Argentina tiene mucho talento, mucha capacidad, y no puede perder el tren

| Enero, 2010 “Argentina tiene mucho talento, mucha capacidad, y no puede perder el tren” Mucho se puede decir de Rosanna Manfredi. Que tuvo la brill

9 downloads 56 Views 134KB Size

Recommend Stories


La identidad que se puede perder 1
Enrahonar 38/39, 2007 267-299 La identidad que se puede perder1 Jesús Hernández Reynés Universitat Autònoma de Barcelona Departament de Filosofia je

El ser humano tiene una capacidad natural para el aprendizaje
Manual de Psicología Educacional / Violeta Arancibia C., Paulina Herrera P. y Katherine Strasser S. 2.1.1 Naturaleza del aprendizaje experiencial Rog

QUE NO TE PUEDES PERDER
S o Vecino Afiliadovolvemos el te de *Antes de IVA O EN BON PRA A RECOM ON S EN DO QUE NO TE PUEDES PERDER. EST E UNA FIESTA DE DE OCTUB 3 1

No tiene
108 | Hornos  Sí tiene/–No tiene Hornos | 109  Sí tiene/–No tiene Hornos Hornos Horno compacto CSG636BS1 Serie | 8 110 | Hornos Hornos. Se

Story Transcript

| Enero, 2010

“Argentina tiene mucho talento, mucha capacidad, y no puede perder el tren” Mucho se puede decir de Rosanna Manfredi. Que tuvo la brillante idea y el compromiso irrenunciable de organizar un festival como Expotoons, reconocido internacionalmente; que conduce -con enorme solidez- una de las productoras más importante del mercado, Encuadre; que es una referente en el ambiente de la animación, y que su trayectoria de más de 25 años la ha transformado en uno de los eslabones más importantes para esta industria, y todo esto no solo que es cierto, sino que constituyen, las suficientes razones, para entrevistarla.

¿Qué análisis hace acerca del 3ª Festival Internacional de Animación, Expotoons? Un análisis del festival… Digamos que fue para nosotros; sorprendente, un éxito alcanzado. Más de 1000 participantes, más de 100 empresas extranjeras, más de 300 proyectos… ¿Superó lo que imaginaban? Claramente. Tuvimos 450 inscripciones, el año pasado teníamos 150, o sea que va aumentando y va tomando realmente perfil de un festival internacional. Desde el punto de vista de los proyectos, fue un año complicado, se dio la crisis económica y demás… Pero digamos que a nivel de festival lo que vimos es que hay mucho interés por la región, no solamente por Argentina. Latinoamérica es una región que puede pesar mucho, depende también de las políticas que se implementen en los países para poder potenciar el crecimiento que se viene creando. Lamentablemente en Argentina venimos un poco atrasados en ese tema, en relación a los países que más están creciendo en la región; que tienen unas ventajas impositivas, ventajas del punto de venta fiscal, del punto de vista de crédito, de subsidios bastantes mejor que la Argentina. Así que esto a nosotros nos impulsa a decir: “Bueno… momentito que la Argentina tiene mucho talento, tiene mucha capacidad, y no puede perder el tren…” De alguna forma debe encontrar la manera de que la industria se una, que la industria se muestre, que sea valorada por su capacidad portadora; porque muchas de las cosas que se hacen son para afuera, se ve muy poco acá. Hay buenas perspectivas para el año próximo, y por eso el festival a lo que apunta es a darnos a conocer.

¿Cuál cree que es la clave que determinó el crecimiento de Expotoons, año tras año? Fundamentalmente está creciendo mucho a nivel internacional. Yo diría que no es un crecimiento muy grande desde la Argentina. Si bien lo que hemos logrado han sido muchas

inscripciones de pequeñas empresas que no conocíamos que existían y que están diseminadas en la Argentina, y que a través del festival se dan a conocer; y eso ya es un valor en sí mismo, porque es la posibilidad de decir; “No somos solo las 15, 20 o 30 que andamos por ahí. No, no, hay una masa de crecimiento de pibes jóvenes que salen de las universidades, que se capacitan, que se capacitan a través de Internet -porque hoy día capacitarse es algo que digamos está mucho más al alcance”. Entonces el festival no solamente le está dando prestigio a nivel internacional a lo que es la animación Argentina, sino que ha conseguido que podamos tener, hoy en día, una base de datos de pequeñas empresas que están funcionando que, si bien son pymes, tienen a través de Internet una herramienta de crecimiento importante porque pueden conectarse, expandirse y mostrar sus productos y demás, así que esto ha sido importante. “Lo que a nosotros nos falta es generar industria, tener empresas fuertes, grandes, potentes, que tengan la posibilidad de tener trabajo constante”. Lo que nosotros tenemos es siempre “tobogán” y “subibaja” donde no se termina de consolidar las estructuras de producción fuerte. Siente que muchos recaen -hablando en la Argentina- en lo que pueda hacer Expotoons, en lo que pueda hacer Rosanna Manfredi, etc. ¿Se siente un poco sola en esta lucha o no? Bueno, yo creo que estamos en un año complicado. Pensemos que muchas empresas de animación cerraron: Patagonik cerró su departamento de animación, Mamá Gallina, Tres al cubo, no quiero seguir nombrándolas pero son bastantes, ha sido un año complicado por este tema de la “falta de continuidad”. Entonces el apoyo de las empresas pasa por un momento complicado, porque hoy es difícil conseguir los apoyos que tienen en Chile, Uruguay, Brasil, y Méjico ni hablar. Entonces nos falta eso. Está complicada la competencia de la Argentina en el mercado. Entonces si bien es cierto de que estamos trabajando con otras productoras y tratando de sumar, si, la verdad que es muy difícil. Pero por otro lado sentimos que es la única, en el sentido de que si no hacemos fuerza en forma conjunta nosotros no vamos a tener nunca una ley que nos apoye. En relación a la ley de Servicios Audiovisuales: ¿Ve que puede ser un instrumento útil para el Cine de Animación?, si bien no hay nada concreto en relación a la animación, ¿podrán abrirse espacios con la aplicación de esta ley?? Creo que puede abrirse una instancia en la cual sea considerada la posibilidad de hacer proyectos, aunque el año que viene va a ser un año de ajustes. El hecho de que se apoye la producción nacional, sea de animación o de lo que sea, digamos que es beneficioso, y una necesidad. Vamos a ver como se implementa, a ver si realmente los canales se abren a proyectos donde por ahí tienen que invertir más. Producción nacional significa un costo diferente que comprar una lata, entonces si eso no está por ley, reglamentado, va a ser difícil. Entonces hay que decir: “Señores: De la ganancia de los canales tanto hay que invertir en producción y tanto en producción infantil animada”, porque es lo que los chicos más ven, los chicos viven viendo dibujos animados, quieras o no quieras.

Entonces si ese dibujo animado no tiene nada de argentino está mal, no debe ser así. Entonces vamos a ver de qué manera se puede llegar y armar proyectos que puedan funcionar. Le cambio un segundo de tema… Usted dio los primeros pasos en la Escuela Experimental de Cine de Italia. Cuando transitaba por allí, soñaba con más de 26 años de trayectoria, la dirección del largometraje (“Micaela” -premiada en el festival internacional-), un relevante rol en el mercado de cortometrajes de animación; ¿lo imaginaba, lo soñaba? No. Me gustaba el cine, digamos que me volqué al cine, y a la publicidad. En un principio me gustaba ser directora, me gustaba la imagen, y empecé en cine, no empecé en dibujo animado, empecé en cine. Y después, el hecho de ser mujer en esa época era un poco más difícil, recién empezaban las mujeres a querer ocupar espacios, no fue fácil. Pero una vez que pude, otra vez los premios, es decir como que uno necesita los premios de los festivales para decir “acá estoy”. Y el haber ganado varios premios en festivales internacionales de publicidad me dio la posibilidad de perfilarme para el lado de los chicos, o sea, siempre me daban películas que tenían que ver con niños. Ahí empezó mi acercamiento al dibujo animado, porque los niños de alguna manera siempre están con los productos. Conviven… “Nesquik” me acuerdo, distintos productos que era vivo y animado, entonces empecé a trabajar un poco en el área de animación, el área de efectos especiales, y ahí me di cuenta de que ese era un camino interesante para transitar cuando aparece lo digital. Yo vengo de la primera etapa donde no existía mucho la animación, menos computarizada, todo era acetato y pintado a mano, entonces eso no me atraía mucho. Pero cuando empezó la electrónica ahí ya dije: “Acá se puede hacer magia con la imagen, ya esto es manipular la imagen y hacer lo que uno quiere”. Y ahí empecé a trabajar en lo que significa la capacitación más general de animación, y más que nada en el área de 3D. Fuimos un poco los primeros que importamos los programas de Softimage, aquella primera etapa y ahí nos dimos cuenta de que había todo un avance importante que queríamos desarrollar y armamos esta productora enfocándola para el lado del dibujo animado 3D, fundamentalmente es nuestra fortaleza en el sentido de que hemos hechos proyectos que son de muy buen nivel cotizados internacionalmente como proyectos interesantes.

¿Cuál sería la prioridad para el crecimiento que necesita la industria Argentina, que es lo más importante, lo más urgente? Bueno, lo que se necesita fundamentalmente es abrir líneas que faciliten la producción, o sea, nosotros estamos muy trabados, no se producen cortometrajes animados, muy poco, nada, apenas… estudiantes, que se yo. La gente no tiene el financiamiento ni la posibilidad de ponerse a producir cortos animados; y ese es un tema importante a considerar. Debería haber porque desarrolla la posibilidad después de hacer un largometraje, ¿sino como arrastro un largometraje? Arranca de cero, y no, ese largometraje está condenado, es decir, es muy difícil arrancar de cero si no hicieron los primeros cortos detrás. Pasar de un corto publicitario a un largometraje animado es un abismo, es tejer con dos agujas y tener una industria textil. Es un

abismo lo que hay que recorrer, porque 30 segundos son 30 segundos, pero una hora y media es una hora y media, es otro tema. Entonces dentro de esa escala si nosotros no fomentamos lo intermedio tampoco vamos a tener un cine de animación impecable. ¿Entonces qué sucede? Que ese cine que tiene que nacer, tiene que nacer del cortometraje; y si el cortometraje no tiene ninguna manera de ser apoyado, subsidiado, etc. se complica. ¿Qué necesitamos nosotros?… Por un lado rever la ley de cine, donde la animación está muy poco valorizada. Entonces ahí, hay un tema con el Instituto de Cine que estamos conversando -por suerte en este momento hay una persona como Liliana Mazure sensible a este tema- con la cual pensamos, en este año poder conseguir que haya un incentivo mayor para que las películas se puedan realizar, en lo que es el largometraje. Y por ahí también ver qué puede hacer el Gobierno de la Ciudad, Fundación Exportar, o sea, que pueden hacer otros organizamos, como sucede en otros países donde se generan apoyos estratégicos. Por ejemplo, vengo de Méjico, allí las empresas pueden desgravar hasta 2 millones de dólares para invertir en el cine, así de simple. Entonces nos están sacando una distancia muy grande porque se genera una industria de verdad, porque las empresas en vez de pagarte impuestos, desgravan. Entonces eso es un mecanismo relativamente simple, sencillo, que permite que haya una inserción de dinero muy grande, que redunda después en beneficios, porque termina siendo una industria que genera mucho más de lo que está recibiendo. Pero hay que venir con una ley de apoyo, sino solo no sale. Entonces eso es lo que hay que discutir, hay que hacer mesas de trabajo, hay que hablar, hay que reunir las partes y las productoras que tienen necesidad de este tipo de cosas. Y en ese trabajo estamos viendo a ver de qué forma buscamos apoyo, es verdad que estamos un poco solos y estamos trabajando con los apoyos que podemos recibir. Creo que a partir de este año, donde ya se vio la importancia que significa que de Europa vengan personalidades como las que vinieron a ver proyectos latinoamericanos, se da todo un empuje importante. Nos han invitado a llevar el festival a otros países, y nosotros dijimos: “Esto lo queremos hacer para Argentina.”Porque a veces parecería -por supuesto que acá se valora- pero que desde afuera siempre están un paso adelante, hoy en día Méjico vende el mercado de animación ¿Es Méjico la competencia directa de Argentina? Méjico y Brasil, muy fuerte. Los dos países tienen apoyos estratégicos importantes. En pocos años nos borran, nos borran. Si Argentina no despierta; nos borran. Es una realidad, nosotros lo vemos. Es un momento importante para la animación en el mundo, cada vez hay más pantallas, cada vez se necesita más producción, y muchos países están creciendo y se han dado cuenta que son las industrias del futuro, las industrias del entretenimiento. Tenés pantallas por donde quieras, entonces la animación como entretenimiento, como lenguaje para los chicos y para los videojuegos tiene un aspecto muy grande de crecimiento. Entonces en muchos países esto se vio y se implementaron medidas que están dando sus frutos. En Argentina todavía estamos dormidos en muchas cosas. Si bien tenemos mucho que agradecer, porque sin los apoyos que existen hoy, Expotoons no hubiera sido posible, por eso agradecemos a los que nos apoyan, agradecemos que se pudiera mostrar la animación argentina. Espero que lo podamos recorrer rápidamente porque los países crecen, y la Argentina tiene que hacer todo lo que tiene que hacer para crecer, no se puede quedar. Y ojala a mí se hubiese ocurrido esto muchos años antes, porque hubiese sido distinto. ¿Cuáles son los proyectos a corto plazo, luego del éxito de Expotoons?

Nosotros queremos ver si podemos seguir impulsando el festival -como te decía nos han tentado por llevarlo a otros países- nosotros pensamos que es el festival argentino, quisiéramos que se quede en Argentina, más allá de que se puedan hacer muestras, pero es el festival argentino. No nos gustaría que pierda esto. Por otro lado estamos estudiando la posibilidad de hacer algunos eventos durante el año que permita visualizar material. Yo creo que a la gente le va a interesar verlo. Este año no hubo tiempo, no se pudo, porque hubo muchas conferencias, muchas dificultades con “juntar el hotel, juntar los cines”. Faltó visualizar material de animación importante que tenemos. Entonces lo que pensamos es hacer jornadas donde pueda exhibirse esto y estamos hablando con alguna gente para ver cómo organizar por lo menos dos jornadas de animación donde se pueda visualizar material de primera calidad. Es una pena que lo tengamos acá y no lo podamos mostrar a gente joven que le puede ser muy útil.

http://www.cineanimado.com/revista/?p=137

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.