Área: Español Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa 2010

Área: Español Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa 2010 EL ENSAYO El ensayo es un texto eminentemente argumentativo, en donde se plantea un tema, s

0 downloads 55 Views 682KB Size

Story Transcript

Área: Español Profesor: Wagner Del Castillo Figueroa 2010

EL ENSAYO El ensayo es un texto eminentemente argumentativo, en donde se plantea un tema, se habla de él desde puntos de vista (opiniones) diferentes, buscando hacer reflexionar al lector a través de ideas coherentes y convincentes. Un ensayo por ser un texto argumentativo debe de respetar la fiabilidad de ideas. Se dice que una idea es fiable (que se puede confiar en ella y decir que es verdadera) porque se toma de una fuente (libro, revista, diario, internet) acertada que nos ayudará a consolidar firmemente nuestras ideas. Es decir, si uno va a hablar de la vida sacerdotal, lo más lógico y acertado sería tomar testimonios de sacerdotes para argumentar mejor tus ideas. Otra cosa que se debe tener en cuenta para la redacción de un ensayo es escribir el texto en tercera persona plural (nosotros), esto demuestra una humildad de pensamiento dejando de lado el egocentrismo del autor. Ejemplo: Yo creo que el sacerdocio es una vida de ejemplo… (Primera persona singular) Nosotros creemos que el sacerdocio es una vida de ejemplo… (Tercera persona plural)

ESQUEMATIZACIÓN DEL ENSAYO

TÍTULO @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@

EL TÍTULO Debe ser claro, corto y sugerente. Debe dar pistas del tema a tratar.

LA INTRODUCCIÓN Debes ser preciso y plantear tus ideas o conceptos centrales que vas a desarrollar. Asimismo, recuerda que esta parte es un gancho para captar al lector, así que usa oraciones amenas o impactantes.

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@

4.5cm

“@@@@@@@@@@@ @@@@@”( )

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@ “@@@@@@@@@@@ @@@@@” ( )

CUERPO: Aquí debes exponer, opinar y desarrollar tus ideas o conceptos planteados en tu introducción de manera sustentada (con citas, de acuerdo a los modelos ya establecidos).

@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@ “@@@@@@@@@@@ @@@@@” ( ) @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@ @@@@@ REFERENCIAS

Conclusiones Utiliza las ideas más importantes de los párrafos escritos a manera de síntesis para dar tus propias conclusiones respecto al tema trabajado. Recuerda, el objetivo es hacer pensar al lector, al mostrar tu punto de vista.

CÓMO CITAR CORRECTAMENTE SEGÚN LAS NORMAS DE LA “APA” Una cita es una idea que le pertenece a otra persona y se encuentra en una revista, un libro, en internet, etc. la cual nos puede servir para argumentar confiablemente una idea que estamos escribiendo.

1.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE UN LIBRO. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, año de publicación del libro entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:   

Carr,W y Kemmis, S (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca. Coulon, Alain (1988). La etnometodología. Madrid: Cátedra. Cela, CJ (2003). La Colmena. Barcelona: Editorial Sol 90

Carr,W y Kemmis, S (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca

Dostoievski, F (2005). Crimen y Castigo. Barcelona: Edicomunicación S.A.

2.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE UN ARTÍCULO EN UNA PUBLICACIÓN PERIÓDICA (REVISTAS) APELLIDO(S), Nombre. "Título del artículo". Título de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.

Ejemplos: 

ALONSO, José. "Vulnerabilidad en la mensajería instantánea: riesgos de seguridad y consejos de protección para Windows Live Messenger". PC World Perú. 2008, Año. 17, núm. 5, p. 20-27.



DRAPER, Robert. "Faraones negros". Nacional Geopgraphic. Vol. 22, núm. 2. (Febrero 2008) p. 22-47.

3.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE UN ARTÍCULO EN UN DIARIO (PERIÓDICOS) Referencia principal (Autor del artículo). Título del artículo. Título del documento principal (título del diario). Lugar, fecha de publicación, páginas del artículo (desde donde a donde se extiende).

Ejemplo: 

TORRES, Jorge. La globalización en la educación. Fotografía de Raúl García. El Comercio. Lima, 15 de agosto de 2007, p. A12 – A13.

4.- REFERENCIA DE UN DOCUMENTO AUDIOVISUAL Grabaciones: APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año. Ejemplo: 

ROSSINI, Gioacchino. El barbero de Sevilla. [Grabación sonora]. Madrid: Mastering Digital Audio, 2000. 1 disco compacto.



NATIONAL GEOGRAPHIC. Gatos: mimando al tigre. [Vídeo]. Washington: National Geographic Society, 1991. 1 VHS.

5.- REFERENCIA DE UN DOCUMENTO EN LÍNEA (INTERNET) ** Los elementos señalados con dos asteriscos son obligatorios para los documentos en línea. Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]**. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado* Ejemplos: 

PEREZ, Concepción. El espacio rural en Platero y yo [en línea]. Sevilla, España: Universidad de Sevilla, 2003. [ref. de 05 de marzo de 2008]. Disponible en Web: .

EJEMPLO DE CITA TEXTUAL EN UN TEXTO La cita debe ir entre comillas. Al final se coloca entre paréntesis el o los apellidos del autor – coma año de publicación del libro entre paréntesis - dos puntos - página(s) exacta de la cita 11 centímetros

4,5 cm

“El enf oque cognitivo señala que las dislexias tienen un origen, las def iciencias de f uncionamiento de los módulos en la lectura (procesos de identif icación de letras, procesos léxicos, sintácticos y semánt icos)”. ( Vallés Ar ándiga, 1998: 78)

“La conciencia fonológica se ha definido como la capacidad de un sujeto para darse cuenta de que la palabra hablada consta de una secuencia de sonidos individuales (…) que incluye la habilidad para segmentar la cadena hablada en unidades menores y la habilidad para formar una nueva unidad superior a partir de algunos de esos segmentos menores aislados.” (García Vidal, 2007: 126 -127)

Ejemplo de cita textual entre texto: Según Gauquelin (1972: 157) la fisiología de la escritura se describe de la siguiente manera: “La capacidad de escribir depende, en el plano neurofisiológico, de diferentes centros situados en la superficie de la corteza cerebral y a nivel de los reflejos encefálicos y medulares. El centro del lenguaje escrito ordena las reacciones de la mano y del brazo por intermedio del centro de la motilidad voluntaria, situado delante de la cisura de Rolando y de las vías piramidales que descienden a lo largo de la columna vertebral (…)”

Ejemplo de ensayo: EL RENACER DE UN JOVEN EN UN MUNDO DIFERENCIAL Por: Diego Rengifo Todo lo que se brinda en este ensayo es una síntesis de cómo una vida aprende en la vida; ésa es la síntesis de Diego Rengifo que ha hecho de él mejor persona. (WDCF)

“Una casa será fuerte e indestructible cuando esté sostenida por estas cuatro columnas: padre valiente, madre prudente, hijo obediente, y el hermano complaciente.” Confucio (2008) Papá es líder, mamá la reina. Papá da fuerza, mamá cura. Papá trabaja, mamá también. Papá instruye, mamá enseña. Papá es fuerte, mamá es la más linda. La vida de un joven no es nada sin la orientación y el apoyo de sus padres. Es así que una familiar nuclear es primordial para el desarrollo de la personalidad y conciencia del individuo. Sin embargo ¿qué pasa cuando ese apoyo se pierde, o más bien se aleja por ene circunstancias? ¿Quién será su apoyo incondicional de no ser por los padres? ¿Cómo ese niño, futuro de la sociedad, va a poder superarse en un círculo tan amplio como en el que vivimos? Es cierto afirmar que desde pequeño pude apreciar que había un desequilibrio en mi familia, pues crecí bajo el cuidado y la protección de mi abuela, que hasta hoy sigue pendiente de mí. Pasó el tiempo y el enfrentarme a la realidad fue como dicen "un trago amargo", sin embargo el aceptarlo fue todo un proceso. Primero tuve que asimilarlo, luego pasar a aceptarlo, para que después mis actos lleguen a ser coherentes. ¿Cómo poder hacer que el hombre asimile que él es el propio creador de su propia existencia, sin darle ni quitarle la transcendencia a lo divino? Somos seres creados a la imagen de Dios, sí, pero sin quitar esa trascendencia de lo que somos, vamos a generar nuestra propia existencia sin esperar a que nadie –al decir nadie nos referimos a la Divinidad- cambie lo que el hombre, cada cual, debe cambiar y cambiarse a sí mismo, porque puede y debe hacerlo. A través de los años mi conciencia tuvo que asimilar la realidad. Consecuentemente la visión de mi mundo cambió y consigo mis actividades como niño fueron reemplazadas por actos de niños mayores. En una sociedad llena de irregularidades, uno pretendía asumir una actitud de serenidad y disciplina, y eso no iba a ser posible sin los factores que rodeaban mi existencia, como es la abuela. Pese al supuesto desequilibro de mi persona por falta de apoyo paternal no se vio afectado en mi capacidad te captar las correctas aptitudes y actitudes que me componían como varón. La sociedad mayormente te etiqueta desde que uno se desprende de su casa por más de un minuto. Sin embargo uno no tiene por qué aceptar ser categorizado, sino más bien crear un concepto de sí mismo y demostrar al mundo de cómo es y de lo que es capaz. Dejar de lado la mediocridad y el conformismo. Reconociendo una etapa como la del niño, donde su actividad primordial es jugar, llegó un momento en mí en el cual ésta ya no cubría mi mayor interés. Las ganas de seguir aprendiendo más cosas dejaban al margen mis sentimientos de tristeza a causa del alejamiento de mis progenitores. Mientras unos niños lloraban por separarse unos minutos de sus padres, mi mente ya se concentraba en qué cosas tenía que hacer luego del colegio. Y es donde uno ya después de haber asimilado lo veraz, empieza a aceptarlo. No todo lo que un hombre sienta y observa a su alrededor lo tiene que tomar por verdadero. (Eso lo he aprendido por la experiencia) La mente de un hombre común y corriente tiende a aceptar todo lo táctil y visible como realidad, pero no se detiene un segundo a preguntar el por qué tiene que serlo. Sin embargo, la manera en que he aceptado la realidad fue empírica; se detuvo el tiempo y mi mente de

niño empezaba a procesar como un joven de 12 años. Hechos sustentados por vivencias de una abuela que padeció el duro azote del terrorismo, y a pesar de eso cumplía la labor de madre por segunda vez consecutiva. Era un gran ejemplo y eso fue suficiente para darme cuenta que la vida no es tan sencilla como parece. El mundo es diferente, y hace diferentes a los demás; es errado decir “soy una persona común” porque lo común es monótono y en lo monótono no hay aceptación. “Aprendí que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. La vida, en realidad, es una calle de sentido único.” Agatha Christie (2008) La coherencia que una persona construye se basa fundamentalmente en la razón de la verdad y de la vida. Saber que todo ya ha sido asimilado y concretado, lleva a una reflexión y es donde aprendo a realizar mis acciones con juicio, con criterio. Formando en mí un individuo que sabe identificarse y se conoce así mismo, y acepta sus actos con responsabilidad. Mi visión de un mundo fue interactivamente transformando. Quizá no viví mi niñez de manera completa, pero doy fe de que gracias a lo sucedido y al apoyo de mi abuela puedo decir que soy completo. Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años.

REFERENCIAS:  HESSE, Hermann. (1986),Demian. Alianza Editorial S.A. Barcelona  CONFUCIO. Pensamientos [En línea].España. Proverbia.net [ref. de 15 de noviembre de 2008]. Disponible en Web: http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=24  CHRISTIE, Agatha. Pensamientos [En línea].España. Proverbia.net [ref. de 15 de noviembre de 2008]. Disponible en Web: http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=24

ST. GEORGE’S COLLEGE PORTADA DEL TRABAJO Nombre y Apellido del Estudiante Grado

:

Salón

Título del trabajo Profesor

: :

:

:

Fecha

:

DECLARACIÓN DEL ALUMNO El trabajo no se evaluará si la declaración no está firmada por el alumno. Bajo mi honor y responsabilidad, declaro que este trabajo ha sido realizado exclusivamente por mí, sin haber recibido ayuda no autorizada. Declaro que soy responsable por el trabajo presentado; he citado y reconozco todas las fuentes en detalle incluyendo palabras, gráficos, imágenes o ideas usadas que no son mías.

También declaro que he leído, entiendo, y acepto las políticas y sanciones del colegio relacionado al plagio y honestidad académica.

Firma del alumno: …………………………

Fecha …………..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.