AREA DE CONSERVACION AMISTAD PACIFICO INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD CONSULTORIA REALIZADO POR:

AREA DE CONSERVACION AMISTAD PACIFICO INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD CONSULTORIA CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y DE USO DE PALMA REAL (Attalea buty

3 downloads 9 Views 398KB Size

Recommend Stories


INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA
INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA EN EL PACIFICO NORTE SUBDIRECCION DE TECNOLOGIA PROTOCOLO DE INVESTIGACION PE

UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO INTERNACIONAL EN CONSERVACION Y MANEJO DE VIDA SILVESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO INTERNACIONAL EN CONSERVACION Y MANEJO DE VIDA SILVESTRE DEPREDACIÓN DE GANADO POR JAG

CONTRA TO DE TRABAJO POR SERVICIOS PROFESIONALES POR CONSULTORiA
I CONTRA TO DE TRABAJO POR SERVICIOS PROFESIONALES POR CONSULTORiA Nosotros VIRGILIO PAREDES TRAPERO, mayor de edad, casado, hondureiio,lngeniero

INVENTARIO DE BIENES POR AREA
INSTITUTO DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA DEL ESTADO DE JALISCO INVENTARIO DE BIENES POR AREA No Resg Fecha Resg Descripción del Bien Fecha

Story Transcript

AREA DE CONSERVACION AMISTAD PACIFICO INSTITUTO NACIONAL DE BIODIVERSIDAD

CONSULTORIA

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y DE USO DE PALMA REAL (Attalea butyracea Mutis ex L.f.) EN 6 COMUNIDADES DEL AREA DE CONSERVACIÓN AMISTAD PACÍFICO, COSTA RICA

REALIZADO POR: Yorleny Chang C. (Ing. Forestal) Francisco Ling Nieto (Biólogo)

Diciembre 1998

CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. OBJETIVO

PAGINA 3 4

3. METODOLOGÍA 3.1 Ubicación de la zona de estudio 3.2 Descripción de los sitios de trabajo 3.3 Diseño de inventario y variables medidas 3.4 Levantamiento de información sobre extracción, fauna y flora asociada

5 6 7 8

4. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 4.1 Botánica 4.2 Distribución geográfica 4.3 Usos y nombres reportados

8 9 10

5. CARACTERIZACIÓN DE LA ESPECIE 5.1 Estados de Desarrollo 5.2 Estado fenólogico de las plantas adultas de A. butyracea 5.3 Estados de desarrollo versus variables ambientales

11 13 14

6. CARACTERIZACIÓN DE USO TRADICIONAL

17

7. ROL ECOLÓGICO DE LA ESPECIE

19

8. CONCLUSIONES

22

9. RECOMENDACIONES

22

10. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO

23

11. LITERATURA

24

2

1. ANTECEDENTES En los últimos años el personal del Área de Conservación Amistad Pacífico a dado seguimiento en su zona de influencia al constante uso que realizan los pobladores sobre la Palma Real. Los productores locales extraen su palmito y utilizan las hojas para la elaboración de techos, actividades que pueden llegar a ser económicamente rentables para el grupo familiar, sobre todo, en la extracción de palmito en épocas de Semana Santa, cuando este producto es sumamente apetecido. Esta especie se encuentra ante otras presiones como su eliminación en potreros, como es el caso de plantas jóvenes que perjudican el establecimiento del pasto por la sombra que producen, el caso contrario lo constituyen las plantas adultas que cumplen el papel de dar un suplemento alimenticio al ganado con su producción de frutos, cobre todo en la época de verano cuando el pasto es poco disponible. La solicitud de permisos de extracción ante el Área de Conservación por los productores locales se ha venido incrementando, sin que el personal encargado cuente con la información de criterios biológicos y de manejo de la especie que justifiquen un número y un tipo de plantas adecuadas para su aprovechamiento, ni tampoco se conoce los ambientes donde sea factible esta actividad de extracción. Los permisos de aprovechamiento que brinda el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) constituyen la única regulación que se les exige a los extractores, y estos lo solicitan únicamente cuando el aprovechamiento es de un volumen muy grande, sin embargo las poblaciones de Palma Real son sujetas de aprovechamiento durante todo el transcurso del año a una menor escala para el consumo familiar o para el comercio local. En el año de 1998 según los controles de la oficina regional del MINAE en Buenos Aires de Pérez Zeledón se dieron 13 permisos, para un total de 6600 palmitos. Por su parte, en las investigaciones consultadas para esta especie, no se encontraron estudios biológicos que fundamenten elementos de manejo. Las referencias bibliográficas hacen referencia a estudios de dispersión de semillas en la zona geográfica Costa Rica - Panamá, por lo que se hace indispensable iniciar estudios de estructura poblacional y de usos tradicionales como pasos iniciales para el manejo de la Palma Real. Dentro de los estudios biológicos encontrados, Bradford and Smith (1977), estudiaron la depredación de semillas y el número de semillas en los frutos de dos poblaciones de Scheelea sp. una en Costa Rica y otra en Zona del Canal en Panamá. Y encontraron que la mayoría de los frutos en ambas poblaciones presentan un solo fruto pero una pequeña proporción contienen de dos a tres semillas, en la población de Costa Rica la producción de frutos con varias semillas es significativamente mayor (27% de la población) comparado a la población de la Zona del Canal de Panamá (6%). Al menos el 61% de los frutos evaluados en la población de Costa Rica y 81% en la Zona del Canal fueron atacados por depredadores. Abejones de la familia Bruchidae predominaron en Costa Rica y roedores en la Zona del Canal de Panamá. Wright (1983) realizó un estudio sobre la dispersión de huevos por un bruchido en semillas de Scheelea sp. y el efecto de la distancia de la planta madre, en la Isla de Barro Colorado dando como resultado solamente una larva ovoposita por fruto de preferencia en frutos que no han sido 3

atacados previamente, dispersando sus huevos uniformemente en los frutos de Scheelea. Cada depredador de semillas puede buscar largas distancias para encontrar frutos sin predar, dentro de los 16 m el ataque por bruchidos fue uniformemente alto, sin embargo en 100 m este tuvo una disminución significativa. Wilson and Janzen, 1972 encontraron en un estudio similar realizado en un bosque de Guanacaste, Costa Rica que es más común que los frutos de Scheelea sean predados por bruchidos cuando estos están agrupados lejos de la planta de origen. Henderson, et al, (1996) hace una descripción botánica, de distribución, usos, en forma muy general, y menciona otros estudios que se han hecho con relación a esta especie principalmente en la descripción del patrón de producción de inflorescencias. Con respecto a su distribución en Costa Rica, la muestras del herbario Nacional, reportan plantas localizadas únicamente en San Vito de Coto Brus, sobre el Río Grande de Térraba y en la Reserva de Cabo Blanco al sur de la Península de Nicoya, Puntarenas.

2. OBJETIVOS Objetivo general Realizar una caracterización biológica y de uso de Attalea butyracea en seis comunidades del Pacífico Sur de Costa Rica en el Area de Conservación Amistad-Pacífico. Objetivos específicos • Identificar las variables de la especie que permitan determinar su madurez sexual y productiva • Identificar los factores que determinan la distribución de la especie, tanto a nivel biológico como social • Caracterizar el rol ecológico de la especie con respecto a la flora y fauna local • Caracterizar el manejo tradicional de la especie por parte de los extractores • Divulgar entre los técnicos del Area de Conservación La Amistad Pacífico y a nivel comunal la importancia de conocer el rol de A. butyracea • Capacitar a técnicos en el proceso de diagnóstico de A. butyracea

4

3. METODOLOGÍA

3.1 Ubicación de la zona de estudio Se realizó una gira inicial a la zona sur de Costa Rica recorriendo la zona de influencia del Área de Conservación Amistad Pacífico en conjunto con técnicos del área de conservación. Se establecieron las zonas de interés para el trabajo, siguiendo criterios de abundancia de la palma y antecedentes de su extracción en las comunidades, además que los sitios representaran las diferentes condiciones ambientales presentes dentro del área de distribución de la especie en la zona. De acuerdo a estos criterios las áreas seleccionadas fueron (Figura 3.1.a): i. Potrero Grande ii. Pejibaye - Boruca iii. Ceibo, Buenos Aires iv. Bajo Sábalo v. Changuena

3.2 Descripción de los sitios de trabajo En cada área prioritaria de trabajo se escogió un sitio clave de investigación, que cumplía con los criterios establecidos anteriormente. Potrero Grande: Se trabajó en la finca de Nelson Elizondo. Presenta un ambiente de tacotal de unos 12 años, donde predominan plantas de las familias Melastomatacea, como Miconia sp., Piperaceae, Rubiaceae, como Psychotria sp., Araliaceae, la Aechmea magdalenae (piro o pita) presente en forma abundante. Las parcelas fueron establecidas en una elevación entre 365 a 410 msnm y pendientes que oscilan entre 14° a 40°. Esta propiedad se encuentra localizada aproximadamente entre las coordenadas 319° N y 549° O Pejibaye - Boruca: En este lugar se trabajó en dos sitios, el primero se ubicó en Maíz de Boruca, en la Finca de Isaías Garcia. El ambiente presente lo forman los potreros dedicados a la ganadería de engorde. Las parcelas fueron establecidas en una elevación entre 380 y 600 msnm. Con pendientes que oscilan entre 0° a 18°, pero a pesar de que estas pendientes no son tan fuertes las diferencias de elevación entre parcelas hacen notar que el sitio presenta una topografía accidentada. El otro sitio seleccionado en esta área fue Ojo de Agua de Boruca, en la finca propiedad de Adolfo Morales. Aquí se encuentran las palmas en ambientes de potreros dedicados a la ganadería de engorde y hay charrales de unos 5 años de abandono de 1-2 m altura, con presencia abundante de Vismia ferrugine, como planta predominante. Las parcelas se encuentran en una elevación de 800 msnm. Con pendientes que oscilan entre 29° a 36°, con una topografía accidentada. Presenta una fuerte nubosidad.

5

Los sitios de muestreo se encuentran entre las coordenadas 331 - 332° N y 527° O. Ceibo, Buenos Aires: El trabajo se realizó en la finca Guayacán propiedad de Geovanni Solís. Se midió una primera parcela en charral, con predominancia de Goethalsia meiantha (guácimo blanco), Miconia sp., Bahuinia sp., y Hyparremia rufa (zacate jaragua). Con una altitud de 280 msnm y una pendiente máxima de 14°. Los otros dos sitios donde se montaron parcelas son dedicados a potrero, con elevaciones entre 190 y 240 msnm, y pendientes entre 0° y 30°. La parcela que se encuentra en la parte más baja y con menor pendiente tiene una capa friática alta, es decir presenta sitios inundados. Los sitios de muestreo se encuentran entre las coordenadas 343 - 344° N y 532 - 533° O. Bajo Sábalo: El sitio de referencia para el trabajo fue la finca propiedad de Pablo Navarro. Con un ambiente de bosque, donde predominan plantas como la Castilla elastica, Cecropia sp., Brosimum sp, Andira inermis (carne asada), palmas como Prestoea sp y Geonoma sp., con fuerte presencia de bejucos leñosos. Las parcelas fueron establecidas en una elevación entre 300 a 320 msnm y pendientes que oscilan entre 10° a 20°. Con poca presencia de luz directa y lateral. Los sitios de muestreo se encuentran entre las coordenadas 326° N y 562° O. Changuena: El sitio de trabajo se ubica en la finca propiedad de Flor de María Guzmán, en un ambiente de potrero Con elevaciones que van 340 a 380 msnm y pendientes que oscilan entre 3° a 17°, con una topografía accidentada. En este sitio se presenta una gran regeneración de palma real. En esta finca se ha aprovechado la palma para la extracción del palmito desde hace varios años. Los sitios de muestreo se encuentran entre las coordenadas 319° N y 549° O.

3.3 Diseño de inventario y variables medidas En cada sitio clave de investigación se establecieron 3 parcelas circulares de 20 m de radio, para un área de 1256 m² cada una, se midieron en total 18 parcelas. Para evaluar regeneración se establecieron 3 subparcelas circulares de 4 m de radio (50 m²), a 10 m del centro de cada parcela tomando diferentes rumbos. En estas subparcelas se midieron todas las plantas que tuvieran menos de 4 hojas. En cada parcela se registraron todas las plantas que tuvieran más de cinco hojas y a cada planta se le midieron las siguientes variables: - Variables anatómicas de la especie para determinar su madurez sexual y productiva, • altura total: que va desde la base de la planta, en el suelo, hasta la base de la última hoja en formación (candela), medida en metros. 6

• altura del tallo: que va desde la base de la planta, en el suelo, hasta la parte inferior de la corona de hojas, el tallo puede presentar residuos de los peciolos de hojas viejas o puede presentarse desnudo, medida en metros. • diámetro del tallo: a una altura de 1.30 m sobre el suelo, medido en cm con cinta diamétrica, • presencia de frutos y/o flores/botones, • presencia de palmito aprovechable: las plantas con palmito aprovechable fueron determinadas con la ayuda de conocedores locales de esta actividad. • presencia de hojas aprovechables para techar, las cuales fueron determinadas con la ayuda de conocedores locales de esta actividad. La hojas aprovechables son aquellas que ya están sazonas, tienen que ser hojas sanas, es decir que no estén dañadas. Una hoja aprovechable tiene alrededor de 6.3 m de largo, con 8.8 m de largo total. Por palma generalmente se aprovechan 7 hojas. Además para describir las poblaciones se midieron por parcela: - Variables ambientales para las diferentes poblaciones para caracterizar patrones de distribución de la especie: • elevación de la parcela: medida en el centro de la parcela, con altímetro calibrado; • pendiente: pendiente mayor del terreno, medido con clinómetro en grados; • ambiente: caracterización de la clase de vegetación mayor en la cual se encuentra la parcela: bosque, tacotal, charral, potrero

3.4 Levantamiento de información sobre extracción, fauna y flora asociada Con observaciones realizadas durante el levantamiento de la parcelas, visitas diurnas y nocturnas a sitios claves que presentaron gran abundancia de palmas y mediante un taller realizado el 19 de Noviembre donde participaron extractores de diferentes zonas de estudio y personal del Área de Conservación Amistad Pacífico se recopiló la información sobre usos tradicionales, métodos de extracción y fauna y flora asociada a la especie. La información sobre el programa y contenidos del taller se presentan en el Anexo 1.

7

4. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 4.1 Botánica Attalea butyracea [ Scheelea rostrata, S. costaricensis, S. gomphococca, S. lundellii, S. preussii, S. zonensis,Cocos butyracea] es una palma de la familia Arecaceae, posee tallos largos, rectos y solitarios, con 3-25 m de alto y 25-50 cm de diámetro, muchas veces cubiertas con hojas en la base. Hojas de 3.5-9 m de largo, pinnadas, con peciolos largos o ausentes y con foliolos sostenidos verticalmente dispuestos en un mismo plano (Henderson, 1997). Foliolos de 180 a 235 por lado, regularmente espaciados o más o menos agrupados en la base, dispuestos en un solo plano o ligeramente dispuesto en varios planos. Plantas monoicas, inflorescencias unisexuales o bisexual, interfoliar. Pedúnculo de menos de 1.2 m de largo, pendulosa con una bráctea alargada (espata) que tiene cerca de 1 a 3 m de largo, gruesa, leñosa y profundamente estriada, persistente. Inflorescencias racemosamente ramificadas, miden de 70 a 110 cm de largo. Flores unisexuales en un arreglo espiral en triadas ramificados, las flores masculinas de 1.3 a 2 cm de largo, color crema, muy fragantes, con tres diminutos sépalos diferenciados y tres más o menos diferenciados, lineales, pétalos carnosos; con 6 estambres mucho más pequeños que los pétalos; anteras erguidas. Las flores femeninas cerca de 2 a 2.6 cm de largo con 3 sépalos diferenciados y 3 pétalos diferenciados, estamidoidea, connada en un grueso y truncado anillo; un pistilo con 3 lóculos; estilo angosto; 3 estigmas. Frutos maduros de 4.5 - 6.2 X 2.1 - 2.8 cm, oblongo-elipsoidales, más o menos lisos, anaranjados-cafe, con residuos estigmáticos apicales; con 1-3 semillas. Burret, 1929b mencionado por Henderson, 1996 señala que la especie produce primero de 24 inflorescencias masculinas seguida por una femenina, y luego el patrón se repite. Esta especie es reconocida por su gran tamaño, con tallos solitarios, sin una corona de hojas evidente y sin espinas; pertenece al grupo de las Aracoideae (Henderson, 1997). A. butyraceae es conocida en Costa Rica como Scheelea rostrata, es una especie familiar y conspicua que se presenta en abundantes parches a lo largo del Valle de Coto Brus, y se convierte en una especie rara en la región de Guanacaste.

4.2 Distribución geográfica Attalea butyracea se distribuye desde el sur de México hasta el centro de Bolivia. En Costa Rica se presenta en la costa Pacífica de Guanacaste y Puntarenas y en la Vertiente del Atlántico Norte (Llanura de Guatuso). Es posible encontrarla en bosques estacionales y húmedos, común a lo largo de las márgenes de los ríos, en áreas abiertas y sabanas, usualmente bajo los 300 msnm y ocasionalmente hasta los 1000 msnm. Es muy común en áreas disturbadas y persistente en pasturas (Henderson, 1997).

8

4.3 Usos y nombres reportados Sus grandes hojas se utilizan para el techado de viviendas y construcciones de uso comercial; sus frutos (conocidos popularmente como corozo o gunsu) sirven de alimento para el ganado, cerdos, aves de corral, carnada para la pesca insular, también se puede obtener aceite para cocina al que se le atribuyen propiedades medicinales. Con el tallo tierno (o palmito) se preparan ricas comidas. De este tallo se extrae un vino similar al del coyol (MINAE). A. butyracea es conocida popularmente en Costa Rica como corozo o palma real, en otros países es llamada: palla en Bolivia, jací en Bresil, palma de vino o palma real en Colombia, conambo en Ecuador, coquito en Guatemala y coyol real en México (Henderson, 1997).

5. CARACTERIZACIÓN DE LA ESPECIE En un Plan de Manejo presentado a la oficina del MINAE, Sub-Región Buenos Aires realizado en la finca de Michael Webb Acevedo en las vueltas de Potrero Grande a principios de 1998 del total de plantas medidas se estimó el peso del palmito para 349 plantas en un bloque de 22 ha. Se determinó que hasta de 4.4 - 6 m de altura total se mantiene un peso de 4 kg y después de 13 - 16 m el peso del palmito es de 8 kg, estos resultados se muestran en la Figura 5.a. Estos datos fueron obtenidos solo para plantas con fuste, que según nuestra clasificación de estados de desarrollo están en las plantas AA. 16 14 12 10 8

Volumen (kg)

6

Altura (m)

4 2 0 31

9

20

8

198

83

Número total de individuos en 22 ha. Figura 5.a Relación altura total versus volumen de palmito de A. butyracea

Entre las variables utilizadas para caracterizar las plantas de A. butyracea la altura total fue la que presentó las mejores relaciones para pronosticar el estado de desarrollo de cada palma. Las variables con respecto al tallo (diámetro y altura) no presentan todas las condiciones necesarias para ser tomadas como variables que pronostiquen adecuadamente el desarrollo de la 9

planta ya que el tallo puede encontrarse cubierto por los peciolos de las hojas por lo que se dificulta su medición exacta. Si bien el diámetro del tallo aumenta proporcionalmente con el crecimiento de la planta antes de que alcance su madurez sexual, a partir de aquí el tallo sólo crece en altura, como se muestra en la Figura 5.b.

Diámetro (a 130cm) mm

1200 y = 0.3242x + 217.3

1000

2

R = 0.6308 800

Diám.fl/fr (mm)

600

Diám. veg (mm)

400 y = 0.0172x + 428.36 2

R = 0.0132

200 0 0

500

1000

1500 2000 Altura Total (cm)

2500

3000

Fig 5.b. Relación entre altura total y diámetro del tallo en 108 individuos de Attalea butyracea, Área de Conservación Amistad Pacífico, 1998

Cuando se realiza una distribución por categorías de altura total para el número de individuos la población muestra una distribución de J_invertida como se presenta en la Figura 5.c. donde la mayor cantidad de individuos se concentra en las clases de menor altura total disminuyendo en las clases superiores. Utilizando el mismo gráfico se pudo determinar que a partir de los 3 m de altura las plantas alcanzan su madurez reproductiva, es decir presentan flores y/o frutos.

No. de individuos

250 200 Vegetativas Maduras sexual

150 100 50 0 1.0

2.0

3.0

4.0

6.0

8.0

10.0

15.0

mas

clases de altura (m)

Fig. 5.b. Individuos de Attalea butyracea (n=405) según clases de altura, Área de Conservación Amistad Pacífico, 1998. 10

5.1 Estados de Desarrollo Basado en la altura total, estado fenológico y producción de palmito y/o hojas aprovechables se definieron los siguientes estados de desarrollo, que determinan la madurez productiva y sexual de la especie. • plantas de regeneración (primer estadio - R1): plantas que tienen menos de 4 hojas. La hoja no presenta la forma de una hoja adulta, sino que suelen ser enteras, • plantas de regeneración (segundo estadio - R2): plantas que tienen entre 5 - 15 hojas, con un promedio de 6 ± 1.6 hojas, • plantas juveniles no aprovechables (JN): plantas que presentan de 10 - 150 cm de altura total, el tallo aún está cubierto con hojas, • plantas juveniles aprovechables (JA): también llamadas “palmas con palmito machete”, son aquellas palmas que tienen una altura total entre 1.5 - 3.0 m, el tallo está cubierto por los peciolos de las hojas, no presentan flores ni frutos, es decir no han alcanzado su madurez sexual, pero ya son útiles para el aprovechamiento del palmito. Estas plantas son las que tienen el palmito de preferencia para ser aprovechado, básicamente por su facilidad la extracción. • plantas adultas ( AA): son aquellas palmas que ya han alcanzado más de 3.0 m de altura total, hasta un máximo de 25 m (con un promedio de 7.94 ± 3.98 m), en su mayoría ya con fuste definido, con presencia de flores y/o frutos, con palmito y hojas aprovechables.

Bajo las condiciones en que fue evaluada A. butyracea presenta altas densidades de individuos por hectárea, con abundante regeneración, característica típica de especies heliófitas (Figura 5.1.a.). Su distribución del número de individuos por estado de desarrollo (Figura 5.1.a.), presenta en la categoría de juveniles aprovechables, un comportamiento de pocos individuos si la población mantiene en este estado de desarrollo el comportamiento de J_invertida. Este faltante de individuos en esta categoría refleja la gran presión por los productores locales sobre este estadío de la planta, ya sea por la obtención de “palmito machete” o por su eliminación en los potreros por competir con el pasto. En este caso particular es necesario hacer un seguimiento de la población para determinar la tasa de crecimiento, que permita calcular el tiempo que tardan las plantas en el estado de juveniles aprovechables y el porcentaje de su sobrevivencia que contribuye con la población adulta y con el mantenimiento de la especie en esta zona del Pacífico Sur. 11

474 1800 1600 No. ind. / Ha.

1400 1200 1000 800 600 400

423

200

251

32

123

Juv.Ap

Adultas

0 Reg1

Reg2

Juv.NoAp Estado de Desarrollo

Fig. 5.1.a. Número de plantas de Attalea butyracea por hectárea según su estados de desarrollo, Area de Conservación Amistad-Pacífico, 1998

5.2 Estado fenólogico de las plantas adultas de A. butyracea Las observaciones fenológicas realizadas en el campo muestran una producción continua de flores, esto concuerda con los estudios realizados por Burret, 1929b mencionado por Henderson, 1996. El Cuadro 5.2.a. muestra que el 56% de la población evaluada, presentaba producción de flores y/o frutos. En las plantas de palma real se pudieron encontrar desde 1 -3 racimos de flores en diferentes estadíos, o sea que fue posible encontrar flores de botones con poco tiempo de que estos se abrieran hasta racimo viejos que ya habían cumplido la etapa total de floración. La producción de botones por planta es muy variable y se encontró plantas con 0 - 4 botones. Los frutos se encontraron desde 0 - 3 racimos por planta, del total de plantas evaluadas casi la mitad de la población, el 45% de las plantas adultas, se encontraban en estado de fructificación. Con respecto a la sanidad de las plantas maduras sexualmente, el 87% de los individuos (Cuadro 5.2.a.) se encontraron y calificaron como plantas sanas. Los únicos problemas fitosanitarios encontrados, en un bajo porcentaje, fue la presencia de un anillo en la base del tallo que produce en la planta que paulatinamente se seque las hojas y el tallo y la presencia de matapalos estranguladores (Ficus sp.) dispersados por las aves.

12

Cuadro 5.2.a. Estado fenológico y Sanitario de plantas adultas, mayores de 3 m , de Attalea butyracea en 23 852 m2 , en 6 comunidades del Pacífico Sur de C. R. 1998. Estado Fenológico sanas enfermas con Total (%) matapalo botón 26 1 0 27 (21.2) flor 11 1 0 12 ( 9.5) flor y fruto 21 0 3 24 (18.9) fruto 17 0 3 20 (15.7) vegetativo 35 4 5 44 (34.7) TOTAL (%) 110 (86.6) 6 (4.7) 11 (8.7) 127 (100)

5.3 Estados de desarrollo versus variables ambientales Para evaluar las poblaciones de Palma Real en los diferentes ambientes encontrados, se realizó un análisis del comportamiento de su distribución de individuos según su estados de desarrollo (Figura 5.3.a.). Utilizando un análisis de varianza por bloques por ambiente y por estado de desarrollo (utilizando paquete estadístico SAS) se encontró diferencias altamente significativas en el comportamiento del número de individuos por estado de desarrollo según los diferentes ambientes, y utilizando una prueba Duncan se determinó que la diferencias se deben al comportamiento de la categoría de individuos R1. Al realizar nuevamente el análisis sin incluir la categoría R1 no se encuentran diferencias significativas ni por ambientes ni por estados de desarrollo, lo que sugiere que la estructura de la población de especie puede comportarse de igual forma en cualquiera de los ambientes encontrados en la zona de estudio.

1600

* AA

1400

No. Ind / Ha

1200

JA

F= 3.47 p < 0.0286

1000

JN

800

R2

600

R1/10

400 200 0 Bosque

Charral

Tacotal

Potrero

Fig. 5.3.a. Número de individuos de Attalea butyracea por ambiente según su estado de desarrollo, Área de Conservación Amistad Pacífico, 1998.

13

En la figura 5.3.a. se puede observar que el comportamiento de la R1 puede relacionarse con la influencia de luz y alteración del ambiente, de esta forma conforme el ambiente presenta condiciones de más iluminación en el sotobosque o estrato inferior, encontramos también mayor densidad de individuos de regeneración, la excepción a este comportamiento lo presenta el ambiente de potrero que presenta valores menores a los esperados ya que la presencia de ganado que comen o pisan las plantas de regeneración disminuyen considerablemente la densidad de individuos de regeneración. Con respecto al comportamiento de la población en ambientes de bosque, y vale aclarar que en la zona de estudio se encuentra restringido a pequeños parches, la categoría de adultos es menor que en los otros ambientes evaluados, ya que la especie en este ambiente debe competir con otras especies arbóreas. Los poco individuos encontrados de la categoría JA concuerda con las evidencias encontradas en el campo durante la evaluación, donde se observaron restos de plantas recién aprovechadas que hacen suponer que la presión de los extractores también es fuerte en este tipo de ambiente. La distribución altitudinal de A. butyracea en el Pacífico Sur va de 0 a 800 msnm y algunos pobladores afirman que el comportamiento de la palma varía con el cambio altitudinal. Para conocer el comportamiento de la especie según su distribución altitudinal, fueron divididas las parcelas según cuatro categoría de altitud y se estudió el comportamiento de la distribución de individuos según sus categorías de desarrollo, como se observa en la figura 5.3.b., al realizar pruebas de análisis de varianza por bloques según las categorías de desarrollo y su categoría altitudinal, se encontró diferencias significativas debidas al estado de desarrollo, y utilizando la prueba Duncan se pudo determinar que esta fue debido a la categoría de desarrollo R1. 300,00

** F= 9.79 P< 0.0004

No. Ind / Ha.

250,00 200,00

AA JA JN

150,00

R2

100,00

R1/10

50,00 0,00 0-300

301-500

501-700

701-800

Clases de altitud m.s.n.m.

Fig. 5.3.b. Individuos de Attalea butyracea presentes a diferentes altitudes según su estado de desarrollo, Area de Conservación Amistad Pacífico, 1998

14

| Al eliminar la categoría R1 del análisis no se encontró diferencias significativas ni por estado de desarrollo ni por las categorías altitudinales lo que refleja que la especie presenta un comportamiento similar en su estructura poblacional a lo largo de su distribución altitudinal en la zona de estudio. Otra variable ambiental evaluada fue la pendiente del terreno, característica muy importante a considerar para posibles planes de aprovechamiento desde el punto de vista de costos económicos relacionados con el aprovechamiento y con el posible impacto y protección del suelo. Las parcelas según su pendiente del terreno fueron divididas en tres clases altitudinales, donde se estudió el comportamiento de la distribución de individuos según categorías de estado de desarrollo como se muestra en la figura 5.3.c. Se realizó un análisis de varianza por bloques por estado de desarrollo y por categoría altitudinal y se encontró diferencias significativas para el estado de desarrollo que mediante una prueba Duncan se encontró que se debió a la categoría de regeneración R1. Al eliminar esta categoría del análisis no se encontró diferencias significativas ni para el estado de desarrollo ni para la su ubicación altitudinal. Este comportamiento refleja que la especie presenta una estructura de poblaciones similares en suelos planos de hasta 10° y en terrenos muy quebrados con pendientes mayores a los 30°, lo que facilita su análisis en un posible plan de aprovechamiento y la selección de terrenos donde no se cause impacto sobre el suelo por problemas de erosión.

No. ind. por Ha

** 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

F = 75.52 p < 0.0001

AA JA JN R2 R1

0 - 10

11 - 30 clases de pendientes (grados)

mas 30

Fig. 5.3.c. Estado de desarrollo de Attalea butyracea según clases de pendientes, Área de Conservación Amistad Pacífico, 1998

15

6. CARACTERIZACIÓN DE USO TRADICIONAL A. butyracea es una palma que presenta una gran diversidad de usos en la región estudiada, como lo son: confección de artesanías, comestible en diversas formas tanto para el hombre como para animales domésticos o silvestres, constituyendo una importante fuente alimenticia; para la construcción de techos, forrajera, oleaginosa, medicinal y ornamental. En el Cuadro 6.a. se describen todos los usos que fueron reportados por los usuarios de la palma real en la región estudiada. Cuadro 6.a. Usos tradicionales de A. butyracea encontrados en 6 comunidades del Area de Conservación Amistad-Pacífico, Costa Rica Uso Parte usada Forma de extracción Materiales que se necesitan para la labor Palmito

corazón de la palma

Hojas para techar

hojas sazona, sin picaduras de insectos, enteras

Alimento para animales

frutos

Medicinal

frutos

Jabón

frutos

se limpia alrededor de la palma para quitar malezas, se corta la palma, con motosierra o hacha, se van apartando las hojas que cubren el palmito, sin embargo no se quitan las más tiernas que no se aprovechan para que el palmito no se vaya a partir y para conservarlo por más tiempo. Un palmito es valorado en el mercado local entre ⊄1000 ⊄1500 para cortar (despencar) las hojas es necesario utilizar escalera. Las hojas cortadas se toman por la base del peciolo y se parten longitudinalmente en dos, formando esteras. Es preferible cortarlas cuando la luna está en menguante, para que tengan mayor durabilidad, los techos de hojas pueden llegar a tener una duración de 20 años. El fruto debe estar bien maduro, se cortan de los racimos o se usan los que están caídos al pie de las palmas, las vacas o cerdos son los animales domésticos que generalmente comen los frutos que se encuentran en los potreros. Se prueba la madurez del fruto punzándolo con una varilla es utilizado para curar la tosferina, se saca la parte carnosa del fruto y se cocina, esto da como resultado un aceite, que se da de tomar al enfermo Se seleccionan los frutos maduros, se extrae la pulpa y se elimina la semilla. Se pone a hervir hasta que

motosierra, hacha, machete, sacos

escalera de uno o dos brazos de madera liviana, machete pequeño (cuchillo de cintura)

machete, saco, escalera

cacerola, cocina

potasa, cebo, cocina, recipiente

16

espese, se le añade potasa y cebo. Se deja enfriar y se corta del tamaño deseado. Artesanías (armar venas Eliminar las láminas de los foliolos jaulas) secundarias para dejar sólo las venas, para armar de las hojas la jaula se usan maderas suaves, se sazonas perforan huecos para insertar la venilla, con una distancia de 2 cm entre cada una aproximadamente. Pueden tener una duración de 4 años. Artesanías hojas Se buscan plantas jóvenes de baja (Adornos altura, se selecciona y corta el religiosos) foliolo deseado para llevar a bendecir Artesanías pedúnculo de Se elige una planta adulta en (Adornos) las infrutecen- producción, que tenga el racimo de sias frutos bien desarrollado, se corta Artesanías (botes) espata de la Se elige la espata sana para que sea flor el casco en embarcaciones de juguete Aceite frutos Se elige un fruto sano y maduro, ya sea del racimo en pie o del suelo, se le quita la cáscara, se saca la pulpa, se deja en un recipiente con agua por unos días, luego se pone a freír hasta obtener el aceite Decoración de hojas Se elige una planta mediana con carrozas hojas sanas, se cortan las hojas y se procede a decorar la carroza Vino fuste Una vez cortada la palma se hace un orificio en la cabeza, eso se tapa, al día siguiente se envasa o se toma y se sigue el proceso. Al principio el vino es dulce, con la fermentación se va haciendo más fuerte. Dulces (cajetas) endocarpo o Se despulpa el fruto y se quiebra la nuez semilla para obtener el “coquito”, (“coquito”) este se muele, se le añade leche, dulce de caña, clavos de olor, canela, anís, se pone al fuego hasta que se ponga espese y se chorrea en un molde Comederos para espata Se escogen espatas sanas animales raquis de las Se elige el raquis a utilizar hojas dependiendo del río donde se va a pescar y el tipo de pez. Se le elimina a la hoja la parte inferior, por ejemplo si una hoja tiene 3 m, se deja lo que va a ser la caña de 2 m.

maderas suaves (tora, balsa, burío, girasol)

machete

serrucho o machete, escalera

un pilón, una olla, agua, fuego

machete

machete

leche, dulce de caña, clavos de olor, canela, anís, mazo, olla, molde

machete, cuerda de pescar y anzuelos

17

7. ROL ECOLÓGICO DE LA ESPECIE La Palma Real es una especie muy abundante en la zona de estudio, debido al gran valor que representa para los pobladores locales. Esta especie es en ambientes de charrales y potreros la única especie arborea presente y en tacotales y bosque es uno de las especies comunes, por lo que su presencia en la zona de estudio es de suma importancia para la fauna local. La arquitectura anatómica de la especie, sobre todo los peciolos persistentes en el tallo y la frondosa corona de hojas forman una serie de microambientes que albergan a una gran población de artrópodos y animales vertebrados pequeños, que utilizan la palma como casa, dormitorio o refugio ocasional. Esta diversidad de animales atraen a otros depredadores como culebras, gavilanes, etc. que forman un sitio de suma importancia en las interacciones de animales silvestres (Cuadro 7.a.). La gran producción de flores y frutos constituyen una importante fuente alimenticia para la dieta tanto de animales domésticos como silvestres, sobre todo en ambientes alterados donde otras fuentes de alimento natural no son disponibles. Una lista grande de animales (Cuadro 7.a.) utilizan ocasional o permanentemente de la Palma Real. Cuadro 7.a. Lista de animales asociados con A. butyracea en 6 comunidades del Area de Conservación Amistad-Pacífico, Costa Rica Grupo taxonómico Nombre común Relación animal - planta Mamíferos Suis cerdo al Bos indicus vacas al, alp Eqqus caballos al, alp guatusas al Dasyprocta punctata ardillas al, vi Sciurus variegatoides S. granatensis mono colorado al Ateles geoffroyi mono cariblanca al, cz Cebus capucinus mono ardilla al, do, cz Saimiri oerstedii zahíno al Tayassu tajacu pizote al Nasua narica tepezcuntles al Agouti paca venado al Odocoileus virginianus coyote al Canis latrans mantilla do Potos flavus zorricí vi, al Marmosa mexicana zorro balsa vi, al Caluromys derbianus zorro pelón vi, al Didelphis marsupialis murciélagos vi, al “varias especies” Aves guaco pe Herpetotheres cachinnans gavilanes pe “varias especies” periquito vi, al Brotogeris jugularis chucuyo vi, al Pionus senilis catano vi, al Aratinga finschi zopilote al Coragyps atratus 18

Reptiles mica cz Spilotes pullatus serpientes do, cz “varias especies” lagartija vi Gonatodes albogularis lagartija vi Norops humilis Iguana vi Iguana iguana Anfibios “salamandra” suelda con suelda vis Dermophis mexicana “dedos de marciano” rana verde vi Agaligchnis sp. rana verde-negro vis Dendrobates auratus Artrópodos Scorpiones “varias especies” alacrán negro, alacrán blancuzco vi, cz Amblypygi sp. araña-alacrán vi Opilliones arañas vi,cz Araneae “varias especies” arañas Diplopoda mil pies vi Chilopoda cien pies vi Isopoda chanchitos vi Insecta Collembola pescaditos de plata vi Dermaptera tijerillas vi, cz Hemiptera “varias especies” chinches cz Hymenoptera hormigas vi “varias especies” Vespidae “varias especies” avispas vi Trigona sp. abejas alf Coleoptera “varias especies” abejones vi Orthoptera vi grillos Gryllidae vi juan palos Phasmidae vi esperanzas Tettigoniidae vi Blatoidea “varias especies” cucaracha, cucarachón Lepidoptera polillas nocturnas do Isoptera termitas vi al = alimentación, do = dormida, vi = vivienda, cz = caza, pe = percha para cazar, vis = vivienda en hojarasca de palma, alf = alimentación en flores

Dentro del inventario de flora asociada a la Palma Real, se presenta una lista en el Cuadro 7.b. donde la mayor parte de las especies encontradas utilizan a las palmas adultas como sustrato. Dentro de estas plantas epífitas encontramos orquídeas, araceas y helechos comunes en la zona. En el caso de los Ficus sp. que son especies hemiepífitas, la relación cambia de sustrato para la germinación y el crecimiento de estos matapalos y se transforman a parásitas estrangulando a la palma sustrato.

19

Cuadro 7.b. Lista de plantas asociadas con A. butyracea en comunidades del Area de Conservación Amistad Pacífico, Costa Rica Grupo Nombre común Relación planta-palma real Ficus sp. higuerón su, pa Orchidae su (hojas y tallo) lluvia de oro Oncidium sp. su (hojas y tallo) torito Stanhopeas sp. su (hojas y tallo) guaria Cattleya sp. su (hojas y tallo) espíritu santo Peristeria sp. Hepaticas musgo y lanas su (hojas y tallo) Briofitos helechos su (hojas y tallo) Hongos oreja de palo su (tallo) Araceae “varias especies” su (hojas y tallo)

20

8. CONCLUSIONES La altura total de las plantas de A.butyracea es la variable que mejor predice el estado de desarrollo de cada palma, lográndose obtener con esta variable también cuales son las plantas con producto cosechable. El producto cosechable en el caso de A.butyracea se centra básicamente en aquellas plantas que tienen más de tres metros de altura que ya son las que presentan palmito aprovechable y el otro producto importante son las palmas que presentan hojas de más de 8 metros de largo y que están sanas, las cuales presentan un buen mercado para la producción de ranchos. A.butyracea es una especie muy abundante en todos sus estados de desarrollo en la zona estudiada y se adapta muy bien a diferentes condiciones de ambiente, topografía y altura. De lo que se puede concluir que la especie está en su rango óptimo de crecimiento y las únicas limitaciones para su desarrollo están dadas por razones antropogénicas. En los potreros la abundancia de la regeneración disminuye por la presencia de animales domésticos (ganado vacuno principalmente) que ingieren las plántulas. A.butyracea es una especie muy importante en el uso alternativo dentro de los sistemas productivos de los agricultores en la zona estudiada gracias a la gran diversidad de usos que presenta, desde alimentación para las mismas personas y complemento en la dieta de los animales domésticos principalmente en las épocas donde escasea el pasto, hasta una remuneración económica más tangible por la venta de palmito y hojas para techar. Este amplio abanico de usos ha sido el resultado del proceso de deforestación de la zona, en donde la más favorecida en cuanto a su regeneración ha sido la palma real y de ahí su buena aceptación a nivel social, como especie nativa utilizada desde hace muchos. La poca presencia de especies arbóreas ayuda además a que la Palma Real juegue un papel muy importante para la fauna local, en aspectos de alimentación, vivienda, sitio de paso para la dormida o la caza. 9. RECOMENDACIONES Para llegar a tener una propuesta sobre criterios de manejo de la Palma Real en la zona es necesario complementar esta caracterización inicial con estudios de crecimiento a través del establecimiento de dispositivos permanentes de medición, que van a determinar cuanto tiempo tiene que transcurrir para que la palma tenga las características aptas para su aprovechamiento tanto para su palmito, como para sus hojas y la producción de flores y/o frutos. La Palma Real presenta poblaciones muy abundantes en los ambientes más comunes de la zona y constituye una especie con gran potencial para su manejo. Los ambientes utilizados en actividades agropecuarias representan los mejores sitios para realizar aprovechamientos sostenidos, en este caso es necesario conocer adecuadamente la estructura de la población del lugar y enfocar el aprovechamiento sobre plantas JA de tal forma que se mantenga el porcentaje adecuado de estas que continúen su crecimiento y alcancen la categoría AA según su estructura poblacional evaluada.

21

Las plantas AA que pueden ser utilizadas para la extracción son aquellas que presenten daños o enfermedad siempre y cuando exista y se mantenga en el área aprovechada el material de reposición. En potreros donde la densidad de juveniles es muy grande, se recomienda según las características del sistema productivo en cuanto a la tolerancia a la sombra por el pasto utilizado y a la intensidad de pastoreo, niveles de raleo diferentes de tal forma que mantengan al menos una densidad de alrededor de 50 ind AA/ha según se observa en la Figura 5.3.a. Es recomendable que el raleo sobre los juveniles se realicen en los individuos que forman agrupaciones densas, que perjudican su crecimiento por la competencia por luz y nutrientes y que en el momento de seleccionar y dejar un solo individuo se supone que tendrá mejores condiciones para su desarrollo. Para conocer adecuadamente la cantidad de individuos que deben cortarse se hace indispensable realizar estudios de raleos que permitan conocer las densidades optimas según el interés agroforestal entre el pasto y la palma. Los sitios como nacientes de ríos, montañas, bosques riparios o otros ambientes frágiles no son aptos para el aprovechamiento de la palma, ya que como se describe en su uso es necesario realizar la corta de las plantas del alrededor, lo que provocaría más impacto en el aprovechamiento. Estos sitios deben mantenerse como zonas de protección donde se utilicen los mismos criterios usados en los aprovechamientos de manejo forestal. Es recomendable que le MINAE siga otorgando permisos de extracción de Palma Real, ya que esta especie tiene un gran valor utilitario para los pobladores locales, lo que se refleja en la diversidad de usos que presenta (Cuadro 6a.), estos permisos deben de seguir lineamientos técnicos que garanticen la sostenibilidad de la especie. Una veda total de la especie sólo provocaría la extracción ilícita del recurso en esta población que por generaciones a utilizado esta especie.

10. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Ling et al, 1996 menciona en el desarrollo de una metodología para la incorporación de recursos maderables en sistemas de manejo diversificado en donde se generan los criterios técnicos para aprovechamiento sostenible de estos recursos, que se genero gracias a las experiencias en el proceso básico de manejo de los recursos no maderables. Esta metodología consta de cinco pasos: 1. Acercamiento inicial a la especie que incluye la búsqueda de material bibliográfico hasta observaciones de campo iniciales para determinar que variables pueden ayudarnos a describir la especie 2. Desarrollo de herramientas suficientes para caracterizar la estructura poblacional de la especie en cuanto a estados desarrollo y capacidad de producción de los individuos. 3. Desarrollo de herramientas suficientes para el estimar elproducto cosechable en una población determinando la relación entre variables de medición práctica en la población productiva y la cantidad de producto cosechable.

22

4. Desarrollo de una propuesta de sistema silvicultural, basada en conocimientos ecológicos de la especie y que considere su comportamiento ante diferentes prácticas de manejo forestal diversificado. 5. Diseño de un plan de aprovechamiento sostenible de la especie dentro de la unidad de manejo con base en el sistema silvicultural propuesto, el crecimiento de la especie y la existencias del recurso en las zonas de manejo. Los resultados de este estudio llegan hasta el paso 3 en donde se desarrollaron las herramientas suficientes para determinar el producto cosechable, de acuerdo a las variables medidas a las plantas en las evaluaciones de campo. Una propuesta de seguimiento de este estudio gira en torno a realizar investigaciones para completar la información para el desarrollo de los pasos 4 y 5. Según Ling et al, 1996 el paso 4 debe contestar a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el sistema de cosecha óptimo considerando el hábito de especie? ¿Cuál es la reacción de la especie a la aplicación de una serie de tratamientos silviculturales?, ¿Cuál es el crecimiento productivo de la especie sometida en forma natural y sometida al tratamiento silvicultural? Estas dos preguntas son respondidas por los estudios de raleos y crecimiento respectivamente propuestos en el apartado de Recomendaciones de este documento. Para desarrollar el paso 5 deben contestarse ¿Cuál es la distribución y cuáles son las existencias reales tanto de material de regeneración como productivo dentro de las áreas a aprovechar? ¿Cuál es la posibilidad de cosecha permisible, de tal manera que no se atente contra las existencias del recurso?

11. LITERATURA BRADFORD, D.F. 1977. Seed predacion and seed number in Scheelea palm fruit. Ecology 58:667-673. HENDERSON, A. 1997. Field Guide of Palms to the Americas. University Princetton Press. 395 p. MINAE. sa. Scheelea rostrata. Boletín Informativo. Area de Conservación La Amistad Pacífico. WILSON, D.E. 1972. Predacion on Schelea palm seeds by Bruchid beetles: Seed Density and distance fron the parent palm. Ecology 53:954-959. WRIGHT, S.J. 1983. The dispersion of eggs by a bruchid beetle among Schelea palm seeds and

23

ANEXO 1 TALLER PARTICIPATIVO SOBRE EL USO TRADICIONAL DE LA PALMA REAL (Attalea butyracea) Y SUS CARACTERÍSTICAS BIOLOGICAS Objetivos: 1. Presentar los resultados de los estudios en Palma Real en parcelas de 6 comunidades de la Zona Sur. 2. Recoger la información sobre el uso tradicional, la flora y fauna asociadas con la Palma Real. 3. Promover la comunicación entre los encargados de permisos de uso del MINAE/ACAP, extractores locales de Palma Real y otros interesados. Cronograma: HORA 9 am

ACTIVIDAD Inicio del Taller, explicación de forma de trabajo

9:15 - 10 am

I Parte: Resultados. Exposición con ayuda de diapositivas. Presentación de resultados de la caracterización de la Palma Real.

10 - 10:40 am

II Parte: Usos, animales y plantas asociados. Con ayuda de preguntas claves en tarjetas. Trabajo en grupos

10:40 - 11 am

Sistematización de la información del trabajo en grupo Con ayuda de un papelógrafo.

11 - 11:20 am

Refrigerio

11:20 - 11:40 am

III Parte: Descripción de usos Con ayuda de preguntas claves. Trabajo en grupo

11:40 - 12:30 pm

Resultados Presentación de grupos

12:30 - 1 pm

IV Parte: Plan de Manejo En una plenaria y con ayuda de un papelógrafo Discusión sobre ideas para manejar la Palma Real

24

Las preguntas que se trabajaron durante el taller fueron las sigueinte: ¿Qué animales se relacionan con la palma real y cómo? ¿Que plantas se ven asociadas a la palma y en que forma? Para caracterizar los usos que se le dan a la palma real se realizaron las siguientes preguntas: ¿Qué parte de la planta usan y con qué fin? ¿Cómo elige las plantas o sus partes para aprovechar?, de acuerdo con su uso ¿Qué pasos/procesos realiza para obtener cada producto? Describa el producto final ¿Qué otros materiales utilizó para obtener el producto final? Se recopilaron también ideas de parte de los extractores acerca de dónde y cómo manejar la palma.

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.