Área de Formación en Cultura Digital y Artes Mediales 12 BAM. Intersecciones entre Arte, Música, Lenguaje, Ciencia y Tecnología _

  Área de Formación en Cultura Digital y Artes Mediales 12 BAM Intersecciones entre Arte, Música, Lenguaje, Ciencia y Tecnología _     Auto-apre

0 downloads 87 Views 1MB Size

Story Transcript

 

Área de Formación en Cultura Digital y Artes Mediales 12 BAM

Intersecciones entre Arte, Música, Lenguaje, Ciencia y Tecnología _

 

 

Auto-aprendizaje, saberes y oficios técnicos, ciencia, tecnología, literatura, aprender haciendo, experiencia de improvisación creativa, lenguaje abstracto, atmósferas de distribución, empoderamiento, licenciamiento digital

 

 

Presentación Hablar en Lenguas es el título de la curatoría propuesta para la 12 BAM, ​ como una metáfora de la Torre de Babel para poner en práctica un diálogo que potencie una comprensión sobre el lenguaje que habita Internet, y cómo éste determina nuevas confusiones y formas de investigación y producción sociales, culturales, económicas y políticas. Como equipo organizador de la 12ª Bienal de Artes Mediales, nos interesa establecer un momento de diálogo y comunicación a partir del ​ des-entendimiento de formatos y de lenguajes artísticos entre las generaciones de artistas, estudiantes, profesores y directivos de los establecimientos de educación secundaria. Así también nos parece fundamental preguntarnos ​ ¿Cuáles son los instrumentos propios de la cultura digital que nos permiten establecer un vínculo interdisciplinar y generacional en la práctica pedagógica? y ¿Cómo incorporamos en los procesos de enseñanza y aprendizaje herramientas del lenguaje de las Artes Mediales entre profesores, directivos y estudiantes? ¿Cómo focalizamos nuestro conocimiento de la cultura digital hacia un ejercicio de empoderamiento y autonomía ciudadana? En esta dirección, proponemos comenzar a hablar en diversas lenguas tanto desde el quehacer creativo, científico y pedagógico, irrumpiendo con una variedad de prácticas disciplinares y contaminando los ejercicios de la enseñanza como el aprendizaje del arte, la música, la ciencia, la tecnología y el lenguaje.

Objetivos - Reflexionar en torno al quehacer pedagógico desde la interdisciplinariedad e intercambio de experiencias entre artistas, profesores y directivos. - Interrelacionar procedimientos disciplinares ejercidos en el aula, a partir del diseño de un instrumento de aprendizaje, mediante metodologías basadas en el juego, el código de programación y el trabajo colaborativo. - Generar un aporte desde la Bienal de Artes Mediales (BAM) al diseño de actividades de arte, ciencia y tecnología para el ejercicio docente de los profesores en las aulas de los colegios Chilenos.

 

 

Acciones y metodologías a implementar

Seminario docente Seminario: Charlas y Mapeo Laboratorio: Introducción a prácticas técnicas y teóricas Publicación: Divulgación de la experiencia

Coloquios Curatoría Política Cultura Digital, Arte, y Ciencia en Chile

Charlas Artistas Teóricos Críticos Curadores

Laboratorios Lab docente juego & códigos  Programación 0  Conservación de experiencias  Tutorías  Narrativas Híbridas 

 

 

Seminario docente El primer encuentro se realizará el sábado 22 de agosto en el Salón Blanco del Museo Nacional de Bellas Artes. Este Seminario Docente de Artes Mediales consistirá en una serie de presentaciones en torno a la historia del arte, ciencia y tecnología; el uso de tecnologías libres para la producción y creación artística-científica e irrupción de lenguajes gráficos en la comunicación contemporánea. En base a estas presentaciones desarrollaremos una actividad de cierre junto a los panelistas y profesores para diseñar un instrumento que recoja la experiencia de los profesores con respecto al uso de tecnologías en el aula, contenidos interdisciplinarios y por supuesto los aciertos y dificultades obtenidos. Con este instrumento, se trabajarán los Laboratorios de Investigación Docente durante la 12BAM. A partir de esta experiencia se hará una convocatoria a los profesores inscritos en el Seminario Docente de Artes Mediales para que desarrollen un proyecto de investigación y aplicación de arte, ciencia y tecnología en sus cursos. 2- Laboratorios de Investigación Docente La segunda instancia será realizada en el contexto de la 12 BAM, específicamente en los Laboratorios de Investigación Docente, donde se podrá dar desarrollo a los proyectos iniciados por los profesores y estudiantes. Para ello se establecerá un ejercicio metodológico, en formato de laboratorio e inspirado en la lógica del juego, cuyo objetivo es la construcción y diseño de un instrumento de aprendizaje, que tomará como referencia fundamental la información obtenida desde el mapeo colectivo y la experiencia de los profesores y estudiantes en el aula durante el tiempo transcurrido entre el Seminario Docente de Artes Mediales y los Laboratorios de Investigación Docente en la 12BAM. 3- Publicación El tercer momento está definido por una publicación digital e impresa, en la cual cada profesor podrá escribir un texto basado en la experiencia del Laboratorio de Investigación Docente, en los procesos y los descubrimientos obtenidos en su aplicación en el aula. Esta publicación será licenciada con Creative Commons y tiene el objetivo de constituirse en un documento que apoye el quehacer pedagógico de los profesores de Arte, Ciencia y Tecnología en los colegios. Cronograma

 

Seminario de artes Mediales y Cultura Digital para docentes

22 Agosto 2015

12 BAM / Laboratorios de Investigación Docente

8-25 Octubre 2015

Lanzamiento de la publicación en formato digital

Diciembre 2015

Lanzamiento de la publicación Impresa

Marzo 2016

 

Coloquios

intro Los coloquios internacionales de la BAM son un espacio de encuentro, reflexión, diálogo e intercambio sobre las artes mediales, la cultura digital, el arte, la ciencia y la tecnología y las transformaciones sociales relacionadas a los cambios de paradigma provocados por el uso de tecnologías digitales en contextos sociales, culturales, artísticos, y económicos. Abarcando un amplio espectro de reflexión en dos sesiones, se introducirá y, al mismo tiempo, profundizará en temáticas relacionadas a los contenidos curatoriales, obras e iniciativas que componen esta bienal, la historia de la relación arte, ciencia y tecnología; la transformación del lenguaje en diversos medios de representación cultural y artística mediante el uso de tecnologías algorítmicas y la conformación de una política de cultura digital, arte, ciencia y tecnología en Chile. Se desarrollará en dos jornadas durante la bienal en el Museo Nacional de Bellas Artes; la primera el 8 de Octubre, día de la inauguración de este encuentro, y se basará en sus contenidos curatoriales. La segunda se realizará el día 24 de octubre, un día antes de la conclusión de este encuentro, y se basará en una jornada dividida en dos partes; la primera destinada a entregar la experiencia de expertos en torno a las contingencias de la relación cultura digital, arte, ciencia y tecnología en Chile, y la segunda tendrá como objetivo crear una instancia de mapeo conceptual abierto sobre estas temáticas, que tendrá como finalidad ser sistematizado y compartido abiertamente a la comunidad e instituciones interesadas. El coloquio busca potenciar el diálogo abierto en torno a las artes mediales, y poner en valor trabajos teóricos de realizadores e investigadores sobre su reflexión de la evolución de los lenguajes narrativos audiovisuales y su vinculación con la sociedad.

 

 

SESIÓN 1 / Hablar en Lenguas 8 de octubre / 17:30 hrs > 19:30 hrs invitados Roberto Farriol (cl) / Director MNBA, Una mirada sobre la colección actual del MNBA Paula Honorato (cl) / Curadora MNBA, Colección de video MNBA Pascal-Emmanuel (fr) / Curador Festival Franco Chileno de Video Arte Maiko Wako (jp) / Japan Media Art Festival Alfons Hug (de) / Curador de El Papagayo de Humboldt Martín Craciun (ur) / Curador de La Montaña Invertida Gabriel Golder (ar) / Directora Bienal de Imagen en Movimiento Oona Mosna (ca) / Directora Media City Film Festival

SESIÓN 2 / Políticas de la Cultura Digital arte, ciencia y tecnología 24 de octubre / Jornada completa

Diálogos que provocan acoplamientos estructurales

Arte y Ciencia en Chile / História / Contexto actual / David Maulen (cl), Teórico / Historia Simón Pérez (cl), Jefe del Área de Nuevos Medios del CNCA / Política actual

 

 

Literatura digital y lenguajes El lenguaje del siglo 21 / Genética / Lingüística / El lenguaje de la cultura digital Felipe Cussen, poeta, moderador Pablo Chiuminatto, Artista visual y académico: Lectura en digital intro

Política de Cultura Digital / estado actual / propuesta ministerio de cultura / En búsqueda del correcto lenguaje legislativo Carolina Gainza - moderadora Juan Carlos Lara, abogado: derechos digitales Francisco Villarroel, abogado: Derechos y ministerio de cultura 2da parte: lab de mapeo Ricardo Martinez, lingüista: lectura en digital + Claudio Ruiz: Derechos Digitales + Leonora Reyez · historia + Gerardo Figueroa, Músico: netlabels + Carolina Larrain: cine digital + Bernardo Subercaseaux: historia 3era parte: Conclusiones / edición final sistematización de contenidos

 

 

Charlas

intro El ciclo de charlas es una instancia donde artistas, teóricos e investigadores profundizan sobre sus temas de pesquisa, complementando por un lado la curatoría de la bienal, y entregando un espacio para ampliar hacia otros campos las preocupaciones inscritas en las prácticas vinculadas a la relación arte, ciencia y tecnología, cultura digital, y sociedad. Una vez finalizada las charlas, se desarrollará un espacio de conversación con el público, creando una instancia de retroalimentación que será registrada y sistematizada en el catálogo/memoria de la 12BAM.

Las charlas serán realizadas en el domo del Hall del MNBA, por Artistas, Teóricos, Críticos y Curadores vinculados a este encuentro.

Algunos de los invitados son Pascal-Emmanuel (fr), Ronald Kay (cl), Martín Craciun (ur), Eugenio Dittborn (cl), Gabriel Golder, Cornelia Vargas (cl-de), Oona Mosna (ca) entre otros.

 

 

Laboratorios Instancias de formación, aprendizaje y producción, en temas de arte, tecnología y cultura digital, realizados por artistas y académicos chilenos. Son gratuitos y se desarrollarán en jornadas de 3 días cada uno en el MNBA.

1- Lab docente diseño de instrumentos de aprendizajes basados en el juego & los códigos Se plantea como una instancia de laboratorio de experimentación y aprendizaje a través del juego para llegar al desarrollo de un proyecto común. Dirigido a la comunidad de profesores y estudiantes de pedagogía en arte, música, lenguaje, ciencia y tecnología. 2- Programación 0 Taller de programación 0, se trata de introducir el lenguaje de la programación y el pensamiento abstracto, a través de diversos lenguajes de programación que han sido utilizados en el arte y la ciencia. El taller se estructura en dos módulos, el primero consiste en una introducción histórica del desarrollo del código de programación, pasando por diversos lenguajes en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

 

 

El segundo módulo será una aplicación práctica de las plataformas open source para la escritura de código y programación creativa, orientada a la música generativa, animación y control de actuadores. 3​ -​ Botaniq: Bitácora de Experiencias de Artes Mediales El taller pretende acercar a los participantes a una reflexión teórico-práctica sobre las cualidades de las artes mediales y sus problemáticas en torno a la conservación, registro y documentación de esta línea artística. La inestabilidad del arte de los medios (net art, instalaciones interactivas, arte generativo, objetos híbridos) es un problema tanto para investigadores, curadores y artistas ¿Cómo es posible superar su inminente desaparición?. En el taller estará centrado en el trabajo manual que permita que cada participante se apropie de una pieza o proyecto artístico exhibido en la Bienal y la reconstituya con materialidades y lenguajes tradicionales (papel, cartón, poesía, collage, fotomontaje, ensamblajes) desde su propia experiencia subjetiva, de tal manera de desarrollar una bitácora de memoria de las artes mediales, fuera de las tradicionales disciplinas históricas o estéticas. Los resultados del taller podrán integrarse a la web de Botaniq. El taller está dirigido a público general, con énfasis en profesores interesados en la mediación entre artes y público y en desarrollar nuevas maneras de enseñanza. 4- Narrativas Híbridas Comprender las bases estructurales de la creación de guiones interactivos para aplicaciones, video juegos, documentales interactivos entre otros, es el objetivo principal de este taller, que busca integrar las metodologías y estrategias para la producción de lenguajes narrativos interactivos.

                     

 

Biografías 

Oona Mosna ​ es la Directora del Media City Film Festival. Ella ha organizado cientos de proyecciones y exhibiciones, incluyendo tours en L'Espacio Fundación Telefónica, Museo de Arte Moderno Buenos Aires (Argentina), Courtisane Festival (Belgium), Toronto International Film Festival, (S8) Mostra de Cinema Periférico (España), y el Museo Nacional Bellas Artes (Chile). Ella es la delegada canadiense del Cinema and Moving Image Research Assembly (CAMIRA), ha recomendado para la Tate Britain, y será la artista en residencia del Friedl Kubelka School for Independent Film en Viena, 2015. http;//www.mediacityfilmfestival.com

Gabriela Golder | Biografía. (Presentadora del programa, Co-directora de la BIM y CONTINENTE) ​ Artista visual, curadora independiente, profesora en Argentina y en el exterior y directora de la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM). Desde el año 2013, es curadora invitada de El Cine es otra cosa, ciclo de Cine y Video experimental del MAMBA. Trabaja en cine, video e instalaciones. Sus obras fundamentalmente plantean cuestiones relacionadas con la memoria, la identidad y el mundo del trabajo. Realizó sus estudios de grado en la Universidad del Cine y un Master en Hypermedia en la Universidad de Paris VIII, París, Francia. w​ ww.gabrielagolder.com

 

 

David Maulen de los Reyes ​ Desde 1999 es investigador de las relaciones entre arte, ciencia y tecnología  al interior de los procesos de cambios sociales en Chile y Sudamérica. Licenciado en artes de la  Universidad de Chile, postítulo en Crítica Cultural de la Fundación Rockefeller y Universidad Arcis, Magíster  en Comunicación de la Universidad Austral de Chile.  Becario de Fundación Andes, Fondart Artes  Integradas e Investigación, Conicyt, CEU Uniacc, MOP Arquitectura, Facultad de Ciencias U. Chile.  Colaborador en publicaciones en Argentina, Brasil, Alemania, Estados Unidos y Chile.

Francisco Villarroel​ Es estudiante de Derecho de la Universidad de Chile (tesista). Crítico de arte de la Revista de Arte Contemporáneo Artishock, Asesor gremial de los funcionarios y funcionarias de la DIBAM, miembro del comité de evaluadores de Artes Visuales del FONDART Nacional, Asesor de la Fundación Amandla y actual integrante de la Comisión de Cultura de Revolución Democrática.

 

 

Simón Pérez Wilson ​ Sociólogo, ha trabajado como docente universitario en UNIACC, Academia Humanismo Cristiano, Universidad Mayor, Universidad Bolivariana, en 2006 se une a la creación de Plataforma Cultura Digital, donde trabaja en el desarrollo de la Bienal de Artes Mediales, tesla: Encuentro de Cultura Digital, Crea Comparte, entre otras actividad, en 2012 se une al equipo de Factoría Italia y en 2013 es uno de los fundadores de MilM2, actual Coordinador del Área de Nuevos Medios del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes

J. Carlos Lara ​ Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Trabaja en Derechos Digitales, organismo independiente y sin fines de lucro dedicado al estudio y la promoción de los derechos fundamentales y el interés público en el entorno digital, como coordinador del área de investigación y políticas públicas.

 

 

Pablo Chiuminatto​ , ​ profesor asociado, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile.  Desarrolla investigación en estética e historia de la cultura y tecnologías de la información. Doctor en  Filosofía y Master en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Artista visual; Consejero Región  Metropolitana, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Consejero del Observatorio del Libro y la  Lectura, de la Universidad de Chile y Cámara Chilena del Libro. Ha publicado diversos artículos y ensayos,  recientemente, los libros: Edgar Allan Poe La filosofía de la Decoración, La habitación ideal junto a Begoña  Alberdi (Orjikh, 2012); René Descartes: el método de las figuras (Orjikh, 2013); Meditaciones en torno al  poema de Alexander Baumgarten, edición junto a Javier Beltrán (Orjikh, 2014); y, Patagonia: desierto de  agua, junto a Rodrigo del Río y con fotografías de Damián Gelerstein (Orjikh, 2015)  

Felipe Cussen​ es doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Sus investigaciones se han centrado en el ámbito de la literatura comparada, especialmente la literatura experimental, el hermetismo poético, las relaciones entre poesía y música, y la mística. Actualmente desarrolla el proyecto Fondecyt “Samples y loops en la poesía contemporánea”. Acaba de publicar el disco de poesía sonora Quick​ faith​ , que se puede descargar gratuitamente​ (​ ​ https://felipecussen.bandcamp.com/album/quick-faith​ ). Sitio web: ​ https://usach.academia.edu/FelipeCussen

 

 

Obra: ​ https://felipecussen.bandcamp.com/album/quick-faith

Valentina Montero​ es periodista, licenciada en Estética (UC), Doctora© en Bellas Artes, Línea Imagen Digital (Universidad de Barcelona). Actualmente se desempeña como curadora independiente, investigadora y docente en Node Center for Curatorial Studies (con sede en Berlin), Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Adolfo Ibáñez y la Escuela de Diseño y fotografía IDEP (España). Ha trabajado para la Bienal de Artes Mediales, para el Museo Nacional de Bellas Artes (2003-2008), MECAD, España (2008-2011); y desarrollado proyectos para la Mediateca de Caixa Fórum; Ha impartido conferencias en los congresos internacionales Media Art History (Liverpool), Congreso de Artes en Cruce (Buenos Aires), FILE (Sao Paulo), Art Matters (Barcelona), entr otros; y como invitada especial centros universitarios en Bergen, Berlín, Campinas, Bologna. Entre sus últimas publicaciones destacan sus artículos en la revista Aisthesis (UC), Artnodes (UOC); y en los libros Bridges & Borders (Ringier, Zürich, 2013) y Red Art: New Utopias in Data Capitalism: Leonardo Electronic Almanac (Goldsmith, London, 2014). En 2013 publica el libro “By Reason or by Force” (Doormats, Berlin). Sus temas de investigación se han centrado en la relación entre arte, tecnología, política y sociedad. Sitio Web: http://www.valentinamontero.net

 

 

    Christian Oyarzún Roa ​ Es artista, músico y programador. Forma parte del colectivo Hackería y trabaja  como profesor asistente del Departamento de Diseño de la U. de Chile y como docente en el Magíster en  Artes Mediales de la misma universidad. Actualmente trabaja en proyectos de gráfica y narrativa cyberpunk,  reflexionando cómo en la relación cotidiana que establecemos con las herramientas técnicas encarnamos  los esquemas tecno­políticos que dan lugar a nuestra experiencia y consciencia de vida.  

Macarena Pola​ Diseñadora industrial de profesión, dedicada a la consultoría en diseño y al desarrollo de  ​ espacios creativos y colaborativos. Hace varios años vivió en China donde aprendió sobre manufactura,  industria y cultura local. Hoy, se desenvuelve como consultora en el área de Diseño industrial, desarrollos  conceptuales de productos y servicios enfocados en desarrollos para manufactura. En el área pedagógica  es facilitadora de experiencias de aprendizaje para niños, universitarios y adultos, no solo desde la sala de  clases sino también desde el diseño de programas educativos, nuevas metodologías y apoyo a quienes  imparten clases o talleres. Experta en Prototipado, Desarrollo de productos, Maker, facilitadora, mentora,  fundadora Stgo Makerspace, comunicadora y gestora de redes/colaboración.

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.