ARGENTINA CLASE 3 3.0 Flipbook PDF

ARGENTINA CLASE 3 3.0

104 downloads 116 Views 9MB Size

Recommend Stories


Unidad III CLASE Nº 3
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICERRECTORADO BARQUISIMETO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA GENERAL

Clase 3: Sistemas de Oxígeno
Fundamentos y técnicas en Terapia Respiratoria I Clase 3: Sistemas de Oxígeno Prof. Emma Jorge Atmósfera • Nuestra atmósfera esta compuesta de muc

Arquitectura de Computadores II Clase #3
Arquitectura de Computadores II Clase #3 Facultad de Ingeniería Universidad de la República Instituto de Computación Curso 2010 Veremos    Regis

CLASE N 3 Límites y Fronteras de la República Argentina Diferencia entre límites y fronteras
CLASE N° 3 Límites y Fronteras de la República Argentina Diferencia entre límites y fronteras LIMITES EXISTENCIA EXPRESIÓN MAGNITUD ORIGEN FUNCIÓN ES

Story Transcript

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Conoceremos las regiones que se encuentran dentro de las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. Comenzaremos por Mendoza, ya que es el epicentro de la vitivinicultura argentina, donde se encuentra la mayor cantidad de hectáreas plantadas, vinos de montaña y las nuevas zonas con Indicación Geográfica.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 1

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Los pueblos originarios que habitaron la zona fueron los huarpes. En su lengua, CUYO, significa “país de desiertos”. Esta región la integran Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis. Esta última tiene viñas, pero, por el momento, no tiene la relevancia de las otras tres provincias. Esta región cuenta con 190.700 hectáreas cultivadas, en un clima semidesértico, con escasas lluvias, inviernos fríos y veranos calurosos. La humedad es relativamente baja, lo que proporciona un clima ideal para la maduración de la uva. La altura varía entre los 450 y los 2000 msnm y el riego se realiza con el agua de deshielo de la Cordillera de Los Andes. Nos encontramos en un lugar con gran diversidad, donde el terroir brinda la posibilidad de elaborar excelentes vinos, en todos los segmentos y estilos y sobre todo, adaptarse a la dinámica y tendencias del mercado, para satisfacer al consu-midor.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 2

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Para comenzar a conocer Mendoza, les contamos que fue sede del Mundial de sommeliers que se realizó en el año 2016 organizado por la Asociación de Sommeliers Internacional. Fue para Mendoza una gran oportunidad para darse a conocer y recibir a los grandes Sommeliers del mundo, de los diferentes países que integran la ASÍ, así como a periodistas e invitados especiales. Tuvo un éxito absoluto, ya que las bodegas de Mendoza y otras del país, pudieron mostrar sus vinos junto a la gastronomía de la región. En esa oportunidad, el ganador del concurso fue JON ARVID ROSENGREN, candidato que representó a Suecia. También es importante saber que Mendoza forma parte de: Great Wine Capitals, Proyecto de Cooperación Internacional que tiene como objetivo enlazar, a través de la cultura del vino y del enoturismo, a grandes metrópolis económicas situadas en el área de viñedos importantes y de renombre internacional, fomentando los intercambios económicos, académicos y culturales entre ellas.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 3

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Mendoza concentra el 75% de hectáreas cultivadas de Argentina. Encontraremos la mayor cantidad de bodegas en esta provincia. Es el mayor productor de Sudamérica, reconocida por el malbec, sus paisajes y bodegas. Mendoza cuenta con enormes ventajas con respecto a otras regiones. La variedad de alturas, el agua que proviene del deshielo, el clima seco sumado a la historia y su trayectoria. Hace un tiempo que se viene trabajando sobre el estudio de los diferentes terroirs de cada departamento y, gracias a esto, se elaboran vinos con diferentes estilos y tipicidad. A raíz de estos estudios, se crearon las IG en algunas de las zonas de la provincia.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 4

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Vitivinícola Mente hablando, encontraremos 5 zonas u oasis dentro de la provincia. En el mapa, puede apreciarse cada uno de ellos: Mendoza norte, Mendoza este, Oasis centro o conocida como Primera Zona, Valle de Uco y Mendoza sur. La llamada tradicionalmente, “Primera Zona” está integrada por los departamentos de Luján de Cuyo y Maipú y el Valle de Uco, lo integran los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 5

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Como mencionamos, la Primera Zona está integrada por dos departamentos, estos son Luján de Cuyo y Maipú. Recibe este nombre, ya que fue la primera en recibir la inmigración que comenzó con las plantaciones de vid y con la industria, en el siglo XVII. Se encuentran hacia el sur de la capital mendocina y abarcan una franja desde la precordillera hacia el este de la provincia. Dentro de estos departamentos, existen distritos, cada uno con características diferenciales que aportan un abanico de variables al vino. En estos departamentos, se ubicaron las primeras bodegas familiares de la provincia. Algunas de ellas siguen estando en la región. En la década de los 90´, se registró un gran cambio para la vitivinicultura y comenzaron a aparecer un gran número de bodegas nuevas.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 6

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Luján de Cuyo es uno de los departamentos de la provincia que tiene DOC, además de acceder a la IG. Las bodegas que quieren acceder a la DOC, deben contar con viñedos dentro del departamento y deben cumplir con los requisitos que exige el Estatuto de la DOC que fue sancionado por el Consejo Regulador de la DOC. Este Consejo, es una agrupación de bodegas con arraigo en el lugar, con la intención de promover la idiosincrasia y tradición vitivinícola de Luján de Cuyo. Las bodegas que elaboran un vino de malbec, bajo las normas de la DOC, son Luigi Bosca, Norton, Lagarde y Nieto Senetiner. Además, si observamos el portfolio de estas bodegas, vemos que producen otros vinos, también de malbec, sin acogerse a este régimen.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 7

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Esta zona es irrigada por el Río Mendoza, su altura varía entre los 900 y los 1000 msnm. Cada distrito tiene una cantidad diferente de hectáreas cultivadas. Agrelo y Las Compuertas tienen su IG. La mayoría de las bodegas están comunicando el origen en las etiquetas; menciones que pretenden concientizar al consumidor en un nuevo concepto o paradigma: “un vino puede ser la expresión de un territorio”. Por otro lado, estos vinos, conviven en el portfolio con otros que expresen el varietal, un estilo de elaboración o bien que sean el resultado de un blend de terruños y refieran a una región mayor, como Uco o Mendoza. Es importante recordar y comprender la noción de que “existen caminos”, opciones y decisiones en viñedo y en bodega, que conducen a vinos con distintas expresiones y atributos.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 8

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

El departamento de Maipú se encuentra hacia el este de Luján de Cuyo y es irrigado por el curso del Río Mendoza. El terreno se va alejando de la montaña, va en descenso; por eso, su altura sobre el nivel del mar es entre los 800 y 600 metros. Cuenta con suelos profundos arenosos o arcillosos, con poca presencia de piedra en las primeras capas, debido a la distancia que se encuentra de la montaña. Este departamento, también, fue elegido por los inmigrantes para plantar las vides y construir las bodegas. Bodegas como Santa Julia, Finca Flichamn, La Rural, Trapiche y muchas más se encuentran en este departamento. Además de contar con una oferta de turismo del vino, cuentan con un recorrido por diferentes olivícolas, que se encuentran también en la zona.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 9

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Hacia el sur oeste de la capital de Mendoza, a 100 km, se encuentra Valle de Uco. Al pie de la Cordillera de Los Andes, cuenta con una gran variedad de suelos y una amplitud térmica muy marcada y variable, lo que favorece a la vid. Fueron varias las bodegas que apostaron a esta zona, como Andeluna, O´Founier, Francois Lurton, Salentein y Clos de Los Siete. Estas fueron las primeras. Seguimos por aquellas que comenzaron primero con la plantación de nuevas hectáreas de plantas, como Catena Zapata, Zuccardi, La Rural y Chandon. Gracias a esto y a varias bodegas más que siguen apostando, Valle de Uco está teniendo un reconocimiento y una atención particular en la vitivinicultura argentina.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 10

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Compartimos mapas que ayudarán a conocer mejor el valle y a fijar conocimientos

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 11

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Si imaginamos un recorrido de norte a sur, el primer departamento es Tupungato, con 10.000 hectáreas cultivadas y con mucho potencial de crecimiento en los próximos años. El río que irriga la zona, principalmente, es el Río Las Tunas. Gualtallary es uno de los principales y más reconocidos distritos de este departamento. Espera su IG que está en proceso de aprobación. La altura de este lugar varía entre los 1000 y los 2200 msnm, por lo que el abanico de suelos de poca profundidad es muy amplio, debido a la cercanía con la cordillera.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 12

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Al sur de Tupungato, se encuentra el departamento de Tunuyán. Este departamento está en auge por el trabajo e investigación que se están realizando dentro de cada distrito. Se han aprobado varias IG, como por ejemplo San Pablo, Los Chacayes y Vista Flores. Cada lugar ofrece estilos completamente diferentes de vinos, si tomamos al malbec con uno de los varietales plantados en la zona. Otras variedades se han plan-tado con sauvignon blanc y cabernet franc y están dando resultados muy buenos

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 13

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Hacia el sur de Tunuyán, se encuentra el último departamento del Valle de Uco, San Carlos. Si bien su territorio es más amplio, cuenta con la misma cantidad de hectáreas cultivadas que su vecino, Tunuyán. Tres de sus distritos acceden a las IG que les corresponde: La Consulta, Pampa El Cepillo y Paraje Altamira. De esta última hablaremos en particular más adelante.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 14

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

El Paraje Altamira se encuentra dentro de La Consulta. Su definición territorial no se ha basado en límites políticos nece-sariamente, sino es trazos geográficos o naturales que enmarcan un terroir vitivinícola. Estudios realizados por bodegas y entidades vinculadas a tal fin, revelan que en la zona, hay suelos que tendrían el potencial de producir vinos con un carácter singular. Aún hoy y luego de la demarcación de la IG, los productores trabajan y estudian los suelos para amplificar este concepto y poder expresarlo en una botella. Una tarea que en el Viejo Mundo es de larga data, con resultados muy contrastables, en Uco como en otras regiones de Argentina, es un proceso reciente, novedoso, comprometido y con mucho camino por recorrer.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 15

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

En estas imágenes, puede apreciarse la gran diferencia de suelos que existen en las diferentes zonas dentro del Valle de Uco. La presencia de piedras a diferentes profundidades hace la diferencia en el terroir de cada lugar.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 16

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Hacia el sur de la provincia de Mendoza, encontraremos el Oasis Sur. Hacia el sur, la altitud es menor. Las vides están plantadas entre los 500 y 800 msnm. La amplitud térmica es marcada porque bajamos en latitud y eso influye, también, en este sentido. Este departamento cuenta con una gran historia y tradición vitivinícola, además de tener su DOC San Rafael.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 17

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Finalizando el recorrido por Mendoza, hablaremos de las últimas zonas, Norte y Este. Estos departamentos no tienen el reconocimiento que adquieren sus pares, pero cuentan con vides y una gran producción de vinos de alta rotación y a granel.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 18

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

San Juan es la segunda provincia en importancia en la producción de vinos en Argentina, está dentro de la Región CUYO. Se encuentra al norte de la provincia de Mendoza. Con un clima seco y cálido, con escasas lluvias y una altitud que varían entre los 500 y 2000 msnm, otorga a la vid un excelente ambiente para su ciclo vegetativo. Las zonas que se encuentran dentro de la provincia, tienen su IG y son: Pedernal, Calingasta, Zonda, Ullum y Tulum. La cepa representativa de la provincia es el syrah, principalmente. Pero, además, se cultivan malbec, bonarda, torrontés, moscatel y otras.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 19

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

El Valle de Pedernal está ubicado al suroeste de la provincia, a 90 km de la capital de San Juan. Las alturas del valle van de los 1250 a los 1500 msnm. Está protegido por una barrera natural que es la Sierra de Pedernal. Tiene un clima continentalmente frío, con gran amplitud térmica, lo que favorece la maduración de las uvas. Estas generan pieles más gruesas, ácidas y polifenoles. De esto, resultan vinos con gran intensidad de colores, una mayor expresión de aromas y sabores, taninos con una muy buena estructura y acidez natural. Esto permite un potencial de añejamiento y guarda. El Valle cuenta con suelos calcáreos de origen geológico que se formaron hace millones de años, en un ambiente sedi-mentario marino de plataforma carbonática.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 20

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

Calingasta está tomando reconocimiento desde hace unos años. En los 90, algunas inversiones apostaron a diferentes frutales, como nogales pero esto no prosperó. Hoy en día, se está apostando a la vitivinicultura con variedades como bonarda, criolla y moscatel, principalmente. Este valle se encuentra entre los 1400 y los 1700 msnm. Cuenta con gran amplitud térmica, escasas lluvias y clima ideal para el cultivo de la vid. Barreal, es una localidad ubicada en el Departamento de Calingasta; sus vinos desde hace unos años comenzaron a escribir su apéndice en la historia del vino sanjuanino. Proyectos como Cara Sur a cargo de Francisco “Pancho” Bugallo y Sebastián Zuccardi, entre otros, demuestran que el syrah, el malbec o variedades tradicionales como criolla, canarí o las moscateles, pueden dar buenos resultados. Barreal tiene el encanto de esas pequeñas zonas que despiertan el interés de los consumidores curiosos. Hablamos de propuestas que enriquecen las góndolas de las vinotecas o las cartas de los restaurantes y sobre todo, prueban que en el país existen emprendedores con intenciones de dar a conocer una faceta más, del vino argentino.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 21

PROGRAMA EN SOMMELLERIE GEOGRAFIA ARGENTINA III

La provincia de La Rioja, al norte de San Juan, cuenta con sus zonas vitivinícolas al oeste de la provincia. Sus IG son el Valle de Famatina y Valle de Chilecito. Estos valles se encuentran entre los 1300 y 1800 msnm, con un clima seco y caluroso. Es la cuna del torrontés riojano y es la provincia que, por primera vez y de la mano de la bodega Santa Florentina, llevó el varietal al mundo.

MATERIAL CON DERECHOS DE AUTOR - PÁGINA 22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.