ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA Hechos Estilizados de la Inversión en Colombia y el Mundo: 2000-2012 Jurany Beccie RAMIREZ GALLEGO Documento 420 Dirección de

2 downloads 59 Views 581KB Size

Recommend Stories


Archivos, carpetas y discos Archivos
Archivos, carpetas y discos Archivos El disco duro de un ordenador o la memoria de un Smartphone almacenan miles de archivos. Y estos archivos son muy

ARCHIVOS DE ECONOMÍA
República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Efectos de un acuerdo bilateral de l

Formatos archivos de secuencias
Formatos archivos de secuencias http://www.ebi.ac.uk/help/formats_frame.html http://www.genomatix.de/online_help/help/sequence_formats.html CeCalCUL

Story Transcript

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

Hechos Estilizados de la Inversión en Colombia y el Mundo: 2000-2012

Jurany Beccie RAMIREZ GALLEGO

Documento 420 Dirección de Estudios Económicos 7 de Noviembre 2014

La serie ARCHIVOS DE ECONOMÍA es un medio de divulgación de la Dirección de Estudios Económicos, no es un órgano oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de responsabilidad exclusiva de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución. Consultar otros Archivos de economía en: https://www.dnp.gov.co/estudios-y-publicaciones/estudios-economicos/Paginas/archivos-de-economia.aspx http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/118-departamento-nacional-de-planeacion/archivos-de-economia

Hechos Estilizados de la Inversión en Colombia y el Mundo: 2000-2012

Jurany Beccie RAMÍREZ GALLEGO



Resumen En este documento, se describe el comportamiento de la inversión, así como su composición de acuerdo al tipo de activos y a los sectores institucionales; encontrando que efectivamente, se puede establecer una relación, no necesariamente causal, entre la inversión y el crecimiento económico, y también una agrupación entre el grado desarrollo de las economías y la composición de sus inversiones. Para esto se revisaron las cuentas nacionales de Colombia, Panamá, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, México, Estados unidos, Alemania, Japón y La unión Europea en el periodo comprendido entre 2002 y 2012.

Palabras claves: inversión, formación bruta de capital fijo, crecimiento económico.

Códigos JEL: E22, E62, O57



Consultora. Colombia, Departamento Nacional de Planeación. E-mail: [email protected] Agradecimiento a Gabriel Piraquive Galeano y a los asistentes a los seminarios de la DEE-DNP por sus valiosos comentarios. Los errores u omisiones son responsabilidad del autor.

Hechos estilizados de La inversión en Colombia y el mundo: 2002-2012 1. Introducción. Cuando se analiza la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), antes conocida como inversión interna, en países con economías desarrolladas, lo que se encuentra es que su participación como porcentaje del PIB ha venido descendiendo; esto debido a que en el pasado estas grandes economías construyeron la infraestructura económica para el desarrollo vía FBKF y una vez alcanzada esta infraestructura, que les permitió consolidarse, no encuentran mayores beneficios en incrementar más allá sus tasas de inversión. Por otro lado cuando se observan países en vías de desarrollo, se invierte la situación, ya que en estos países, donde es frecuente encontrar altos crecimientos del PIB, también se observan grandes esfuerzos en aumentar su FBKF, lo que podría indicar que hay razón en creer en la intuición económica, que el crecimiento debe sostenerse a través de una sólida creación de infraestructura física, financiera e institucional, que en este caso llega por medio de crecimiento de la inversión. En este documento se describe el comportamiento de la inversión, así como su composición de acuerdo al tipo de activos y a los sectores institucionales, encontrando que efectivamente, se puede establecer una relación, no necesariamente causal, entre la inversión y el crecimiento económico, y también una agrupación entre el desarrollo de las economías y la composición de sus inversiones. En la primera parte del documento se ofrece un breve marco conceptual de lo que se entenderá por inversión, seguido de un panorama general de la misma en el mundo. Posteriormente, se aborda el desarrollo de la inversión en algunos países de la región como: Panamá, Perú, Colombia, Ecuador, Chile, México y Brasil. Además, se incluye a Estados unidos, La Unión Europea, Japón y Alemania. Para finalizar se muestran las composiciones de la inversión en estos países y se concluye con unos comentarios finales.

2. Marco conceptual La inversión interna se conoce dentro de las cuentas nacionales como formación bruta de capital fijo (FBKF), según el sistema de cuentas nacionales de 2008 (SCN 2008), se considera como FBKF al “total de las adquisiciones menos las disposiciones, de activos fijos efectuadas por el productor durante el período contable más ciertos gastos específicos en servicios que incrementan el valor de los activos no producidos.” Se incluye en esta definición los servicios que generan impacto en el valor de los activos nuevos o existentes. Así las cosas y siguiendo el SCN 2008, se debe tener en cuenta lo que se considera como activos fijos y/o los servicios que incrementan el valor de los activos fijos, ya que estos activos pueden ser tangibles o intangibles, resultado de la producción interna o extranjera y necesariamente deben ser usados para la producción de valor durante más de un año. Entre los activos fijos, se distinguen seis tipos: Recursos biológicos cultivados, maquinaria y equipo, equipo de transporte, construcción, construcción de obras civiles y activos fijos intangibles. Sin embargo, es frecuente que en las cuentas nacionales de algunos países, solo se consideren dos tipos de activos fijos: Construcción (incluye vivienda y obras civiles) y maquinaria y equipo (incluye maquinaria y equipo y equipo de transporte). a. Recursos bilógicos cultivados Los recursos biológicos cultivados abarcan los recursos animales y los recursos de árboles, cultivos y plantas que generan productos repetidamente cuyo crecimiento natural y regeneración se encuentran bajo el control, la responsabilidad y la gestión directa de las unidades institucionales. b. Maquinaria y equipo La maquinaria y equipo hace referencia el equipo de transporte, la maquinaria para el equipo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como otras maquinarias y equipos. c. Equipo de transporte Hace referencia al equipo para el transporte de personas y objetos. d. Construcción (Vivienda) En la construcción de vivienda se hace referencia a los edificios o partes específicas de éstos que se utilizan total o principalmente como residencias, incluyendo cualquier construcción asociada, como los garajes, y todos los accesorios permanentes instalados habitualmente en las residencias.

e. Construcción de obras civiles Las obras civiles o los otros edificios y estructuras, comprenden a los edificios no residenciales, las otras estructuras y las mejoras de tierras y terrenos, esto es:  Edificios enteros o partes de ellos no destinados a vivienda. Se incluye los accesorios fijos, las instalaciones y el equipo que forman parte integrante de las estructuras.  Las otras estructuras incluyen a las construcciones distintas de los edificios, como el costo de las calles, el alcantarillado, etc.  Las mejoras de tierras y terrenos, son el resultado de acciones que generan mejoras importantes en la cantidad, calidad o productividad de las tierras, o que impiden su deterioro. f. Activos fijos intangibles Productos de propiedad intelectual, Investigación y desarrollo, exploración y evaluación minera, programas de informática, bases de datos y otros productos de la propiedad intelectual. Cuadro 1 Método de Cálculo de la FBKF en Cuentas Nacionales

Método de cálculo: El dato de formación bruta de capital fijo , surge de cruzar los cálculos de FBKF por el lado de la oferta ( productos) con los cálculos del lado de la demanda (sectores) en la matriz de FBKF, para finalmente emitir la FBKF por productos y por sectores. En general los productos se asocian a los seis o dos tipos de activos mencionados anteriormente y a los sectores institucionales, público y privado.

Fuente: DANE. Elaboración: Autor Para algunos productos, la FBKF se deduce directamente de la oferta disponible (producción más importaciones); mientras para establecer la FBKF de los sectores institucionales, se parte de una óptica de las transacciones, con base en los estados financieros.

3. Panorama general de la inversión en el mundo. En el conjunto mundial de economías, la formación bruta de capital fijo, como porcentaje del PIB, se calcula en un 24% en promedio, para el periodo comprendido entre 1980 y 2012, con un punto mínimo de 22% en 2003 y 2009 y un máximo de 26% en 1980. Sin embargo, el comportamiento de esta variable ha sido distinto de acuerdo a las características de las economías. Es así que en general las economías consideradas como avanzadas presentan una tendencia decreciente en su FBKF, con un promedio de 23% y un punto mínimo de 19% en 2009, este comportamiento cobija con mayor fuerza al grupo G7 y a la Unión Europea. (Gráfico 1) Por el contrario, la tendencia general de las economías emergentes y en desarrollo es creciente, con un promedio de 26%, pasaron de 26% en 1980 a 32% en 2012, lo que significa un crecimiento del 23,1%. Este comportamiento se acentúa si solo se consideran las economías en desarrollo y emergentes de Asia, donde en promedio la inversión es un 34% del PIB y pasaron de 29% en 1980 a 43% en 2012, para un crecimiento en el total del periodo de 49%. (Gráfico 1) Adicionalmente, el África Sub-Sahariana presenta un comportamiento mixto, debido a que en el periodo entre 1980 y 1994 se observa una tendencia decreciente; sin embargo, este indicador se sobrepone a partir de 1994 mostrando crecimientos positivos. En promedio el África Sub-sahariana presenta un 19% de inversión, con un mínimo de 16% en 1994 y un máximo de 23% en 2012. En el caso de América Latina y el Caribe se observa un comportamiento estable, con una leve caída en los últimos años, es así que la inversión pasó de 24% en 1980 a 21% en 2012. (Gráfico 1) Gráfico 1 Inversión como porcentaje del PIB en el mundo 1980-2012 45 40 feb-13 mar-13 30

abr-13

25

may-13 jun-13

20

jul-13

15

ago-13 sep-13

0

Mundo G7 Economías emergntes y en desarrollo América Latina y el caribe

Fuente: FMI

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

5

1982

10

1980

Porcentaje (%) del PIB

35

Economías avanzadas Unión Europea Economias emergentes y en desarrollo Asia Africa Sub-Saharina

oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14

En lo que se refiere al crecimiento económico, como hecho estilizado interesante se encuentra que en el año 2012 aquellos grupos con mayores porcentajes de inversión, también exhiben los mayores crecimientos económicos (la relación no necesariamente es causal), mientras aquellos con menores tasas de inversión, a su vez, presentan menores crecimientos económicos. (Gráfico 2). Gráfico 2 Inversión Vs Crecimiento Económico por Tamaño de la economía 2012

Crecimiento Económico (% )

8 Economías emergentes y en des arrollo

6

Economias emergentes y en des arrollo Asia

Afri ca SubSa harina

4 Améri ca La tina y el Ca ri be

2

G7

0

Economías a va nzadas

Uni ón Europea

0

10

20

-2

30

40

50

60

Inversión % PIB

Fuente: FMI

Por ejemplo, las economías emergentes y en desarrollo de Asia que en 2012 ostentaban la tasa de inversión más alta con un 43%, también mostraron el crecimiento económico más alto con 6,7%. En contraste, la Unión Europea que exhibió la tasa de inversión más baja con un 18% también mostró el peor desempeño económico con un crecimiento de -0,29. (Tabla 1). Tabla 1 Inversión como porcentaje del PIB, crecimiento económico porcentual y tamaño de la economía con respecto al mundo en 2012

Inversión (% Crecimiento PIB) económico (%)

Tamaño de la economía (% Mundo)

Economías avanzadas

19.87

1.42

50.40

G7

19.14

1.68

38.21

Unión Europea

18.08

-0.29

19.21

Economías emergentes y en desarrollo

32.00

5.05

49.60

Economias emergentes y en desarrollo Asia

43.00

6.72

25.06

América Latina y el caribe

21.28

3.08

8.66

Africa Sub-Saharina

22.68

4.88

2.54

Fuente: FMI

4. Inversión (FBKF) como porcentaje del PIB en Colombia y países de referencia En el caso puntual de Colombia, se encuentra que la FBKF ha venido creciendo apreciablemente, manteniendo una tendencia progresiva; este también es el caso de algunos países de la región como Panamá, Perú, Chile y Ecuador que para el 2012 se encuentran en porcentajes de inversión muy similares y que al igual que Colombia presentan una marcada tendencia creciente. Sin embargo, en la región, México y Brasil, aunque mejoraron sus porcentajes de inversión, crecen con menor velocidad y presentan tasas inferiores a los países arriba mencionados, incluso su crecimiento parece decaer desde 2007. (Gráfico 3). Por el lado de países desarrollados como Estados Unidos (USA), Japón y Alemania, se observa un comportamiento contario al del grupo de Sur-Americanos, arriba enunciados. En este caso, la tendencia es decreciente, en especial para Estados Unidos (USA) y la Unión Europea (EU), Japón desciende levemente y Alemania pareciera mantenerse estable. (Gráfico 3). Así, puede apreciarse que hacia el final del periodo, hay dos grupos establecidos: el conformado por Perú, Panamá, Colombia, Chile y Ecuador con una marcada tendencia creciente y el conformado por México, Japón, USA, Brasil, EU y Alemania quienes decaen o en el mejor de los casos no han alterado sustancialmente sus tasa de inversión. (Gráfico 3). Gráfico 3 Formación Bruta de Capital Fijo 2002-2012 Porcentaje del PIB 30%

Perú Panamá Colombia Chile

20%

Ecuador México Japón

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

10%

USA Brasil EU

0%

Alemania Fuente: Oficinas de estadística y bancos centrales de países

Particularmente, en el año 2002 Colombia presentaba un 16,1% de FBKF como porcentaje del PIB, con crecimientos constantes a los largo del periodo, por lo que

se consolida en 2012 en 27,2%, ubicándose así en tercer lugar en la región por debajo de Perú y Panamá; donde el primero partió de un 14,7% en 2002 para terminar en 27.7% en 2012, mientras el segundo se encontraba en 2002 en 13.6% y culminó el periodo en 27.5%. Por debajo de Colombia se encuentran Chile y Ecuador cuyos porcentajes de FBKF en 2012 son 26.8% y 26.3% respectivamente. (Tabla 2 y Gráfico 4). Tabla 2. Formación bruta de capital como porcentaje del PIB Perú Panamá

2002 14.7 13.6

2004 15.3 17.2

2006 17.7 18.3

2008 23.4 26.5

2010 24.8 24.5

2012 27.7 27.5

Colombia

16.1

18.2

21.8

24.7

24.2

27.2

Chile Ecuador México Japón USA Brasil EU Alemania

16.8 20.4 19.5 22.9 21.4 16.4 19.7 18.4

17.9 19.3 20.4 22.2 22.0 16.1 19.6 17.4

20.5 20.5 21.7 22.7 22.8 16.4 20.7 18.1

24.7 22.6 23.1 22.4 21.0 19.1 21.1 18.6

23.3 23.1 21.2 20.0 18.0 19.5 18.5 17.4

26.8 26.3 22.0 21.1 18.6 18.2 17.9 17.6

Fuente: Oficinas de estadística y bancos centrales de países

Por el contrario, Estados Unidos (USA) que en 2002 sostenía una inversión de 21,4% paso a 18,6% en 2012, similar situación se observa en Japón y Alemania donde el primero paso de 22,9% a 21,1% y el segundo de 18,4% a 17,6% en el mismo periodo. En el Gráfico cuatro puede apreciarse el salto en términos absolutos entre el punto inicial y final. Gráfico 4. Formación Bruta de Capital Fijo años 2002 y 2012 Porcentaje del PIB 30%

20%

10%

2002

2012

Fuente: Oficinas estadísticas y bancos centrales de países.

USA

EU

Japón

Alemania

Brasil

México

Ecuador

Chile

Colombia

Perú

Panamá

0%

En términos porcentuales, se observa que en la región Panamá es el país con mayores crecimientos porcentuales de su inversión en relación al PIB, así entre 2002 y 2012 presentó un incremento total de 50,7% seguido por Perú que presentó un aumento de 46,7%, en tercer lugar se ubica Colombia donde los crecimientos de la tasa de inversión fueron de 40,8%; el cuarto y quinto lugar del grupo son para Chile y Ecuador que presentaron incrementos de 37,4% y 22,5% respectivamente. Por su lado, México y Brasil, presentan crecimientos modestos, el primero alcanzó un 11,6% mientras el segundo llegó hasta 9,8%. Contrariamente, Alemania descendió -4,5%, Japón -8,3%, La Unión Europea (EU) -10,1% y Estados Unidos 14,8%. Para 2002-2012. (Gráfico 5) Gráfico 5. Cambio Porcentual de la FBKF entre 2002 y 2012

50.7%

46.7% 40.8%

37.4%

22.5% 11.6% 9.8%

USA

EU

-14.8% -8.3% -10.1%

Japón

Alemania

Brasil

México

Ecuador

Chile

Colombia

Perú

Panamá

-4.5%

Fuente: Oficinas estadísticas y bancos centrales de países. Cálculos: autor

5. Composición de la formación Bruta de capital fijo por tipo de activos y sectores institucionales en Colombia y países de referencia. Colombia En Colombia la composición de la inversión teniendo en cuenta los seis tipos de activos, evidencia que el principal destino de la inversión en 2012 fue la maquinaria y equipo 34,2% de la inversión total, seguido de las obras civiles que representan el 27,7% y la construcción de vivienda 22,4%, por su parte los equipos de transporte representaron el 12,2% y el restante fue para los activos fijos cultivados 1,7% y los activos fijos intangibles 1,5%. (Gráfico 6) Sin embargo, no siempre la composición de la inversión mantuvo ese orden, para 2002 el principal componente de la inversión era la construcción de obras civiles que conservaba un 34% del total, seguido de la construcción de vivienda 29,2% y en tercer lugar la maquinaria y equipo con un 23,3%. Ya para 2004 surge una re-

acomodación de los componentes, donde la construcción de vivienda alcanza el primer lugar con 35,3% de la inversión total, seguida de las obras civiles 27,7% y la maquinaria y equipo 22,8%, manteniéndose así hasta 2011 cuando se alcanzaron las actuales composiciones. (Gráfico 6). Ahora bien, si se tienen en cuenta solo dos grandes tipos de activos, Construcción (Vivienda + obras civiles) y Maquinaria y equipo de transporte (Maquinaria y equipo + equipo de transporte), se observa que la inversión en construcción domina a los demás componentes a lo largo de todo el periodo, precisamente en 2002 la construcción representaba un 63,2% de la inversión total del país, mientras la maquinaria y equipo un 30,3%. En 2012 construcción representa un 50,2% mientras maquinaria y equipo 46,6%. (Gráfico 6). Gráfico 6 Composición de la FBKF en Colombia 2002-2012 por tipos de activos Porcentaje de la FBKF 100%

Activos fijos intangibles Activos cultivados

75%

Maquinaria y equipo

50% Equipo de transporte C. Obras civiles

25%

Construcción

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0%

Fuente: DANE, Cálculos: Autor

Este crecimiento de la inversión en maquinaria y equipo se debe principalmente a la importación de maquinaria para la explotación de recursos naturales, como petróleo, gas, carbón y otros. Aun así es claro que el principal destino de la inversión es la construcción, tanto de obras civiles como de vivienda, ya que el país se encuentra en construcción de su infraestructura productiva y habitacional.

Colombia y países de referencia En cuanto a los países de la región, encontramos una estructura similar a la de Colombia, es decir, la mayor parte de la inversión se concentra en construcción, aunque la inversión en maquinaria y equipo presenta en todas las economías crecimientos mayores, con lo que en los últimos años ha venido ganando espacio. (Tabla 3).

Una explicación al crecimiento de la maquinaria y equipo en la región es que a partir de 2003, los países presentaron incrementos del ahorro nacional, en parte por crecimiento de la producción e incremento en el precio internacional de los commodities, lo que estimuló la inversión hacia la explotación de recursos naturales e industria. Por otro lado, llama la atención que las economías desarrolladas, como Estados Unidos (USA) y la Unión Europea (EU) exhiben un porcentaje significativo de inversión en otro tipo de activos, a saber: Activos fijos intangibles y activos cultivados, el primero hace referencia al desarrollo de software, tecnología, investigación y patentes y el segundo al inventario agrícola. En estos casos el principal componente de la categoría otros, es activos fijos intangibles. (Tabla 3) Tabla 3 Composición de la FBKF por tipo de activo en 2012 países. Porcentaje de la FBKF

Maquinaria Otros* y equipo Panamá 60.3% 39.7% Perú 54.2% 45.8% Colombia 50.2% 46.6% 3.3% Chile 57.2% 43.1% Ecuador 63.6% 32.9% 3.5% México 64.9% 35.1% Brasil 40.4% 51.2% 6.1% Alemania 56.6% 37.2% 6.3% EU 56.8% 33.8% 9.5% USA 38.1% 35.1% 26.8% * Activos fijos intangibles y/o activos fijos cultivados % FBKF

Construcción

Fuente: Oficinas estadísticas y bancos centrales de países. Cálculos: autor

Con excepción de Brasil, en todos los países predomina la inversión en construcción, la diferencia primordial es que en el grupo de países no desarrollados esa construcción1 se centra en obras civiles, mientras que en los países desarrollados se centra en la renovación de vivienda, como es el caso de la Unión Europea.

1

En el documento no se muestran las desagregaciones de la construcción, como se hizo con Colombia, ya que no se contaba con ellas en todos los países del grupo analizado.

Gráfico 7 Formación Bruta de Capital fijo por tipos de activos Porcentaje de la FBKF Total 75%

50%

25%

Construcción

Maquinaria y equipo

USA

EU

Alemania

Brasil

México

Ecuador

Chile

Colombia

Perú

Panamá

0%

Otros

Fuente: Oficinas estadísticas y bancos centrales de países. Cálculos: autor

Por el lado de los sectores institucionales, en el 2012, Panamá presentó el mayor porcentaje de inversión pública con respecto al total de inversión con un 32% y 68% en privada, lo siguió Ecuador donde la tasa de inversión pública fue de 29,7% contra un 70,3% de privada. Por otra parte, Chile fue el país con la mayor tasa de inversión privada con un 91,2%, seguido de Brasil donde la inversión fue de 86,7%. Colombia, presentó una tasa de inversión pública del 18.6%, mientras la inversión privada fue de 81,4%. (Gráfico 8). Gráfico 8 Formación Bruta de Capital fijo por Sectores Institucionales Porcentaje de la FBKF Total 100% 75% Publica

Privada

50% 25%

Chile

Brasil

Colombia

USA

México

Perú

Japón

Ecuador

Panamá

0%

Fuente: Oficinas estadísticas y bancos centrales de países. Cálculos: autor

Conclusión  La FBKF como porcentaje del PIB es más alta en países en desarrollo.  Aquellos países con tasas de crecimiento del PIB altas, también presentan tasas de inversión altas  Los países desarrollados con bajo crecimiento del PIB, presentan tasas de inversión por debajo de aquellos con alto crecimiento del PIB.  En cuanto a la composición de la inversión, en los países de la región: Panamá, Perú, Chile, Colombia y Ecuador predomina la inversión en construcción de obras civiles.  Los países desarrollados como Japón, USA, y Alemania privilegian la construcción de vivienda e incluso invierten un porcentaje significativo en el desarrollo de tecnología y patentes, es decir activos fijos intangibles.  La inversión privada, representa como mínimo un 68% de la inversión total, en el grupo de países analizados.

Bibliografía Metodología Cuentas Nacionales Anuales de Colombia Base 2005 Años Corrientes. Bienes y Servicios. 2013. DANE Metodología de las Cuentas Trimestrales –CT-Base 2005. DANE Sistema De Cuentas Nacionales. 2008. ONU Estadísticas de Chile y cuentas nacionales. http://www.ine.cl/ Estadísticas y cuentas nacionales de Perú. http://www.inei.gob.pe/ Estadísticas y cuentas nacionales de México. http://www.inegi.org.mx/ Estadísticas y cuentas nacionales de Colombia. http://www.dane.gov.co/ Estadísticas y cuentas nacionales de Panamá. http://www.contraloria.gob.pa/inec/ Estadísticas y cuentas nacionales de Ecuador. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ Estadísticas la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/

Anexo 1. Clasificación de productos por tipo de activo en Colombia Recursos bilógicos cultivados

010002 021101 021102 021103 040003 040004 030101 030301 030302

Plantaciones de cafetos. Palma de aceite. Plantaciones de caña de azúcar. Árboles frutales, plátano y banano; praderas mejoradas y otros ncp. Bosques plantados con fines comerciales. Bosques plantados con fines protectores. Ganado bovino. Ganado porcino. Ganado ovino, caprino, equino, asnal, mular, etc.

Maquinarias y equipo 310202 320101 320102 320104 320105 320199 320201 320202 320203 320204 320205 320206 320207 320808 320299 330101 330102 330201 330202 330203 330302 330303 3304 350100 360201

Depósitos, cisternas y recipientes de hierro, acero o aluminio Motores de combustión interna, turbinas y sus partes Bombas, compresores y mores hidráulicos Hornos y quemadores para alimentación de hogares Equipo de elevación y manipulación Otras máquinas para usos generales Maquinaria agrícola o forestal Máquinas herramientas y sus partes Maquinaria para la industria metalúrgica Maquinaria para la minería Maquinaria para la elaboración de alimentos Maquinaria para la elaboración de textiles Armas, municiones, vehículos de combate y sus partes Aparatos de uso doméstico Otra maquinaria para usos especiales Máquinas de oficina y de contabilidad Maquinaria de informática y sus accesorios Motores, generadores y transformadores eléctricos Aparatos de control eléctrico Hilos y cables aislados, cable de fibra óptica.. Aparatos médicos y quirúrgicos Radio-receptores y receptores de televisión Todo el grupo 3304 Muebles Instrumentos musicales

360203 360204

Juegos y juguetes Construcciones prefabricadas

Viviendas 410100 Trabajos de construcción y construcción de edificaciones residenciales. 410300 Trabajos de reparación, adecuación y mantenimiento de edificaciones. Equipos de transporte 340101 340102 340103 340104 340105 340203 340204 340299 440100

Vehículos para usos especiales Vehículos de pasajeros de transporte público Vehículos automóviles para el transporte de personas Vehículos automotores ncp para el transporte de mercancías Partes, piezas y accesorios de vehículos automotores Aeronaves y naves espaciales y sus partes Motocicletas, bicicletas y sus partes Buques y embarcaciones Servicios de reparación de vehículos automotores

Otras estructuras de construcción:

410200 Trabajos de construcción y construcción de edificaciones no residenciales 420101 Carreteras, calles, caminos, puentes, vías férreas, túneles y construcción de subterráneos y pista de aterrizaje 420103 Vías de agua, puertos, represas y otras obras hidráulicas 420104 Tuberías de gran longitud, líneas de comunicación y energía 420106 Construcciones para la minería 420199 Otras obras de ingeniería civil Activos fijos intangibles 530102 Servicios de informática y servicios conexos. 530104 Servicios jurídicos, de contabilidad, auditoría, asesoramiento tributario, estudios de mercado, de consultores en administración, de arquitectura, de ingeniería, y otros servicios técnicos. 590002 Servicios de producción y distribución de películas cimetoGráficos y cintas de video. 520200 Servicios de compra-venta de edificios y terrenos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.