ÁREA DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL

ÁREA DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL TEMA: “EL ROL DE LA FAMILIA Y SU INCIDENCIA EN EL

0 downloads 73 Views 1MB Size

Recommend Stories


Programa Especial de Cultura y Arte Logros Especial
Programa Especial de Cultura y Arte 2014-2018 Logros 2015 Especial INDICE I. Marco normativ o 3 II. Resumen ejecutiv o 4 III. Av ances y lo

Biomecánica de la Marcha y la Carrera
Biomecánica de la Marcha y la Carrera Biomecánica Definimos la como el conjunto de conocimientos interdisciplinares generados a partir de utilizar, c

El arte, el pensamiento y la literatura
9. El arte, el pensamiento y la literatura La gran eclosión que hemos descrito en los ámbitos social, político y económico se manifestó tam bién en

El Arte de la Guerra y la Estrategia
.  TUSBUENOSLIBROS.COM El Arte de la  Guerra y la  Estrategia  De Sun Tzu al Tercer  Milenio    Carlos Martín Pérez  2.011    .                 

El arte y la armonía de la música
El arte y la armonía de la música manoamano Auditorio Municipal 16 agosto, 22:30 h. 2014 BANDA SINFÓNICA DE LA S.M. LA ARTÍSTICA Primera Parte Sin

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Información sobre el proceso del IEP DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Capítulo 4. Información sobre el proceso del IEP ÍNDICE Pr

DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Información sobre derechos fundamentales DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Capítulo 1. Información sobre derechos fundamentales Í

La cultura proletaria y el arte proletario
Per una esquerra anticapitalista! REVOLTA GLOBAL La cultura proletaria y el arte proletario L. Trotsky Cada clase dominante crea su cultura, y en con

Story Transcript

ÁREA DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL

TEMA: “EL ROL DE LA FAMILIA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ADOLESCENTES CON DEFICIENCIA MENTAL LEVE DEL CENTRO PSICOPEDAGÓGICO “CATAMAYO” DEL CANTÓN CATAMAYO DE LA PROVINCIA DE LOJA PERIODO 2010”. PROPUESTA ALTERNATIVA.

Tesis previa la Obtención del Título de Licenciadas en la Carrera de Psicorrehabilitación y Educación Especial.

AUTORAS:  Lilia Rosario Camacho Jumbo  Verónica Martina Sarango Lapo

DIRECTORA DE TESIS: 

Dra. Mayra Rivas Paladines

LOJA-ECUADOR

Dra. Mayra Rivas Paladines, docente de la Carrera de Psicorrehabilitación y Educación Especial

CERTIFICA: Haber

asesorado,

orientado,

monitoreado

el

trabajo

de

Investigación de Tesis de las egresadas: Lilia Rosario Camacho Jumbo y Verónica Martina Sarango Lapo, con el titulado: “EL ROL DE LA FAMILIA Y SU

INCIDENCIA

EN

EL

DESARROLLO

COGNITIVO

DE

LOS

ADOLESCENTES CON DEFICIENCIA MENTAL LEVE DEL CENTRO PSICOPEDAGÓGICO “CATAMAYO” DEL CANTÓN CATAMAYO PROVINCIA DE LOJA PERIODO

DE LA

2010”, al mismo que luego de darse

oportunamente las sugerencias y observaciones se realizaron los cambios respectivos por las postulantes; por lo tanto certifico la pertinencia y coherencia de esta investigación la misma que cumple con lo estipulado en el reglamento del Régimen Académico; por lo tanto autorizo su presentación para la calificación y sustentación pública de la misma.

Lo certifico en honor a la verdad, autorizando a las interesadas hacer usos del presente en lo que estimulen conveniente. Loja, de Diciembre del 2010

Atentamente, _______________________ Dra. Mayra Rivas Paladines Directora de Tesis

II

AUTORIA

El sustento de la presente Investigación que constituye los conocimientos, comentarios, criterios y argumentos, así como la metodología utilizada para su desarrollo, son de total y exclusiva responsabilidad de las Autoras:

Lilia Rosario Camacho Jumbo Verónica Martina Sarango Lapo

III

AGRADECIMIENTO

Para el desarrollo y culminación de este aporte científico ha sido inherente la participación de todo un conjunto de seres importantes, a quienes expresamos el más profundo sentimiento de gratitud. En primer lugar el mayor agradecimiento va dirigido a Dios fuente de vida y amor, amigo, guía y consolador. Agradecemos en forma particular a la Universidad Nacional de Loja y por su intermedio a la Carrera de Psicorrehabilitación y Educación Especial permitiendo realizar la presente Investigación al formar profesionales capaces de implementar y desarrollar metodologías que contribuyan a la sociedad. Un especial agradecimiento al Centro Psicopedagógico “Catamayo” y a sus directivos que abrieronlas puertas para investigar el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve,especialmente al Director quienapoyo incondicionalmente brindando la información necesaria. Y como no agradecer a los Adolescentes con deficiencia mental leve que se educan en este Centro, a los Padres de familia y familiares que en algunos casos los representan. Una profunda gratitud a la Doctora Mayra Rivas Paladines Directora de Tesis quien con sus observaciones, tutorías y orientaciónhizo posible que la investigación sea canalizada dentro de los parámetros de la Investigación Científica.

IV

DEDICATORIA

A todos a los niños y adolescentes con deficiencia mental leve que han sido olvidados y poco estimulados en su área cognitiva por ser ellos la razón para que esta investigación sea el aporte científico y el propósito fundamental para estimular a la familia a que preste mayor atención en el desarrollo de las habilidades y destrezas de sus hijos.

Lilia y Verónica

V

RESUMEN La presente investigación bajo el tema: “El rol de la familia y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo” del Cantón Catamayo de la provincia de Loja periodo 2010, teniendo como objetivo genera: Analizar el rol de la Familia y su Incidencia en el desarrollo Cognitivo de los adolescentes con Deficiencia Mental Leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”. Enfocada en los objetivos específicos: Describir el rol de participación que cumple la familia en el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”. Determinar los principales problemas en el desarrollo de los procesos cognitivos que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Investigado. Indagar si la familia se integra o no en el desarrollo de los procesos cognitivos de sus hijos con Deficiencia Mental Leve del Centro.El trabajo investigativo partió de los referentes teóricos que dieron explicación a la problemática planteada fueron: la Familia, Deficiencia mental leve, Desarrollo Cognitivo. Los métodos, técnicas e instrumentos utilizados para indagar los objetivos fueron: método Científico, Sintético-Analítico, Lógico-Deductivo, Descriptivo. La muestra que permitió realizar la investigación fue de 18 personas: 8 adolescentes con deficiencia mental leve,

8 padres de familia/representantes y 2

docentes.Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los diferentes medios permitió concluir en: La familia no participa en el desarrollo cognitivo de sus hijos debido a que existe un marcado descuido por parte de la familia en la estimulación de los procesos cognitivos y poco refuerzo en las tareas escolares. La familia de los adolescentes con deficiencia mental leve debe participar de manera directa y activa en talleres organizados por la Institución en: “Estimulación del aprendizaje cognitivo”. Se recomienda que El Centro Psicopedagógico “Catamayo” establezca con los Padres de Familia compromisos de trabajo y de participación

con la finalidad de lograr un

adecuado desarrollo de los procesos cognitivos de sus hijos. Establecer convenios de capacitación con la Universidad Nacional de Loja específicamente con la Carrera de Psicorrehabilitación y Educación Especial para que se dicten cursos de Derechos Humanos, Relaciones Interpersonales

de Padres a hijos a fin de lograr cambios

cognitivos y sociales en la Familia. Palabras claves: El Rol de la Familia, Desarrollo cognitivo y D eficiencia Mental Leve.

VI

SUMMARY The present investigation under the topic: "The list of the family and their incidence in the development cognitivo of the adolescents with light mental deficiency of the Center Psicopedagógico "Catamayo" of the Canton Catamayo of the county of Loja period 2010, having as objective generates: To analyze the list of the Family and their Incidence in the development the adolescents' Cognitivo with Light Mental Deficiency of the Center Psicopedagógico "Catamayo". Focused in the specific objectives: To describe the participation list that fulfills the family in the development cognitivo of the adolescents light mental deficiency of the Center Psicopedagógico "Catamayo". to Determine the main problems in the development of the processes cognitivos that the adolescents present with light mental deficiency of the Investigated Center. To investigate if the family is integrated or not in the development of the processes cognitivos of its children with Light Mental Deficiency of the Center. The investigative work left of the relating ones theoretical that gave explanation to the outlined problem they were: the Family, light mental Deficiency, I Develop Cognitivo. The methods, technical and instruments used to investigate the objectives were: Scientific, Syntheticanalytic, Logical-deductive, Descriptive method. The sample that allowed to carry out the investigation belonged to 18 people: 8 adolescents with light mental deficiency, 8 familia/representantes parents and 2 educational. The results obtained by means of the application of the different means allowed to conclude in: The family doesn't participate in the development cognitivo of its children because a marked negligence exists on the part of the family in the stimulation of the processes cognitivos and little reinforcement in the school tasks. It is recommended that the family of the adolescents with light mental deficiency participates in a direct and active way in shops organized by the Institution in: "Stimulation of the learning cognitivo". it is recommended that The Center Psicopedagógico "Catamayo" he/she settles down with the Parents of Family work commitments and of participation with the purpose of achieving an appropriate development of the processes cognitivos of their children.

To establish training

agreements specifically with the National University of Loja with the Career of Psicorrehabilitación and Special Education so that courses of Human rights are dictated, Interpersonal Relationships of Parents to children in order to achieve changes cognitivos and social in the Family.

VII

INTRODUCCIÓN Como parte integrante de la Universidad Nacional de Loja que nos hemos formado y educado dentro de un modelo de aprendizaje que promueve y despierta el deseo e interés de investigar y conocer más a fondo los problemas y realidades sociales que nos oprimen a diario. Se ha realizado el presente aporte científico - investigativo con el propósito primordial de contribuir con, comentarios, criterios, conocimientos y argumentos que se han establecido durante el trayecto investigativo. Titulado: “El rol de la familia y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo” del Cantón Catamayo de la provincia de Loja periodo 2010”. Por ende al ser consientes de dicha problemática existente en nuestra sociedad, se busco involucrarse en el contexto de la vida de los adolecentes con deficiencia metal leve, así mismo conocer la influencia que ejerce la familia en el desarrollo cognitivo de sus hijos, ya que “En estos casos los apoyos y estímulos apropiados que reciban en su hogar los conducirán a realizar a estas personas

una velocidad distinta de desarrollo ya que las personas

diagnosticadas con deficiencia mental no se relacionan solo con lo biológico, sino también con el contacto con las demás personas y son el resultado de ese individuo en la interacción con el medio social y cultural.

(Fuente: MARGARET ANNE

J. La Educación del Niño Deficiente Mental. Edit. Cincel. Pág. 21-25)

Por tal motivo el presente trabajo se ha enmarcado en el objetivo general: Analizar el rol de la Familia y su Incidencia en el desarrollo Cognitivo de los adolescentes con Deficiencia Mental Leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”. Y en los objetivos específicos: 

Describir el rol de participación que cumple la familia en el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.



Determinar los principales problemas en el desarrollo de los procesos cognitivos que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.



Indagar si la familia se integra o no en el desarrollo de los procesos cognitivos de sus hijos con Deficiencia Mental Leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.



Construir lineamientos Alternativos.

Asimismo la presente investigación contó con referentes teóricos enmarcados en el problema teniendo como categorías: El Rol de la Familia del deficiente mental

(reacciones,

Importancia),

Deficiencia

Mental

(características,

clasificación, causas, consideraciones educativas), Desarrollo

Cognitivo

(teorías cognitivas, procesos cognitivos, funciones cognitivas perturbadas en las personas con deficiencia mental, caracterización de los deficientes mentales desde el punto de vista del desempeño en las tareas de tipo cognitivo). Además fue necesario utilizar diferentes métodos, técnicas e instrumentos para indagar los objetivos entre ellos tenemos: Métodos: Científico, Sintético-Analítico, Lógico-Deductivo, Descriptivo. Técnicas como: Encuesta a docentes y Padres de familia, Test del Reloj y Ficha de observación aplicados a los adolescentes con deficiencia mental leve. La muestra con la que se trabajo fue de 18 personas: POBLACIÓN

MUESTRA

DETALLE 8 adolescentes con deficiencia mental leve

31

18

8 padres de familia/ representantes 2 docentes TOTAL= 18 personas investigadas

Siendo posible a través de estos medios obtener los siguientes resultados: el 50% de los docentes del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, expresan que la -2-

participación de los padres de familia de los adolecentes que se educan en este centro es bueno, mientras que el otro 50% afirma que es regular debido a que existe irresponsabilidad y despreocupación con sus hijos por el desarrollo cognitivo y otros aspectos relacionados con el avance de sus hijos como: estimularlos en base a la lectura de cuentos, a razonar y lograr nuevos conocimientos, hablarles con frecuencia para mejorar el lenguaje expresivo y la comunicación, y

que la familia se involucre frecuentemente en las tareas

escolares., mientras que tan solo un 12,5% de los Padres de Familia aseguran tener una participación directa para lograr el desarrollo cognitivo de sus hijos a través de: refuerzo escolar, lectura de cuentos, reflexión. Para los docentes que laboran en este Centro en un 50% los adolescentes con deficiencia mental leve presentan problemas como: Incapacidad para memorizar y en otro 50%

problemas para recuperar la información

almacenada. Al decir de los padres de familia que mencionan que a sus hijos se les dificulta recuperar información almacenada, seleccionar la información según su importancia y relevancia, memorizar, comprender mensajes y órdenes, problemas de igual manera obtenidos de la aplicación del Test y la Ficha de Observación. Todos estos datos permitieron llegar a las respectivas conclusiones como:  La familia de los adolescentes con deficiencia mental leve, no participan en el desarrollo cognitivo de sus hijos debido a que existe un marcado descuido por parte de la familia en la estimulación de los procesos cognitivos y poco refuerzo en las tareas escolares. De igual manera luego de conocer la realidad por la que atraviesan los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, se logro citar algunas recomendaciones entre ellas tenemos:  Se recomienda que la familia de los adolescentes con deficiencia mental leve participen de manera directa y activa en talleres organizados por la Institución en: “Estimulación del aprendizaje cognitivo”.

-3-

En tal virtud se pone a consideración lineamientos alternativos donde se propone realizar un taller de cinco días tras el objetivo de motivar y brindar estrategias a la familia del adolescente con deficiencia mental, de cómo estimular el desarrollo cognitivo de sus hijos, y como mejorar la autonomía en los mismos, además se desarrollara actividades para el desarrollo cognitivo con los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro investigado, tomando en cuenta la importancia de la Integración de la Familia en el desarrollo de los procesos cognitivos de sus hijos para lograr una mejor aceptación y desarrollo de los mismos. Y dejando al servicio de la sociedad, familias, autoridades y demás personas involucradas, los resultados obtenidos en este proceso investigativo.

-4-

REVISIÓN DE LITERATURA Para llevar a cabo la investigación acerca de la Incidencia de la familia en el desarrollo cognitivo de adolescentes con deficiencia mental leve, fue de mucha valía la información bibliográfica tomada del marco teórico, la misma que permitió fortalecer los conocimientos acerca de las variables.

1. LA FAMILIA DEFINICIÓN: La familia es la unidad social formada por un grupo de individuos ligados entre sí por relaciones de filiación, parentesco o matrimonio; cuyo principal vínculo que aglutina a la misma es el social. En la familia interdependencia en los ámbitos

rigen relaciones de

espacial y temporal. La familia

es la

institución social por excelencia, constituye un área de desenvolvimiento social y el primer grupo de referencia del que disponen los individuos. TAPIA FIGUEROA Diego, Psicoterapias Postmodernas 2007.www.google.com.Definición de familia.3/07/2010.

En

El

Campo

Sistémico,

Quito

REACCIONES DE LOS PADRES “Las reacciones de los padres hacia el niño con deficiencia mental pueden ir desde la completa aceptación hasta el total rechazo de su insuficiencia. La persona encargada de considerar la adaptación del niño a la escuela debe conocer esas actitudes y debe estar preparada para tratarlas de acuerdo con la capacidad de los padres para comprender y coopera”. En otros casos, pueden atribuir la lentitud del niño a una cantidad de razones y pueden expresar preocupación por su insuficiencia o sentir que su lentitud no tiene mucha importancia en ese momento ya que las exigencias respecto de él no son grandes. Cuando el niño fracasa en la escuela, los padres no se preocupan excesivamente ya que se han dado cuenta de su lentitud y se han adaptado a su insuficiencia. Esos padres pueden necesitar ayuda para apreciar las cualidades positivas del niño y su capacidad potencial de autorrealización”. DYKENS EM, KASARI C. Problemas de conducta en muchachos con síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi y retraso intelectual inespecífico. 1998; 15: 17-23.www.google.com.04-07-2010.

-5-

FAMILIA

Y

LAS

NESECIDADES

EDUCATIVAS

ESPECIALES.

IMPORTANCIA DE LOS PADRES EN LA EDUCACION DE SUS HIJOS. La necesidad de que la familia dedique esfuerzos a la formación de los hijos está dada porque los sentimientos de amor hacia la pareja, amor filial, maternidad, paternidad, hermandad, amistad y sobre todo los modelos morales, encuentran su forma de desarrollo dentro de la familia, en tanto satisfacen sus necesidades biológicas y espirituales, ejercen una poderosa y positiva influencia emocional sobre los infantes, tanto para niños comunes como para niños con algún tipo de deficiencias. AGUIRRE LEGUIZAMO, EMILIA: Estrategia de Intervención para mejorar la participación de los padres en la rehabilitación de los niños con Retardo Mental. Enfoques Pedagógicos./ Emilia Aguirre Leguizamo. Volumen. / No 4 Santa Fe de Bogotá. 1994. www.google.com.05-07-2010/13:30.

La familia juega un papel fundamental en el desarrollo educativo del niño retrasado mental leve ya que aquí encuentran un verdadero equilibrio personal de los padres para ayudarlos en su desarrollo. El hogar funciona como una escuela donde el niño aprende a vivir, a convivir, querer, odiar, atacar, defenderse, comprender al otro, aprender quienes somos, cómo se llaman, cómo deben hacer para evitar situaciones engorrosas. La relación de los adultos o padres a las actividades de sus hijos y la aceptación de estos es muy importante para la educación de un niño con necesidades educativas especiales. Un niño con necesidades educativas especiales debe ser comprendido y aceptado por sus padres y demás miembros de la familia pues en ello se inicia la educación, es la que da el marco propicio para su desarrollo personal, Todo esto implica la gran responsabilidad que tiene el hogar, es donde se crea y se fomenta todos los patrones educativos de los niños, es por esto que los padres juegan un papel fundamental en la educación de sus hijos, porque todo niño es el reflejo de sus padres. El niño con necesidades educativas especiales va a comportarse de acuerdo con la educación recibida en su casa. Fuente: ALVAREZ, M.: La relación familiar. Su influencia en la formación de adolescentes y jóvenes con Deficiencia mental. / M Álvarez .Tesis para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Psicológicas, C. mecanografiada, La Habana, 1994. www.google.com.05-07-2010/13:30.

-6-

2. DEFICIENCIA MENTAL DEFINICIÓN: La deficiencia mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. ESPINOSA DE GUTIÉRREZ A. Cómo educar un niño especial. Bogotá, Fides 1987.www.google.com deficiencia mental. 04-07-2010

CARACTERISTICAS: 

Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorias motoras y con frecuencia no son distinguibles de otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores.



Acostumbran adquirir habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima,



Pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social o económico



Acostumbran

a

vivir

satisfactoriamente

en

la

comunidad,

sea

independientemente, sea en establecimientos supervisados. ROBERTO PATERNO. Retraso mental - Wiki pedía, la enciclopedia .www.google.com. Características de la deficiencia mental. 04-07-2010.

libre.htm.Lic.

:

Su déficit o alteraciones de la capacidad no le permiten a la persona satisfacer las exigencias planteadas para su edad y por su grupo cultural en por lo menos dos de las áreas siguientes: Comunicación Cuidado personal Vida doméstica -7-

Habilidades sociales/interpersonales Utilización de recursos comunitarios Auto control Habilidades académicas funcionales Trabajo Ocio Salud Seguridad ESPINOSA DE GUTIÉRREZ A. Cómo educar un niño especial. 1987.www.google.com. Características de la deficiencia mental. 04-07-2010.

Bogotá,

Fides

CONSIDERACIONES EDUCATIVAS PARA LOS DEFICIENTES MENTALES Durante la infancia y niñez temprana: Déficits en: -

Aptitudes sensomotrices. Aptitudes de comunicación. Aptitudes de autoayuda. Aptitudes de socialización.

Durante la niñez y temprana adolescencia: Déficits en: -

Aplicación de las aptitudes académicas básicas en actividades de la vida cotidiana. Aplicación del razonamiento y juicio adecuados para el control del entorno. Aptitudes sociales (participación en actividades de grupo y relaciones interpersonales).

Durante la adolescencia tardía y la edad adulta: Déficits en: -

Responsabilidad y rendimiento vocacional y social.

BELMONT, J.M. (1.981): La investigación médico comportamental en torno al retraso mental en Ellis, N.E: Investigación en retraso mental. Panorama internacional. SIIS. pág. 87-96. www.google.com 06-07-2010/14:55.

-8-

3. DESARROLLO COGNITIVO DEFINICIÓN: Rapin lo define como: “La aptitud para procesar grandes cantidades de información en forma eficiente y programar los conocimientos que producirán una adaptación favorable, no solo en el presente, sino para toda la vida”. BANDURA, A. Y WALTERS, R. (1982). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. España: Editorial Alianza. Aprendizaje Cogitivo.www.google.com.05-07-2010/14:20.

También puede ser definido como la

habilidad

para

resolver nuevos

problemas gracias al descubrimiento de los principios subyacentes. Además este aprendizaje pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se encuentra lista para hacerse manifiesta. UNIVERSIDAD DE LA SERENA. Psicología cognitivo.www.google.com. 09-07-2010.11:45a.m.

del

desarrollo.

Teorías

del

aprendizaje

PROCESOS COGNITIVOS Selección:Implica diferenciar entre y dentro de las fuentes de información según la importancia y relevancia de criterio. Comprensión:Proceso de comprensión significativa del material informativo. Memoria: Proceso de retención y almacenamiento de la información. Recuperación:Proceso de recuperación de la información almacenada. Integración:Proceso de construcción de relaciones entre los ítems a aprender y los ya aprendidos. JESÚS BELTRÁN. Ed. Síntesis. Madrid, 2002. Aprendizaje cognitivo.www.google.com.09-072010.11:24a.m.

-9-

CARACTERIZACIÓN DE LOS DEFICIENTES MENTALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DESEMPEÑO EN LAS TAREAS DE TIPO COGNITIVO Desde el punto de vista psicológico existe consenso en el sentido de reconocer que la característica común a todas las personas con deficiencia mental es la subnormalidad intelectual. Ella se manifiesta por una disminución de la habilidad para el aprendizaje asociado a dificultades para establecer conexiones entre hechos y sucesos relacionados en el tiempo y el espacio o para retener en la memoria dichos aprendizajes. Sin embargo, no todos los aprendizajes están afectados de la misma manera, sino que existen ciertas funciones que se hayan comprometidas más directamente. Psicológicamente podemos decir que el retraso se caracteriza por las siguientes deficiencias en el orden que se presenta a continuación: 1.

Razonamiento

2.

Memoria mecánica a largo plazo

3.

Memoria lógica a corto plazo

4.

Memoria mecánica a corto plazo

5.

Memoria lógica a largo plazo

6.

Duración de la atención

7.

Rapidez de asociación

8.

Amplitud de la atención

9.

Percepción auditiva

10.

Percepción visual

Además se observa en estas personas un falso equilibrio puesto que hay capacidad de construcciones lógicas pero incapacidad para acabarlas, en contraste con una inteligencia normal en la que el equilibrio de los agrupamientos constituye una característica distintiva. BENEDET, M.J. (1.991): Procesos cognitivos en la deficiencia mental. Concepto, caracterización y bases para la intervención. Edt. Pirámide .www.google.com.09-07-2010.11:35a.m.

- 10 -

MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo investigativo fue realizado en el

Centro Psicopedagógico

“Catamayo” Cantón Catamayo de la Provincia de Loja, con los adolescentes con deficiencia mental leve y sus representantes, este trabajo esta enmarcado en dos formas: La investigación es de tipo descriptiva-explicativa, lo que sirvió para el análisis de los casos investigados, al describir los resultados obtenidos y poderlos explicar. Además es de tipo cuantitativa-cualitativa ya que se utilizó cantidades para explicar los resultados obtenidos en la respectiva tabulación permitiendo responder al porque de las cosas. Así mismo fue necesario utilizar diversos métodos como: 

Método Científico el mismo que sirvió para poder explicar y describir los objetivos planteados.



Método Sintético-Analítico que permitió realizar el respectivo análisis e interpretación de resultados obtenidos.



Método Lógico-Deductivo a través del cual se logro deducir las causas del tema investigado mediante la discusión de resultados.



Método de Concordancia dicho método ayudó a comparar entre los casos que se ha tomado como referencia, las causas del problema permitiendo llegar a conclusiones.

Todo este trabajo se lo realizó con la aplicación de diversas técnicas como: 

Encuestas aplicadas a 2 docentes y 8 padres de Familia permitiendo analizar el Rol de participación en el desarrollo cognitivo.



Test del Reloj y Fichas de Observación aplicada a 8 adolescentes para indagar el Desarrollo de los procesos cognitivos de los adolescentes con deficiencia mental leve.

- 11 -

La muestra que permitió realizar la investigación fue de 18 personas: 8 adolescentes con deficiencia mental leve, 8 representantes entre ellos Padres de Familia y Tutores y 2 docentes. Siendo posible a través de estos medios llegar a conclusiones recomendaciones.

- 12 -

y

TABULACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Una vez realizada la aplicación de las diferentes técnicas

se procedió a

realizar la respectiva tabulación descrita a continuación:

OBJETIVO 1: 

Describir el rol de participación que cumple la familia en el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.

Para alcanzar el objetivo propuesto se ha considerado importante la aplicación de instrumentos como la encuesta a docentes y a padres de familia. ENCUESTA A DOCENTES Para el análisis e interpretación de los resultados se tomo en cuenta la pregunta 2 la misma que se detalla a continuación: 2. ¿Cómo califica el Rol de participación de la Familia en el desarrollo cognitivo de sus hijos?

MATRIZ DE FRECUENCIA: 2. ¿Cómo califica el Rol de participación de la Familia en el desarrollo cognitivo de sus hijos?

Frecuencia Porcentaje

Muy Buena

0

0

Buena

1

50%

Regular

1

50%

Mala

0

0

Muy Mala

0

0

2

100%

TOTAL

Fuente de Investigación: Encuesta a docentes elaborada por las investigadoras: Lilia Camacho, Verónica Sarango

- 13 -

REPRESENTACIÓN GRÁFICA: 00

0

50%

50%

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

ANÁLISIS: De los 2 docentes encuestados el 50% de ellos que equivale a 1 manifiesta que el Rol de participación de la Familia en el desarrollo cognitivo de los hijos es Regular, mientras que el otro 50% que corresponde a 1 encuestado expresa que el Rol de participación de la Familia en el desarrollo cognitivo de los hijos es Bueno. INTERPRETACIÓN: La familia como estructura social se configura por el interjuego de roles diferenciales entre padre, madre e hijo, lo cual constituye el modelo natural de interacción grupal, implicando transmisión y asimilación de afecto y cariño por parte de sus integrantes, además poder ser parte de las costumbres, modalidades, mitos y estilos de vida que los caracterizan, es así que las reacciones que manifiestan los padres hacia el hijo con deficiencia mental puede ser de completa aceptación o en muchos casos hasta de total rechazo por su insuficiencia; por lo tanto el rol de participación que cumplen las Familias en el desarrollo cognitivo de los hijos especialmente de aquellos casos de adolecentes con deficiencia mental leve que han ido creciendo en el hogar bajo la protección y cuidado de los padres y mas familiares cumplen un rol de convivencia, protección, ayuda y atención buena en algunas familias, mientras que en otras aun en la actualidad no se evidencian roles de apoyo, protección hacia adolecentes que padecen deficiencia mental leve, como es el caso de que el 50% de los docentes del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, expresan que la participación de los padres de familia de los adolecentes que se educan en este centro son buenas, mientras que el otro 50% afirma que es regular debido

a

que

existe

irresponsabilidad

representados. - 14 -

y

despreocupación

con

sus

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA Para el análisis e interpretación de los resultados se tomo en cuenta la pregunta 4 la misma que se detalla a continuación: 4. De las siguientes alternativas marque con una “X” ¿De que manera Ud. participa en las actividades docentes de la Institución para logar un adecuado desarrollo cognitivo de su hijo?

MATRIZ DE FRECUENCIA: 4. De las siguientes alternativas marque con una “X” ¿De que manera Ud. participa en las actividades docentes de la Institución para logar un adecuado desarrollo cognitivo de su hijo?

Frecuencia Porcentaje

Apoya frecuentemente las tareas escolares

2

25%

Participa directa y activamente en las actividades organizadas por la Institución

4

50%

Participa en los cursos o talleres de capacitación

1

12.5%

Estimula el desarrollo cognitivo de su hijo a través de : refuerzo escolar, lectura de cuentos y reflexión

1

12.5%

TOTAL

8

100%

Fuente de Investigación: Encuesta a Padres de familia elaborada por las investigadoras: Lilia Camacho, Verónica Sarango

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Apoya frecuentemente las tareas escolares 12,5

25 Participa directa y activamente en las actividades organizadas por la Institución

12,5

Participa en los cursos o talleres de capacitación 50

Estimula el desarrollo cognitivo de su hijo a través de : refuerzo escolar, lectura de cuentos y reflexión

- 15 -

ANÁLISIS: De los 8 Padres de Familia encuestados el 50% de ellos que equivale a 4, manifiestan que participan directa y activamente en actividades organizadas por la Institución; y que vayan en beneficio de sus hijos; el 25% que corresponde a 2

encuestados

expresan que para lograr un adecuado

desarrollo cognitivo de sus hijos, participan apoyando frecuentemente en las tareas escolares; el 12,5% que representa a 1, comenta que estimula el desarrollo cognitivo a través de: refuerzo escolar, lectura de cuentos y reflexión; mientras que el otro 12,5% menciona que participa en cursos y talleres de capacitación.

INTERPRETACIÓN: La familia juega un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de los niños; la ayuda y atención que ellos les prestan a sus hijos permiten espacio de mayor creatividad desenvolvimiento e integración entre miembros de la familia; la escuela simboliza el segundo hogar en donde a parte de formarse académicamente encuentran apoyo, protección y desarrollo de habilidades y destrezas, que no quedan lejos del papel de la familia porque el hogar funciona como una escuela donde el niño aprende a vivir, a convivir, querer, odiar, atacar, defenderse, comprender al otro, aprender quienes somos, cómo se llaman, cómo deben hacer para evitar situaciones engorrosas, por lo tanto el rol de participación que realizan las Familias en el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve y que se educan en el Centro Psicopedagógico “Catamayo”, en un 50% participa directa y activamente en las actividades organizadas por la Institución, y en un 25% los apoyan en las tareas escolares de sus hijos; mientras que tan solo un 12,5% de los Padres de Familia aseguran tener una participación directa para lograr el desarrollo cognitivo de sus hijos a través de: refuerzo escolar, lectura de cuentos, reflexión; además es lamentable que solo un 12,5% ha participado en cursos y talleres de capacitación organizados por la institución.

- 16 -

OBJETIVO 2: 

Determinar los principales problemas en el desarrollo de los procesos cognitivos que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.

Para lograr descubrir el objetivo propuesto se ha considerado importante la aplicación de instrumentos como: encuesta a docentes, a padres de familia, ficha de observación y Test del Reloj aplicados a los adolescentes.

ENCUESTA A DOCENTES Para el análisis e interpretación de los resultados se tomo en cuenta la pregunta 1 la misma que se detalla a continuación: 1. De las siguientes alternativas seleccione: ¿Cuáles son los problemas más comunes de desarrollo cognitivo que presentan los adolescentes con los que Ud. trabaja? MATRIZ DE FRECUENCIA: 1. De las siguientes alternativas seleccione: ¿Cuáles son los problemas más comunes de desarrollo cognitivo que presentan los adolescentes con los que Ud. trabaja?

Frecuencia

Porcentaje

Inhabilidad para resolver problemas

0

0

Incapacidad para memorizar

1

50%

Poca capacidad de selección en las actividades dentro del aula

0

0

Adecuada percepción del proceso académico, pero bajo rendimiento

0

0

1

50%

2

100%

Problemas para recuperar información almacenada TOTAL

Fuente de Investigación: Encuesta a docentes elaborada por las investigadoras: Lilia Camacho, Verónica Sarango.

- 17 -

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Inhabilidad para resolver problemas

0

Incapacidad para memorizar 50

50

Poca capacidad de selección en las actividades dentro del aula Adecuada percepción del proceso académico, pero bajo rendimiento Problemas para recuperar información almacenada

00

ANÁLISIS: Los 2 Docentes encuestados responden que los problemas más comunes que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve en su desarrollo cognitivo son: en un 50% Incapacidad para memorizar, el otro 50% manifiesta que los adolecentes presentan problemas para recuperar la información almacenada.

INTERPRETACIÓN: Las personas con deficiencia mental presentan déficit en: la aplicación de las aptitudes académicas básicas, en el desarrollo cognitivo sobre todo cuando se trata de actividades de razonamiento y juicio adecuados para resolver problemas académicos, para seleccionar actividades dentro del aula, para recuperar información almacenada,

para memorizar, además déficit en la

responsabilidad y rendimiento académico y social, por lo tanto los adolescentes con deficiencia mental leve que se educan en el

Centro Psicopedagógico

“Catamayo” presentan problemas en su desarrollo cognitivo que lo confirman los docentes en un 50% la Incapacidad para memorizar y otro 50% problemas para recuperar la información almacenada.

- 18 -

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA Para el análisis e interpretación de los resultados se tomo en cuenta la pregunta 3 la misma que se detalla a continuación: 3. De la lista que se presenta a continuación: ¿Identifique los problemas que presenta su hijo en el desarrollo de los procesos cognitivos? MATRIZ DE FRECUENCIA: 3. De la lista que se presenta a continuación: ¿Identifique los problemas que presenta su hijo en el desarrollo de los procesos cognitivos? Poca capacidad de selección de información según su importancia y relevancia. Dificultad para comprender mensajes y ordenes Puede memorizar pero con dificultad No logra integrarse adecuadamente con sus compañeros Pocas veces hace preguntas cuando tiene dudas Se le dificulta recuperar información almacenada

TOTAL

Frecuencia

Porcentaje

2

25%

2

25%

1

12,5%

1

12,5%

0

0

2

25%

8

100%

Fuente de Investigación: Encuesta a Padres de Familia elaborada por las investigadoras: Lilia Camacho, Verónica Sarango.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Poca capacidad de selección de información según su importancia y relevancia. Dificultad para comprender mensajes y ordenes 25

25

Puede memorizar pero con dificultad

0

no logra integrarse adecuadamente con sus compañeros

12,5 12,5

25

Pocas veces hace preguntas cuando tiene dudas Se le dificulta recuperar información almacenada

- 19 -

ANÁLISIS: De acuerdo a la información extraída de los 8 Padres de Familia, en un 25% que corresponde a 2 manifiestan que los problemas que presentan sus hijos en el desarrollo cognitivo es la poca capacidad de selección de información según su importancia y relevancia; otro 25% considera que a sus hijos se les dificulta recuperar la información almacenada; en otro 25% presentan dificultad para comprender mensajes y ordenes; el 12,5% puede memorizar pero con dificultad, otro 12,5% restante no logra integrarse adecuadamente con sus compañeros.

INTERPRETACIÓN: Las personas con deficiencia mental leve presentan

disminución de las

habilidades para el aprendizaje asociado a dificultades para establecer conexiones entre hechos y sucesos relacionados en el tiempo y el espacio o para retener en la memoria dichos aprendizajes. Sin embargo, no todos los aprendizajes están afectados de la misma manera, sino que existen ciertas funciones que se hallan comprometidas más directamente como la memoria, la comprensión y la recuperación de información almacenada. En tal virtud los Padres de Familia de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, se lamentan porque no logran desarrollar adecuadamente la cognición en sus hijos en vista de que a ellos se les dificulta recuperar información almacenada, seleccionar la información según su importancia y relevancia, integrarse adecuadamente con sus compañeros, memorizar, comprender mensajes y ordenes.

FICHA DE OBSERVACIÓN Este instrumente sirvió para desde la observación directa y dirigida reforzar el conocimiento de los problemas que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve en el desarrollo cognitivo la misma que consta de cuatro parámetros cada uno con sus ítems de similar amplitud: - 20 -

MATRIZ DE FRECUENCIA: Parámetros que permiten a través de la observación directa y dirigida observar los niveles de, selección, comprensión, memoria, recuperación e integración de los adolescentes con deficiencia mental leve. Nivel de selección (Ficha de imágenes) Nivel de comprensión y memoria (Cuento pictográfico) Nivel de recuperación (Ficha de nociones) Nivel de integración (Pensamiento lógico)

TOTAL

Frecuencia (alumnos Porcentaje con dificultades)

2

25%

2

25%

3

37,5%

1

12,5%

8

100%

Fuente de Investigación: Ficha de Observación aplicada a los adolescentes elaborada por las investigadoras: Lilia Camacho, Verónica Sarango.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Dificultad en el nivel de selección 25

37,5

Dificultad en el nivel de comprensión y memoria 12,5 Dificultad en el nivel de recuperación 25 Dificultad en el nivel de integración

ANÁLISIS: Para realizar la observación directa y dirigida a los alumnos con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, se utilizo la presentación de fichas de imágenes sencillas donde se logro identificar que 2 alumnos presentan problemas de selección de información según su importancia, que - 21 -

representa al 25% de los investigados. En tanto que en el relato del Cuento Pictográfico a los alumnos se obtuvo que 2 de ellos equivalente al 25% presentan problemas de comprensión y

memoria durante el relato

y al

recordar lo que escucharon. En lo que se refiere al trabajo con fichas de nociones (arriba-abajo, izquierdaderecha) se pudo observar que el 37,5% que representa a 3 de los adolescentes durante la presentación de dichas fichas manifiesta problemas de recuperación de la información almacenada. Para trabajar en la observación del pensamiento lógico se utilizo una funda grande llena de algodón y una funda pequeña con azúcar con lo que se pidió a cada alumno que sin tocar las fundas diferenciara cual pesaba más, con la presentación de estos materiales se observo en el 12.5% que equivale a 1 tiene problemas de integración de la información.

INTERPRETACIÓN: Las características de desorden en el aprendizaje tanto significativo como cognitivo que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve, son parcialmente remediables a través de un entrenamiento sistemático de los procesos y estrategias cognitivas lo mas temprano posible, debido a que manifiestan déficits: para seleccionar las variables relevantes y no relevantes en la solución de un problema, para desarrollar adecuadamente los procesos cognitivos; es así que los deficientes mentales leves y medios, en algunos casos no suelen utilizar estrategias de pensamiento, de solución de problemas, de memoria, presentando problemas en la comprensión, para recuperar información almacenada que los caracterizan, como es el caso de adolescentes con deficiencia mental leve que se educan en el

los

Centro

Psicopedagógico “Catamayo”, los mismos que presentan problemas de: recuperación de información almacenada, de selección de información relevante y no relevante en la solución de un problema, complicaciones en la comprensión y memoria y dificultad para integrar información.

- 22 -

TEST DEL RELOJ La utilización de este Instrumento permitió conocer como se encuentran los procesos cognitivos de los adolescentes con deficiencia mental leve, para cuya valoración se tomo en cuenta tres parámetros específicos, los mismos que se detallan a continuación:

MATRIZ DE FRECUENCIA:

Test del reloj Esfera del reloj Presencia o secuencia de los números Presencia y localización de las manecillas

TOTAL

Frecuencia (alumnos con dificultad para dibujar)

Porcentaje

2

25%

4

50%

2

25%

8

100%

Fuente de Investigación: Test del reloj aplicado a los adolescentes con deficiencia mental leve elaborado y adaptado por Battersby, Bender, Pollack y Kahn en 1956 para valorar las funciones cognitivas en pacientes con deficiencia mental.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Esfera del reloj (problemas de comprensión y memoria) 25

25 Presencia o secuencia de los números (prob. recuperación de información) 50 Presencia y localización de las manecillas (integración de la información)

- 23 -

ANÁLISIS: De los 8 alumnos examinados mediante el

Test del Reloj y al realizar su

respectiva valoración de acuerdo a los caracteres del mismo se encontró que: 2 de ellos que equivale al 25% tienen dificultad para dibujar la esfera del reloj lo que representa que los alumnos tienen problemas de comprensión y memoria, 4 de ellos que equivale al 50% no identifican la presencia o secuencia numérica debido a que presentan dificultad para recuperar información almacenada, y 2 que equivalen al 25% no se orientan de acuerdo a la presencia y localización de las manecillas del reloj presentando problemas de integración de la información.

INTERPRETACIÓN: Entre las características de personalidad y organización mental más frecuentes en los Adolescentes con deficiencia mental leve tenemos: dificultad para lograr un mejor funcionamiento

en su hogar, la comunidad y en su educación,

limitaciones asociadas en dos o más áreas de su desarrollo como: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas, funciones cognitivas, ocio y trabajo; y los adolescentes que se educan en el Centro Psicopedagógico “Catamayo” no se alejan de esta problemática puesto que al ser examinados mediante el Test del Dibujo del Reloj (TDR) que es una prueba elaborada especialmente para sujetos con deficiencia mental, de detección sencilla, rápida y de fácil aplicación empleada para valorar el estado cognitivo ya que evalúa los diferentes mecanismos implicados en la ejecución de la tarea como: es la memoria a corto plazo, comprensión, funciones visoconstructivas (recuperación e integración) y funciones ejecutivas, los alumnos investigados en esta valoración presentaron problemas de recuperación de la información almacenada al no identificar la presencia o secuencia numérica, problemas de comprensión y memoria tras la dificultad para dibujar la esfera del reloj y problemas de integración de la información al no orientarse de acuerdo a la presencia y localización de las manecillas del reloj. - 24 -

OBJETIVO 3: 

Indagar si la familia se integra o no en el desarrollo de los procesos cognitivos de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.

Para obtener información sobre el objetivo planteado se vio necesario realizar la aplicación de instrumentos valiosos como al encuesta a docentes y a padres de familia. ENCUESTA A DOCENTES Para realizar el análisis e interpretación de los resultados se tomo en cuenta la pregunta 4 de dicho instrumento la misma que se detalla a continuación: 4. De la siguiente lista seleccione ¿Cómo la familia fortalece el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve?

MATRIZ DE FRECUENCIA: 4. De la siguiente lista seleccione ¿Cómo la familia fortalece el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve?

Frecuencia Porcentaje

Los estimulan en base a lectura de cuentos

0

0

Los motivan con frecuencia a participar en público

1

50%

Los estimulan a razonar y lograr nuevos conocimientos

0

0

Les hablan con frecuencia para mejorar el lenguaje expresivo y la comunicación

0

0

La familia se involucra frecuentemente en las tareas escolares

0

0

La familia es el estimulador directo en el desarrollo del pensamiento crítico después de una lectura

1

50%

TOTAL

2

100%

Fuente de Investigación: Encuesta a docentes elaborada por las investigadoras: Lilia Camacho, Verónica Sarango.

- 25 -

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Los estimulan en base a lectura de cuentos

0

Los motivan con frecuencia a participar en público 50

50

Los estimulan a razonar y lograr nuevos conocimientos Les hablan con frecuencia para mejorar el lenguaje expresivo y la comunicación

0 0

0

La familia se involucra frecuentemente en las tareas escolares La familia es el estimulador directo en el desarrollo del pensamiento critico después de una lectura

ANÁLISIS: Una vez que se aplico la encuesta a los 2 docentes de todas las alternativas presentadas en la pregunta , el 50% que equivale a 1 manifiesta que, la familia para fortalecer el desarrollo cognitivo de sus hijos los motivan con frecuencia a participar en público; mientras que el otro 50% corresponde a que, la familia es el estimulador directo en el desarrollo del pensamiento crítico después de una lectura; indicando con esto que la familia no los estimulan en base a lectura de cuentos, no los estimulan a razonar y lograr nuevos conocimientos, no les hablan con frecuencia para mejorar el lenguaje expresivo y la comunicación, y que la familia no se involucra frecuentemente en las tareas escolares.

- 26 -

INTERPRETACIÓN: La necesidad de que la familia dedique esfuerzos a la formación de los hijos está dada por los sentimientos de amor hacia la pareja, amor filial, maternidad, paternidad, hermandad, amistad y sobre todo por los modelos morales, ejerciendo los padres una poderosa influencia emocional y educativa sobre los infantes, tanto para niños comunes como para niños con deficiencia mental, de ahí la importancia de que los padres se involucren en la educación de sus hijos, pero en muchos hogares la llegada de un niño con necesidades educativas especiales les ocasiona confusión y desajustes en el medio familiar y por ende las relaciones hogareñas oscilan entre la lástima y el rechazo, entre la sobreprotección y la falta de estimulación a los procesos cognitivos, necesario para el desarrollo de la psiquis del niño, esta realidad es lo que comúnmente sucede en los hogares de las personas con deficiencia mental, de ahí la gran responsabilidad que tiene el hogar de crear y fomentar todos los patrones educativos de los niños, es por tal que los docentes del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, se encuentran preocupados debido a que las familias de los adolescentes con deficiencia mental leve que se educan en este Centro no se involucran con responsabilidad en el desarrollo cognitivo de sus representados ya que únicamente los motivan a participar en público y en algunos casos los estimulan en el desarrollo del pensamiento crítico después de una lectura, pero existe un desinterés por el desarrollo cognitivo y otros aspectos relacionados con el avance de sus hijos como: estimularlos en base a la lectura de cuentos, a razonar y lograr nuevos conocimientos, hablarles con frecuencia para mejorar el lenguaje expresivo y la comunicación, y que la familia se involucre frecuentemente en las tareas escolares. ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA Para realizar el análisis e interpretación de los resultados se tomo en cuenta la pregunta 1 del instrumento mencionado

la misma que se detalla a

continuación: 1. Sírvase marcar con una “X” lo que Ud. realiza para desarrollar y mejorar en su hijo su forma de pensar, comprender y aprender.

- 27 -

MATRIZ DE FRECUENCIA: 1. Sírvase marcar con una “X” lo que Ud. realiza para desarrollar y mejorar en su hijo su forma de pensar, Frecuencia Porcentaje comprender y aprender. Lo estimula en base a lectura de cuentos

0

0

Lo motiva con frecuencia a participar en público

4

50%

Lo estimula a razonar y lograr nuevos conocimientos

0

0

Le habla con frecuencia para mejorar el lenguaje expresivo y la comunicación

2

25%

La familia se involucra frecuentemente en las tareas escolares

1

12,5%

La familia es el estimulador directo en el desarrollo del pensamiento crítico después de una lectura

1

12,5%

8

100%

TOTAL

Fuente de Investigación: Encuesta a Padres de Familia elaborada por las investigadoras: Lilia Camacho, Verónica Sarango.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

Lo estimula en base a lectura de cuentos

Lo motiva con frecuencia a participar en público

0 12,5 12,5 50 25

Lo estimula a razonar y lograr nuevos conocimientos Le habla con frecuencia para mejorar el lenguaje expresivo y la comunicación

0

La familia se involucra frecuentemente en las tareas escolares La familia es el estimulador directo en el desarrollo del pensamiento critico después de una lectura

- 28 -

ANÁLISIS: Una vez realizada la aplicación del Instrumento a los 8 Padres de Familia, en un 50% que corresponde a 4 manifiestan motivar a sus hijos con frecuencia a participar en público; el 25% representado por 2 dicen hablar a sus hijos con frecuencia para mejorar el lenguaje expresivo y su comunicación; el 12,5% representado por 1 expresa que se involucra frecuentemente en las tareas escolares y el otro 12,5% restante dice estimular directamente el desarrollo del pensamiento crítico después de una lectura.

INTERPRETACIÓN: La integración de los padres en las actividades y educación de sus hijos así como la aceptación de estos es muy importante para el desarrollo de un niño con necesidades educativas especiales, debido a que estos niños deben ser comprendidos, aceptados, motivados, estimulados por sus padres y demás miembros de la familia pues aquí se inicia la educación creando un marco propicio para su desarrollo personal es por tal razón que entre más pronto se empiece la ayuda especial o estimulación desde casa más capaz será el niño y si por el contrario el niño no recibe la debida estimulación por parte de los padres y estos a sus vez no se involucran en las actividades y en la educación de su hijo su avance será limitado; como es el caso de las familias de los adolescentes con deficiencia mental leve que se educan en el Centro Psicopedagógico “Catamayo”,

quienes únicamente motivan a sus hijos

participar en público, de vez en cuando

hablan con ellos, supervisan

a las

tareas escolares, pero descuidan estimular el desarrollo cognitivo de sus hijos en base a la lectura de cuentos para procurar que ellos razonen y logren nuevos conocimientos.

- 29 -

DISCUSIÓN DE RESULTADOS OBJETIVO 1: 

Describir el rol de participación que cumple la familia en el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.

DISCUSIÓN: Una vez

analizado y contrastado los resultados de los dos instrumentos

aplicados para indagar el objetivo uno propuesto acerca de: El rol de participación que cumple

la

familia en el desarrollo cognitivo de los

adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, se logro identificar que el rol de participación que cumple

la

familia en el desarrollo cognitivo de los su hijos, no es bueno sino regular, debido a que la familia simplemente participa en las actividades organizadas por la Institución pero descuidan al realizar actividades en el desarrollo cognitivo a través del refuerzo escolar, lectura de cuentos y reflexión después de una lectura, ya que varios de los adolescentes no se encuentran al cuidado de sus padres sino de familiares como: hermanos, tíos o abuelitos.

OBJETIVO 2: 

Determinar los principales problemas en el desarrollo de los procesos cognitivos que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.

DISCUSIÓN: Para lograr contrastar el objetivo dos: Determinar los principales problemas en el desarrollo de los procesos cognitivos que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, fue necesaria la aplicación de cuatro instrumentos como: Encuesta a docentes, Encuesta a Padres de Familia, Ficha de Observación, Test del Reloj, - 30 -

los mismos que

permitieron luego del análisis correspondiente determinar los principales problemas que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve en el desarrollo de los procesos cognitivos, lográndose identificar mediante el criterio de los docentes que los principales problemas de índole cognitivo son: Incapacidad

para

memorizar,

problemas

para

recuperar

información

almacenada. Mientras que los Padres de Familia mencionan que los adolescentes tienen dificultad para la selección de información según su importancia y relevancia, dificultad para comprender mensajes y ordenes y la dificultad para recuperar información almacenada, problemas que coinciden con el análisis del seguimiento a los adolescentes mediante la observación directa donde se encontró problemas de recuperación, comprensión, memoria, poco interés y deseo de participación en las actividades fijadas por los docentes. Así mismo mediante la utilización y aplicación del Test del Reloj, de los autores: Battersby, Bender, Pollack y Kahn, en sus resultados se obtuvo que los adolescentes con deficiencia mental leve presentan mayores dificultades en: comprensión y memoria, recuperación e integración de información, por lo que los maestros y familiares se sienten impotentes por la escasa participación de los sujetos investigados.

OBJETIVO 3: 

Indagar si la familia se integra o no en el desarrollo de los procesos cognitivos de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.

DISCUSIÓN: Tras indagar el objetivo tres: Si la familia se integra o no en el desarrollo de los procesos cognitivos de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, se logro contrastar que falta integración de la familia en el desarrollo de los procesos cognitivos de sus hijos con deficiencia mental leve , porque los docentes manifiestan que la familia no se involucra

- 31 -

con responsabilidad en el desarrollo cognitivo de sus representados ya que únicamente los motivan a participar en público y no les refuerzan en los procesos de aprendizaje para que desarrollen su nivel cognitivo ; mientras que los padres dicen motivar a sus hijos a participar en publico, hablar con ellos frecuentemente y supervisar las tareas escolares, con lo que se puede deducir que los padres de familia ocultan la verdadera participación y motivación del desarrollo cognitivo de sus hijos.

- 32 -

CONCLUSIONES Una vez analizados los resultados obtenidos a través de los diferentes instrumentos aplicados en la Investigación tanto a adolescentes como padres de familia y docentes del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, para indagar: El rol de la familia y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los adolecentes con deficiencia mental leve se llego a las siguientes conclusiones:

 La familia de los adolescentes con deficiencia mental leve, no participan en el desarrollo cognitivo de sus hijos debido a que existe un marcado descuido por parte de la familia en la estimulación de los procesos cognitivos y poco refuerzo en las tareas escolares.  Los adolescentes con deficiencia mental leve reflejan un déficit en el desarrollo cognitivo en lo que concierne a: recuperación de la información almacenada, comprensión, memoria y selección de información relevante y no relevante para actividades dentro del aula.  La familia de los adolescentes con deficiencia mental leve aun viven marcados de perjuicios, tabúes y creencias que les inhabilitan emocional e intelectualmente para apoyar en todo momento en el desarrollo de los procesos cognitivos de sus hijos.

- 33 -

RECOMENDACIONES Luego de conocer la realidad por la que atraviesan las familias y los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”, gracias a la Investigación realizada, se ha creído conveniente citar las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda que la familia de los adolescentes con deficiencia mental leve, se interesen por motivar y estimular desde casa

el desarrollo

cognitivo de sus hijos.  Se recomienda que la familia de los adolescentes con deficiencia mental leve participen de manera directa y activa en talleres organizados por la Institución en: “Estimulación del aprendizaje cognitivo”.  Se recomienda que El Centro Psicopedagógico “Catamayo” establezca con los Padres de Familia compromisos de trabajo y de participación con la finalidad de lograr un adecuado desarrollo de los procesos cognitivos de sus hijos.  Se recomienda que las autoridades que trabajan en el Psicopedagógico “Catamayo”

Centro

realicen actividades de gestión al

Municipio, Ministerio de Educación y Cultura, para que se impartan partidas de trabajo a Docentes encargados de estimular y fortalecer los procesos cognitivos en los alumnos del Centro.  Establecer convenios de capacitación con la Universidad Nacional de Loja específicamente con la Carrera de Psicorrehabilitación y Educación Especial para que se dicten cursos de Derechos Humanos, Relaciones Interpersonales de Padres a hijos a fin de lograr cambios cognitivos y sociales en la Familia.

- 34 -

“ESTRATEGIAS PARA PADRES Y ADOLESCENTES CON DEFICIENCIA MENTAL LEVE SOBRE COMO ESTIMULAR EL DESARROLLO COGNITIVO”

- 36 -

PRESENTACIÓN: La familia, es el lugar por excelencia donde se recibe el don de la vida como tal y se reconoce qué papel tiene el hijo como miembro activo de la familia. Esta fundamentalmente desempeña un papel formativo, pues los padres educan a sus hijos de acuerdo con sus propios patrones morales, los estímulos que los hijos puedan recibir tendrán una influencia muy importante en su desarrollo cognitivo Mucho más si se trata de un hijo con deficiencia mental leve, pues todo niño puede desarrollarse y crecer mejor si se le guía y estimula, por cuanto han de ser los padres los primeros educadores y estimuladores, ya que es aquí donde comienza a desarrollarse el respeto para con los semejantes y donde se crean los intereses culturales y cognoscitivos estables en los hijos. En tal virtud al ser consientes de la situación por la que atraviesan adolescentes con deficiencia metal leve

del Centro

los

Psicopedagógico

“Catamayo”, al no ser estimulados en su desarrollo cognitivo por parte de la familia, ponemos a consideración los presentes alineamientos alternativos que se ha elaborado en base a los resultado obtenidos del estudio de campo. Con el tema: “Estrategias para Padres y adolescentes con deficiencia mental leve sobre como Estimular el desarrollo cognitivo”. El motivo por el que se adoptó dicho nombre se debe a que los mismos participantes demandan tal actividad, y se pensó que quizá ese era el nombre que les resultaba más familiar y más claro. En dicha propuesta se pretende realizar un taller de cinco días distribuido en: conferencias comentadas, discusiones dirigidas, videos, aplicación de test, lectura de reflexión con las familias. Y con los adolescentes actividades de recreación encaminadas a mejorar el desarrollo cognitivo de los adolescentes. Para lo cual se utilizara varios materiales necesarios para su desarrollo. Esperando que la presente sea de utilidad y aporte en gran parte a mejorar el Rol de participación de la familia en el desarrollo cognitivo de sus hijos adolescentes con deficiencia mental leve. Y que pueda ser de apoyo científico para los docentes que laboran en el Centro. - 37 -

OBJETIVOS DE ACCIÓN: OBJETIVO PRINCIPAL: 

Brindar a los padres estrategias sobre como estimular el desarrollo cognitivo en adolescentes con deficiencia mental leve.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Ofrecer orientaciones sencillas a los padres sobre cómo ayudar a sus hijos para mejorar desarrollo cognitivo.



Lograr que los padres de familia reflexionen sobre la necesidad de involucrarse en el aprendizaje de sus hijos a nivel cognitivo.



Estimular y mantener las capacidades mentales en los adolescentes con deficiencia mental leve a través del trabajo con sus padres.

- 38 -

METODOLOGÍA: Para el desarrollo de estos contenidos se utilizará una metodología activa y participativa. Para ello el lenguaje será sencillo y el enfoque práctico. El propio grupo buscará y ensayará medios y actitudes y a través del trabajo en equipo se buscara involucrar a la familia en la estimulación del desarrollo cognitivo de sus hijos.

Partimos de la idea de que en las sesiones todos podemos aprender de todos, e indudablemente los padres son los que más conocen las implicaciones de contar con un hijo con deficiencia mental en su familia. En ese sentido es importante puntualizar que se ha denominado a esta propuesta con el Tema: “Estrategias para Padres sobre como Estimular el desarrollo cognitivo en adolescentes con deficiencia mental leve”. Donde los padres de familia no son considerados como sujetos pasivos que solo van a recibir una información expuesta, sino que ellos mismo son sujetos activos por lo que son igual de importantes sus aportaciones que las de cualquier profesional.

Se utilizarán técnicas de dinámica de grupos y el núcleo central de la actividad será el trabajo y reflexión en pequeños grupos. Se intentará utilizar diversos medios, instrumentos y técnicas que faciliten la participación y la asimilación de conceptos, actitudes y procedimientos.

Entre las actividades que se proponen están: 

Audioforo: se utilizarán vídeos para introducir o reforzar algunos temas. Los vídeos que se proponen son: videos de reflexión sobre personas con necesidades diferentes.



Materiales: Se utilizara información de libros, y artículos de la red y además experiencias compartidas que estén relacionadas con el tema a tratar. Esta bibliografía se trabajara dentro de la propuesta al realizar la respectiva deserción de los contenidos y en la entregada de fotocopias para su posterior lectura en casa.



Conferencias comentadas: esta es la técnica que se propone fundamentalmente para el desarrollo de la propuesta donde las familias - 39 -

podrán participar con sus ideas mediante intervenciones puntuales aclaratorias, preguntas o sugerencias. 

Discusiones dirigidas: se utilizarán fundamentalmente a partir de temas expuestos a modo de concluir el trabajo desarrollado por los padres en pequeños grupos.



Encuestas: esta técnica se utilizará, entre otras, para la realización de las evaluaciones, inicial, del proceso y final.



Promoción de ideas: esta técnica se utilizará fundamentalmente al inicio de la actividad como punto de partida para evaluar conocimientos previos o para establecer los contenidos que deben tratarse dentro de un tema determinado.



Dinámicas de Grupo: las que se realizaran con los participantes para una mejor integración entre ellos..



Actividades: de recreación y para trabajar el Desarrollo Cognitivo en los adolescentes.

EVALUACIÓN: Para realizar la respectiva evaluación de la presente propuesta se aplicara una encuesta dirigida a los participantes donde los mismos manifestaran sus sugerencias, puntos de vista en cada tema tratado, además se realizaran trabajos grupales donde los participantes podrán dar a conocer sus puntos de vista.

- 40 -

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES: PRIMER DÍA Actividad de inicio 8:00 a 8:15  Promoción de ideas: para evaluar conocimientos previos (se realiza preguntas a los participantes sobre el tema a tratar)

Actividad de Desarrollo 8:15 a 9:00  La estrategia que se utilizara es una charla magistral la misma que se proyectara a través de diapositivas con la exposición del tema: ¿Cómo Estimular un desarrollo cognitivo adecuado durante la adolescencia del deficiente mental?  De igual forma se explicara a los padres de familia de manera sencilla: ¿Qué es el Desarrollo Cognitivo?

¿CÓMO ESTIMULAR UN DESARROLLO COGNITIVO ADECUADO DURANTE LA ADOLESCENCIA DEL DEFICIENTE MENTAL?  Desarrollar planes de trabajo para el hogar, cada vez que sea necesario y posible.  Resaltar la información pedagógica relevante, mediante palabras claves para que el adolescente identifique fácilmente la tarea.  Rescatar el error como oportunidad de aprendizaje y no de castigo.  Identificar las posibilidades de aprendizaje que proporciona el ambiente natural, reconociendo estrategias posibles.  El padre de familia debe estar en capacidad de apoyar las tareas escolares  Los padres deben adecuar el espacio de trabajo evitando distractores, dentro  de sus posibilidades.  Los padres deben darse el tiempo necesario a medida de sus posibilidades para

asistir al aula para aprender cómo enseñar y

observar las fortalezas de sus hijos.  Los padres deben estar al pendiente de los logros y enseñándoles a no hacer énfasis en los fracasos.

- 41 -

 Incluya a los adolescentes en discusiones acerca de diversos temas, cuestiones y hechos actuales.  Estimúlelos para que compartan a medida de sus posibilidades sus ideas y pensamientos con usted.  Aliéntelos a pensar por sí mismos y a desarrollar sus propias ideas.  Ayúdelos a establecer sus propias metas.  Aliéntelos a pensar acerca de las posibilidades futuras.  Felicítelos y elógielos cuando realicen alguna actividad de manera adecuada.  Ayúdelos a volver a evaluar por sí mismos las malas decisiones.  Cuando juegue con ellos use palabras como izquierda, derecha, arriba, abajo, sobre y debajo. De esa manera sus hijos adquirirán el vocabulario necesario para expresar nociones de espacio.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO COGNITIVO?  El desarrollo cognitivo se refiere al desarrollo de la capacidad de pensar y razonar. La adolescencia es la etapa que marca el comienzo del desarrollo de procesos de pensamiento más complejos (también llamados operaciones lógico-formales), entre los que se encuentran el pensamiento abstracto (por ejemplo, posibilidades), la capacidad de razonar a partir de principios conocidos (construir por uno mismo nuevas ideas o elaborar preguntas), la capacidad de considerar distintos puntos de vista según criterios variables (comparar o debatir acerca de ideas u opiniones) y la capacidad de pensar acerca del proceso del pensamiento. RECESO 9:30 a 9:45  Refrigerio

Actividad de Grupo 9:45 a 10:45  Discusiones dirigidas: en donde se realizara trabajo en grupo para elaborar ideas principales del tema expuesto, así como la exposición de las mismas. - 42 -

Actividad de Acción 10:45 a 11:15  Aplicación de test a padres de familia sobre: “Enseñando Responsabilidades”, seguidamente dar los resultados y hacer reflexiones y compromisos de los mismos.

TEST ENSEÑANDO RESPONSABILIDADES

Marque su respuesta a las declaraciones que siguen trazando un círculo alrededor del número que, según la escala, describa mejor su trato actual con su hijo.

1. TODO EL TIEMPO 2. CASI SIEMPRE 3. A VECES 4. INFRECUENTEMENTE 5. NUNCA 12345

1. Doy a mi hijo responsabilidades adecuadas que están a su alcance, para demostrarle que confío en él.

12345

2. Le concedo a mi hijo el privilegio de elegir en asuntos apropiados a su edad, cuando es posible.

12345

3. Felicito a mi hijo por el trabajo bien hecho.

12345

4. Estimulo el amor propio de mi hijo dándole responsabilidades

especiales. 12345

5. Dejo que mi hijo me ayude a hacer ciertas cosas.

12345

6. No empujo a mi hijo más allá de su capacidad.

12345

7. He revisado fielmente las tareas hogareñas encomendadas a mi

hijo. 12345

8. A veces ayudo a mi hijo a terminar algún trabajo.

12345

9. Tengo una actitud positiva hacia el trabajo, con lo que ayudo a mi hijo a tener la misma actitud.

12345

10. He aprovechado toda ocasión posible para enseñarle

responsabilidad. 12345

11. He procurado enseñarle hábitos de laboriosidad haciendo que el trabajo le resulte entretenido.

12345

12. A veces trabajo con mi hijo para animarlo.

12345

13. Si mi hijo se aburre con un trabajo, le pido que haga otro. - 43 -

12345

14. Le he inculcado a mi hijo que el trabajo es noble y que es una parte importante en el desarrollo de una mente y un cuerpo sanos.

Actividad de Recreación 11:15 a 11:30  Dinámicas de Grupo: “El Bingo de Presentación”, donde participara todo el auditorio. EL BINGO DE PRESENTACIÓN

Edades de los participantes: Todas Autor: chicosygrandes.com El animador entrega a cada participante una ficha y les pide que anoten su nombre y la devuelven al animador. Luego se entrega un cartón en blanco en donde el animador invita a los presentes a anotar el nombre de sus compañeros, a medida que el animador los va leyendo, de las fichas entregadas por el grupo. Cada uno los anota en el espacio que desee. Cuando todos tienen listo su cartón, el animador explica cómo se juega: a medida que se vayan diciendo los nombres de los participantes hacen una marca en el cartón, donde aparece ese nombre. La persona que complete primero una fila, recibe diez puntos. realizar varias veces.

Actividad de cierre 11:30 a 12:00  Evaluación de la actividad realizada en este día.

- 44 -

El ejercicio se puede

EVALUACIÓN

1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTO DEL TEMA QUE SE TRATO EN ESTE DIA? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2. ¿QUÉ ES LO QUE NO LE GUSTO DEL TEMA QUE SE TRATO? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 3. ¿QUÉ OPINIÓN TIENE ACERCA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 4. ¿QUÉ SUGERENCIAS DARIA USTED PARA MEJORAR ESTA REUNIÓN? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 5. CREE QUÉ EL TEMA TRATADO LE SERVIRA EN SU VIDA? SI (

)

NO (

)

¿POR QUÉ? ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

- 45 -

SEGUNDO DÍA Actividad de inicio 8:00 a 8:15  Lectura de reflexión: “La Fabula de los Animales”.

LA FÁBULA DE LOS ANIMALES Cierta vez, los animales decidieron hacer algo para afrontar los problemas del “mundo nuevo” y, organizaron una escuela, adoptaron un currículo de actividades consistentes en correr, trepar, nadar y volar; y para que fuera más fácil de enseñar, todos los animales se inscribieron en todas las asignaturas. El pato era un estudiante sobresaliente en la asignatura “natación”, de hecho superior a su maestro. Obtuvo un suficiente en “vuelo”, pero en “carrera” resultó muy deficiente. Como era de aprendizaje lento en “carrera” tuvo que quedarse en la escuela después de cierto tiempo y abandonar la “natación”. Pero la medianía se aceptaba en la escuela, de manera que a nadie le preocupó lo sucedido, salvo como es natural, al pato. La liebre comenzó el curso como el alumno más distinguido en “carrera”, pero sufrió un colapso nervioso por exceso de trabajo en natación. La ardilla era sobresaliente en “trepamiento”, hasta que manifestó un síndrome de frustración en la clase de “vuelo”, donde su maestro le hacía comenzar desde el suelo, en vez de hacerlo desde la cima del árbol; por último se enfermó de calambres por exceso de esfuerzo, y entonces la clasificaron con “6” en trepamiento y con “4” en carrera. El águila era un “chico problema” y, recibió muchas malas notas en conducta. En el curso de trepamiento superaba a todos los demás en el ejercicio de subir hasta el final de la copa del árbol, pero se obstinaba en hacerlo a su manera. Al terminar el año, un águila anormal, que podía nadar - 46 -

sobresalientemente, y también correr, trepar y volar un poco obtuvo el promedio superior y la medalla al mejor alumno. La fábula de los animales es una realidad donde la exigencia de lo común no deja ver la diferencia ni los potenciales de cada ser humano.

Actividad de Desarrollo 8:15 a 9:00 

Exposición del tema:“Cómo fomentar la autonomía en un deficiente mental” CÓMO FOMENTAR LA AUTONOMÍA EN UN DEFICIENTE MENTAL Existen dos tipos de autonomía Autonomía Moral Autonomía significa gobernarse a sí mismo. Es lo contrario de heteronomía, que significa ser gobernado por los demás. Autonomía Heteronomía: Todos los niños nacen indefensos y heterónomos, y desde un punto de vista ideal, el niño se hace autónomo mientras crece. Idealmente, a medida que crece, el niño debe ser cada vez más autónomo y por consiguiente menos heterónomo. En otras palabras, cuando es capaz de gobernarse a sí mismo, será menos gobernado por los demás.



Estimula su autoestima y enséñale a desenvolverse de manera independiente



Los niños aprenden a través de experiencias, por eso es aconsejable no sobreprotegerlos.



Un niño con deficiencia mental no tiene por qué convertirse en una persona dependiente, aunque en ocasiones, son los propios padres los que frenan el desarrollo de su autonomía.



Que el pequeño pueda desarrollarse socialmente es algo que le beneficiará de manera absoluta en el resto de aspectos vitales. “Aprendemos a través de experiencias, es necesario tocar, jugar,

- 47 -

caerse… para aprender; si sobreprotegemos no se conseguirá la autonomía que el niño es capaz de adquirir”. 

Los niños con deficiencia mental tienen, al igual que los niños que no sufren esta patología, diferentes características y tipos de personalidad y sobre ellas hay que trabajar para fomentar sus niveles de autonomía.



Estimular su autoestima y su independencia



Existen casos, aunque no son excesivamente numerosos, a los que además de tener deficiencia mental también se unen otra serie de enfermedades como el autismo, la hiperactividad, o diferentes tipos de trastornos psíquicos que pueden generar mayores dificultades a la hora de ayudarles a la integración social.



Hacer deporte, siempre y cuando no tengan ningún tipo de patología que se lo impida, puede ser una forma ideal para que comiencen a interactuar con otras personas, y sobre todo una manera de estimular su

autoestima,

además

de

desarrollar

su

motricidad.

Minguito Orellana asegura que según su experiencia “es conveniente iniciar un tratamiento adecuado lo antes posible. A través de la psicomotricidad, del juego y de la interacción, he podido comprobar cómo niños con deficiencia mental adquieren mayor autonomía e independencia”. 

Evitar la sobreprotección paterna



Hay que evitar que sólo se relacionen con otros niños con deficiencia mental, se trata de integrarlos, no de acostumbrarlos, con la intención de protegerlos, a que se relacionen únicamente con sus iguales.



“Se tiene que observar cuáles son las posibilidades de cada niño y tenerlas en cuenta para potenciar su desarrollo”, aconseja Minguito Orellana.



Algo que los padres deben tener en cuenta es que los niños y jóvenes con esta patología tienen intereses, gustos, e incluso, actitudes muy similares a las de los niños que no lo sufren.



Dejar que desarrollen sus capacidades, sin hacer que sientan miedos, y valorar cada uno de los progresos conseguidos pueden hacer de los niños con deficiencia mental personas plenamente autónomas que - 48 -

podrán llevar un vida normal en prácticamente todos los sentidos, dependiendo siempre del grado. Actividad De Acción 9:00 a 9:30  Presentación de Audiovisuales: y reflexión de los mismos Receso 9:30 a 9:45  Refrigerio Actividad de Grupo 9:45 a 10:45  Dinámicas de Grupo: psicodrama en base a ejercicios para reforzar la autonomía en adolescentes con Deficiencia mental. EJERCICIO DE LA AUTONOMÍA EN DEFICIENCIA MENTALES

Te planteo un ejercicio sencillo: apunta en un papel todas las cosas que haces cada día por tus hijos. Después mira a ver cuales consideras que pueden hacer ellos, bien solos o con alguna ayuda. Seguramente encontrarás unas cuantas.

1- OFRECERLE ALTERNATIVAS PARA QUE ELIJA: En vez de ordenar al niño que haga una cosa, podemos darle la opción de elegir entre dos o más alternativas. Así le estamos educando para tomar decisiones desde pequeño y a que ejerza el control sobre sus acciones. Ejemplo: ¿quieres hacer los deberes antes o después de merendar?

2-

DEJARLE ACTUAR RECONOCIENDO EL ESFUERZO CUANDO SE

ENFRENTA A LAS DIFICULTADES Es bueno que el niño se enfrente poco a poco a nuevos retos: usar el cuchillo y el tenedor, atarse los zapatos, resolver un problema de matemáticas... Estimular su autonomía es dejarle hacer las cosas sólo, pero dándole mensajes que lo estimulen. Por ejemplo, no le ayudamos si le decimos "utilizar el cuchillo y el tenedor es fácil", ya que si fracasa se sentirá decepcionado, y si lo consigue ya le hemos quitado el mérito. Sin embargo, reconocer la dificultad a la que se enfrenta con comentarios como "...cuesta - 49 -

utilizar las dos manos a la vez", o "es difícil hacer fuerza y que el filete no salga disparado..." es más estimulante, lo consiga o no lo consiga. También se le puede ayudar con consejos como "...es complicado, pero a veces funciona pinchar fuerte con el tenedor".

3- NO ATOSIGARLE CON PREGUNTAS Preguntar demasiado puede parecer un signo de interés hacia el niño, pero también es una invasión de su privacidad. Estimular su autonomía es permitirle que cuente sus experiencias cuando desee. Por ejemplo, el niño llega de una fiesta de cumpleaños y en vez de hacerle preguntas, le decimos "qué bien que ya estés en casa"; estamos respetando su mundo interior.

4- MÁS QUE DARLE RESPUESTAS HACERLE PENSAR También se puede pensar que estimular al niño es contestarles en cuanto y a todo lo que pregunten. Pero podemos estimular su razonamiento si le devolvemos la pregunta: "Papa, mamá..¿Por qué cae nieve?". Resulta fácil explicar que el agua se congela por las bajas temperaturas... Pero podría estimular más al niño responderle: " Buena pregunta, y tu ¿por qué crees que nieva?". Qué mejor manera de estimular su razonamiento que hacerle pensar sin darle de primeras la solución a todo.

5- ENSEÑARLE A BUSCAR SOLUCIONES FUERA Ser autónomo significa dejar de depender de los padres y buscar otras instancias para resolver los problemas. Por eso, cuando ante preguntas de los niños se les remite a que busquen la información en una enciclopedia, en Internet, en el colegio o en la biblioteca municipal, le estamos enseñando a buscar recursos por ellos mismos.

6- NO DESANIMARLE A veces cuando los niños plantean sus ilusiones, intereses o planes para el futuro se cae en la tentación de protegerles de la desilusión "haciéndoles poner los pies en el suelo". Estimular la autonomía es dejar que planifiquen y comprueben por sí mismos sus decisiones.

- 50 -

"Mama, papa...voy a presentarme a delegado de clase". Una respuesta que intenta que el niño no se decepcione si no saliera elegido sería: "Hijo, ya sabes que hay otros niños muy populares". Una respuesta estimuladora de su autonomía sería: "Creo que podría ser una experiencia interesante", o "Genial, seguro que serás un buen delegado" Actividad de Recreación 10:45 a 11:00  Dinámicas de Grupo:” Ama a tu prójimo como a ti mismo”, en donde participara todo el auditorio.

AMA A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO Esta es una simpática dinámica ideal para reflexionar y enseñar valores. Enseña que debemos apreciar los demás como a nosotros mismos. Veamos en qué consiste. Corta cuadritos de papel y dale un papel y un lápiz a cada una de las personas (el líder del juego no lo juega, ya que sabe de qué se trata).

Cada participante escoge en silencio (en su pensamiento) a otro/a persona y escribe en el papel lo que la otra persona debe hacer. Además debe firmar el papel (por ejemplo: "Yo Andrea deseo que Julio se pare en medio de la sala y haga como perrito). Luego que cada persona haya escrito su deseo, deberá doblar el papel y entregarlo al líder.

El líder toma TODOS los papelitos y explica el nombre del juego "Ama a tu prójimo como a ti mismo" o "No hagas a otros lo que no quieras que hagan contigo". Luego que el líder va leyendo papel por papel, cada persona deberá hacer lo que escribió en su papel. TODOS deben participar. Esto no sólo les dará una buena lección en cómo tratar a los demás, sino que también ayudará a crear confianza. Actividad de cierre 11:00 a 11:30  Evaluación final de la actividad. - 51 -

EVALUACIÓN

1. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE GUSTO DEL TEMA QUE SE TRATO EN ESTE DIA? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2. ¿QUÉ ES LO QUE NO LE GUSTO DEL TEMA QUE SE TRATO? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 3. ¿QUÉ OPINIÓN TIENE ACERCA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 4. ¿QUÉ SUGERENCIAS DARIA USTED PARA MEJORAR ESTA REUNIÓN? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. 5. CREE QUÉ EL TEMA TRATADO LE SERVIRA EN SU VIDA? SI (

)

NO (

)

¿POR QUÉ? ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

- 52 -

TERCER DÍA Actividad de inicio 8:00 a 8:15 

Dinámica: “Expresando emociones positivas”.

 Los alumnos y alumnas se colocan en círculo, de pie o sentados. El tutor explica, en el centro del círculo, se trata de que cada alumno vaya al centro y reciba un fuerte aplauso de sus compañeros y compañeras.  Como agradecimiento hacia éstos, la persona que recibe el aplauso deberá, mediante gestos, representación, mimo, etc., expresar sus emociones positivas hacia ellos y esto debe ser nuevamente aplaudido.  Una variante interesante de este juego, puede ser que en cualquier momento del día, si alguien está bajo de ánimos y siente necesidad de apoyo, diga simplemente «necesito un aplauso».  Esta actividad no necesita puesta en común y se puede utilizar en cualquier momento que sintamos que es necesario reforzar a algún alumno o alumna.

Actividad de Desarrollo 8:15 a 9:00 

Actividad con los adolescentes para la atención y memoria auditiva: “Dactilopintura”

Se la realiza además para motivar la clase se lo hace con una pieza musical. Esto se lo hace para enseñar los colores, se trata si la música es alegre y movida se le sugiere a los adolescentes que los colores van hacer cálidos y si la música es lenta o grave, recordarles la expresión de colores fríos y neutros, esto hay que repetir varias veces hasta que entiendan la instrucción y `practicarlo siempre.

Receso 9:30 a 9:45  Refrigerio

- 53 -

Actividad De Acción 9:45 a 10:30 

Actividad con los adolescentes para estimular la creatividad: “Juegos de papel”

Para esta actividad se utiliza diversos papeles, por ejemplo, papel de carta, cartulina, papel de seda, papel de arroz, papeles de colores, y espacio en el suelo.

Se pone papeles de varios tipos en el suelo, seguidamente se le pide que se siente en el suelo. Se procede a entregar las hojas de papel una a una y deja que curiosee sus propiedades.

Cuando el adolescente haya curioseado todos los papeles, enséñale maneras de experimentar con ellos, por ejemplo rompiéndolos, volviéndolos una bola haciéndolos flotar, doblándolos

Actividad de Recreación 10:30 a 11:00 

Dinámicas de Grupo para trabajar expresión corporal: canción “La feria del maestro Andrés” con todos los adolescentes.

Actividad de cierre 11:00 a 11:30  Evaluación final de la actividad: donde se preguntara a los adolescentes y a los Padres de familia sobre las actividades que se realizaron.

- 54 -

CUARTO DÍA Actividad de inicio 8:00 a 8:20 

Musicoterapia

El objetivo principal de la Musicoterapia es el de potenciar distintas funciones cognitivas a la vez que se logra un mayor equilibrio emocional. Se lo hace con música relajante o clásica

con una

duración de 20m. Actividad de Desarrollo 8:20 a 9:00  Localizar y nombrar las partes del cuerpo. Se le presenta al adolescente su mismo cuerpo, la imagen y percepción, seguidamente se le hace señalar las distintas partes del cuerpo en dibujos y sus compañeros. Actividad de Acción 9:00 a 9:30 

Actividad para mejorar la atención y la memoria visual. "Los cambios"

Los adolescentes distribuidos por parejas, colocados uno frente al otro. Uno de ellos se fijará en el otro, recordando todos sus detalles (vestimenta, accesorios, etc.). El observador se dará la vuelta y el observado realizará un cambio en su aspecto, El observador tendrá que acertar cuál ha sido ese cambio. Se podrá aumentar el número de cambios. Reducir el tiempo de observación y aumentar accesorios (espejuelos, gorras, etc.)

Receso 9:30 a 9:45  Refrigerio

- 55 -

Actividad de Grupo 9:45 a 10:45 El Objetivo de la actividad es mejorar la atención.

"La estatua"

Los adolescentes partirán de un mismo lugar y tendrán que alcanzar la zona donde está el profesor. Todos podrán correr siempre y cuando el profesor no los vea; pues de ser así, el alumno será penalizado con un retroceso. El profesor estará situado de espaldas a los alumnos, en el momento en que podrán avanzar los niños. Cuando se vuelva el profesor todos harán la "estatua". Se puede realizar de forma competitiva. Actividad de Recreación 10:45 a 11:00 

Para esta actividad se trabajara la expresión corporal mediante una canción: “El pato Renato”.

Actividad de cierre 11:00 a 11:30 

Evaluación

final de la actividad: donde se preguntara a los

adolescentes y a los Padres de familia sobre las actividades que se realizaron.

- 56 -

QUINTO DÍA Actividad de inicio 8:00 a 8:30 

Se realizara ejercicios de relajación con música.

Actividad de Desarrollo 8:30 a 9:30 

El objetivo de esta actividad es lograr la adaptación de la mirada ante objetos que se desplazan. “Ejercicios básicos”



Seguir con la vista los desplazamientos de una pelota, de un globo o cualquier otro objeto de interés para el adolescente. El alumno no participa, sólo mira cómo el globo o pelota se desplaza de un lado a otro con la ayuda de dos personas. Es importante cerciorarse de que el participante sigua el globo o la pelota con la mirada.



Desplazamientos verticales.



Desplazamientos horizontales.



El alumno participa en el juego de tirar globo y pelota en distintas direcciones.



Globo cayendo vertical. Recibirlo con las dos manos delante del pecho.



Balón cayendo vertical. Recibirlo con las dos manos delante del pecho.



Recibir y lanzar el balón o pelota tras rebote.



Tirar el balón, recibirlo con las dos manos.



Tirar el balón contra el suelo 2-3 rebotes - recibirlo con las dos manos.

Receso 9:30 a 9:45 

Refrigerio

- 57 -

Actividad de Grupo 9:45 a 11:00 

Se realizara un psicodrama del cuento “Blanca Nieves y los siete enanitos” donde deben participar todos los adolescentes.

Actividad de Recreación 11:00 a 11:30 Objetivo: Mejorar la atención. “El espejo"

Los alumnos organizados por parejas se distribuyen por el espacio. Uno será el 1 y otro será el 2. El instructor indicará el alumno que tiene que imitar al otro. Esa imitación será de todos los gestos que haga el compañero. Se podrá ir cambiando el imitador y el imitado. Los alumnos tendrán pelotas (u otro medio) que podrán lanzar y atrapar.

Actividad de cierre 11:00 a 11:30  Evaluación final de la actividad

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 





Dra. Sandra Ayala Serret. Dr. Minguito Orellana. Polémica por la esterilización de deficientes mentales en España. Cuad Bioet 1991; 7:12-7. www.estrategias para el desarrollo cognitivo en adolescentes con deficiencia mental leve.com. Batlle. Bell Rodríguez, R y López Machín, R. Convocados por la diversidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2002. Retraso mental en niños y adolescentes. Barcelona. 2000. Versión digital: http://www.delogopedia.com/results.asp?nSector=17&cSector=Deficit% Conde, M. Cómo aumentar la atención y concentración del niño con retraso mental. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 2002. Versión digital: www.saludalia.com

- 58 -

CRONOGRAMA:

FECHA 5-022011

CONTENIDO ¿Cómo Estimular un desarrollo cognitivo adecuado durante la adolescencia del deficiente mental?

ACTIVIDAD Actividad de inicio 8:00 a 8:15  Promoción de ideas

EVALUACION

RECURSOS

Encuesta de evaluación: para finalizar

-Hoja de test -Hoja de encuesta - Hojas de papel

Encuesta de evaluación: para finalizar

Hoja de encuesta

Actividad de Desarrollo 8:15 a 9:30  Exposición del tema: ¿Cómo Estimular un desarrollo cognitivo adecuado durante la adolescencia del deficiente mental? ¿Qué es el desarrollo cognitivo? RECESO 9:30 a 9:45  Refrigerio Actividad de Grupo 9:45 a 10:45  Discusiones dirigidas: Actividad de Acción 10:45 a 11:15  Aplicación de test: “Enseñando Responsabilidades” Actividad de Recreación 11:45 a 11:30  Dinámicas de Grupo: “El Bingo de Presentación Actividad de cierre 11:30 a 12:00  Encuesta de evaluación

6-022011

“Cómo fomentar la autonomía en un deficiente mental”

Actividad de inicio 8:00 a 8:15  Lectura de reflexión: “La Fabula de los Animales”. Actividad de Desarrollo 8:15 a 9:00  Exposición del tema:“Cómo fomentar la autonomía en un deficiente mental”

- 59 -

Hoja de test videos

Actividad De Acción 9:00 a 9:30  Presentación de Audiovisuales Receso 9:30 a 9:45  Refrigerio Actividad de Grupo 9:45 a 10:45  Psicodrama Actividad de Recreación 10:45 a 11:00  Dinámicas de Grupo: Ama a tu prójimo como a ti mismo Actividad de cierre 11:00 a 11:30  Encuesta de evaluación: para finalizar

7-022011

“Actividades para el desarrollo

Actividad de inicio 8:00 a 8:15 

cognitivo”

Dinámica: “Expresando emociones positivas”.

Actividad de Desarrollo 8:15 a 9:00 

Actividad con los adolescentes para la atención y memoria auditiva: “Dactilopintura”

Pinturas de agua

Receso 9:30 a 9:45  Refrigerio Actividad De Acción 9:45 a 10:30 

Actividad con los adolescentes para estimular la creatividad: “Juegos de papel”

Actividad de Recreación 10:30 a 11:00 

Dinámicas de Grupo para trabajar expresión corporal: canción “La feria del maestro Andrés” con todos los adolescentes.

Actividad de cierre 11:00 a 11:30 Evaluación final de la actividad

- 60 -

Hojas de Papel

Grabadora CD

8-022011

“Actividades para el desarrollo cognitivo”

Actividad de inicio 8:00 a 8:20 

Grabadora CD

Musicoterapia

Actividad de Desarrollo 8:20 a 9:00 Localizar y nombrar las partes del cuerpo. Actividad de Acción 9:00 a 9:30 

Actividad para mejorar la atención y la memoria visual: "Los cambios"

Ropa Juguetes

Receso 9:30 a 9:45  Refrigerio Actividad de Grupo 9:45 a 10:45 El Objetivo de la actividad es mejorar la atención: "La estatua"

Silbato

Actividad de Recreación 10:45 a 11:00 

Para esta actividad se trabajara la expresión corporal mediante una canción: “El pato Renato”.

Actividad de cierre 11:00 a 11:30 Evaluación final de la actividad

- 61 -

Grabadora CD

9-022011

“Actividades para el desarrollo cognitivo”

Actividad de inicio 8:00 a 8:30 

grabadora CD

Se realizara ejercicios de relajación con música.

Actividad de Desarrollo 8:30 a 9:30 

El objetivo de esta actividad es lograr la adaptación de la mirada ante objetos que se desplazan: “Ejercicios básicos”

Pelotas Globos Juguetes

Receso 9:30 a 9:45 

Refrigerio

Actividad de Grupo 9:45 a 11:00 

Se realizara un psicodrama del cuento “Blanca Nieves y los siete enanitos” donde deben participar todos los adolescentes.

Actividad de Recreación 11:00 a 11:30 Objetivo: Mejorar la atención: “El espejo"

Actividad de cierre 11:00 a 11:30  Evaluación final de la actividad

- 62 -

Ropa disfraces

ÁREA DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO LA ELABORACIÓN DE TESIS DE GRADO

TEMA: “EL ROL DE LA FAMILIA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE LOS ADOLESCENTES CON DEFICIENCIA MENTAL LEVE DEL CENTRO PSICOPEDAGOGICO “CATAMAYO” DEL CANTÓN CATAMAYO DE LA PROVINCIA DE LOJA PERIODO 2010”. PROPUESTA ALTERNATIVA.

AUTORAS:  Lilia Camacho Jumbo  Verónica Sarango Lapo

- 64 -

PROBLEMATIZACIÓN Actualmente nuestra sociedad está saturada de un sin número de problemas que en mayor o menor grado trascienden y afectan a varios aspectos como lo son: el aspecto social, económico, ideológico, cultural y político y sobre todo a uno de los aspectos más descuidados a lo largo de la historia, la Educación Especial, puesto que los programas de educación especial son relativamente recientes. En tiempos pasados, las personas discapacitadas o con algún problema de deficiencia mental

iban frecuentemente a parar a hospitales,

asilos u otras instituciones que proporcionaban una formación escasa o nula. A partir del último cuarto del siglo XX se prestó una gran atención a la educación especial en los países desarrollados. En estos años se operó un cambio radical en las actitudes profesionales y públicas hacia las necesidades especiales que marcó el comienzo de un gran movimiento hacia la integración de las personas con dificultades educativas dentro de las escuelas ordinarias. La ampliación de servicios sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las necesidades educativas especiales que permitan identificar los puntos fuertes y los débiles de cada alumno con el fin de asegurarle la educación más apropiada. Pero a pesar de estas demandas las familias de estos niños aun se sienten solas y desamparadas ante el proceso de rehabilitación y educación de sus hijos.(Fuente:

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

Educación Especial. Reservados todos los derechos. 8/04/2010).

Nuestro país no es ajeno a esta realidad ya que actualmente de acuerdo al CONSEJO NACIONAL DEL DISCAPACITADO CONADIS, se cuenta con 13`000.000 de habitantes de los cuales 1608.334 son personas con discapacidad física, mental y sensorial. En nuestra provincia de Loja se cuenta con 77.698 personas con discapacidad entre las que prevalecen: deficiencia mental, síndrome de Down, autismo, P.C, retraso psicomotor, distrofia muscular, hiperactividad, problemas de aprendizaje y lenguaje. Vicepresidencia de la República. CONADIS. Modulo VIII/2010.)

- 65 -

(FUENTE:

A pesar de haber progresado en el campo educativo con el apoyo del Ministerio de la Educación y Cultura en todo el país aun existen problemas serios entre los más importantes está el hecho de que la sociedad y las familias no han salido del paradigma tradicional con respecto a la percepción de las personas con Necesidades Especiales. Así por ejemplo: cuando una familia llega a tener un hijo con Deficiencia Mental, ya sea por nacimiento o por algún accidente, se dan cuenta de la deficiencia mental que padece su hijo y sus primeras reacciones los lleva a un choque emocional que les impedirán aceptar la realidad, terminando en muchas ocasiones en una fuerte depresión y mientras dura esto el hijo se ve privado de todos los estímulos que necesita para desarrollarse. Lo que llevara a futuro a que esta persona tenga más problemas en su rehabilitación ya que los padres descuidan su papel fundamental en la educación y rehabilitación de sus hijos al no integrarse en este proceso. Es así que en tales casos los apoyos y estímulos apropiados que reciban en su hogar los conducirán a realizar a estas personas una velocidad distinta de desarrollo ya que las personas diagnosticadas con deficiencia mental no se relacionan solo con lo biológico, sino también con el contacto con las demás personas y son el resultado de ese individuo en la interacción con el medio social y cultural.

(Fuente: MARGARET ANNE J. La Educación del Niño Deficiente Mental. Edit.

Cincel. Pág. 21-25)

Esta problemática no es ajena a nuestra sociedad tal es el caso del “Centro Psicopatológico Catamayo”.

El Centro cuenta con dos Docentes: una

Educadora y el Director Dr. En Psicorrehabilitación y Educación Especial, a esta Institución asisten regularmente 18 alumnos entre niños y adolescentes, dando un total de 31 con los niños Becados que asisten en la tarde y los que son visitados en sus domicilios. Entre los problemas que presentan los niños tenemos: Deficiencia Mental (leve, moderado y profundo), Parálisis Cerebral, Deficiencia Auditiva, Paraplejia, Síndrome de Down. Entre los servicios que presta el Centro existe: una Cocina-Comedor donde los estudiantes a la hora del receso (10:00 a.m) reciben la colada y a las 12:30 el almuerzo, una sala de música, una aula de Odontología y Terapia Física y una aula para clases donde se divide a los niños en tres grupos de acuerdo a la - 66 -

edad para poder trabajar.

Además una cancha para practicar deporte y área

verde. Esta Institución se creo tras un arduo trabajo de un grupo de Padres de Familia y se mantiene por gestiones que ellos han realizado para que el Municipio de la localidad y el INNFA les ayude con el pago de los docentes, es así que el INNFA se encarga de pagar a la Educadora y a la Sra. que prepara la comida, mientras que al Director le paga el Municipio. Y para la alimentación de los niños los padres pagan una mensualidad y además el PAE (Programa Aliméntate Ecuador) apoya con la colación escolar y algunos alimentos. SITUACION ACTUAL DEL PROBLEMA En cuanto a las problemáticas que hemos encontrado en este Centro luego de realizar nuestro respectivo acercamiento, al conversar con el Director nos manifestó que uno de los problemas que más preocupa y afecta a los niños y adolescentes en su Proceso de Aprendizaje Cognitivo es la despreocupación y la falta de interés que muestra la Familia ante este proceso, manifestándose todo esto ante el hecho de que la mayoría de los Representantes no asisten a las reuniones que se convocan en la Institución; además en la entrevista con la Educadora del Centro nos comento que los familiares no les ayudan a los adolescentes en la realización de tareas, no se integran en actividades que se realizan en el Centro, por ejemplo: cuando hay alguna caminata con los todos los niños y adolescentes fuera del Centro simplemente los Padres no los envían. Y cuando les envían tareas para que realicen en casa como: recolectar hojas y pegar en una cartulina o trabajos en que los padres deben ayudar a sus hijos para que ellos puedan realizar la tarea no lo hacen, simplemente en algunos casos envían el cuaderno tal como llega o dejan que ellos solos lo hagan notándose todo esto en la presentación de los cuadernos, además cuando se envía algún trabajo para que refuercen en casa como los colores, nombres y reconocimiento de frutas no se da dicho refuerzo evidenciándose esta realidad al momento de trabajar y recordar con los adolescentes la tarea. El Director también nos menciono que son poquísimas las veces que los Padres o Familiares a cargo se acercan a la Institución para preguntar sobre el avance o rendimiento de los adolescentes, demostrando según su criterio un - 67 -

desinterés por el mejoramiento de los mismos, ya que considera que para la construcción del conocimiento la persona necesita estímulos externos para el desarrollo intelectual, moral y afectivo del niño y mucho más estos adolescentes con Habilidades Diferentes. Asimismo para su pensar las Familias

ven al Centro como una Guardería donde dejan a los niños y

adolescentes para que los cuiden y ellos puedan alivianarse un poco. Ya que nos conto que en cierta ocasión cuando habían tenido un curso los Docentes por unos días, los Padres y Familiares a cargo los llamaban siempre para ver cuando había nuevamente asistencia y que decían que no deben darles tantas vacaciones a los niños, confirmando de esta manera su criterio acerca de esta problemática. El Director y la Educadora creen que esta problemática se debe a que las Familias no salen del paradigma tradicional con respecto a la percepción de las personas con Habilidades Diferentes, por tal razón ven a sus hijos como un peso y no como adolescentes que los necesitan para lograr en lo posible una mejor integración social. En tal virtud y como futuras profesionales de una Carrera particularmente humanista como es la Psicorrehabilitación y Educación Especial hemos delimitado nuestro problema a investigar bajo las siguientes variables: “¿Cómo Incide el rol de la Familia en el desarrollo Cognitivo de los adolescentes

con Deficiencia Mental Leve del Centro Psicopedagógico

“Catamayo” del Cantón Catamayo de la provincia de Loja periodo 2010?” De cuyo problema se derivan dos sub-preguntas: 

¿Qué papel cumple la familia en el desarrollo Cognitivo de sus hijos con Deficiencia Mental?



¿Cuáles son los mayores problemas que presentan los adolescentes con Deficiencia Mental Leve en el desarrollo Cognitivo?

- 68 -

JUSTIFICACIÓN Como parte integrante de la Universidad Nacional de Loja y estudiantes de la Carrera de Psicorrehabilitación y Educación Especial que nos hemos formado y educado dentro de un modelo de aprendizaje que promueve, que despierta y motiva en los estudiantes el deseo e interés de investigar y conocer mas a fondo los problemas y realidades sociales que nos oprimen a diario. Es por eso que nos hemos propuesto realizar la presente investigación con el propósito primordial de contribuir en parte a la solución de dichas contrariedades que nos afectan y perturban a todos los integrantes de esta sociedad tan convulsionada. Frente a esta situación intolerable y como futuras profesionales de una carrera por excelencia humanista y social, hemos resuelto poner en practica los diversos conocimientos obtenidos durante nuestra formación académica. A través de un trabajo investigativo centrado principalmente en favorecer a los niños y adolecentes con deficiencia mental leve. Al estar absolutamente convencidas de dicho proyecto investigativo de carácter técnico, científico y social, que nos permitirá involucrarnos en el contexto de la vida de los niños y adolecentes con deficiencia metal leve, así mismo conocer la influencia que ejerce la familia en el proceso de rehabilitación y educación de dichos individuos, respaldado con instrumentos psicológicos adaptados a nuestro medio y en relación con la deficiencia lo que nos proporcionara referencias precisas y efectivas. De esta manera nos permitirá plantear recomendaciones que promuevan un mayor nivel en sus relaciones interpersonales principalmente a través de la terapia familiar, con el propósito fundamental de ayudar a concienciar a la familia del niño con deficiencia mental, en la importancia de la Integración en el proceso de rehabilitación y educación de sus hijos para lograr una mejor aceptación y desarrollo de los mismos y por ende ayudarles a conocer lo imprescindible de su participación en la socialización con el niño, considerando dicha terapia como una elección de gran eficacia y excelentes resultados.

- 69 -

Finalmente

anhelamos

poner

al

servicio

de

autoridades

del

centro

psicopedagógico, padres y demás personas involucradas, los resultados obtenidos en este proceso investigativo, los mismos que servirán de guía y orientación en la rehabilitación de dichos individuos y como base para posteriores investigaciones alusivas al tema.

- 70 -

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: 

Analizar el rol de la Familia y su Incidencia en el desarrollo Cognitivo de los

adolescentes

con

Deficiencia

Mental

Leve

del

Centro

Psicopedagógico “Catamayo”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

Describir el rol de participación que cumple la familia en el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.



Determinar los principales problemas en el desarrollo de los procesos cognitivos que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.



Indagar si la familia se integra o no en el desarrollo de los procesos cognitivos de sus hijos con Deficiencia Mental Leve del Centro Psicopedagógico “Catamayo”.

- 71 -

MARCO TEÓRICO 2. LA FAMILIA 1.1 DEFINICIÓN: La familia es la unidad social formada por un grupo de individuos ligados entre sí por relaciones de filiación, parentesco o matrimonio; cuyo principal vínculo que aglutina a la misma es el social. En la familia interdependencia en los ámbitos

rigen relaciones de

espacial y temporal. La familia

es la

institución social por excelencia, constituye un área de desenvolvimiento social y el primer grupo de referencia del que disponen los individuos. “Desde un punto de vista biológico, se define como la vida en común de dos individuos de sexo distinto con el propósito de reproducir y conservar una especie. Para la sociología, la familia es una comunidad interhumana constituida al menos por tres miembros. Desde un punto de vista psicológico, las relaciones familiares han sido consideradas como un elemento fundamental en el proceso del desarrollo de la personalidad, ya que desde temprana edad constituye un marco de referencia de actitudes y valores y marca las relaciones interpersonales anteriores, brinda afecto y seguridad emocional a través de la compleja red de interrelaciones que se establece entre sus miembros”.TAPIA FIGUEROA Diego, Psicoterapias Postmodernas En El Campo Sistémico, 2007.www.google.com.Definición de familia.3/07/2010.

Quito

1.2. TIPOS DE FAMILIAS: Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cinco tipos de familias:

a)La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b)Lafamilia extensa o consanguínea:Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de - 72 -

triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

c) La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad. FUENTE: ALVAREZ, M.: La comunicación familiar. Su influencia en la formación de adolescentes y jóvenes con deficiencia mental. / M Álvarez .Tesis para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Psicológicas, C. mecanografiada, La Habana, 1994. www.google.com.Tipos de Familia.3/07/2010.

Pero también es posible clasificar a las familias de acuerdo con el rol que cada elemento desarrollo dentro de ella, y las características que son visible en el transcurso de dichas relaciones, como es posible observan en esta clasificación: 

Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios. - 73 -



Familia

Sobreprotectora:Preocupación

por

sobreproteger

a

los

hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones. 

La Familia Centrada en los Hijos : Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".



La familia Permisiva: En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres.



Familias normales: Este tipos de familias se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.

Fuente: ARÉS, MUZIN. PATRICIA.: Mi familia es así. / Patricia Arés Muzin. -- Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1990. .www.google.com. Tipos de Familia. 3/07/2010.

“Según la clasificación que hace M. Porot, pueden agruparse en tres categorías: - 74 -



Familias inexistentes Familias inestables  Hogares destruidos” 

M.JACKSON. Psico-terapia Familiar.www.monografias.com.03/07/2010.

Familia inexistente: Son aquellas que no han llegado a ser -valga la paradoja-, por estar constituidas por personas para quienes el matrimonio es considerado simplemente bajo sus características sociales o religiosas como mera formalidad; y esto no basta para constituir un hogar. Por ello, por su misma inexistencia, no se analizara con más detalle.

Familia inestable: Suelen ser los más perjudiciales parar el niño, pues el espectáculo de la hostilidad

paternal

puede

herir

definitivamente

al

niño,

produciendo

sentimientos de hostilidad que corren el riesgo de ser transferidos más tardes a lo social.”Esta inestabilidad puede darse como consecuencia de diversos factores y en distinta intensidad. Unas veces se deberá a desacuerdos agudos entre los cónyuges, a menudo transitorios, y en este caso, los choques afectivos violentos son menos perjudiciales al niño que el sordo malestar que capta confusamente, cuyo origen no acaba de comprender y que le crean conflictos de inseguridad permanente.

En otros casos, la causa está en desacuerdos latentes más o menos visibles, cuyas manifestaciones directas se dan con frecuencia menor, pero cuyo efecto es más pernicioso, puesto que desde muy temprana edad existe en el niño un conocimiento intuitivito de la situación real, que no deja de trastorna su afectividad y comportamiento.

Hogares destruidos: Siendo el hogar esencialmente la unión del padre y la madre, basta la desaparición de cualquiera de los dos para definir su destrucción. Las ausencias demasiado prolongadas vienen a representar un papel análogo al de la muerte, abandono o divorcio, que son las causas principales de disgregación definitiva del hogar.

- 75 -

Cuando el niño carece de un hogar, frecuentemente se vuelve apático, indolente, no se esfuerza en estudiar, retrocede en todos los planos, sufre sin estar enfermo y a veces, en los casos más extremos, busca un refugio en la enfermedad que hace despertar la inquietud de sus padres, atrae así su solicitud y cuidado, el afecto que creía perdido. Esto no quiere decir que a todo niño en estas circunstancias le pase lo mismo, ni con las mismas características. Su propia personalidad influirá, así como la edad y el nivel de evolución afectiva en que se encontraba cuando se produjo la separación.

1.3. LA FAMILIA DEL DEFICIENTE MENTAL Y SU CICLO VITAL 1.3.1LA FAMILIA Y EL NIÑO En la familia es donde se va a conocer el débil mental y según como está constituida esa familia va a depender la formación de su personalidad. Pichon Riviere dice: ...”la familia es una estructura social que se configura por el interjuego de roles diferenciales (padre, madre, hijo), el cual constituye el modelo natural de interacción grupal. Implica la transmisión y asimilación, por parte de sus integrantes, de las costumbres, modalidades, mitos y estilo que lo caracterizan”. ARIAS, ALARCÓN. MAYRA.: Estudio de la aceptación del niño discapacitado por la familia y la comunidad, perteneciente al internado “Celia Sánchez Manduley”. Guamá./ Mayra Arias Alarcón. Tesis. I.S.P. “Frank País G”. Santiago de Cuba.1997.www.google.com.04/07/2010.

1.3.2 LAS REACCIONES DE LOS PADRES. “Las reacciones de los padres hacia el niño con deficiencia mental pueden ir desde la completa aceptación hasta el total rechazo de su insuficiencia. La persona encargada de considerar la adaptación del niño a la escuela debe conocer esas actitudes y debe estar preparada para tratarlas de acuerdo con la capacidad de los padres para comprender y cooperar.” ...”En otros casos, pueden atribuir la lentitud del niño a una cantidad de razones y pueden expresar preocupación por su insuficiencia o sentir que su lentitud no tiene mucha importancia en ese momento ya que las exigencias respecto de él no son grandes. Cuando el niño fracasa en la escuela, los padres no se preocupan excesivamente ya que se han dado cuenta de su lentitud y se han adaptado a su insuficiencia. Esos padres pueden necesitar ayuda para apreciar las cualidades positivas - 76 -

del niño y su capacidad potencial de autorrealización”.DYKENS EM, KASARI C. Problemas de conducta en muchachos con síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi y retraso intelectual inespecífico. 1998; 15: 17-23.www.google.com.04-07-2010.

Los padres que han tenido alguna orientación respecto del crecimiento y desarrollo del niño pueden haber sospechado la existencia de un deficiente mental y buscado consejos clínicos o médicos. Este consejo puede ser útil para el programa escolar o ir en detrimento del mismo. Si el consejo fue dado por un clínico digno de confianza, un médico o un pediatra hábil en el reconocimiento de los síntomas del retardo leve, los padres pueden estar preparados para participar en el planeamiento del programa para el niño. Si el consejo fue dado por el médico de confianza de la familia, pero pobremente informado, que les aseguró que la conducta del niño no era motivo despreocupación pude resultar extremadamente difícil hacer participar a los padres en un programa de planeamiento hasta que estén convencidos por los test y otras medidas evaluativas que el niño está funcionando en un nivel de deficiencia. 1.4. FUNCIONES DE LA FAMILIA Tienen funciones específicas que le son propias, por su constitución y por el lugar que ocupa dentro de la estructura social. El niño para convertirse en adulto, evoluciona en tres planos paralelos y profundamente entremezclados: físico, intelectual y afectivo. La familia tiene tres funciones fundamentales: 

Seguridad



Educación



Autoconservación

Seguridad: La familia proporciona al niño la estabilidad que necesita a fin de superar las primeras y muy esenciales etapas de su crecimiento emocional. Educación: La actividad educativa es un doble juego de acciones en donde hay primero una función nutritiva, orgánica y espiritual, lo suficientemente

- 77 -

acentuada para proceder luego a una acción que estimula, guía y es direccional. La acción educativa de la familia es ejercida a través de la enseñanza de la nociones relativas al cuidado físico, al desarrollo de la capacidad social y familiar, a la aptitud para la actividad productiva y para la inserción laboral, y a la transmisión de pautas culturales destinadas a posibilitar la convivencia. Autoconservación: La familia provee el modelo de estructura familiar de manera que los hijos puedan formar similares grupos humanos, sujeto a las diferencias individuales y culturales que marque el momento histórico. Fuente: ARIAS, ALARCÓN. MAYRA.: Estudio de la aceptación del niño discapacitado por la familia y la comunidad, perteneciente al internado “Celia Sánchez Manduley”. Mun. Guamá./ Mayra Arias Alarcón. Tesis. I.S.P. “Frank País G”. Santiago de Cuba.1997. www.google.com. Funciones de la familia. 04-07-2010.

1.4.1 FUNCIÓN PROTECTORA DEL SÍNTOMA Si un niño@ presenta una deficiencia, queda singularizado dentro de la familia como una fuente especial de preocupación para los padres, que se ven envueltos en una lucha para modificarlo. El niño puede tener un síntoma cualquiera dentro de una amplia variedad

de síntomas y signos, que son

visibles, pero difíciles de atender, pero sean cuales fueran sus dificultades, su forma de ser perturba en muchas ocasiones la tranquilidad de los padres, mantiene a los progenitores involucrados en el intento de ayudarlo y cambiar su problema. Un progenitor puede tener problemas en su trabajo, roces con sus parientes o enfrentar una amenaza de separación de su cónyuge, pero la pareja dejará de lado sus propios problemas, al menos temporalmente, para asistir a su hijo o controlarlo. Procurarán superar sus propias fallas y mantenerse unidos con el objeto de ayudar al chico. En tal sentido, la discapacidad por una parte, es beneficiosa para los padres, ya que les da un respiro en sus tribulaciones y una razón para vencer sus dificultades. Ya sea que la discapacidad genere la solicitud, protección o castigo de sus progenitores, hace que la inquietud de estos se centre en él y que se vean a sí mismos como padres de un niño que los necesita, en lugar de verse como individuos abrumados por dificultades - 78 -

personales, económicas o sociales. En este sentido, el niño cumple en su familia el papel de benefactor o protector solícito de los demás. “La deficiencia mental y psicomotora de los niños puede servirles a los padres de maneras muy específica, por ejemplo, un niño puede desarrollar un problema de neumonía, que obligue a su madre a permanecer en su casa para cuidarlo, con la consecuencia de que la madre no deberá enfrentarse con la búsqueda de un trabajo, este mismo problema del niño ofrece al progenitor una excusa conveniente para eludir situaciones desagradables. Si cuando el padre vuelve a su casa turbado y preocupado el hijo se porta mal, en vez de seguir preocupado por su trabajo el padre puede descargar su enojo contra el chico; la deficiencia mental y psicomotora del niño es útil para él. Además, haciendo que su padre se enoje con él, le ahorra a su madre tener que ayudar a su marido, ya sea compadeciéndose de sus problemas o discutiendo con él, de este modo, pues, el niño ayuda a sus dos progenitores”.BALAREZO LUCIO, Instrucción A La Psico-terapia Familiar, Quito 198.www.google.com.03/07/2010.

Esto no significa que el niño planee deliberadamente proteger a los padres suscitando su preocupación, no se puede afirmar, que para entender todos los síntomas de los niños con deficiencia mental y psicomotora, lo mejor es considerarlos desde el punto de vista de su función protectora. A veces un problema presentado es resultado de la negligencia o de un padecimiento físico, también el elemento protector se pierde en la exigencia de atención que el niño impone a sus padres, ya sea que se vea en el niño sus signos, lo cierto es que su deficiencia mental y psicomotora cumple en la familia una función útil, aunque infortunada. 1.5. REGLAS FAMILIARES “JACKSON caracteriza a la familia como un sistema gobernado por reglas. Las reglas son formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para explicar la conducta observable de la familia. La regla es una inferencia, una abstracción, una metáfora por la que el observador abarca la redundancia que observa”.M.JACKSON. Psico-terapia Familiar.www.monografias.com.03/07/2010.

El concepto más simple y claro que puede darse de las "reglas" es que son acuerdos que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una - 79 -

amplia gama de áreas comportamentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable. Hay, por ello, un "acuerdo" para obrar de un determinado modo, lo cual no quiere decir que esto sea tan consciente como puede parecer al exponerlo de este modo. La mayoría de las veces se trata de un acuerdo que no goza de las características de ser consciente y, aunque parezca paradójico, muchas veces tal acuerdo no es conocido ni por los mismos participantes. Lo van construyendo como fruto de ajustes que facilitan el mantenimiento de una "homeostasis familiar", que de otro modo quedaría comprometida. En la familia que comienza no hay reglas establecidas. Cada miembro componente de la misma aportará, a lo sumo, sus propias experiencias y sus propios modelos de intercomunicación según los esquemas aprendidos o elaborados en el sistema familiar de origen; pero esto no bastará para todo lo que ahora han de ir estructurando y aprendiendo. Este conjunto de reglas o leyes con que se va construyendo el sistema familiar a lo largo del tiempo y a través de inevitables reajustes por tanteo y error, es semejante al programa de un calculador. En la familia puede ser observado tal funcionamiento en términos de aquí y ahora. El descubrimiento de las reglas que rigen la vida de un sistema familiar es obra que requiere una larga y cuidadosa observación, semejante a la que tendría que poner en práctica el desconocedor del juego del ajedrez, por ejemplo, que tratase de ver cuáles son las reglas que ponen en practica dos jugadores a lo largo de una partida. Las reglas las podemos clasificar en tres categorías: A) Reglas reconocidas: Son reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta. Comprenden acuerdos en distintas áreas, tales como normas de convivencia, asignación de tareas, responsabilidad de ciertos papeles, expresión de necesidades personales, etc. B)

Reglas

implícitas:

Estas

reglas

constituyen

funcionamientos

sobreentendidos acerca de los cuales la familia no tiene necesidad de hablar

- 80 -

de modo explícito. Se dan en la dinámica de la familia, aunque no se han verbalizado. C) Reglas secretas: Estas son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia. Son modos de obrar con los que un miembro, por ejemplo, bloquea las acciones de otro miembro; son actos que tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que los provoca. Así, por ejemplo, en una familia la regla secreta establece que una conducta dé autonomía e independencia en la hija vaya seguida por una queja psicosomática de la madre y esto conlleve una mayor implicación del padre en la casa. Fuente: M.JACKSON. Psico-terapia Familiar.www.monografias.com Reglas familiares...03/07/2010.

1.6. Todo

TRANSICIÓN Y CAMBIO crecimiento

implica

cambio,

el

crecimiento

familiar

nos

lleva

necesariamente al concepto de cambio en los acuerdos de relación, en las reglas con que se maneja una familia en la cotidianeidad de sus intercambios. Ahora bien, también sabemos que el repertorio de reglas con que cuenta una familia no es ilimitado. Muy por el contrario, está firmemente acotado por las historias de los miembros que la componen y de las cuales se deriva un sistema de creencias que, cuando posee características de permanencia. “El hecho de compartir ese sistema de creencias y la manera especial en que éste se pone en juego en cada situación, en cada momento la vida, a través de las reglas de relación, es lo que garantiza la unión y la permanencia en el tiempo de una familia como tal. Es evidente que en todo proceso de crecimiento familiar, y más precisamente en el cambio de una etapa a otra, lo que debe negociarse es ese gran paquete formado por el sistema de creencias compartido y las reglas que lo mantienen, unidos ambos términos en un proceso de retroalimentación continua. La posibilidad de un sistema de acomodarse a la nueva situación evolutiva, a través de la negociación y el establecimiento de reglas nuevas, satisfactorias para sus miembros en la medida en que son convalidantes de identidades propuestas por ellos mismos, nos habla de una familia cuyas reglas y sistema de creencias son lo suficientemente flexibles como para que su funcionalidad no se vea lesionada en ese pasaje”.

- 81 -

“El momento de transición de una etapa a otra es un momento de crisis, en el cual los miembros de la familia tienen la clara percepción de que las reglas con que se venían manejando ya no sirven y que aún no han surgido de ellos, otras nuevas que las reemplacen. Cada vez se va haciendo más evidente que las familias recorran un proceso de desarrollo, y el sufrimiento, los signos y los síntomas propios de la deficiencia mental y psicomotora, aparecen cuando ese proceso se perturba. Es decir, cuando el ciclo vital en curso de una familia o de otro grupo natural se trastoca o interrumpe los signos y síntomas aparecen; el síntoma es los niños con discapacidad, y el signo, es una señal de que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa del ciclo vital”. “La psicoterapia familiar tiene como meta ayudar a que los integrantes de la familia superen una crisis, e ingresen en una nueva etapa de la vida familiar, puede llevar a pensar que se trata de "adaptarlos" a sus familias o a la sociedad que modela esas familias.DÜHRSSEN ANNEMARIE, Psicoterapia De Niños Y Adolescentes con Deficiencia 199.www.google.co.03/07/2010.

Mental,

México

Hay dos maneras de que un familiar del discapacitado "adopte" una actitud de apoyo a persona y a su situación, sin producir un cambio en el sentido del crecimiento: 1. Estabilizarla mediante el uso de medicamentos acudiendo a un médico o especialista, pero si una persona joven y con deficiencia mental, ha alcanzado la edad de independizarse y la familia no puede pasar por la etapa de liberarlo, esa persona manifestará síntomas. En este punto la medicación impedirá el surgimiento de dificultades, pero también impedirá el cambio y cronificará la situación, tanto para el joven discapacitado, como para la familia. 2. El otro modo "adaptativo" es la terapia individual de largo plazo, centrada a ayudar al padre o madre de familia a comprender el desarrollo infantil y sus distorsiones preceptúales del deficiente mental, más que en la realidad de su situación vital presente. Podría ser el caso de aquellas personas, que descontentas por la vida que llevan, inician una psicoterapia, quedando estabilizadas por años mediante el "análisis intensivo". Fuente: ARIAS, ALARCÓN. MAYRA.: Estudio de la aceptación del niño discapacitado por la familia y la comunidad, perteneciente al internado “Celia Sánchez Manduley”. Mun. Guamá./ Mayra Arias Alarcón. Tesis. I.S.P. “Frank País G”. Santiago de Cuba.1997. www.google.com.03/07/2010.

- 82 -

1.7.

FAMILIA

Y

LAS

NESECIDADES

EDUCATIVAS

ESPECIALES.

IMPORTANCIA DE LOS PADRES EN LA EDUCACION DE SUS HIJOS. La familia constituye la célula básica de la sociedad o sea la institución más simple basada en los lasos de parentesco conyugal y consanguíneo, que se establecen por el matrimonio y la procreación de los hijos. Toda familia planifica tener hijos normales y saludables, si esto no sucede, trae aparejado un impacto psicológico que conlleva a la familia a transitar por tres etapas diferentes: Confusión: En esta etapa los padres experimentan confusión acerca de que es lo que su hijo tiene mal. Pueden encontrar difícil el entender y asimilar la información que se les da. La familia no está segura o no sabe que trastornos posee su hijo y teme por él. Negación: Los padres pueden afrontar la información que, les brindan los especialistas negando su validez y buscando otras opiniones. En muchas ocasiones pueden discutir con las personas que les brindan la información acerca del hijo, incluyendo expresiones de iras y presión o exigencias a los profesionales o a los miembros de la familia para que hagan sacrificios desproporcionados con relación al hijo. En esta etapa la familia niega la discapacidad de su hijo y lo hace ver ante sus ojos un niño normal, aunque sepan que no es así. Consolidación o aceptación: Cuando la familia puede reintegrarse y aceptar la discapacidad de sus hijos. La familia ya convencida de la discapacidad del hijo quiere buscar la manera de ayudarlo. La culpabilidad y la vergüenza son también manifestaciones psicológicas que afecta a la familia de forma severa. Los

padres

generalmente

experimentan

fuertes

sentimientos

de

responsabilidad y de orgullo asociado con el bienestar de sus hijos. La culpabilidad de los padres con hijos con necesidades educativas especiales se refleja en el sentimiento de culpa que se crea que hay algo que hicieron y que son responsables de los problemas de sus hijos o de su falta de poder remediar esos problemas. A menudo mantienen estos sentimientos a pesar de las opiniones contrarias de los profesionales. - 83 -

La culpabilidad también se refleja cuando las relaciones se tensan y no son aceptadas esas deficiencias como de su familia e inculpan a otros. La vergüenza se define como una emoción dolorosa causada por la conciencia de la propia culpa, defectos o impropiedad. Los padres suelen sentirse deshonrados por la incapacidad de hacer de sus hijos sean normales y sus “fallas” como padres que dio origen a la discapacidad. Este impacto origina desajustes en el medio familiar, las relaciones hogareñas oscilan entre la lástima y el rechazo, entre la sobreprotección y la falta de estimulación adecuada, la derivación de las vivencias sociales necesarias para el desarrollo de la psiquis del niño es lo que comúnmente sucede en los hogares de los discapacitados; se producen cambios también en los acontecimientos de la vida diaria , cambios en la interrelación de los miembro con otros de las comunidad y la necesidad de cuidados y servicios especiales. Esta alteración en la dinámica familiar influye negativamente en la formación de modelos morales, así como en el desarrollo de su personalidad, teniendo en cuenta que la actitud que los padres asumen determinará la estabilidad y seguridad cuando existe un equilibrio entre las relaciones familiares con las sociales. Por esta razón el trabajo con las familias de estos menores es tan importante para un mejor entendimiento de su problemática y poder ayudarlo a buscar vías para solucionar sus problemas y puedan cumplir con éxito su función educativa. Fuente: ALVAREZ, M.: La relación familiar. Su influencia en la formación de adolescentes y jóvenes con Deficiencia mental. / M Álvarez .Tesis para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Psicológicas, C. mecanografiada, La Habana, 1994. www.google.com.05-07-2010/13:30.

La necesidad de que la familia dedique esfuerzos a la formación de los hijos está dada porque los sentimientos de amor hacia la pareja, amor filial, maternidad, paternidad, hermandad, amistad y sobre todo los modelos morales, encuentran su forma de desarrollo dentro de la familia, en tanto satisfacen sus necesidades biológicas y espirituales, ejercen una poderosa y positiva influencia emocional sobre los infantes, tanto para niños comunes como para niños con algún tipo de deficiencias.

- 84 -

Caparás refiere: "El valor educativo de la familia depende entonces de la calidad de sus miembros, de las relaciones que en ellas se den, el clima psicológico que se establezca del modo de vida que ella presente".AGUIRRE LEGUIZAMO, EMILIA: Estrategia de Intervención para mejorar la participación de los padres en la rehabilitación de los niños con Retardo Mental. Enfoques Pedagógicos./ Emilia Aguirre Leguizamo. Volumen. / No 4 Santa Fe de Bogotá. 1994. www.google.com.05-07-2010/13:30.

La familia juega un papel fundamental en el desarrollo educativo del niño retrasado mental leve ya que aquí encuentran un verdadero equilibrio personal de los padres para ayudarlos en su desarrollo. El hogar funciona como una escuela donde el niño aprende a vivir, a convivir, querer, odiar, atacar, defenderse, comprender al otro, aprender quienes somos, cómo se llaman, cómo deben hacer para evitar situaciones engorrosas. La relación de los adultos o padres a las actividades de sus hijos y la aceptación de estos es muy importante para la educación de un niño con necesidades educativas especiales. Un niño con necesidades educativas especiales debe ser comprendido y aceptado por sus padres y demás miembros de la familia pues en ello se inicia la educación, es la que da el marco propicio para su desarrollo personal, especialmente porque es el más frágil y limitado en sus necesidades y por tanto más necesitado de ternura y comunicación, no sólo verbal, si no un ambiente inmediato. Tampoco el niño debe sentirse por ello más débil que los demás miembros de su familia, más incapacitado, los padres deben lograr que se sientan igual que los demás. Todo esto implica la gran responsabilidad que tiene el hogar, es donde se crea y se fomenta todos los patrones educativos de los niños, es por esto que los padres juegan un papel fundamental en la educación de sus hijos, porque todo niño es el reflejo de sus padres. El niño con necesidades educativas especiales va a comportarse de acuerdo con la educación recibida en su casa.

- 85 -

2. DEFICIENCIA MENTAL 2.1. DEFINICIÓN: La deficiencia mentalhace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo. “La asociación americana de deficiencia mental, define al retardo mental como un funcionamiento intelectual significativamente por abajo del promedio, con déficit asociados al desarrollo. En esta definición se emplean tres conceptos básicos, comúnmente aceptados, que son los que propone el manual de diagnóstico y estadística de la cadena americana de psiquiatría.”ESPINOSA DE GUTIÉRREZ A. Cómo educar un niño especial. Bogotá, Fides 1987.www.google.com deficiencia mental. 04-072010.

2.2. 

CARACTERISTICAS: Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorias motoras y con frecuencia no son distinguibles de otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores.



Acostumbran adquirir habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima,



Pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social o económico



Acostumbran

a

vivir

satisfactoriamente

en

la

comunidad,

sea

independientemente, sea en establecimientos supervisados. Fuente: ROBERTO PATERNO. Retraso mental - Wiki pedía, la enciclopedia libre.htm.Lic. : .www.google.com. Características de la deficiencia mental. 04-07-2010.

- 86 -

Su déficit o alteraciones de la capacidad no le permiten a la persona satisfacer las exigencias planteadas para su edad y por su grupo cultural en por lo menos dos de las áreas siguientes: Comunicación Cuidado personal Vida doméstica Habilidades sociales/interpersonales Utilización de recursos comunitarios Auto control Habilidades académicas funcionales Trabajo Ocio Salud Seguridad Fuente: ESPINOSA DE GUTIÉRREZ A. Cómo educar un niño especial. Bogotá, Fides 1987.www.google.com. Características de la deficiencia mental. 04-07-2010.

2.3.

CLASIFICACION: “Según la O.M.S. las pruebas de inteligencia, determinan los cocientes de inteligencia y son las que se utilizan como la medida de clasificación”.LAURA VANINA STEFANINI. Cap. BERMÚDEZ 2804 – Olivos (c/p 1636).Te: 47998260.Deficiencia Mental.www.google.com.04-07-2010.

 Las personas con Deficiencia Mental Leve (Educables) C.I 50-70 desarrollarán la mitad, o las tres cuartas partes de lo esperado en un niño forma

normal.

Como

adultos

independiente, obtener

serán

capaces

de

vivir

en

un empleo remunerado, y tener

habilidades de lectoescritura funcionales.  Las personas con Deficiencia Mental Moderado (Entrenables) C.I. 3550, desarrollan de un tercera parte hasta la mitad de lo esperado en un niño normal. No requieren cuidado o atención custodial, pero sí supervisión continua y respaldo económico. Serán capaces de autoasistencia, trabajos en lugares protegidos, y aprender a leer algunas palabras. - 87 -

 Las personas con Deficiencia Mental Grave C.I 20-35, podrán desarrollar hasta una tercera parte de lo esperado en un niño normal. Dependerán económicamente en forma total. Pueden tener déficit para percatarse de lo que sucede, déficit en la postura y en la adaptación social. Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo. Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal.  Las personas con Deficiencia Mental Profundo C.I Inf. a 20, constituyen el 1-2 % de las personas con deficiencia mental. El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples en instituciones protegidas y estrechamente supervisados.  El Deficiente Mental de Gravedad no Especificada es una categoría que puede utilizarse cuando exista una clara presunción de R.M., pero no sea posible verificar la inteligencia del sujeto mediante los test usuales.

2.4.

CAUSAS PARA LA DEFICIENCIA MENTAL:

PRENATALES  Genéticos: Aberraciones cromosómicas, alteraciones genéticas, errores congénitos del metabolismo, síndromes específicos y/o asociados a malformaciones múltiples, etc.  Malformaciones cerebrales  Adquiridos

intrauterinamente:

infecciones,

intoxicaciones,

desnutrición, hemorragias, radiaciones, traumatismos, etc.

- 88 -

 Factores maternos: edad de la madre (menor de 16 años, o mayor de 40), antecedentes de abortos, tabaquismo excesivo, insuficiencia del cuello uterino, estrechez pelviana, tumores en el cuello del útero.  Nivel socioeconómico de la madre:  Problemas de desnutrición  Anemias muy prolongadas  Tumores en el cuello del útero no tratados  Adicciones  Estas

madres

realizan

pocas

consultas

durante

el

embarazo,

aumentando el riesgo PERINATALES  Anoxia  Traumatismo obstétrico  Prematurez  Prolapso de cordón, desprendimiento de placenta  Parto gemelar  Convulsiones del neonato  Partos en avalancha, generales, prolongados  Tóxicos, etc. POSTNATALES  Infecciones del sistema nervioso  Enfermedades desmielizantes  Traumatismo craneano  Intoxicación  Desnutrición  Trastornos vasculares  Trastornos metabólicos  Psicosis, Autismo, radiaciones, etc. Fuente: LAURA VANINA STEFANINI.Cap. Bermudez 2804 – Olivos (c/p 1636).Te: 47998260.Deficiencia Mental.www.google.com.04-07-2010.

- 89 -

2.5.

CONSIDERACIONES

EDUCATIVAS

PARA

LOS

DEFICIENTES

MENTALES: Ante todo, hay que saber que el retraso mental NO ES CURABLE. Werner dijo: “A todo niño con deficiencia mental se le puede ayudar a progresar más rápido. Entre más pronto se empiece la ayuda especial o estimulación, más capaz será el niño”. Gisber “menciona que dos han sido los enfoques que han prevalecido sobre el retraso mental aprende exactamente igual que el niño normal, aunque más lentamente: Aprende la misma cantidad y tipo de contenidos aunque más despacio”.AGUIRRE LEGUIZAMO, EMILIA: Estrategia de Intervención para mejorar la participación de los padres en la rehabilitación de los niños con Retardo Mental. Enfoques Pedagógicos./ Emilia Aguirre Leguizamo. Volumen. / No 4 Santa Fe de Bogotá. 1994. www.google.com.05-07-2010/13:30.

El segundo enfoque sostiene que “los niños con deficiencia mental, con lesión orgánica del sistema nervioso, tienen unas características de personalidad y organización mental tan peculiares que condicionan sistemáticamente el fracaso de los métodos educativos tradicionales”. (Dado que la hiperactividad, la habilidad, la perseverancia y otros trastornos están presentes en estos niños se necesita elaborar un programa educativo especial para ellos.)

Sea cual sea la postura que cada persona tiene sobre el desarrollo del niño con deficiencia mental, es importante tener en cuenta que lo más importante a la hora de programar acciones educativas para un niño discapacitado (sea retrasado o no) son LAS HABILIDADES QUE EL NIÑO TIENE.

La meta de la rehabilitación es ayudar al niño a funcionar mejor en su hogar y en la comunidad. Por eso, cuando se examine a un niño, se debe tratar de relacionar las observaciones con lo que el niño puede hacer, no puede hacer y podría hacer. El consejo que se da es el siguiente: OBSERVE A TODO EL NIÑO, NO SOLO LA DESHABILIDAD. “Brauner y Brauner propone ciertos criterios que han de tomarse en cuenta para establecer un planteamiento, previo al diseño del programa educativo, para los individuos con - 90 -

deficiencia mental. Los criterios que han de tomarse en cuenta para establecer un planteamiento, previo al diseño del programa educativo, para los individuos con deficiencia mental”.AGUIRRE LEGUIZAMO, EMILIA: Estrategia de Intervención para mejorar la participación de los padres en la rehabilitación de los niños con Retardo Mental. Enfoques Pedagógicos./ Emilia Aguirre Leguizamo. Volumen. / No 4 Santa Fe de Bogotá. 1994. www.google.com.05-07-2010/13:30.

Los criterios que proponen Brauner y Brauner son: 

La intensidad de atención (capacidad de hacer caso omiso de los estímulos secundarios para perseverar en la realización de una tarea)



El cansancio (resistencia para terminar una tarea)



La adaptación social (capacidad para incorporarse al ambiente).



La disponibilidad (aptitud para realizar trabajos adecuados a su capacidad)



La motricidad (aptitud para ejecutar un movimiento)



La Psicomotricidad (precisión y regularidad de los gestos).



La afectividad (Carácter de las reacciones emotivas con respecto a los demás).



La comprensión verbal (la capacidad para entender una orden o a la información verbal).



La percepción (aptitud para analizar los elementos de una sensación)



La lateralización (que permite descubrir la preferencia por el uso de sus miembros derechos o izquierdos)



La orientación en el espacio (Que le permite ubicarse en el ambiente físico).



Las aptitudes especiales (El sentido que le permite captar colores, formas, ritmos, sonidos, colores y otros).



Los mismos autores señalan que, al evaluar estas diferentes áreas pueden tenerse dos resultados:



Un resultado positivo cuando se descubren aptitudes no afectadas por la deficiencia mental y que garantizan un punto de apoyo para el aprendizaje



Un resultado negativo, cuando se descubren deficiencias especiales (audición deficiente, minusvalía motriz y otros).

- 91 -

Por su parte Bach destaca los aspectos básicos para los deficientes. 

Acomodación al desarrollo real. De acuerdo a esta autora “Los temas y métodos de trabajo deben estar en constancia con la edad del desarrollo psíquico mental del niño o niña”. Y no con la edad cronológica.



Movilidad. El plan de trabajo no debe ser inflexible (reglamentario) sino flexible (orientador) para poder adaptarlo al desarrollo del niño.



Estructuración. El plan de trabajo en la educación de los niños con retraso mental no debe ser organizado en horas de clase, sino de acuerdo con el ritmo de trabajo y de juego. La autora recomienda planificar tareas que no vayan más allá de 45 minutos, con el propósito de permitir cambiar de actividad.



Continuidad. El proceso deberá ser continuado incluyendo en lo posible a un mismo educador.



Totalidad. El trabajo debe desarrollarse por campos de actividades (juego, canto, narración y otros) atendiendo varios ámbitos educativos (Educación social, lenguaje y otros.



Diferenciación de los estímulos y orientaciones para realizar el trabajo, deberán estar adaptados a las necesidades de cada niño.



Intensidad e insistencia. Los estímulos deben ser intensos, prácticos y repetidos varias veces. Al respecto la autora dice “El adoctrinamiento puramente teórico tiene escasa efectividad”.



Acentuación cada ciclo de trabajo debe tener un centro de interés bien definido.



Desmembración. El proceso debe subdividirse en las partes más pequeñas posibles, siempre permitiendo, avanzar de lo fácil a lo difícil.



Actividad personal. El maestro debe haber ejercitado las tareas, antes de planteárselas a los alumnos



Vivacidad. Debe tomarse en cuenta la necesidad del movimiento que, al igual



que todos los niños tienen el retraso mental.



Evidencia. Debe tratar de utilizarse un enfoque Mult.-sectorial (vista, oído, olfato, gusto, tacto y otros. - 92 -



Concreción debe permitirse la práctica de lo aprendido. Para ello es necesario que los programas y objetivos se basen en actividades factibles de realizar y experimentar.



Práctica. Las actividades deben ser objeto de constante práctica, con el propósito de que no se olvide lo aprendido.



Autonomía debe tratar de permitírsele al niño resolver sus problemas sin ayuda para que no se sienta impotente.



Protección. Debido a su poca capacidad de concentración, se hace necesario reducir los estímulos excesivos del ambiente.



Placer. El trabajo debe ser grato, no sólo para el niño sino para el educador.

Fuente: PAULA PÉREZ, I. (2003). Educación Especial. Técnicas de Intervención. Madrid: McGraw Hill. www.google.com.05-07-2010/13:45.

Durante la infancia y niñez temprana: Déficits en: -

Aptitudes sensomotrices. Aptitudes de comunicación. Aptitudes de autoayuda. Aptitudes de socialización.

Durante la niñez y temprana adolescencia: Déficits en: -

Aplicación de las aptitudes académicas básicas en actividades de la vida cotidiana. Aplicación del razonamiento y juicio adecuados para el control del entorno. Aptitudes sociales (participación en actividades de grupo y relaciones interpersonales).

Durante la adolescencia tardía y la edad adulta: Déficits en: -

Responsabilidad y rendimiento vocacional y social.

FUENTES: BELMONT, J.M. (1.981): La investigación médico comportamental en torno al retraso mental en Ellis, N.E: Investigación en retraso mental. Panorama internacional. SIIS. pág. 87-96. www.google.com 06-07-2010/14:55.

- 93 -

3. DESARROLLO COGNITIVO 3.1 DEFINICIÓN: El aprendizaje cognitivo se puede definir como: (Rapin): “La aptitud para procesar grandes cantidades de información en forma eficiente y programar los conocimientos que producirán una adaptación favorable, no solo en el presente, sino para toda la vida”.BANDURA, A. Y WALTERS, R. (1982). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. España: Editorial Alianza. Aprendizaje Cogitivo.www.google.com.05-07-2010/14:20.

También puede ser definido como la problemas

habilidad

para

resolver nuevos

gracias al descubrimiento de los principios subyacentes. La

capacidad cognitiva se desarrollaría como resultado de una interrelación dinámica

entre los programas genéticos del cerebro de la persona en

desarrollo y de las circunstancias particulares de su ambiente. Además este aprendizaje pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje, se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información a aprender, cómo se transforma en el individuo y cómo la información se encuentra lista para hacerse manifiesta. Fuente: UNIVERSIDAD DE LA SERENA. Psicología del desarrollo. Teorías del aprendizaje cognitivo.www.google.com. 09-07-2010.11:45a.m.

3.2 TEORÍAS COGNITIVAS: Las teorías cognitivas son muy complejas y diversas. Podemos distinguir las siguientes: A)

TEORÍAS DEL DESARROLLO (ESCUELADE GINEBRA): Según esta

teoría el niño con deficiencia sigue en su desarrollo mental el mismo recorrido que el niño normal, es decir, no accede a la conservación del peso, sin poseer el de la materia, ni a la del volumen sin poseer los dos precedentes. No obstante, en el niño deficiente este recorrido se realiza con retrasos, fijaciones precoces y sin llegar jamás al equilibrio definitivo y se diferencia del niño

- 94 -

normal en el ritmo de su desarrollo y en el límite que alcanza. Los deficientes mentales profundos no superan el periodo sensomotor, los deficientes severos son capaces de un pensamiento intuitivo; los moderados son capaces de una construcción operatoria, pero inacabada, y los deficientes ligeros acceden a las operaciones formales pero mucho más tarde. B) TEORÍAS DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA: Estas teorías parten de la idea de que la inteligencia es modificable y de que puede evaluarse la modificabilidad (evaluación dinámica de la inteligencia). Las personas tienen una habilidad para aprender y comportarse de forma inteligente y dicha habilidad puede evaluarse. La evaluación dinámica se centra en el proceso y no en el producto. Las teorías de la modificabilidad cognitiva han tenido una gran aplicación y desarrollo en el campo de la educación especial. Podemos señalar las siguientes: -

Teoría de la zona de desarrollo próximo.

-

Teoría del potencial de aprendizaje.

Teorías de la zona de desarrollo próximo.-Sus representantes más significativos son Vygotsky y Luria. Los autores defienden que los procesos psicológicos

son,

en

su

origen,

esencialmente

sociales.

Los

niños

experimentan por primera vez actividades de solución de problemas en presencia y con ayuda de otras personas; poco a poco llegan a resolver los problemas por sí mismos. El proceso de interiorización es gradual; primero, el adulto o compañero controla y guía la actividad del niño; después, el adulto y el niño comparten el control de dichas actividades: así, el niño toma la iniciativa y el adulto corrige y guía cuando el niño titubea; finalmente, el niño controla su actividad y el adulto solamente actúa como apoyo o simpatía. El proceso que va de la exorregulación a la autorregulación. Se llama zona de desarrollo próximo la distancia entre el nivel evolutivo real, lo que un niño debe resolver por sí mismo sin la ayuda de los demás, y el nivel de desarrollo potencial, lo que puede resolver con la ayuda de otra persona. Esta zona se emplea como indicador del potencial de aprendizaje: la diferencia entre los niños retrasados y normales reside en la amplitud de la zona potencial. Los - 95 -

niños retrasados necesitan más ayuda para llegar a una solución satisfactoria. Vygotsky, Luria y Leontiev se inscriben dentro de un movimiento psicológico llamado neuropsicología cuyo objetivo es el estudio de los mecanismos cerebrales complejos de la actividad psíquica, la utilización de instrumentos de diagnóstico psicológico y la aplicación de la enseñanza rehabilitadora para las funciones alteradas. Teorías del potencial de aprendizaje de Feuerstein.- Considera que el desarrollo cognitivo es el resultado del aprendizaje incidental y del aprendizaje mediado. El aprendizaje incidental tiene lugar como consecuencia de la exposición que sufre el niño a su entorno en constante transformación, y el aprendizaje mediado se produce cuando los estímulos procedentes del ambiente son seleccionados y modificados por un mediador que es quien se los presenta al individuo que aprende. Este mediador suele ser un adulto, padre, madre, maestro, etc. que selecciona los estímulos más adecuados, los enmarca, los filtra, los programa y determina su aparición o desaparición. Feuerstein cree que la principal razón de las deficiencias cognitivas es consecuencia de la falta de aprendizaje mediado. No obstante, establece distinciones. Los sujetos retrasados mentales que manifiestan deficiencias debido a que sus primeros entornos de aprendizaje eran inadecuados, obtendrán beneficios del entrenamiento y de las terapias intensivas de aprendizaje mediado y manifestarán una amplia zona de desarrollo potencial. Sin embargo, los retrasados mentales más severos y profundos y aquellos con daños cerebrales orgánicos obtienen menos ventajas de las experiencias de aprendizaje mediado. C)

TEORÍAS BASADAS EN EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN:

Estas teorías estudian cómo el individuo selecciona y percibe la información, cómo la codifica, la almacena y la transforma, cómo accede a ella y la recupera, cómo la utiliza en la solución de diferentes situaciones y cómo controla toda esta actividad mental. Las primeras investigaciones se centraron en la atención, la memoria, la motivación y, más recientemente, en las funciones ejecutivas y de control.

- 96 -

D) LA TEORÍA TRIÁRQUICA DE STERNBERG Y LA INTELIGENCIA PRÁCTICA EN LAS ESCUELAS: Según está teoría la inteligencia está formada por tres aspectos: analítico, sintético y práctico, a los que se corresponde las tres partes de la teoría: componencial, experiencial y práctica. La primera parte de la teoría (componencial - analítica) especifica tres procesos básicos de la inteligencia: a. Metacomponentes: planifican y evalúan las estrategias de solución de problemas. b. Componentes de ejecución: ejecutan las soluciones a los problemas. c. Componentes de adquisición de conocimientos: adquisición de información que, en su conjunto, constituye la experiencia previa. La segunda parte de la teoría hace referencia a los componentes que se aplican a la experiencia (experiencial - sintética). Para la teoría triárquica, los niveles experienciales más relevantes para la inteligencia son el nivel de novedad relativa y la automatización. El pensador sintético es aquella persona que aplica especialmente bien los componentes a tareas y situaciones relativamente novedosas. Las tareas excesivamente novedosas no son buenas medidas de la inteligencia, porque la gente no tiene ningún recurso mental que pueda aplicar a dichas situaciones o tareas. La tercera parte de la teoría hace referencia a lapráctica. Estos componentes se aplican

a la experiencia para conseguir las metas de adaptación al

ambiente, selección de ambientes alternativos y modificación del ambiente actual para mejorarlo en términos de compatibilidad con sus necesidades y deseos. Fuente: HILL, WINFRED F. Teorías contemporáneas del aprendizaje. Barcelona: Ed. Paidós, 1980. 264 p. www.google.com.06-07-2010/14:20.

ENFOQUE CLÁSICO: La neuropsicología supera las funciones psíquicas, que considera que el habla, la escritura, la lectura y el cálculo están relacionadas con determinadas áreas cerebrales de modo que cuando se produce una lesión cerebral ésta es irreversible y no susceptible de rehabilitación ; en su lugar, propone una explicación más funcional, que considera que las funciones - 97 -

psíquicas se apoyan en un sistema funcional complejo en el que no participa solamente un área cerebral sino varias conjuntamente. La neuropsicología distingue tres unidades funcionales del cerebro que participan necesariamente en todo tipo de actividad mental:  Unidad para regular el tono o vigilia.- Está controlado por el sistema reticular ascendente y reticular descendente. Las deficiencias por lesiones o disfunciones en esta unidad son: apagamiento del tono, tendencia a un estado akinético, fatiga rápida, alteraciones de la conciencia y defectos de memoria.  Unidad para recibir, analizar y almacenar información.- Se localiza en las divisiones posteriores de los hemisferios cerebrales, e incorpora las regiones visuales (occipital), auditivas (temporal) y general (parietal del cortex). Son estructuras jerárquicas ya que existen áreas primarias (reciben información), áreas secundarias (codifican información) y áreas terciarias (integración y formas complejas de la actividad gnóstica).  Unidad para programar, regular y verificar la actividad mental.Corresponden a las regiones anteriores de los hemisferios cerebrales (lóbulos frontales y prefrontales). Cada forma de actividad consciente es un sistema funcional complejo y tiene lugar a través de las tres unidades cerebrales. Cada área contribuye a la realización de la función y puede ser rehabilitada sustituyendo las áreas cerebrales dañadas por otras o procurando la reestructuración de todo el sistema funcional sobre bases nuevas. Para la rehabilitación de esas funciones alteradas, el sujeto debe someterse a un aprendizaje rehabilitador sistemático y científicamente fundado, que reconstruya las funciones alteradas utilizando zonas cerebrales intactas. La enseñanza rehabilitadora proporciona a la didáctica la comprensión de las causas que llegan a deteriorar los procesos de construcción del conocimiento y de los hábitos y los métodos

que pueden emplearse en cada tipo de

deficiencia. La neuropsicología atribuye al lenguaje un papel regulador, no sólo de la actividad mental sino del comportamiento en general. El lenguaje puede - 98 -

estar perturbado en el caso de lesiones

graves y del desarrollo anormal

(deficiente mental). En estos casos, los procesos de la actividad nerviosa son tan imperfectos y el lenguaje del niño es tan deficiente, que la participación del lenguaje en la formación de nuevas conexiones se hace imposible y estas conexiones se elaboran sin la participación necesaria de la función abstracta y generalizadora de la palabra. Los deficientes mentales profundos son personas que han sufrido serias perturbaciones en el cerebro y se ha alterado su funcionamiento cerebral. La corteza cerebral está subdesarrollada, existe un desarrollo inadecuado de las circunvoluciones, un reducido número de capas corticales, distribución incorrecta de las células y alteraciones anatómicas como engrosamiento de meninges, soldadura de aracnoides al tejido nervioso, etc. En los deficientes menos severos, las modificaciones del tejido nervioso son menos importantes y pueden no ser perceptibles sin microscopio. En cualquier caso, todas estas perturbaciones traen consigo modificaciones de la actividad nerviosa superior, modificaciones que afectan a la fuerza, al equilibrio y a la labilidad de esta actividad y que provocan un desarrollo anormal de las funciones de los hemisferios cerebrales. Si la fuerza de los de los procesos nerviosos disminuye, el cerebro no puede mantener el nivel necesario de excitación de las células nerviosas ni la intensidad necesaria de los procesos inhibidores. La excitación que nace en la corteza deja de ser específica y se distribuye de manera difusa: la inhibición interna se debilita y cada estímulo inadecuado destruye y distrae fácilmente el flujo normal de los procesos mentales. Un sistema educativo correctamente organizado puede ayudar, dentro de ciertos límites, al niño deficiente mental a compensar sus perturbaciones, permitiéndole

controlar

ciertas

peculiaridades

patológicas

de

su

comportamiento, así como adaptarse a las condiciones de vida cotidiana y realizar un trabajo socialmente útil. Fuente: STAATS, ARTHUR W. Aprendizaje, lenguaje y cognición. México D.F.: Ed. Trillas, 1983. 665 p. www.google.com.06-07-2010/14:20.

- 99 -

3.3 PROCESOS COGNITIVOS Selección:Implica diferenciar entre y dentro de las fuentes de información según la importancia y relevancia de criterio. Comprensión:Proceso de comprensión significativa del material informativo. Memoria: Proceso de retención y almacenamiento de la información. Recuperación:Proceso de recuperación de la información almacenada. Integración:Proceso de construcción de relaciones entre los ítems a aprender y los ya aprendidos. Fuente: JESÚS BELTRÁN. Ed. Síntesis. Madrid, 2002. Aprendizaje cognitivo.www.google.com.0907-2010.11:24a.m.

3.4 FUNCIONES COGNITIVAS PERTURBADAS EN LAS PERSONAS CON DEFICIENCIA MENTAL Feuestein estableció un inventario de posibles funciones afectadas: Funciones perturbadas que afectan a la fase se entrada de información: -

Percepción descentrada y borrosa.

-

Conducta exploratoria no planificada, impulsiva y asistemática.

-

Ausencia o perturbación

del lenguaje, lo que afecta a la

discriminación de objetos, eventos y relaciones. -

Ausencia o perturbación de la orientación espacial, de los conceptos temporales, de la constancia de factores como la forma, tamaño, cantidad, orientación, etc.

-

Ausencia o deficiencia de la precisión y de la exactitud de recogida de datos.

-

Ausencia de capacidad para considerar dos o más fuentes de información a la vez.

- 100 -

Perturbaciones que afectan a la fase de elaboración de la información: -

Incapacidad para definir un problema.

-

Incapacidad para seleccionar las variables relevantes y no relevantes para solucionar un problema.

-

Ausencia de conducta comparativa espontánea.

-

Captación episódica de la realidad.

-

Ausencia o perturbación de los procesos de interiorización.

-

Ausencia o perturbación del pensamiento hipotético inferencial.

-

Ausencia o perturbación de las estrategias de comprobación de hipótesis.

-

Ausencia o perturbación de la conducta planificada.

-

No elaboración de categorías cognitivas debido a los trastornos del lenguaje.

Funciones perturbadas que afectan a la salida de información: -

Modalidades de comunicación egocéntrica.

-

Dificultades para proyectar relaciones virtuales.

-

Bloqueo.

-

Respuestas de ensayo y error.

-

Ausencia o perturbación del lenguaje o imposibilidad de comunicar adecuadamente respuestas elaboradas.

-

Ausencia o perturbación de la necesidad de precisión y exactitud en la comunicación de las respuestas.

-

Conducta impulsiva.

Fuente: BENEDET, M.J. (1.991): Procesos cognitivos en la deficiencia mental. Concepto, evaluación y bases para la intervención. Edt. Pirámide.www.google.com.06-07-2010.10:30a.m.

Según los resultados de las investigaciones llevadas a cabo con personas con retrasados mentales podemos decir que la deficiencia mental es un desorden del aprendizaje que es parcialmente remediable a través de un entrenamiento sistemático de los procesos y estrategias cognitivas. Los deficientes mentales ligeros y medios presentan las siguientes características:

- 101 -

-

No suelen utilizar estrategias de pensamiento, de solución de problemas y de memoria y utilizan métodos asistemáticos tales como el de ensayo y error.

-

Pueden utilizar estrategias eficaces cuando se les enseña y se les entrena para utilizarlas.

-

No pueden generalizar estas estrategias a nuevas situaciones de aprendizaje aunque estas situaciones sean similares a las primeras.

Fuente: CACHINERO AVILES, A. (1.989): Entrenamiento en estrategias cognitivas en sujetos con retraso mental. Siglo Cero., nº122, pág. 12-34. www.google.com.06-07-2010.10:30a.m.

3.5 CARACTERIZACIÓN DE LOS DEFICIENTES MENTALES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DESEMPEÑO EN LAS TAREAS DE TIPO COGNITIVO Desde el punto de vista psicológico existe consenso en el sentido de reconocer que la característica común a todas las personas con deficiencia mental es la subnormalidad intelectual. Ella se manifiesta por una disminución de la habilidad para el aprendizaje asociado a dificultades para establecer conexiones entre hechos y sucesos relacionados en el tiempo y el espacio o para retener en la memoria dichos aprendizajes. Sin embargo, no todos los aprendizajes están afectados de la misma manera, sino que existen ciertas funciones que se hayan comprometidas más directamente. Según Burt 1946 menciona una lista de funciones psicológicas que se encuentran disminuidas en los individuos con retraso mental: Psicológicamente podemos decir que el retraso se caracteriza por las siguientes deficiencias en el orden que se presenta a continuación: 1.

Razonamiento

2.

Memoria mecánica a largo plazo

3.

Memoria lógica a corto plazo

4.

Memoria mecánica a corto plazo - 102 -

5.

Memoria lógica a largo plazo

6.

Duración de la atención

7.

Rapidez de asociación

8.

Amplitud de la atención

9.

Percepción auditiva

10.

Percepción visual

Además se observa en estas personas un falso equilibrio puesto que hay capacidad de construcciones lógicas pero incapacidad para acabarlas, en contraste con una inteligencia normal en la que el equilibrio de los agrupamientos constituye una característica distintiva. En el niño normal el paso de un nivel de equilibrio a otro se acelera paulatinamente, en tanto que en deficiente se observa una lentitud progresiva, gradual e incluso en ciertos casos un estancamiento duradero. El niño normal llega rápidamente a consolidar su pensamiento, en tanto que en los niños deficientes se observa falta de estabilidad y movilidad de pensamiento, siendo la fragilidad una característica dominante. Debe señalarse asimismo como característica general de estos niños: falta de interés, de curiosidad, de actividad general para enfrentar nuevos problemas e intentar soluciones y la dificultad para ampliar y generalizar la construcción operatoria más allá de los datos concretos. Debemos aclarar que el niño deficiente sigue con retraso y fijaciones, el mismo proceso evolutivo que el niño normal, sin llegar nunca a un equilibrio definitivo. Fuente: BENEDET, M.J. (1.991): Procesos cognitivos en la deficiencia mental. Concepto, caracterización y bases para la intervención. Edt. Pirámide .www.google.com.09-07-2010.11:35a.m.

- 103 -

METODOLOGÍA La metodología no es otra cosa que la forma de establecer las interrelaciones de la teoría y el método; entre la metodología y el conocimiento, y, entre el método y el objeto a investigar. El método se ocupa de la parte operativa del proceso del conocimiento y le corresponde las técnicas, las herramientas que intervienen en el proceso de investigación.

En este contexto, nuestra

investigación se enmarca en dos formas: Investigación pura:Que es la que se apoya dentro de un contexto teórico y su propósito es desarrollar teorías mediante el descubrimiento de principios, por lo cual hemos tomado como referencia teórica las problemáticas por las que atraviesa nuestra sociedad,

para la elaboración del presente proyecto

investigativo. Investigación aplicada: Es la que se apoya en la solución de problemas específicos para mejor la calidad de vida de las sociedades, dicha investigación es vinculada a la pura; ya que depende de los aportes teóricos de la mismo. A través de esta forma pretendemos realizar una propuesta alternativa acorde a los resultados que se obtengan. El presente proyecto investigativo también es de tipo descriptivo- explicativo, ya que lo dirigimos al estudio de las falencias que encontraremos en el análisis de los casos que se abordaran, para en lo posterior describir los resultados obtenidos y poderlos explicar con un sustento teórico.

Además es de tipo cuantitativo puesto que utilizaremos cantidades al explicar el trabajo de campo por medio de los resultados que se obtengan a través de la respectiva tabulación. Y de tipo cualitativo ya que nos permitirá responder al porque de las cosas.

MÉTODOS: Entre los métodos que utilizaremos para el desarrollo del vigente proyecto tenemos los siguientes: MÉTODO CIENTÍFICO.- Que es el camino planeado o la estrategia que se sigue para descubrir las propiedades del objeto de estudio. Es un proceso de - 104 -

razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos. Dicho método nos servirá para poder explicar y describir nuestros objetivos planteados. MÉTODO SINTÉTICO- ANALITICO.- Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. El análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. Este método nos permitirá realizar el respectivo análisis y síntesis de los resultados que obtendremos del estudio de campo luego de la respectiva interpretación de los mismos. MÉTODO

LÓGICO

DEDUCTIVO.

Consiste

en

encontrar

principios

desconocidos, a partir de los conocidos. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. A través este método pretendemos encontrar las posibles causas del tema a investigar, porque partiremos de algo conocido para descubrir lo desconocido.

Además nos

permitirá aplicar la generalización y llegar a conclusiones. En este método trabajaremos en torno a: 

Deducción de consecuencias



Discusión de resultados y conclusiones.

MÉTODO DE CONCORDANCIA: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno. Este método nos ayudara a comparar, entre los casos que hemos tomado como referencia, las causas del problema que surgirán del estudio de campo. MÉTODO DESCRIPTIVO: el mismo que nos servirá para: 

Recolección de datos



Organización y presentación del análisis e interpretación de datos



Redacción del informe final.

- 105 -

En lo que concierne a las técnicas que son: el conjunto de instrumentos y medios a través de los cual se efectúa el método y solo se aplica a una ciencia. Se utilizara diversas técnicas e instrumentos ya que son indispensables en el proceso de investigación, puesto que integran la estructura por medio de la cual se organiza la misma, dichas técnicas e instrumentos a utilizar pretenden: 

Aportar instrumentos para manejar la información.



Llevar un control de los datos.



Convalidar resultados

TÉCNICAS: Las técnicas de campo nos permitirán la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de la verdad objetiva. Entre ellas tenemos: La encuesta: Que es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado. Esta técnica la utilizaremos para recolectar datos de

los ocho (8) representantes de familia

acerca del aprendizaje

cognitivo de sus hijos y de que manera se integran en este proceso, además se utilizara esta técnica con los dos (2) docentes del Centro. El Test: Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre el estado cognitivo de los adolescentes. A través del Test del Dibujo del Reloj (TDR) (Clock Drawing Test-Cdt), los mismos que serán aplicados a los ocho (8) adolescentes del Centro. Fichas Psicopedagógicas: Que elaboraremos y seleccionaremos de diversas fuentes, las mismas que nos permitirán trabajar y conocer el nivel cognitivo de los adolescentes, para lo cual utilizaremos fichas para: memoria a corto y largo plazo, secuencias, concentración, memoria lógica, atención, imágenes con su igual.

- 106 -

Ficha de observación: A esta técnica la utilizaremos para registrar los procesos cognitivos de los adolescentes mediante la aplicación de las fichas psicopedagógicas con la finalidad de conocer como se encuentran los mismos. POBLACIÓN Y MUESTRA: La población total del Centro es de: treinta y uno (30) alumnos tomando en cuenta

los que asisten regularmente, los becados y los visitados en el

domicilio; dos (2) docentes y padres de familia. De cuya población tomaremos como muestra: ocho (8) adolescentes con deficiencia mental leve que asisten regularmente,

ocho (8) representantes de familia y los dos (2) docentes.

Dando un total de 18 personas. Finalmente se conclusiones y recomendaciones.

- 107 -

elaborara las respectivas

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOS.

Elaboración del Proyecto

****

****

****

****

***

Presentación del Proyecto

SEPT.

OCT.

NOV.

****

****

DIC.

* *

Estudio del Proyecto

**

Designación del Director

*

Elaboración del Borrador

*

Presentación del Borrador

- 108 -

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

1. RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS: DENOMINACIÓN

IDENTIFICACIÓN      

Director de Tesis Equipo de Investigación: Egdas: Lilia Camacho , Verónica Sarango Autoridades de la Carrera Docentes del Centro a Investigar Padres de Familia Adolescentes con DML

MATERIALES

    

Material bibliográfico Elaboración de Fichas Psicopedagógicas Impresión de Texto Suministros de Escritorio Xerox copias y anillados

TECNOLÓGICOS

  

Computadoras Internet Data Show

HUMANOS

2. PRESUPUESTO: DESCRIPCIÓN GASTOS DE INVERSIÓN IMPREVISTOS TOTAL

MONTO U.S.D 1200.00 280.00 1480.00

3. FINANCIAMIENTO: DESCRIPCIÓN Recursos propios

MONTO U.S.D 1000.00

Uso de Internet Material de oficina Trasporte / Alimentación Publicación Xerox copias y anillados TOTAL

50.00 100.00 150.00 80.00 100.00 1480.00

- 109 -

BIBLIOGRAFÍA “De poco sirve la Información cuando no está respaldada por la experiencia”.

Clarence Day AGUIRRE LEGUIZAMO, EMILIA: Estrategia de Intervención para mejorar la participación de los padres en la rehabilitación de los niños con Retardo Mental. Enfoques Pedagógicos./ Emilia Aguirre Leguizamo. Volumen. / No 4 Santa Fe de Bogotá. 1994. www.google.com.05-07-2010/13:30. ALVAREZ, M.: La comunicación familiar. Su influencia en la formación de adolescentes y jóvenes con deficiencia mental. / M Álvarez .Tesis para la obtención del grado de Doctor en Ciencias Psicológicas, C. mecanografiada, La Habana, 1994. www.google.com.Tipos de Familia.3/07/2010. ARIAS, ALARCÓN. MAYRA.: Estudio de la aceptación del niño discapacitado por la familia y la comunidad, perteneciente al internado “Celia Sánchez Manduley”. Guamá./ Mayra Arias Alarcón. Tesis. I.S.P. “Frank País G”. Santiago de Cuba.1997. www.google.com.04/07/2010. ARÉS, MUZIN. PATRICIA.: Mi familia es así. / Patricia Arés Muzin. -- Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1990. . www.google.com. Tipos de Familia. 3/07/2010. BALAREZO LUCIO, Instrucción A La Psico-terapia Familiar, Quito 198.www.google.com.03/07/2010. BANDURA, A. Y WALTERS, R. (1982). Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad. España: Editorial Alianza. Aprendizaje Cogitivo.www.google.com.05-07-2010/14:20. BELMONT, J.M. (1.981): La investigación médico comportamental en torno al retraso mental en Ellis, N.E: Investigación en retraso mental. Panorama internacional. SIIS. pág. 87-96. www.google.com 06-07-2010/14:55. BENEDET, M.J. (1.991): Procesos cognitivos en la deficiencia mental. Concepto, evaluación y bases para la intervención. Edt. Pirámide.www.google.com.06-07-2010.10:30a.m. CACHINERO AVILES, A. (1.989): Entrenamiento en estrategias cognitivas en sujetos con retraso mental. Siglo Cero., nº122, pág. 12-34. www.google.com.06-07-2010.10:30a.m. CONADIS. Vicepresidencia de la República. Modulo VIII/2009-2010. - 110 -

DÜHRSSEN ANNEMARIE, Psicoterapia De Niños Y Adolescentes con Deficiencia Mental, México 199.www.google.co.03/07/2010. DYKENS EM, KASARI C. Problemas de conducta en muchachos con síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi y retraso intelectual inespecífico. 1998; 15: 17-23.www.google.com.04-07-2010. ESPINOSA DE GUTIÉRREZ A. Cómo educar un niño especial. Bogotá, Fides 1987.www.google.com deficiencia mental. 04-072010.______Características de la deficiencia mental. HILL, WINFRED F. Teorías contemporáneas del aprendizaje. Barcelona: Ed. Paidós, 1980. 264 p. www.google.com.06-07-2010/14:20. JESÚS BELTRÁN. Ed. Síntesis. Madrid, cognitivo.www.google.com.09-07-2010.11:24a.m.

2002.

Aprendizaje

LAURA VANINA STEFANINI. Cap. BERMÚDEZ 2804 – Olivos (c/p 1636).Te: 4799-8260.Deficiencia Mental.www.google.com.04-07-2010. MARGARET ANNE J. La Educación del Niño Deficiente Mental. Edit. Cincel. Pág. 21-25. MARIANA R. NARVARTE. Trastornos Escolares-Detección-Diagnóstico y Tratamiento. Lexus Edición 2003. Actividades para la concentración, atención, memoria, etc. MICROSOFT ® ENCARTA ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Educación Especial. Reservados todos los derechos. 8/04/2010. M. JACKSON. Psico-terapia Familiar.www.monografias.com.03/07/2010. ____Reglas familiares... PAULA PÉREZ, I. (2003). Educación Especial. Técnicas de Intervención. Madrid: McGraw Hill. www.google.com.05-07-2010/13:45. ROBERTO PATERNO. Retraso mental - Wiki pedía, la enciclopedia libre.htm.Lic. : .www.google.com. Características de la deficiencia mental. 04-072010. STAATS, ARTHUR W. Aprendizaje, lenguaje y cognición. México D.F.: Ed. Trillas, 1983. 665 p. www.google.com.06-07-2010/14:20. TAPIA FIGUEROA Diego, Psicoterapias Postmodernas En El Campo Sistémico, Quito 2007.www.google.com.Definición de familia.3/07/2010. UNIVERSIDAD DE LA SERENA. Psicología del desarrollo. Teorías del aprendizaje cognitivo.www.google.com. 09-07-2010.11:45a.m.

- 111 -

TEST DEL DIBUJO DEL RELOJ (TDR) (CLOCK DRAWING TESTCDT) El Test del Dibujo del Reloj (TDR) es una prueba de detección sencilla, rápida y de fácil aplicación empleada tanto en la práctica clínica como en investigación para valorar el estado cognitivo del sujeto. Evalúa diferentes mecanismos implicados en la ejecución de la tarea, fundamentalmente funciones visoperceptivas, visomotoras y visoconstructivas, planificación y ejecución motoras. El Test del Dibujo del Reloj (TDR) es una prueba elaborada originariamente por Battersby, Bender, Pollack y Kahn en 1956 para detectar la negligencia contralateral en pacientes con deficiencia mental. Actualmente, su aplicación se ha extendido al ser el TDR una prueba que proporciona valiosa información acerca de diversas áreas cognitivas activadas en la ejecución de esta breve prueba que corresponden a funciones cognitivas semejantes a las que valora el Mini-Mental State Examination de Folstein, entre ellas, lenguaje, memoria a corto plazo, funciones ejecutivas, práxicas y visoespaciales. Los errores que observamos en su ejecución sin duda reflejan determinadas deficiencias atribuibles a alteraciones o lesiones neurológicas concretas; es decir, el tipo de errores que comete un paciente al realizar la prueba puede variar en función de la patología que sufre, así como de la localización y extensión de sus lesiones neurológicas. Todos éstos procesos de lenguaje, memoria, coordinación viso-espacial, comprensión

implican la participación de zonas cerebrales corticales y

subcorticales, anteriores y posteriores, así como del hemisferio cerebral derecho e izquierdo. Si un paciente posee un determinado aspecto cognitivo selectivamente deteriorado, en un análisis minucioso del TR podríamos observar diferencias cualitativas respecto a un sujeto sano. Por ello, para que el TR pueda considerarse como una prueba de evaluación rápida del deterioro cognitivo sería pertinente establecer unos criterios con arreglo a los cuales efectuar un análisis cuantitativo y cualitativo adecuado.

- 113 -

Si un paciente, por ejemplo, es incapaz de dibujar una esfera de reloj lo suficientemente grande como para situar en ella todos los números, esta micrografía podría ser un marcador de alteración en la comprensión y memoria. En la última década, se ha producido un cierto auge en la aplicación del TDR para el estudio y valoración de las enfermedades neurodegenerativas, especialmente para la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Al mismo tiempo, se han ido desarrollando diversos métodos para aplicar y puntuar el TDR. Sin embargo, aún no se han establecido unos criterios estandarizados para su aplicación y puntuación. Criterios de aplicación Se debe aplicar en dos fases sucesivas, según el orden establecido: 1. Test del reloj a la orden (TRO). En esta fase, se le presenta al sujeto una hoja de papel completamente en blanco, un lápiz y una goma de borrar, y se le proporcionan las siguientes instrucciones: “Me gustaría que dibujara un reloj redondo y grande en esta hoja. En caso de que cometa algún error, aquí tiene una goma de borrar para que pueda rectificarlo. Esta prueba no tiene tiempo límite, por lo que le pedimos que la haga con tranquilidad, prestándole toda la atención que le sea posible”. Se repite las instrucciones tantas veces como sea necesario. 2. Test del reloj a la copia (TRC). En esta segunda condición, se le presenta al sujeto un folio en posición vertical, con un reloj impreso en el tercio superior de la hoja. Se le pide que preste la máxima atención al dibujo y copie de la forma más exacta posible el dibujo del reloj que aparece en la parte superior de la hoja. Dado que en esta fase tampoco se establece un tiempo límite, se le sugiere que la realice con tranquilidad y que emplee la goma de borrar en caso de que cometa algún error. Al terminar esta prueba se le retira la hoja para su posterior evaluación y puntuación. Si el reloj está incompleto, antes de recoger la hoja se le pregunta si el dibujo está terminado. Si el sujeto advierte la existencia de algún error se le permite rectificarlo, de lo contrario se le recoge la hoja.

- 114 -

En la condición de TRC, el punto de mayor eficacia es de 8. Por tanto, se considera el test como positivo si el valor de la suma de las tres puntuaciones (esfera, números y manecillas) “a la copia” es mayor o igual a 8, y como negativo si la suma de las puntuaciones es inferior a 8. Criterios de puntuación J. Cacho ha propuesto unas escalas de puntuación basadas en los criterios de la

escala

previamente

utilizada

por

Rouleau,

aunque

con

diversas

modificaciones, que esencialmente han consistido en introducir los parámetros cualitativos rotación inversa, alineación numérica y perseveración dentro de la escala de puntuación. Según estos criterios, se ha establecido una puntuación máxima de 2 puntos por el dibujo de la esfera, 4 puntos por los números y 4 puntos por las manecillas. CRITERIOS DE PUNTUACIÓN DEL TEST DEL RELOJ (J.CACHO ET AL.) 1. ESFERA DEL RELOJ (MÁXIMO 2 PUNTOS). 2 PUNTOS. Dibujo normal. Esfera circular u ovalada con pequeñas distorsiones por temblor. 1 PUNTO.

Incompleto o con alguna distorsión significativa. Esfera muy asimétrica.

0 PUNTOS. Ausencia o dibujo totalmente distorsionado. 2. PRESENCIA O SECUENCIA DE LOS NÚMEROS (MÁXIMO 4 PUNTOS). 4 PUNTOS. Todos los números presentes y en el orden correcto. Sólo "pequeños errores" en la localización espacial en menos de 4 números (Ej. colocar el número 8 en el espacio del número 9). 3,5

Cuando los "pequeños errores" en la colocación espacial se dan en 4 o

PUNTOS.

más números pequeños.

3 PUNTOS. Todos presentes con error significativo en la localización espacial (Ej. colocar el número 3 en el espacio del número 6).

- 115 -

Números con algún desorden de secuencia (menos de 4 números). 2 PUNTOS. Omisión o adicción de algún número, pero sin grandes distorsiones en los números restantes. Números con algún desorden de secuencia (4 ó más números). Los 12 números colocados en sentido antihorario (rotación inversa). Todos los números presentes, pero con gran distorsión espacial (números fuera del reloj o dibujados en media esfera, etc.) Presencia de los 12 números en una línea vertical, horizontal u oblicua (alineación numérica). 1 PUNTO.

Ausencia o exceso de números con gran distorsión espacial. Alineación numérica con falta o exceso de números. Rotación inversa con falta o exceso de números.

0 PUNTOS. Ausencia o escasa representación de números (menos de 6 números dibujados). 3. PRESENCIA Y LOCALIZACIÓN DE LAS MANECILLAS (MÁXIMO 4 PUNTOS). 4 PUNTOS. Las manecillas están en posición correcta y con las proporciones adecuadas de tamaño (la de la hora más corta). 3,5

Las manecillas en posiciones correctas pero ambas de igual tamaño.

PUNTOS. 3 PUNTOS. Pequeños errores en la localización de las manecillas (situar una de las agujas en el espacio destinado al número anterior o posterior). Aguja de los minutos más corta que la de la hora, con pauta horaria

- 116 -

correcta. 2 PUNTOS. Gran distorsión en la localización de las manecillas (incluso si marcan las once y diez, cuando los números presentan errores significativos en la localización espacial). Cuando las manecillas no se juntan en el punto central y marcan la hora correcta. 1 PUNTO.

Cuando las manecillas no se juntan en el punto central y marcan una hora incorrecta. Presencia de una sola manecilla o un esbozo de las dos.

0 PUNTOS. Ausencia de manecillas o perseveración en el dibujo de las mismas. Efecto en forma de "rueda de carro".

- 117 -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL ENCUESTA PARA DOCENTES Estimado Docente, las estudiantes egresadas de la Carrera de Psicorrehabilitación y Educación Especial estamos realizando la siguiente encuesta que corresponde a nuestro proyecto de Investigación, con el motivo de obtener información que será de vital importancia para el desarrollo del mismo. Por tal razón pedimos a Usted muy comedidamente se digne a contestar lo más sinceramente posible a las siguientes preguntas:

Fecha: ___________________ Institución: __________________________________ 1. De las siguientes alternativas seleccione: ¿Cuáles son los problemas más comunes de desarrollo cognitivo que presentan los adolescentes con los que Ud. trabaja?      

Inhabilidad para resolver problemas ( ) Incapacidad para memorizar ( ) Poca capacidad de selección de las actividades dentro del aula ( ) Adecuada percepción del proceso académico, pero bajo rendimiento ( ) Problemas para recuperar información almacenada ( ) Otros____________________________________________________________

2. ¿Cómo califica el Rol de participación de la Familia en el desarrollo cognitivo de sus hijos? Muy Buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( ) Muy mala ( ) ¿Por qué?________________________________________________________ 3. De los procesos cognitivos que se encuentran a continuación. ¿Cuál cree Ud. que presentan los adolescentes con deficiencia mental leve del Centro?  

Selección Comprensión

( (

) ) - 118 -

    

Memoria Recuperación Colaboración Integración Dedicación

( ( ( ( (

) ) ) ) )

4. De la siguiente lista seleccione ¿Cómo la familia fortalece el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve?    

Los estimulan en base a lectura de cuentos ( ) Los motivan con frecuencia a participar en público ( ) Los estimulan a razonar y lograr nuevos conocimientos ( ) Les hablan con frecuencia para mejorar el lenguaje expresivo y la comunicación ( )  La familia se involucra frecuentemente en las tareas escolares ( )  La familia es el estimulador directo en el desarrollo del pensamiento critico después de una lectura ( )  Otros_________________________________________________________

5. De los siguientes métodos y técnicas señale ¿Cuáles son los que maneja el personal que trabaja en el Centro para ayudar al desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve?     

Explicativo-practico: aula escolar ( ) Ludopatico: baile, danza, pintura, juegos, etc. ( ) Participativo-social: discursos, dramas, concursos, etc. ( ) Desarrollo de la creatividad autónoma: descubrimiento, exploración, inventos. ( ) Otros_________________________________________________________

6. Sírvase señalar ¿Qué métodos de aprendizaje se maneja dentro de la Institución para el desarrollo cognitivo de los adolescentes con deficiencia mental leve en los que intervenga la Familia?     

_____________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

- 119 -

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE PSICORREHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL Señor (a) Padre de Familia, las estudiantes egresadas de la Carrera de Psicorrehabilitación y Educación Especial estamos realizando la siguiente encuesta que corresponde a nuestro proyecto de Investigación, con el motivo de obtener información que será de vital importancia para el desarrollo del mismo. Por tal razón pedimos a Usted muy comedidamente se digne a contestar lo más sinceramente posible a las siguientes preguntas: Fecha: ___________________________ 1. Sírvase marcar con una “X” lo que Ud. realiza para desarrollar y mejorar en su hijo su forma de pensar, comprender y aprender.    

Lo estimula en base a lectura de cuentos ( ) Lo motiva con frecuencia a participar en público ( ) Lo estimula a razonar y lograr nuevos conocimientos ( ) Le habla con frecuencia para mejorar el lenguaje expresivo y la comunicación ( )  La familia se involucra frecuentemente en las tareas escolares ( )  La familia es el estimulador directo en el desarrollo del pensamiento crítico después de una lectura ( )  Otros_________________________________________________________ 2. Marque con una “X” los métodos y técnicas que Ud. sabe, aplica el personal que trabaja en el Centro Psicopedagógico “Catamayo” al que asiste su hijo(a).     

Explicativo-practico: aula escolar ( ) Ludopatico: baile, danza, pintura, juegos, etc. ( ) Participativo-social: discursos, dramas, concursos, etc. ( ) Desarrollo de la creatividad autónoma: descubrimiento, exploración, inventos. ( ) Otros_________________________________________________________

3. De la lista que se presenta a continuación: ¿Identifique los problemas que presenta su hijo en el desarrollo de los procesos cognitivos? - 120 -

     

Poca capacidad de selección de información según su importancia y relevancia. ( ) Dificultad para comprender mensajes y ordenes ( ) Puede memorizar pero con dificultad ( ) No logra integrarse adecuadamente con sus compañeros ( ) Pocas veces hace preguntas cuando tiene dudas ( ) Se le dificulta recuperar información almacenada ( )

4. De las siguientes alternativas marque con una “X” ¿De que manera Ud. participa en las actividades docentes de la Institución para logar un adecuado desarrollo cognitivo de su hijo?  Apoya frecuentemente las tareas escolares ( )  Participa directa y activamente en actividades organizadas por la Institución ( )  Participo en los cursos o talleres de capacitación ( )  Estimulo el desarrollo cognitivo de mi hijo a través de: refuerzo escolar, lectura de cuentos, reflexión. ( )  Otros. ( ) 5. ¿Cree Ud. que su apoyo como Familia es de gran ayuda para el desarrollo cognitivo de su Hijo(a)? SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?_______________________________________________________ ________________________________________________________________ 6. ¿Cree Ud. que el adolescente con deficiencia mental leve para que desarrolle sus procesos cognitivos debe ser:     

Estimulado por los padres ( ) Apoyado incondicionalmente en cada actividad organizada por la Institución educativa ( ) Despertar sentimientos de lastima y pena por pate de la familia ( Recluirlos como un escape a las actividades diarias de la familia ( Otros

) )

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

- 121 -

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN NOMBRE DEL ALUMNO:…………………………………………………………………………………. FECHA:……………………………………………………………………………………………………………

FICHAS PSICOPEDAGOGICAS PROCESOS COGNITIVOS

SELECCIÓN

COMPRENSIÓN

MEMORIA

RECUPERACIÓN

INTEGRACIÓN

OBSERVACIONES GENERALES: ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………..

- 122 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.