Valparaíso.
El crecimiento de la población humana La evolución de la vida en la Tierra ha sido un lento y complejísimo proceso de aprendizaje a través del ensayo y el error; así, algunas especies emergieron y se adaptaron plenamente al conjunto de la vida, y otras no lograron alcanzar la armonía y acabaron extinguiéndose. Sin embargo, el control biológico derivado de este proceso evolutivo hizo que durante un largo período ninguna especie pudiera crecer en forma desenfrenada, hasta que sobrevino la aparición del hombre.
Desde siempre los grupos humanos han entendido que su supervivencia y desarrollo está vinculada a la relación que mantienen con la naturaleza, particularmente respecto de la satisfacción de sus necesidades básicas: alimento, abrigo, refugio y reproducción. Sin embargo, existe un límite, que es la “capacidad de carga” del ambiente, concepto que hace referencia a la capacidad de un ecosistema para sostener una determinada cantidad de plantas, animales o personas en un tiempo determinado si desarrolla al máximo
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
su potencial productivo. Si se abusa o se excede tal capacidad de carga, la población está condenada a reducirse y el ecosistema a alterarse.
en 1825, luego a los 2.000 millones en 1925; se empinó a los 3.000 millones en 1960 y a más de 6.000 millones al comenzar el siglo XXI.
Fue el Reverendo Thomas Malthus quien lanzó la más conocida reflexión pesimista sobre el futuro de la humanidad cuando escribió en el libro de 1798 “Un ensayo sobre la Población”, donde señaló que la población tendía a reproducirse mucho más rápido de lo que pudiera aumentar la provisión de alimentos, por lo que parte de los habitantes de la Tierra estarían condenados a fallecer por hambre.
Gráfico N 0 2 Evolución de la población mundial Fuente: Instituto de Geografía UCV
Humanidad y naturaleza
Gráfico N 0 1 Estimación desde 1997 hasta 2025 del Crecimiento demográfico a nivel mundial. F u e n t e : In s t i t u t o d e G e o g r a f í a U C V Reflexionando sobre todo lo anterior, deberíamos mirar nuestro futuro con bastante preocupación, pues si en la era paleolítica la población mundial era sólo de 4 millones de habitantes, un poco menos que la ciudad de Santiago, en el siglo V antes de Cristo llegó a los 100 millones y en los últimos siglos creció aceleradamente, llegando a los 1.000 millones
Hay diversas posiciones para concebir las relaciones de la humanidad con la naturaleza, es decir, cómo ha de sentirse y relacionarse con ella. Según se opte por uno u otro enfoque, habrá también una visión determinada sobre el desarrollo económico y los valores medio ambientales.
La naturaleza como centro Por ejemplo, están aquellos que ponen el énfasis en una defensa de la naturaleza, por lo que tal corriente de pensamiento ha sido denominada “biocentrista”. En este grupo hay algunas posiciones o escuelas más vehementes en su defensa del medio ambiente, como aquella denominada “Ecología Profunda”. Más allá de los matices, todas abogan por un cambio radical en
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
las conciencias y en la forma de relación entre la humanidad y su medio natural. En general, los seguidores de la visión biocentrista enfatizan que la Tierra, nuestro planeta, tiene recursos limitados y, por esto sólo cuenta con una capacidad igualmente determinada para albergar a la población y sus actividades. Por lo mismo, sugieren que debemos tomar conciencia de los problemas permanentes que se han agravado, y de otros que están surgiendo y, sobre todo, cambiar nuestras conductas para así salvar el planeta y la humanidad. Esta posición critica que nuestra civilización contemporánea se haya centrado en el desarrollo de la ciencia, la técnica, la economía industrial y, más recientemente, la sociedad de consumo; que se sobrevalore la racionalidad técnico - utilitaria y el dominio sobre el entorno. Rechaza el concepto de una humanidad dominadora del cosmos, que considera a la naturaleza como simple objeto, criticando a los seres humanos carentes de derechos y valores propios.
Las perversiones de la conducta del hombre con la naturaleza tienen raíz moral: la disociación entre lo que ‘podemos hacer’ (técnica) y lo que debemos hacer’ (ética).
ACTIVIDAD Una pregunta a distintas generaciones Realiza una pequeña encuesta a personas de edades diferentes, con estas tres preguntas. 1. ¿Se puede, en la relación humanidadnaturaleza, aplicar principios éticos o morales generales, como los que se dan en las relaciones entre personas, o es necesario construir una nueva ética? 2. ¿Cuáles son los principios éticos o morales generales? 3. ¿Podemos considerar a la naturaleza igual a nosotros? Analiza con tus compañeros las respuestas a estas interrogantes. Tus profesores, profesoras y padres ¿responderían lo mismo que tú?
El ser humano como centro Para esta posición, este tipo de relación humanidad – naturaleza es la causante de que en muchos países más de la mitad de sus habitantes viva en permanente hambruna, que el 25% de las tierras estén amenazadas por la erosión, que haya una sobreexplotación y contaminación de los mares, ríos y lagos, que día a día se extingan muchas especies animales y vegetales … lo que demuestra que no estamos haciendo las cosas bien. La naturaleza, en tal supuesto, se presenta ante la acción humana no como lo que es, un sujeto de aprecio, y de valor en sí mismo, sino como un “objeto de dominio”, por carecer de valor.
La segunda gran línea de pensamiento, conocida como “antropocéntrica”, pone el énfasis en los valores, capacidades y necesidades de las personas, y señala que hay tres condiciones que sólo el ser humano reúne: razón, libertad y lenguaje. Aquí se valoran los avances que la humanidad ha ido acumulando como figura destacada del planeta, no sólo a través de la ciencia, la técnica y la economía, sino por medio de diversas religiones que señalan el rol del ser humano en el cosmos y las relaciones que debe tener con la naturaleza.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
La corriente antropocéntrica, también tiene varios matices, que van desde la “ecología superficial”, profundamente optimista, hasta otras que impulsando la economía y sus necesidades de generar desarrollo, buscan conciliarla con los desafíos que plantea el medio ambiente.
peligrosa los ecosistemas del planeta, lo más preocupante no es la natalidad de los países pobres sino el aumento del consumo de los habitantes de los países ricos.
La posición optimista sostiene que el crecimiento demográfico se irá deteniendo automáticamente, a medida que las personas tengan mayor educación, y que el desarrollo de la ciencia y la tecnología, cada día más sorprendente, podrá resolver todos los problemas de recursos que se presenten. Asimismo, se critica el discurso ambiental pues, llevado al extremo, junto con detener el crecimiento económico y el bienestar de la especie que más debiera contar entre todas: la especie humana, tampoco repararía en las consecuencias de ello para las comunidades sociales que viven condiciones de penuria en los países subdesarrollados.
Lo anterior está vinculado a la mala distribución del ingreso y a la tendencia de las economías a concentrar la riqueza en unos pocos y a sumir a muchos en la pobreza. De la población mundial, en 1960 el 20% más pobre recibía el 2.3% de todo lo que se producía; en 1996 esto había bajado al 1.4%. En cambio el 20% más rico de la población aumentó su parte de la torta del 70 al 85% del total.
Junto con reconocer algunos grandes errores, se argumenta que el boom de la población mundial ha coincidido con una explosión de salud y productividad en el mundo y que, en promedio, la población humana hoy vive más, come mejor, produce más y consume más que en ninguna otra época pasada. Superando estas visiones más polarizadas, un número importante de personas, científicos y líderes mundiales cree que el problema tiene que ver con el modelo de desarrollo predominante y, especialmente, con la exacerbación de las pautas de consumo, particularmente en los países más ricos. Si bien no se desconoce que el aumento de la población mundial está recargando en forma
Falta de equidad y concentración de la riqueza
Al igual como los recursos se han concentrado crecientemente en unos pocos, también en ellos recae la mayor parte de la responsabilidad por los problemas ambientales. Se ha estimado que la quinta parte de la humanidad es responsable del 80% de los daños ecológicos. Una participación muy grande corresponde a los Estados Unidos que, teniendo sólo el 5% de la población mundial, consume el 30% de la energía y el 40% de los minerales. Las noticias todos los días nos muestran los dos extremos de esta realidad: hay localidades en América Latina, África y Asia donde la gente muere por no tener alimentos y agua o sobrevive miserablemente. En contraste existen otros lugares donde la comida sobra, la gente se ve bien alimentada e incluso cayendo en la obesidad, hay un incesante consumo y derroche de energía y todo tipo de bienes materiales, tales como
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Gráfico N 0 3 Distribución del Ingreso Mundial / Fuente: Instituto de Geografía U.C.V. vehículos, papeles, muebles, electrodomésticos, los que muchas veces son botados como basura a pesar de estar en condiciones para seguir siendo útiles por mucho tiempo más.
EL
DESARROLLO
SUSTENTABLE
En las últimas décadas, se reconoce crecientemente que los problemas ambientales no pueden separarse del crecimiento económico ni de los avances sociales. Los grandes criterios o políticas para afrontar el problema y los métodos o programas de desarrollo implementadas hasta ahora, por acción u omisión, han sido responsables del
agotamiento de los recursos naturales y el deterioro de los paisajes urbanos y rurales. Para abordar el tema, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó a la II Conferencia Mundial titulada Medio Ambiente y el Desarrollo, que se realizó en Río de Janeiro en 1992, y posibilitó que líderes mundiales y las organizaciones sociales revisaran los errores del pasado, los problemas del presente y, sobre todo, que definieran al Desarrollo Sustentable como la estrategia y compromiso para responder a las tendencias negativas que amenazan el futuro de la vida en el planeta. El desarrollo sustentable “satisface las
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, bajo el supuesto que no hemos heredado la Tierra de nuestros padres sino que es un préstamo de nuestros hijos. Define como desarrollo el aumento en la cantidad y calidad de las condiciones de vida de las personas y las sociedades y lo considera sustentable cuando ese aumento se basa en el equilibrio entre equidad social, uso racional del ambiente y crecimiento económico para todos. A partir de esta definición, han surgido varios enfoques:
En efecto, el país necesita ampliar su economía y generar mayor riqueza a partir de los recursos humanos, tecnológicos y naturales que posee. Se requiere también proveer de iguales oportunidades a todos los chilenos, especialmente en el acceso a la salud y la educación, para así eliminar definitivamente la pobreza que agobia a cientos de miles de nuestros compatriotas. Además, el país necesita eliminar el llamado “pasivo ambiental”, es decir, la existencia de áreas y recursos contaminados o deteriorados, y favorecer el uso sustentable de su territorio y recursos naturales.
Desafíos en la región
•
Algunos ponen el énfasis en los aspectos físicos del desarrollo o el manejo óptimo de los recursos.
• Otros se centran en los aspectos económicos y sostienen su interés en la importancia del crecimiento.
•
Para otros lo importante es establecer restricciones al comportamiento humano.
•
Ciertas personas dan prioridad al desarrollo humano y la calidad de vida; así las personas son vistas como el centro de atención del desarrollo y no girando en torno a él.
• Varios incorporan el aspecto tecnológico como base del desarrollo sustentable. Chile no ha estado ajeno a este debate respecto de como conciliar el crecimiento económico, la equidad social y la superación de la pobreza y la sustentabilidad ambiental.
En el caso de nuestra Región de Valparaíso, la situación muestra importantes desafíos. En cuanto al crecimiento económico, en el período 1990 - 1996, ha sido inferior a la media nacional. Mientras en Chile la producción nacional creció al 6.8% anual, Valparaíso sólo lo hizo al 5.1%, es decir, otras regiones tuvieron un crecimiento económico mucho más acelerado, lo que se traduce en mayores ingresos y empleo para su población (esto lo puedes confirmar y/o actualizar en www.ine.cl estadísticas regionales). La economía regional, el empleo y las exportaciones al resto del país y al mundo, desde siempre han estado vinculadas con la explotación de sus recursos naturales, destacando en primer lugar la agricultura surgida de sus fértiles valles, la minería como producto de su riqueza geológica, el transporte, vinculado a su capacidad portuaria, la industrialización de
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
sus productos agropecuarios, el comercio y su dinámico turismo.
que vivían en esa situación, a 3.160.000, bajando del 38.6% al 21.7%.
Junto con la variación en la generación de riqueza y empleo, el medio ambiente muestra las huellas de estas actividades: agotamiento de algunas actividades mineras y pesqueras, la contaminación química de los suelos, la pérdida de la biodiversidad original, la contaminación del borde costero y playas y también de sus grandes ciudades, entre otras.
En el caso de la Región de Valparaíso, la disminución de la pobreza fue aún más marcada, pues bajó del 43.0% al 18.8%. Sin embargo, continúa siendo grave y preocupante que en una región con tantos y buenos recursos naturales y humanos, todavía 280.000 personas, equivalentes a la población total de la ciudad de Valparaíso, viven en la pobreza y de éstos 61.000, equivalente a la población total de Quillota, lo hagen en la indigencia, es decir, no pueden satisfacer sus necesidades de vida y alimentación más elementales.
En relación a la pobreza a nivel nacional, se ha observado un importante descenso, pues entre 1990 y 1998, se pasó de 4.965.000 personas
ACTIVIDAD En busca de una pesquería sustentable Tomemos el caso de la actividad pesquera artesanal e industrial, de la cual viven muchas personas, para analizar y discutir con tus compañeros la forma de abordarla en el marco de un desarrollo sustentable e intentar construir una propuesta adecuada.
Procedimiento: Formar tres grupos de 4 o 5 integrantes: un grupo está interesado en elevar la producción pesquera regional y dinamizar las actividades derivadas, como la industrialización; otro, va a enfatizar la
LOS FACTORES EN LA ECUACIÓN AMBIENTAL Esta discusión está directamente vinculada con varios factores: crecimiento de la población, recursos naturales disponibles, tecnologías usadas para
urgencia de elevar el empleo y los ingresos de los sectores más pobres vinculados a la pesca, especialmente los trabajadores artesanales; finalmente, un tercer grupo abogará por reducir la presión sobre los recursos marinos e introducir un sistema de extracción sustentable, que preserve los recursos hacia el futuro. Cada grupo deberá entrevistar personas vinculadas al tema y recopilar información que justifique sus posiciones. Desde su perspectiva, deberá elaborar propuestas que sensibilicen a los otros con sus urgencias y necesidades. Finalmente, si es posible alcanzar consensos, deberá elaborar una propuesta que concilie las tres posiciones.
satisfacer las necesidades de las personas y, lo que es más importante, el factor humano, que implica el conocimiento, los hábitos y valores con que cada persona y su comunidad abordan su medio ambiente. La historia de la humanidad está llena de ejemplos de pueblos que han logrado una relación de armonía
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
con la naturaleza, pero también de otros, como los mayas, que alcanzando un gran desarrollo de su cultura, colapsaron al ser incapaces de conciliar su crecimiento demográfico y la presión que ejercían sobre su entorno con la dotación de los recursos naturales que disponían. Como sabes, la Isla de Pascua, que pertenece a la región de Valparaíso, tuvo en el pasado un período
Estalla la catástrofe en Isla de Pascua Los nativos debieron ser un pueblo feliz, hasta que se produjo la catástrofe. Según la tradición, hubo necesidad de aumentar los alimentos para un pueblo que cada vez tenía más y más miembros. Quizás, los 166 kilómetros cuadrados llegaron a albergar a unas 20 mil personas. Alguien propuso ampliar las tierras cultivables, limpiando el suelo de piedras y tirándolas al mar. Vinieron las discusiones y se formaron dos grupos: Hanau Eepe y Hanau Momoko. Ambos se enfrentaron en una sangrienta batalla, en las faldas del volcán Poike. Perdieron los Hanau Eepe, y fueron virtualmente exterminados.
El crecimiento demográfico va generando una presión creciente sobre el medio ambiente y los recursos naturales. A mayor cantidad de población se requiere elevar la producción de alimentos, de agua, de energía, de madera; hay que construir caminos y las ciudades se expanden muchas veces sobre suelos que antes eran agrícolas. Los avances en salud, educación, cultura y desarrollo económico han reducido aceleradamente la mortalidad infantil y de la
de gran desarrollo social, económico y material, cuyos principales vestigios hoy día son los hermosos e imponentes Moais. ¿Crees que a la cultura Rapa Nui le pasó algo parecido a los Mayas? Averigua si lo ocurrido tiene que ver con el concepto de “capacidad de carga” que ya aprendiste, o bien hay otras razones. Toma en cuenta lo narrado en la siguiente crónica, una de las teorías existentes sobre lo que ocurrió en ese territorio insular. Según las pruebas de radiocarbono, el suceso ocurrió en el año 1680... A partir de ese momento, la isla se hizo insegura para todos. Los agricultores vieron sus cosechas quemadas. Tampoco podían trabajar en paz, puesto que eran acechados y capturados por bandas rivales. La producción de alimentos bajó a grados mínimos. Las cuidadosas técnicas de cultivo (para aprovechar las posibilidades de la isla) fueron ignoradas. La vegetación –nunca muy abundante- empezó a disminuir. Sobrevino el hambre. Los nativos se perseguían unos a otros para devorarse. El canibalismo, que quizás siempre se practicó en ceremonias religiosas, se hizo una costumbre atroz. Fuente: Chile Ecológico, Diario La Tercera, 1985.
población en general, haciendo que ésta haya aumentado su promedio de vida. Algunos siglos atrás la esperanza de vida era de 30 años, hoy ha subido a más de 75 años en muchos países del mundo, incluido Chile. Sin duda, uno de los avances más importantes fue el descubrimiento y aplicación de la penicilina y, en general, el mejoramiento de las condiciones sanitarias y los servicios de salud ofrecidos en especial a los sectores más pobres.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
ACTIVIDAD ¿Cuántos éramos ayer? ¿Sabes cuánta población humana tenía la región de Valparaíso en 1900, en 1950 y en el 2000? Realiza tu propia tabla de estudio de la población local. Averigua cómo ha crecido la población de la comuna o ciudad. Indaga con tus familiares a qué edad fallecía la gente antes y las causas más frecuentes, así como el número de hijos y la edad en que se casaban. No se incorporaron en el análisis las comunas que faltan, porque son de creación posterior a 1875, y algunas de ellas como las de Isla de Pascua, Juan Fernández, Olmué y Concón, son muy recientes. Sin embargo, para 9 de ellas se calculó su crecimiento intercensal en el período más reciente.
Tasa de incremento anual intercensos, para los centros urbanos sobre 5.000 habitantes. Centro urbano Población 1960
%
Población 1970
%
Población 1982
Valparaíso
252.865
-0,09
250.358
0,5
265.718
Viña del Mar
115.467
4,3
179.584
2,5
259.977
Quillota
29.447
2,1
36.488
1,6
44.928
San Antonio
26.917
5,3
46.734
2,1
61.533
Quilpué
26.588
4
40.163
5,5
84.291
Los Andes
20.448
1,4
23.542
3
34.712
San Felipe
19.048
3,1
26.074
1,5
31.730
La Calera
18.134
3
24.542
3,4
38.354
Villa Alemana
15.659
6,1
29.605
4,7
55.818
Limache
14.488
0,4
15.149
-1,3
12.760
Llaillai
7.049
3,2
9.744
1,8
12.246
Quintero
6.486
4,1
9.915
2,2
13.157
El Belloto
6.086
4
9.129
3,2
13.076
Concón
5.381
4,3
8.372
3,5
13.325
La Ligua
5.095
3,7
7.461
2,3
10.032
El Melón
4.211
1,1
5.262
1,1
6.051
Casablanca
3.937
3,3
5.514
8,7
7.770
Cabildo
3.479
4,9
5.752
3,1
8.569
580.785
71,69
733.462
77,7
964.047
Total
%
79,7
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Crecimiento demográfico intercensal por Comuna. Comuna La Ligua Petorca Cabildo Zapallar Papudo Los Andes Calle Larga Rinconada San Felipe Putaendo Panquehue Llaillai Catemu Quillota La Calera Nogales Hijuela Limache Valparaíso Viña del Mar Quintero Quilpué Casablanca San Antonio Cartagena Santa María San Esteban Puchuncaví La Cruz Algarrobo El Quisco Villa Alemana Santo Domingo El Tabo
1875-1907 -0,17 1,27 0,57 2,04 2,94 0,77 -1,25 -1,59 -0,70 -1,17 -0,27 0,43 0,38 0,31 1,74 -0,57 0,61 0,005 1,55 5,39 0,33 1,96 -0,13 0,15 0,27 -
Fuente: INE, Censo 1992 y anteriores
1920-1952
1960-1982
0,51 0,43 0,80 0,44 0,6 0,5 0,45 1,15 -0,1 0,41 0,79 1,31 0,018 1,21 2,22 2,17 1,27 1,20 0,59 2,28 0,46 2,37 0,02 2,41 1,67 -
2,05 0,26 1,24 0,70 1,43 2,29 1,65 1,22 2,22 0,07 0,13 1,71 0,84 1,57 2,72 -0,01 3,03 0,46 0,21 3,19 2,34 3,21 0,59 1,72 1,87 1,24 1,51 1,35 0,46 1,23 3,46 3,82 -0,25 0,95
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
ACTIVIDAD Los virus de antes Siempre ha habido una relación estrecha entre las enfermedades, especialmente las contagiosas, y la cantidad de la población y su calidad de vida. Virus, bacterias, hongo y parásitos han sido causa de preocupación para todos. Investiga cómo era la vida en Chile al comenzar el siglo XX y cómo les afectaban las enfermedades, te puedes guiar por el primer capítulo del programa de Televisión Nacional de Chile, llamado Siglo XX, nuestro siglo. Lo puedes ver también en www.siglo20.cl.
aquellos que, sometidos a un buen uso, pueden permanecer e incluso mejorar su calidad y cantidad a través del tiempo, pero también pueden ser destruidos. Por ejemplo, el Banco Central de Chile estimó que entre 1985 y 1994 desapareció entre el 8% y el 18% del bosque nativo explotable, utilizándolo en parte como combustible de familias campesinas pobres, pero también para la exportación de astillas. Parece increíble que árboles, con madera noble, que durante 100 o más años han crecido en armonía con otras plantas y animales, sean transformadas en simples astillas o quemados en unas pocas horas, por razones de exclusiva rentabilidad económica de corto plazo.
El agua, la tierra y las minas Los recursos naturales son un factor relevante que ha servido para explicar la cantidad de población que vive en un país y cómo se distribuye en el territorio. Si te fijas cómo está distribuida la población en Chile, por ejemplo en el norte, verás que por las características del desierto hay un bajo poblamiento y la gente se concentra en los oasis o lugares con agua y actividades agrícolas o donde hay faenas mineras. En la zona central se observa un poblamiento más disperso pues hay más lugares benignos para el asentamiento de grupos humanos, sea por que facilitan el desarrollo de actividades productivas o porque son atractivos por sus belleza escénica. Observa el mapa de tu región y trata de explicarte ¿Por qué los pueblos y ciudades están ubicados en algunos lugares y no en otros?
Recursos renovables Los recursos naturales renovables, tales como los peces, bosques, el agua y el suelo, son
También están aquellos recursos naturales no renovables, tales como un yacimiento minero que posee una determinada cantidad de oro, cobre o hierro y que son abandonados cuando se agotan, pues han perdido su valor económico.
ACTIVIDAD Uso y abuso Analizando contenidos de la prensa regional, prepara un diario mural o una presentación utilizando recursos computacionales tales como Powerpoint, con datos que muestren el deterioro de algún recurso natural de la región como producto de su sobreexplotación. ¿Conoces casos de recursos naturales que, siendo renovables, terminaron desapareciendo por la forma como se usaron? Averigua, por ejemplo, qué ha pasado con los recursos pesqueros, con los ríos y con el suelo agrícola y determina si alguno de ellos ha mejorado con el tiempo y cuál enfrenta una situación más grave de deterioro.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Tecnología y recursos naturales La humanidad ha creado conocimientos y tecnología que le permiten extraer, desarrollar y usar los recursos naturales para ponerlos a disposición de la gente. Un ejemplo es el uso de recursos naturales y tecnología en el vestuario. Por ejemplo, los pueblos primitivos usaban directamente los cueros y pieles de los animales para vestirse. Luego,crearon herramientas para producir lana o trabajar el cuero. En otros lugares se cultivó el algodón para producir hilos y tejerlos. Recientemente se crearon fibras sintéticas derivadas del petróleo. En algunos momentos un producto desplazó a otros, pero también se han combinado entre ellos, por ejemplo algodón con fibras sintéticas. Esto tiene que ver, en parte, con la disponibilidad y costos de producir cada uno de estos recursos, pero también con los cambios en los gustos o modas que se han ido imponiendo. Finalmente, la historia y la experiencia mundial enseñan que la clave para resolver esta compleja relación entre la comunidad y su medio ambiente no tiene que ver sólo con la riqueza natural de un territorio o con las técnicas que se han desarrollado. Lo más importante son las actitudes, valores y la sabiduría con que se aborda este complejo desafío. Algunos pueblos, supuestamente primitivos, han logrado sobrevivir por siglos en una relación armoniosa con su medio. En cambio otros, con mayor educación formal y teóricamente más avanzados, han agredido su entorno dando lugar a asentamientos humanos degradados, sin vegetación, con suelos erosionados, playas sucias, ciudades contaminadas, y han desafiado las señales
que envía la madre naturaleza, por lo que regularmente se ven afectados por temporales, crecidas de ríos o desastres marinos. Tal vez has observado que muchas veces en una población pobre hay frecuentemente casas, rincones y plazas bonitas o agradables, por lo que el interés por el medio ambiente cruza todos los sectores sociales. ¿Cómo evalúas la educación y cultura ambiental de tus compañeros, tu familia y de los habitantes de tu región?
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES En los últimos años ha aumentado el interés de la población por otros problemas que amenazan con agudizarse y complicar la existencia de todos.
El Calentamiento Global Uno de ellos es el calentamiento global. Desde su formación, la Tierra ha tenido fuertes variaciones climáticas: periodos de glaciaciones y otros de elevadas temperaturas. Todos ellos ocurrieron por causas naturales. Sin embargo, en tiempos recientes la actividad humana ha empezado a influir en el comportamiento del clima, tanto a nivel local como planetario. El uso del petróleo como combustible y la fabricación de aerosoles, de sistemas de refrigeración, de aire acondicionado y las espumas plásticas generan diversos gases que están aumentando la temperatura de la atmósfera.
Proceso de Calentamiento Global Fuente: www.epa.gov /region5/students/global_warming_us.html
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Energía Solar emitida a la Tierra, Efecto Invernadero. El posible cambio climático ocasionado por el denominado "efecto invernadero" y la disminución de la capa de ozono de la estratósfera. El incremento de radiaciones de alta energía en la superficie de nuestro planeta como consecuencia también de esa destrucción del ozono estratosférico. El Efecto Invernadero Una de las secuelas del calentamiento global es el llamado efecto invernadero. Este se deriva de una densa capa de gases originados de actividades productivas como la industrial, la generación de energía, el uso del automóvil y hasta la agricultura y la ganadería, que al situarse en los primeros 50 km de atmósfera actúa como un techo de invernadero, que deja pasar los rayos del sol hacia la tierra pero impide que, como ocurría en el pasado, el calor
reflejado por ella sea eliminado hacia la estratósfera. Se calcula que durante el siglo XXI la temperatura del planeta podría subir entre 2 y 4 grados Celsius, y que las sequías e inundaciones se incrementarían notablemente en algunos países, incluso estos efectos pueden llegar hasta el derretimiento de los hielos polares y de las llamadas nieves eternas. En el caso de Chile, se anticipa una reducción de las precipitaciones entre Arica y Puerto Montt y un incremento de éstas en la zona Chiloé y Magallanes.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Aumento en grados F 0 de la temperatura en los últimos 120 años. Fuente: www.proinco.net/staff/mogens/cambioglobal En la ciudad japonesa de Kyoto, en 1997, se firmó el tratado destinado a enfrentar el calentamiento mundial, suscrito por numerosos países, especialmente los industrializados, que se comprometieron a reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero que atrapan el calor. El objetivo es que para el año 2012 las emisiones sean un 5,2% menores a las existentes en 1990. Sin embargo, las autoridades de Estados Unidos, el mayor país generador de estas emisiones, se han negado a suscribir el Protocolo de Kyoto debido a que esto afectaría los actuales y futuros niveles de consumo. Se estima que en los próximos 20 años la demanda energética de Estados Unidos crecerá en 62% para gas natural, 33% para petróleo y 45% para electricidad. “No dar respuesta adecuada a esta situación amenazará nuestra prosperidad económica, comprometerá nuestra seguridad nacional y cambiará, literalmente, nuestro estilo de vida”, señala un Boletín de Prensa del 5 de abril de 2001, de la Embajada de Estados Unidos en Chile.
Pregúntale a tus familiares de más edad si observan un cambio en el clima: más o menos lluvia, un cambio en las temperaturas, etc. Si se produce una reducción de las lluvias en esta parte de Chile, ¿qué actividades de la región pueden verse afectadas y qué se podría hacer para reducir esos efectos? De derretirse las masas de hielo en los polos y las nieves continentales –cordillera, ventisqueros, etc, ¿qué crees que pasaría con las zonas costeras; ciudades, balnearios, puertos?
El deterioro de la capa de ozono Otro problema que ha emergido con rapidez es el adelgazamiento de la capa de ozono. Este gas en su estado natural se encuentra a 50 km de la superficie terrestre, y cumple un gran papel al filtrar los rayos ultravioletas, cuya acción directa sobre la vida en la tierra sería fatal. El ozono se produce en ausencia de luz durante la noche y se destruye al contacto con la luz solar impidiendo
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
la entrada de los rayos ultravioleta. ¿Qué te parece este noble suicidio del ozono?
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA El problema ha surgido cuando se crearon los clorofluorocarbonos (CFC), compuestos químicos llamados así por sus compuestos principales cloro (Cl), fluor (F) y carbono (C) y conocidos por la sigla CFCs. Estos compuestos se usan en los aerosoles, refrigerantes, pinturas y espumas plásticas, entre otros productos de gran consumo en todo el mundo. También existen otros, como el tetracloruro de carbono (disolventes para pinturas y pegamentos), halones (extintores), metilcloroforma (disolvente), y el bromuro de metilo, muy usado en la agricultura para controlar plagas, enfermedades y plantas nocivas.
Capa de Ozono Entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la estratósfera, un delgado escudo de gas, la capa de ozono, rodea a la Tierra y la protege de los peligrosos rayos del sol. Fuente: www.ecoportal.com
Estudios del comportamiento del ozono en Isla de Pascua, del departamento de física de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). Fuente: www.ozono.dcsc.utfsm.cl
Cuando se usan elementos compuestos por CFCs, estos gases liberados suben a la atmósfera donde son descompuestos por las radiaciones ultravioletas y cada uno de esos átomos de cloro liberados destruye el ozono, sumándose a la destrucción natural de este gas. En las últimas dos décadas los científicos han observado un sorprendente adelgazamiento de la capa de ozono del planeta, que sobre el continente Antártico ha llegado a ser de tal magnitud que se ha hablado de un verdadero “agujero en la capa de ozono”. Sus efectos son una amenaza que puede llegar a ser mortal para las personas y todos los seres vivos. Los daños más graves a la salud humana pueden ser quemaduras en el cuerpo, cáncer a la piel, cataratas en los ojos y debilitamiento del sistema inmunológico, entre otros. Los efectos pueden ser catastróficos a escala mundial y en el caso de Chile su zona de influencia ha llegado hasta la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena e incluso se han medido considerables reducciones en la capa de ozono en la zona central del país.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Los organismos internacionales han promovido acciones y tratados para ir reduciendo progresivamente las actividades productoras de CFC, como la Convención de Viena de 1985 y el Protocolo de Montreal de 1987, ambos suscritos por Chile. Sin embargo, muchos países se oponen a estos tratados o no cumplen sus obligaciones, especialmente aquellos que tienen más actividades productivas comprometidas con el uso de CFC. Es posible que en nuestra región haya actividades productoras o utilizadoras de elementos que afectan el ozono. Sería interesante averiguar cuáles son ellas y que posibilidades tienen de cambiar su tecnología para no seguir agudizando el problema.
La lluvia ácida La precipitación que tiene un grado de acidez o pH menor a 5,6 se llama lluvia ácida. Esta se genera por las emisiones de SO2 de una fundición o industria, cuando en presencia de agua, este compuesto reacciona formando ácido sulfúrico. Al caer este tipo de lluvia sobre un lago o laguna, los embriones, huevos y larvas de peces mueren. Los efectos en los suelos son similares, ya que afecta la composición de la tierra y con ello, la vegetación pierde inmunidad frente a las enfermedades. Los efectos en edificios y monumentos también son devastadores, ya que el ácido deteriora rápidamente los materiales, problema que se ha detectado en la ciudad de Valparaíso. Este problema lo vivieron directamente los habitantes de Puchuncaví y Catemu, así como en el entorno de la fundición Ventanas, donde según el diario El Expreso de Valparaíso, los efectos de esa contaminación asemejaban un paisaje lunar más que un área agrícola. ENAMI inició un plan de descontaminación y ya en 1999 estaba
captando el 90% del azufre que emite. Volveremos sobre el tema de los planes de descontaminación y sus logros en el capítulo VI de este libro.
Actividad Preparemos un indicador de ácidos Usando un producto preparado por ti mismo, a partir de una materia prima muy común, podrás determinar si una sustancia contine ácidos.
Materiales: Mucho repollo morado Un cuchillo, una olla grande (que no sea enlozada) y una cuchara de madera Un frasco grande de boca ancha, con tapa de rosca Un colador Dos envases vacíos de yogurt Medio limón Bicarbonato de sodio
Procedimiento: Corta con cuidado el repollo en tiritas delgadas. Colócalas dentro de la olla y cúbrelas con agua. Calienta la mezcla. Cuando comience a hervir, apaga el fuego. Revuelve la mezcla y déjala enfriar durante media hora. Vierte el líquido en el frasco a través del colador. Has preparado así un indicador de PH color morado. Coloca un poco de indicador en cada uno de los envases de yogur y el resto del líquido consérvalo en el refrigerador dentro del frasco cerrado, para experimentos futuros. Echa unas gotas de jugo de limón en uno de los envases, y unas gotas de bicarbonato de sodio disuelto en agua, en el otro envase de yogur. Observa qué sucede. Registra por escrito tus conclusiones sobre los cambios que experimentó el indicador. Fuente: Laboratorios de Medio Ambiente. Roberto Hojman, Luz Philippi. CONAMA, julio 2000.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
La pérdida de la Biodiversidad El planeta tierra está poblado por una increíble variedad de microorganismos, plantas y animales. Cada uno de ellos posee sus propias características y un código genético específico. No hay consenso entre los especialistas sobre la
cantidad de especies vegetales y animales que componen la diversidad de las formas de vida o biodiversidad. Se han identificado 1,5 millones de especies, pero se estima que su número total oscilaría entre 10 y 80 millones. Sin embargo, sólo una parte muy reducida de las especies han sido estudiadas y clasificadas y la gran mayoría se mantiene sin ser plenamente conocidas por nosotros.
SITUACION MUNDIAL DE BIODIVERSIDAD
Países con Mayor Biodiversidad 1. AUSTRALIA 2. BRASIL 3. CHINA 4. COLOMBIA 5. REPUBLICA DEMOCRATICA DEL CONGO 6. ECUADOR 7. INDIA 8. INDONESIA 9. MADAGASCAR 10. MALASIA 11. MEXICO 12. PERU
13. FILIPINAS 14. SUDAFRICA 15. PAPUA NUEVA GUINEA 16. EEUU 17. VENEZUELA Solo 17 Naciones, dentro de sus fronteras poseen más de los 2/3 de los recursos biológicos de la Tierra, además de ser hogar de una porción mayor de la diversidad cultural del planeta Fuente: www.conservacion.org/web/fieldact/ megadiv/megadiv.html
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
El Lento Proceso de la Diversidad Biológica A lo largo de los últimos 600 millones de años, la vida ha sido progresivamente más diversa, aunque con épocas de retrocesos temporales y episodios de “extinciones en masa”. Hoy en día, gracias a los estudios paleontológicos se conocen cinco de estos episodios, que se aprecian en la figura por la caída brusca del número de familias existente. Fuente: www.unescoeh.org/manual/html/ portada.html De todas las especies identificadas, Chile ha aportado un número importante y es probable que en nuestro territorio todavía queden muchas otras por descubrir. Según estudios de la Universidad de Chile, la biodiversidad de Chile está compuesta por a lo menos 20 mil especies vegetales y animales. Su mayor atributo es tener un alto número de especies que son únicas en el mundo, es decir son endémicas. Se calcula que el 55% de todos los árboles y arbustos son endémicos, así como el 29% de todos los helechos, 44% de las mariposas, 45% de los escarabajos y chinitas, 13% de los mamíferos, 77% de los anfibios, 59% de los reptiles y 2% de las aves.
Palma Chilena JUBAEA CHILENSIS Endémico: Endémico es un término usado para referirse a plantas y animales que naturalmente llegaron a poblar algún lugar, sin la intervención del hombre. Por ejemplo, los pudús son ciervos nativos de nuestro país y por lo tanto es una especie animal endémica, en cambio, los caballos llegaron a Chile en barcos provenientes de Europa: son introducidos. La biodiversidad es un gran recurso que posee la humanidad, aunque a veces creemos que hay especies inútiles o que sólo son dañinas y que debieran desaparecer. Gracias a la diversidad de los seres vivos que habitan en cada ecosistema, éste se mantiene estable y provee infinitas posibilidades de aprovechamiento para la humanidad. La riqueza de la fauna y flora existente en un lugar le otorga belleza y valor estético, posibilidades recreacionales, alimenta el espíritu y ofrece múltiples alternativas de uso productivo como alimentos, hierbas medicinales, fibras, cueros y turismo, entre otros usos sustentables.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
En los últimos años la ciencia y la tecnología han descubierto importantes propiedades y beneficios para los seres humanos, de plantas que antes fueron ignoradas e incluso despreciadas. El boldo (nativo), o la yerba de San Juan, y la rosa mosqueta (introducidos) son ejemplos de plantas que hoy se exportan con gran éxito. Asimismo, el agotamiento y saturación de la vida en las grandes ciudades hace que cada año sean más las personas que destinan sus vacaciones a reencontrarse con la naturaleza, a gozar con el canto de los pájaros, el ruido de las olas y el olor de la tierra y los bosques … lejos del ruido, de la congestión y la contaminación atmosférica, visual y sonora. Tales lugares, justamente por lo natural que poseen, constituyen una riqueza y una fuente de actividad laboral para sus comunidades y se harán cada día más interesantes, como podrás conocer en el capítulo 4 El Mundo Rural.
Ciclo de desarrollo del bosque Fuente:www.unescoeh.org/manual/html/ portada.html
Sin embargo, así como se la valora, la biodiversidad también enfrenta serias amenazas. Por ejemplo, el reemplazo del bosque nativo, con su gran riqueza interna, por plantaciones de una o dos especies exclusivas como el pino y eucaliptus, de origen extranjero, es un fenómeno presente en Chile y en muchas partes del mundo. También, el uso abusivo de agroquímicos como fertilizantes, plaguicidas y herbicidas incorporados en la producción de frutas, flores y hortalizas para la exportación, está contaminando no sólo los suelos, sino también las aguas subterráneas, los ríos y lagos, afectando y, en algunos casos, eliminando definitivamente algunas de las especies autóctonas, además de generando daños a las personas que los manipulan inadecuadamente.
Las áreas silvestres protegidas En la región hay varios lugares que tienen un gran valor para el país y también para la humanidad, sea por la riqueza de su ecosistema, la existencia de especies única o amenazadas de extinción, o por tener formaciones vegetales heredadas de cuando existía otro clima en la región. Tales sitios han sido declarados parques nacionales (Rapa Nui, La Campana, Archipiélago Juan Fernández), reservas o santuarios de la naturaleza (Palmar El Salto, Humedal El Yali). Visita las oficinas de CONAF y pide que te expliquen las diferencias entre una y otra categoría.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Humedal El Yali La Reserva Nacional de El Yali se encuentra en la comuna de Santo Domingo. Tiene una extensión de 520 hectáreas, dentro de una zona de 6.300 hectáreas que pertenece también a particulares, y concentra el 25% de toda la avifauna nacional. Es un humedal con lagunas, extensiones de tierra anegadas con agua dulce, dunas y playas, y como tal, forma parte de las áreas protegidas por la Convención de Humedales de Importancia Internacional suscrita por 93 países, incluyendo Chile. El Yali se extiende desde el sur del pueblo de Santo Domingo hasta el estero del mismo nombre. En su interior están la laguna Colejuda, la mitad de la laguna Matanzas y la albúfera, barra de arena donde se mezcla el agua salada del mar con agua dulce, que queda en la desembocadura del estero. Los humedales tienen gran importancia por sus reservas de aguas subterráneas y superficiales, al igual que por su capacidad de controlar las inundaciones y actuar como barreras contra la erosión y los maremotos. Sus plantas flotantes absorben compuestos tóxicos, evitando la contaminación de cursos de aguas, y retienen el dióxido de carbono, principal gas de invernadero.
cuervo del pantano, como también la coscoroba, y cisne blanco están en peligro de extinción. En el verano de 1994, en pocos días se censaron entre 15 y 27 mil aves. El Yali incluye entre sus habitantes, además, 15 mamíferos terrestres, 6 mamíferos marinos, 6 especies de reptiles terrestres, un reptil marino, 4 anfibios y 5 peces.
Problemas La reserva ha enfrentado desde su creación en 1996 cuatro graves problemas: la existencia de cazadores furtivos que no respetan las aves protegidas ni la veda por 30 años decretada para todas sus especies; la presencia de turistas que desde Santo Domingo llegan por la playa con motos y jeeps, derribando dunas y cercos, provocando incendios forestales y entrando en motos de agua hasta la albúfera donde está la mayor cantidad de aves; y la extracción y contaminación de agua para usos industriales. La construcción de la carretera costera entre Santo Domingo y Pichilemu, próxima a iniciarse, ha requerido la adopción de una serie medidas de mitigación del impacto de esas faenas, por su proximidad al humedal. Se construirán pequeños corredores biológicos (tubos) que permitan el paso de la fauna menor desde el área intervenida hasta la Reserva.
Fauna Sitios y horas de observación Esta zona constituye un lugar de alimentación, reproducción y refugio para 115 especies de aves; 18 de ellas son migratorias, y 15 provienen del hemisferio norte. El resto son de Chile. De lo observado hasta ahora se deduce que 71 especies están relacionadas con el ambiente acuático y 13 de ellas presentan problemas de conservación a nivel nacional. Este es el lugar más importante de concentración del cisne de cuello negro en la zona central del país. En la parte norte del sector costero se encuentran flamencos, los que junto a los cisnes de cuello negro están en la categoría de especies vulnerables. El pato gargantillo, una especie poco común, se reproduce sólo en este ecosistema. Y el
Por su gran extensión conviene llegar a la Reserva temprano, para alcanzar a visitar diversas zonas de interés. Las lagunas y sectores cercanos a la playa son los sitios más interesantes, que requieren más de media hora en vehículo desde la entrada de la reserva. Llamando a CONAF de Santo Domingo con 20 días de anticipación, se puede contar con un guardaparque como guía. Desde luego, se recomienda no dejar basura ni encender fogatas en los bosques, y hacia el verano, protegerse de los zancudos. Fuente: Lugares de Investigación del Borde Costero Central. Cecilia Binimelis, Red de Educación Ambiental REDAM, Casa de la Paz.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
LOS ACTORES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE La Persona Como vimos al iniciar este manual, los seres humanos, no obstante el desarrollo cultural, científico, económico y material en que vivimos, somos básicamente un componente más del medio ambiente natural que nos rodea. Somos materia sólida y también líquida; nuestra alimentación proviene esencialmente de productos de la tierra, lagos, ríos y el mar, y nuestros estados de ánimo dependen en buena medida de la época del año, del clima imperante y de la calidad y belleza del paisaje en que nos desenvolvemos. Querámoslo o no, somos parte del medio ambiente natural, nos desenvolvemos en él y también nuestras acciones tienden a modificarlo. Sin embargo, es
evidente que las personas tenemos formas distintas de relacionarnos con nuestro medio: algunas prefieren vivir en casas y, si lo hacen en un departamento lo tienen con muchas plantas, les gusta jardinear, caminar, ir a la plaza o al parque, son sensibles frente a los ruidos, prefieren las cosas naturales, tratan de reducir la basura y procuran que las cosas que usan sean reutilizables, reciclables, recuperables y reparables. Son personas sensibles a la calidad y belleza del medio en que viven, estudian, trabajan o se divierten. Junto a ellas hay otras diferentes: no les importa mucho el lugar donde viven, no alcanzan a percibir cómo es el barrio, ignoran si hay lugares feos o atractivos, prefieren el auto o el bus a caminar y, normalmente, no han pensado de dónde vienen las cosas que usan, cómo se producen. No se fijan si en producir esos artículos se han utilizado recursos escasos o abundantes y los botan o desechan sin detenerse a pensar si pueden servir para otra cosa o para otras personas.
Educación Ambiental para la vida diaria La finalidad de la educación ambiental es pasar de personas no sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos. Fuente: www.unescoeh.org/manual/html/portada.html
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Actividad Indicadores de conciencia ambiental Busca la forma de crear un “medidor” de la conciencia ambiental de las personas, que tenga una escala construida a partir de determinados hábitos, tales como, por ejemplo, comprar (o no) bebidas desechables; botar las botellas de vidrio a la basura; tocar la bocina en los tacos, etc. Asigna un puntaje determinado por cada hábito negativo y considera también un descuento para los hábitos positivos como por ejemplo, rechazar los envoltorios excesivos, salir de excursión al aire libre, cuidar los árboles de la vereda, etc. Una vez que tengas construidos los indicadores, aplícaselos a un grupo de tus compañeros y a ti mismo, y discutan los resultados. ¿Crees que hay alguna actividad que realizas cotidianamente con escaso o ningún efecto en el medio ambiente? ¿Conoces de alguna persona, en la región o en el país, que se haya destacado por su compromiso con el medio ambiente?. De acuerdo a tu experiencia, observa si la conciencia ambiental está más desarrollada en los niños y ancianos que en los adultos, o en las mujeres que en los hombres. ¿Te has fijado que a los niños les agrada jugar con tierra, arena y agua?, ¿Quién en tu casa riega las plantas y pone flores?, ¿Crees que las personas que hace poco han emigrado del campo, por sus costumbres y tradiciones, son más ecológicos que aquellas que siempre han vivido en la ciudad?, ¿Percibes que está aumentando la sensibilidad por el tema entre los jóvenes?
Las Organizaciones Territoriales y Funcionales Los medios de comunicación todos los días informan sobre organizaciones de la comunidad que, en Chile
o el mundo, se movilizan para protestar o apoyar, defender o rechazar situaciones que inciden directamente en su entorno local y en su calidad de vida. En Chile hay 81.000 de estas organizaciones, de las cuales más de 8.000 son de la Región de Valparaíso. Las más importantes son las juntas de vecinos, los centros de madres, clubes deportivos, centros culturales, centros juveniles, sindicatos, agrupaciones de iglesia, asociaciones gremiales, grupos de la tercera edad, comités de productores, agrupaciones de canalistas y centros de alumnos, entre otros. Si bien sólo una parte se crearon para enfrentar los temas propiamente ambientales, la gran mayoría lo incluye como parte de sus preocupaciones. Los temas más recurrentes son el mejoramiento del entorno como la plaza o un parque, limpieza de calles, caminos vecinales y de vertederos clandestinos; la construcción de defensas para evitar desborde de canales o esteros e incluso la creación de viveros locales. Algunas encuestas realizadas sobre estas organizaciones indican que para ellas y las personas que las integran, los temas ambientales son cada día más importantes. Hoy la gente demanda respeto por el medio ambiente, pide eliminar la contaminación y evitar la destrucción de los recursos naturales del país, exigen a los municipios eliminar los basurales clandestinos y disponer de espacios recreacionales o plazas, lugares de juego para niños, parques para practicar deportes, caminata. En fin, la gente aspira a vivir en armonía con la naturaleza. Las respuestas a estas demandas no son fáciles porque se requiere, al mismo tiempo, que las mismas personas y comunidades compartan la responsabilidad con los gobiernos para financiar, proponer, actuar y solucionar los problemas. En la Región de Valparaíso hay varios ejemplos de organizaciones sociales que se han movilizado y, en algunos casos, logrado muy buenos resultados.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Un caso “estrella” en los cerros: el TAC. El Taller de Acción Comunitaria –TAC- lleva 12 años trabajando en forma permanente con niños y jóvenes de los cerros y escuelas del Cerro Cordillera de Valparaíso, desarrollando procesos de educación ambiental a partir de la recuperación de espacios públicos. Ha participado en cientos de experiencias de trabajo con la comunidad y juntas de vecinos, formando grupos juveniles, incorporando a los estudiantes universitarios, estimulando y apoyando el trabajo de los colegios. El trabajo del TAC está destinado a recuperar espacios públicos, como limpieza y reforestación de quebradas, construir plazas y terrazas de cultivo, murales, anfiteatros, bibliotecas, en fin, a informar, sensibilizar e incorporar a las personas, especialmente a los menores, en actividades ambientales. Semanalmente participan más de 500 niños, niñas y jóvenes en sus actividades y, desde hace tres años, han incorporado a niños de escuelas especiales. Uno de sus logros más importantes es el anfiteatro construido en una quebrada del Cerro Cordillera, proyecto cuyo financiamiento fue aportado por el Fondo de las Américas. Las escuelas de los cerros y los consultorios, han sido claves para que este trabajo tuviera un efectivo carácter comunitario, y por lo mismo, se sustentara en el tiempo. Con tu curso, organiza una visita al Taller de Acción Comunitaria TAC, Camino Cintura 3049, Camino Cordillera, Valparaíso y pide más información sobre lo que hacen. Averigua si pueden asesorar a tu colegio o bien de qué forma ustedes pueden apoyar su trabajo y/o replicarlo en tu barrio. Otro caso muy interesante es el de Quintay, cuya caleta de pescadores se transformó, en 1991, en una de las primeras del país en asumir un manejo integrado de los recursos del mar.
Invita a tus compañeros de curso para visitar Quintay y entrevistar algún pescador para que les cuente qué fue lo que hicieron y qué resultados han logrado. Ubica a algún dirigente social cercano a tu casa, preferentemente de una Junta de Vecinos y pregúntale sobre las actividades que han realizado. En la Región, CONAMA está impulsando el desarrollo de Aldeas Ambientales, una experiencia que describiremos en detalle en el capítulo VI Gestión Ambiental.
Las Organizaciones no Gubernamentales Junto con los académicos e investigadores de las universidades, muy probablemente fueron las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) las principales instituciones en difundir los temas y problemas ambientales que enfrentaba Chile y la región. Algunas de estas ONG han sido creadas en Chile, tales como el Comité de Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), Defensores del Bosque, la Casa de la Paz y el Centro de Tecnología Apropiada para América Latina (CETAL), y otras son parte de redes internacionales como Greenpeace y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. El trabajo de estas ONGs es muy diverso. Han estudiado las especies animales y vegetales en peligro de extinción, han apoyado el uso y producción de hierbas medicinales, han realizado campañas y talleres de educación ambiental para contribuir a cambiar las actitudes de la población con respecto a su entorno; han rescatado y desarrollado tecnologías ambientalmente apropiadas, han denunciado daños ambientales y, entre otras actividades, han formado y capacitado a numerosos estudiantes, dueñas de casa, dirigentes sociales y adultos mayores, para enfrentar los distintos desafíos de los temas ambientales.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Dos son los aportes más reconocidos al trabajo de las ONG: en primer lugar, se han constituido en una suerte de conciencia ambiental de la sociedad, así, han denunciando “atentados” al medio ambiente cometidos por personas o empresas y también las ineficiencias de las instituciones estatales. Gracias a sus denuncias y a la acogida brindada por los medios de comunicación, la población se ha enterado de casos impactantes de contaminación y de destrucción de recursos naturales, como también empieza a asumir la relación que hay entre prácticas de consumo e impacto ambiental. En segundo lugar, las ONGs se han especializado en el trabajo con las organizaciones de la comunidad y han tenido un gran éxito en desarrollar materiales, tales como textos, manuales, cartillas, videos, con metodologías participativas de gran acogida por la población. Junto a estas instituciones, hay otras como los Scouts, Cruz Roja, y corporaciones de desarrollo local, que realizan actividades vinculadas a la valorización, protección y cuidado del medio ambiente como parte de sus actividades específicas. Como puede verse, si consideramos el trabajo de las organizaciones sociales de base –como juntas de vecinos-, de las ONG y de otras entidades, son miles las personas que crecientemente se organizan para asumir los problemas ambientales del mundo, de Chile, la región o el barrio. Entre las ONGs y organizaciones sociales que actúan en la región en relación a temas ambientales, además de las ya nombradas, figuran • SODEM • Corporación CIEM Aconcagua de San Felipe • Confederación Nacional de Pescadores Artesanales CONAPACH
• Cooperativa campesina Fuente del Puangue, de Quilpué • Artesanos Solares ARTESOL • Corporación Cultural de Artistas por la Ecología (Isla Negra) • Comité de Recuperación y Protección del Parque Pullally • CODEFF filial V Región • Taller La Era (de Granizo) • Comunidad de Trabajo en Tecnologías Apropiadas COTRA, de Viña del Mar • Ciudadanos por Valparaíso • Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas CIDPA, de Viña del Mar • Grupo de Promoción y Solidaridad de los Cerros • CEDIPAC, organización de mujeres de pescadores • Instituto de Estudios y Acciones Sociales de Santa Rosa de Colmo • JUNDEP de Leyda • Departamentos de Acción Social (DAS) de los obispados de San Felipe y Melipilla • Centro Epifanía de Forestal Alto • CETAL de Viña del Mar • OCAC de Las Ventanas • Sociedad Amantes de Cartagena • Fundación para la Recuperación y Fomento de la Palma Chilena, también orienta su accionar a esta región. Acércate a la que funciona más cerca de tu ciudad o localidad, para conocer qué están haciendo por el medio ambiente, y completa esta lista con otras organizaciones que tú conozcas y también trabajen en favor del medio ambiente. Si no eres scout, pregúntale a alguien que participe en esa agrupación que te cuente acerca de sus experiencias. Es probable que si continúas indagando, descubras que la cuestión ambiental tiene una capacidad de convocatoria en los jóvenes y en la población en general.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
El rol del Estado La Constitución Política de Chile, en su capítulo III, artículo 19, Nº 8º asegura a todas las personas “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente.” El Estado, a través de sus tres poderes, ejecutivo, legislativo y Judicial, tiene la principal responsabilidad en asegurar el cumplimiento de este derecho. Por su parte, la población participa y respalda el trabajo de estos poderes e instituciones de tres formas principales: 1) Como ciudadanos, al participar en elecciones periódicas para renovar o cambiar a las autoridades encargadas de cumplir estas obligaciones, como Presidente de la República, senadores, diputados, alcaldes y concejales municipales. Es decir, cuando la gente vota, entre otras cosas, está evaluando cómo han manejado el medio ambiente estas personas. 2) Los contribuyentes, al pagar los impuestos y tributos al gobierno central o los municipios, financian la ejecución de programas de reforestación, descontaminación, extracción de basura, construcción de viviendas, mantención de áreas verdes, entre otras actividades de mejoramiento del bien común. 3) Como ciudadanos, deben acatar, promover y hacer cumplir las leyes, reglamentos y normas que el Congreso, el Gobierno o los municipios han establecido para promover un
desarrollo que sea cada día más sustentable y ejercer sus derechos para impedir que las leyes queden en el papel por problemas tales como la falta de recursos para fiscalizar, o la corrupción. ¿Conoces alguna ley o reglamento que sirva para proteger el medio ambiente?, ¿Qué norma ambiental impondrías para promover un determinado tema?, ¿Crees que las leyes son suficientes o hay que ayudar a informar, educar o sensibilizar a la población para que las cumpla? El Poder Ejecutivo –conformado por los ministerios, servicios públicos y empresas estatales y encabezados por el Presidente de la República- tiene la misión de promover el desarrollo económico, social y cultural del país, ejecutar políticas, programas y proyectos respetando, promoviendo y usando racionalmente el medio ambiente. Son varios los ministerios y servicios públicos que están directamente vinculados con el tema ambiental y normalmente realizan una gran variedad de labores. Algunos se orientan preferentemente a promover el desarrollo del sector a través de créditos, capacitación y asesoría a los agentes económicos –desde micro a grandes empresas- para ampliar su producción, mejorar la tecnología y conquistar nuevos mercados. Otros servicios diseñan las normas y reglamentos que deben ser acatadas por la población y las empresas. Finalmente hay servicios cuya principal responsabilidad es fiscalizar, de manera de asegurar que se respeten las normas establecidas o se sancione a quienes no las cumplen.
CONAMA Capítulo l: Aquí, ahora y antes • Quinta Región de Valparaíso
Investigación y Reflexión 1.- ¿Qué grandes desarrollos o cambios ambientales puedes imaginar o predecir para nuestra región en el futuro? Indica algunos y discútelos. 2.- Revisa tu actitud hacia el medio ambiente y anota las acciones que has realizado alguna vez para contribuir a su solución. Compártelas con el resto del grupo. 3.-Averigua qué pasó con la planta faenadora de ballenas de Quintay. Identifica: ¿Fue un caso de sobreexplotación de un recurso natural renovable o bien los productos que se extraían de ella pasaron de moda y fueron reemplazados por otros? Luego de exponer los resultados de la investigación en el curso, propone continuar la discusión analizando esta paradoja: si hay tecnología disponible para explotar los recursos naturales en forma sostenida en el tiempo, y la población ha mejorado su cultura y educación ¿por qué tenemos esos problemas en el presente? 4.- Considera la problemática ambiental como una oportunidad de desarrollo para tu generación. Haz un listado de las disciplinas que se te ocurran (profesiones, trabajos u opciones laborales) en relación directa con el tema. ¿Conoces alguna personalidad regional destacada en este ámbito? 5.- ¿Conoces alguna especie animal o vegetal que sea exclusiva de Chile?, ¿Has estado alguna vez en el Parque La Campana?, ¿Por qué crees que la Isla Juan Fernández fascina tanto a los botánicos? 6.- Investiga los indicadores relativos a turismo en tu comuna y Región, estudiando la cantidad de visitas a las playas, por una parte, y a las áreas silvestres protegidas y Parques Nacionales. Discute acerca del impacto en el medio ambiente, y averigua quién se está ocupando de este tema en nuestra región. 7- ¿Conoces en tu región algunos lugares que han tenido un mejoramiento ambiental y otros que se han deteriorado?, ¿Qué ha pasado con el borde costero y el uso de las playas? 8 .- ¿Has visto si las dos realidades que marcan al mundo entero, riqueza y pobreza, se presentan en
la región? ¿Has imaginado alguna vez cómo era el “Valle del Paraíso” cuando llegaron los primeros europeos, cómo era a principios del siglo XX y cómo podría ser en unos 50 años más? ¿Cómo será nuestra región, cómo será el lugar dónde vivimos? 9.- Escoge una de las siguientes afirmaciones para establecer tu grado de acuerdo con ella. Compara tus conclusiones con las de tus compañeros, para ver si también opinaron lo mismo. Así, antes de empezar a trabajar los siguientes capítulos, el curso podrá registrar cuáles son sus percepciones, juicios de opinión o prejuicios sobre nuestra realidad ambiental. A final de año, podríamos revisar colectivamente estas percepciones para ver si hubo algún cambio en ellas. a) El turismo es una importante fuente de ingresos para la región. Mucha gente viene a conocer esta zona por su belleza. Esta es una actividad totalmente limpia, que no tiene impacto alguno en el medio ambiente. b) La basura que se genera en los territorios insulares de la Región no es problema nuestro, debería ser resuelto por los propios pobladores locales. Pero sí es importante contar con rellenos sanitarios que dispongan de los residuos y que no estén cerca de las ciudades o de los destinos turísticos. c) El establecimiento de cuotas de pesca resolverá el problema del deterioro de los recursos de la pesquería en la región. d) Como en la región hay varios ríos, no tenemos problemas para el abastecimiento de agua. e) En la región ya no hay bosque nativo y lo importante es aprovechar el suelo para plantar pinos y eucaliptos en todas las áreas disponibles. f) Los proyectos inmobiliarios que se desarrollan en el borde costero deben impulsarse porque la construcción genera empleo y además, aumentarán las disponibilidades para el turismo. g) Estamos preparados para enfrentar cualquier tipo de contingencia derivada de accidentes en el transporte de materias peligrosas.