Story Transcript
¿Puede el Paraguay perder el Pilcomayo? Pastor E. Pérez Estigarribia 6 de julio de 2016
Resumen Este material pretende presentar una recopilación y parecer técnico, socio-ambiental y geopolítico a partir de tres tipos de fuentes: información disponible en la literatura, información proporcionada en periódicos e información compartida en redes sociales. El objetivo de este documento es hacer extensiva a las autoridades pertinentes y a la comunidad en general información concerniente a la crisis de sequía por la cual atraviesa el Río Pilcomayo del lado paraguayo. Escapa de las posibilidades y los objetivos de este material ser una recopilación extensa de toda la información disponible. Sin embargo, en él se intentara proporcionar información útil para un publico general. Con la información recogida se pretende dar respuesta a cual es la causa de la sequía que enfrenta actualmente el Pilcomayo del lado paraguayo. Para ello se consideraran tres conjeturas plausibles como causas de la crisis actual: la situación de sequía actual es una consecuencia de un proceso natural (i), es el resultado de obras de ingeniería y manejo inadecuado del río (ii) o bien es una sinergia entre procesos naturales y manejo inadecuado del río (iii). Palabras clave: río Pilcomayo, Paraguay, Crisis ambiental, cuenca, cauce.
Figura 1: Mapa del Pilcomayo elaborado por el Dr. Thoaurs en 1903. http://www.histarmar.com.ar/ InfHistorica-2/Pilcomayo-1/Pilcomayo-RioBravo-1.htm
1
Índice general 1. Información general contenida en la literatura. 1.1. Evolución histórica del Pilcomayo s.XX y XXI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2. Causas y efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.3. Desafíos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 3 4 5
2. Información en medios periodísticos e informativos. 2.1. Información previa a la actual sequia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2. Medios informativos del gobierno sobre la actual sequía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Información reciente en periódicos y medios informativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 6 7 8
3. Información en redes sociales.
8
4. Recomendaciones.
9
5. Conclusiones.
9
Como citar este documento: Pérez-Estigarribia P.E. ¿Puede el Paraguay perder el Pilcomayo?. inédito. Fernando de la Mora-Paraguay, 2016. 9 pp.
1.
Información general contenida en la literatura.
Históricamente se ha asumido de que el río Pilcomayo es una frontera natural entre Paraguay y Argentina. Esta visión simplista ante un río indómito con causes cambiantes podría ser algo presente solo en la visión popular. Lo cierto es que pasando Misión la Paz, Pozo Hondo llegando a la altura de Pantalón existe una intención bi-nacional entre Paraguay y Argentina por mantener un río bífido. Se asume que el río Pilcomayo debería desembocar en el río Paraguay, pero es bien sabido que este pierde su cauce principal formando una región de amplios humedades antes de llegar a destino. Una pregunta fundamental en este punto es ¿cual es el río Pilcomayo aguas abajo pasando el Pantalon? ¿Es el cause que va hacia el lado Argentino el cual irriga el Bañado la Estrella para luego acercarse al río Porteño el cual se une al río Paraguay? o bien ¿el río Pilcomayo luego del Pantalon sigue el cauce Paraguayo, para unirse de alguna manera al Pilcomayo Inferior hasta llegar al río Paraguay? Una de las principales características del río es el transporte masivo de sedimentos. Una consecuencia de este fenómeno es el retroceso del río en dirección aguas arriba a un ritmo acelerado. Como veremos mas adelante este fenómeno esta ampliamente documentado en la literatura. Sus alcances no solo deben representar una preocupación de Paraguay y Argentina ya que afecta también la migración de peces en la parte boliviana. A raíz de estas consecuencias se han conformado comisiones entre los tres países que dan o deben dar seguimiento a esta problemática. El régimen hidrológico del río es muy estacional, básicamente hay un trimestre húmedo entre enero y marzo seguido de tres trimestres secos (Martín-Vide 2013). Esto implicaría de que al periodo critico de sequía por el cual atraviesa el cauce paraguayo fundamentalmente afectando humedales de este territorio aun le quedan dos trimestres. La pérdida de tramos del río y posterior sequía no es algo nuevo, aunque aparentemente poco conocido por un publico general incluyendo autoridades. A este fenómeno se lo conoce como problema de estabilidad del río y la consecuencia es un cauce colgado y colapsado con cambios bruscos que puede llevar a pérdida del río de uno de los dos países. Esto ocurre por la acumulación de troncos arrastrados por crecidas, los cuales forman diques inicialmente permeables, pero junto con el sedimento, limo y barro aportado por el caudal del río forman extensos rellenos hidráulicos [1].
1.1.
Evolución histórica del Pilcomayo s.XX y XXI.
El punto de colapso por retroceso depara una pérdida de longitud del río. Esto ocurre por un problema de atarquinamiento. El río Pilcomayo desembocaba a principios del siglo XX en el estero Patiño. Como consecuencia de taponamientos del 1930, surge la intención de una división equitativa entre Paraguay y Argentina [1]. Entre 1947-76 se reporta un retroceso de 150 Km. a un ritmo de 12 Km/año entre 1968-76. En 1967 dejo de correr por la estación de aforos inferior, en Fortín Pilcomayo, establecida y operada por la entonces empresa Agua y Energía Eléctrica [1]. En 1975 ocurrió lo mismo 75 Km aguas arriba [2]. Hopwood, al respecto menciona que “como resultado de la evolución natural y de las acciones antrópicas entre los años 1940 y 1975 la obstrucción y relleno del cauce desactivó el río sobre una longitud de 170 Km”. En 1976 retrocedió nuevamente 21,8 Km [3]. Hopwood [1] relata intervenciones artificiales con la consecuente sinergia de procesos naturales entre 1980 y 1997. En el año 1980 la Provincia de Formosa construyó los zanjones I, II y III en la zona de Chañares Bayos. Esta alteración artificial fue ampliada por la corriente del río hasta captar la totalidad de las aguas del Pilcomayo, desviando el río a territorio de Formosa-Argentina. Esto generó un conflicto diplomático cuya solución obligaba al cierre de dichos zanjones. Luego de las obras de cierre de los zanjones I, II y III se produce el taponamiento de un extenso tramo del cauce del río Pilcomayo debido a grandes crecidas de 1983 y 1984. En 1984 se registro un retroceso máximo de 45 Km [3]. (íbid.) En 1989 se acordó la construcción de canales de derivación en una zona común, este fue el “proyecto pantalón”. La longitud del retroceso por taponamiento entre 1975 y 1990 fue de 150 km [1]. Idealmente se trataría de dos canales divergentes a partir de un punto de taponamiento del cauce. En la práctica una pregunta relevante es ¿qué tan divergentes? ya que de la respuesta a esta pregunta resulta potencial la desviación completa del río hacia uno de los dos países. Y consecuentemente el riesgo potencial de perdida de un recurso natural tan relevante como un río desde el punto de vista socio-ambiental y geopolítico.
Como resultado inmediato del “proyecto pantalón” ejecutado en 1991 se tuvo que entre 1991-94 Argentina no reportó inconvenientes. Sin embargo, a Paraguay no le tocó la misma suerte ya que el canal no tuvo un gradiente suficiente para su auto ampliación. En 1993 Paraguay construyo un nuevo canal para paliar dicha situación, con éxito. En 1995 Argentina tuvo problemas en la desembocadura de los bañados. Debido a esto en los años 1995 y 1996 la mayor parte de las aguas del Pilcomayo entraron en territorio Paraguayo. A partir de estos acontecimientos Argentina habilitó el canal Farías en 1996. Luego desde 1997 hasta el 2003 Hopwood, menciona para el Paraguay emboques severos (ver [1]). Según Martín Vide [4] el ultimo canal Paraguayo que funcionó bien hasta 1998 tenía su boca en el lugar conocido como Pantalón, enfrente de una boca Argentina, que fue la única que siguió capturando el flujo a partir de 1998. Mas al sur del Pantalón, siguiendo un curso en mayor medida artificial según se advierte en sus alineaciones rectas [4], ya en territorio Argentino (lat. -22,805304◦ y long. -62,167226 aproximadamente) se observa una bifurcación. En este punto el “cauce nuevo” hecho en noviembre del 2005 [5] con una rapidez sorprendente consiguió captar todo el flujo ganando en la “competencia” con el antiguo [4]. Para que esto ocurra fue suficiente un solo periodo de aguas altas (diciembre a marzo) en el que se erosionó el fondo y se afianzó el nuevo cauce hasta alcanzar sus dimensiones permanentes. Un alto flujo en febrero del 2006 tuvo lugar en ambas ramas, durante marzo del mismo año el canal más viejo y sinuoso del lado sureste fue colmatado y un tiempo después cubierto por vegetación [5]. Ese ejemplo muestra como en un corto periodo de tiempo cauces que se someten a condiciones de competencia ya sea de manera natural o por manejo artificial pueden fácilmente dejar de existir.
1.2.
Causas y efectos.
Que un cauce del Pilcomayo se seque en tierras bajas, por ciclos de sequía relacionados al Niño (Figura 2) no tienen referencia en la literatura arriba citada. Es común y de esperarse que ciclos o eventos de sequía afecten conjuntamente a regiones completas, sobre todo si son aledañas, mas aún si son parte de una misma cuenca, a aproximadamente el mismo nivel de elevación sobre el mar y a la misma latitud y longitud muy próxima. El hecho de que el lado Argentino no muestre indicios de sequía actualmente como el lado paraguayo es un contra-ejemplo que resta apoyo a la hipótesis de que El Niño es la causa del fenómeno actualmente observado en el Paraguay. Por lo tanto, esa hipótesis por si sola es de fuerza argumentativa débil.
Figura 2: Repercuciones climaticas del fenómeno El Niño en America Latina y el Caribe. Fuente IPCC, 2001; FAO, 2002; UNEP 2003.
4
El Pilcomayo es un afluente que ofrece un pulso de tres meses de agua y sedimentos, a mayor caudal de agua mayor arrastre de sedimentos incluyendo a veces troncos de árboles que tenderán a acumularse en puntos críticos. Por el atarquinamiento y consecuente retroceso del río, hacia el extremo sur en tierras bajas, el agua se escurre sobre las llanuras, alimentando pantanos y contribuyendo a las aguas subterráneas. Cuando esto ocurre los sedimentos no tienen otra opción más que acumularse en las llanuras e ir llenando el cauce del río; luego, contribuyendo consecuentemente a su inestabilidad [5]. Esa inestabilidad se traduce en un potencial cambio a un cauce nuevo, de acuerdo a las características del terreno o el acompañamiento de obras humanas, que puede incluso llevar a la extinción del cauce viejo y al ecosistema que de el depende. Un ejemplo de este tipo de alteraciones es el “cauce nuevo” hecho en el 2005 en Argentina (lat. -22,805304◦ y long. -62,167226◦ aproximadamente) el cual en tan solo un periodo de lluvia llegó a sustituir al cauce viejo, este posteriormente fue cubriéndose con vegetación (ver [5]). Considerando el ejemplo antes mencionado, no es inoportuno preguntarse si ¿existe el riesgo potencial de que lo antes mencionado ocurra con el cauce paraguayo? y en caso de que la respuesta fuera afirmativa, ¿qué medidas podrían prevenir que esto ocurra? Hasta aquí, es ineludible afirmar de que las letras por si solas son incapaces de reflejar las consecuencias de algo así. En efecto el revuelo mediático que alcanzo en Paraguay las imágenes dramáticas de mortandad de yacares por la desaparición de las aguas del cauce es apenas la punta de un iceberg si consideramos en su totalidad el ecosistema que depende del río y las llanuras que ha irrigado aguas abajo por milenios. ¿Fuel el “proyecto pantalon” una medida útil contra el retroceso del cauce? ¿Logró un reparto equitativo de las aguas? Martín-Vide [6] informa que desde 1991 los dos canales no han funcionado de manera simultánea más de una temporada húmeda, si no que uno tiende a capturado todo el río mientras que el otro queda colmatado de sedimento. El mismo autor sostiene que el retroceso del río Pilcomayo, se ha detenido desde 1991 gracias a los trabajos de mantenimiento, no a alguna razón inherente a la división del río en dos canales. Aquí es importante dar un punto de alerta, ya que Martín-Vide [6] advierte que, la captura del río por uno de los canales prueba una inestabilidad intrínseca del sistema. Entonces, no es posible la distribución equitativa del agua, ya que el río corre por un país o por otro. Dadas las condiciones actuales de intervención, el río, guiado por fuerzas naturales beneficiará a uno de los dos países según el relieve del mega-abanico aluvial, o bien al mas diligente en la excavación de su canal (ver [6]). Una situación similar sería la causa de lo que actualmente ocurre en el cauce paraguayo (ver Figura 3 ). Los dos factores mencionados en el párrafo anterior, suerte y diligencia llevan a una competencia consciente o inconsciente con dos consecuencias alarmantes: una ensombrecida relación bilateral [6] y desastres ecológicos como el que actualmente atraviesa el Paraguay. Con ánimos de concienciar y con tono idealista, no hay que olvidar que el Pilcomayo conforma una cuenca y que de el dependen culturas ribereñas y ecosistemas completos con cientos de especies. En consecuencia, una acción individualista de cualquiera de los tres países que se benefician de este recurso Bolivia, Paraguay y Argentina, afecta a la cuenca como un todo.
1.3.
Desafíos.
La intervención del cauce mediante canales de derivación, uno del lado paraguayo y otro argentino, es seguro un punto sin retorno. En la teoría, esta intervención tuvo como objetivo en sus inicios: frenar el retroceso del río y dividir el caudal para aprovechamiento equitativo del agua por los dos países [3]. En la práctica dicha empresa es consecuente con un desarrollo geopolítico característico a cada lado de la frontera. A esto se le suma el impacto social y ambiental del manejo y seguimiento inadecuado de la intervención en el río. A la fecha se hace evidente el desafío de buscar con urgencia un enfoque ecosistémico1 en la cuenca del Pilcomayo. Consecuentemente es importante no perder de vista la relación entre un río y su cuenca (e.g. geología, topografía, edafología) que le proporciona agua y material sólido, en este escenario el ordenamiento territorial y cambio de uso del suelo juegan un rol primordial. Dicho esto, Bolivia es una 1 http://www.fao.org/biodiversity/asuntos-intersectoriales/enfoque-ecosistemico/es/
5
parte claramente integrada en los desafíos para el Pilcomayo. Muchos de los problemas ambientales surgieron debido a los colapsos (discontinuidad del canal) como los antes mencionados, incluyendo problemas como la migración de los peces [5]. Consecuentemente, el futuro del río como ecosistema incluyendo a las culturas de la región, depende de las acciones de Bolivia y los dos países de tierras bajas, Paraguay y Argentina.
2. 2.1.
Información en medios periodísticos e informativos. Información previa a la actual sequia.
Proyectan este año obras en los río Pilcomayo y Bermejo tenía como titulo una nota publicada en 1998 en el diario La Nación de Argentina [7]. El Pilcomayo está desapareciendo dice parte de la nota. “El llamado Chaco paraguayo tiene como única vía de riego al Pilcomayo; de lo contrario, es un desierto. Por lo tanto la división de caudales útiles es un problema muy serio en la relación bilateral con este país. Para ellos es la causa nacional, como para nosotros las Malvinas”, comentó a La Nación Gustavo Green, de la Comisión Pilcomayo-Bermejo. Más recientemente, año 2010, en una entrevista para el diario ABC color [8], el entonces titular de la Secretaría del Ambiente (SEAM), Óscar Rivas, afirmó que el desvío del río Pilcomayo hacia el lado argentino "puede ser catastrófico desde el punto de vista socioambiental". La nota manifestaba que Argentina hizo un canal en el cauce del río en forma inconsulta, violando acuerdos bilaterales. Oscar Rivas manifestó al periódico en aquel entonces que hay iniciativas privadas argentinas que están involucradas en el desvío del río y no solamente de gobiernos descentralizados del vecino país. El 13 de mayo del 2011, en un blog denominado Monitoreo Ambiental de la Cuenca del Río Pilcomayo [9], se informa una extraña escasez de peces en el río Pilcomayo. En la nota se menciona que pobladores wichi recalcaban que el corte del ingreso del agua al canal argentino no era atribuible a la limpieza del canal alternativo paraguayo, sino a factores convergentes, entre estos, el canal argentino lleno de sedimentos y palos por falta de limpieza en los últimos dos años entre otras aspectos logísticos. En el mismo blog, mencionado en el párrafo anterior, el 23 de mayo del 2011 se publica una nota titulada “La fantasiosa idea de distribuir el agua en armonía y equitativamente” esta advierte: “El sistema de distribución por mitades (50/50 para cada país) mediante el modelo de canales gemelos a ambos lados del curso natural del agua, en el punto de colmatación, es una idea soñada por los técnicos de Paraguay y Argentina, más que un hecho realizable. La experiencia luego de 20 años de funcionamiento (el primer pantalón se construyó en 1991) ha sido que, de acuerdo a los niveles de colmatación de uno u otro canal, el agua se derramó sobre uno de los lados con mayor porcentaje durante la creciente, quedando el ingreso sólo de un lado en época de bajante (mayormente desde Mayo hasta el próximo estío). La misión de expertos rusos que sugirieron este sistema como viable para contener el proceso de retroceso que mostraba el río en esa época, sostuvo claramente que el sistema no sería efectivo para la distribución equitativa del agua año a año, sino que por períodos beneficiaría a uno u otro lado de la distribución.” En el blog también se entrega información que indicaba que a mediados de Junio del 2010 el agua dejo de correr por el lado argentino. El 12 de agosto del 2015, ABC color publica una nota que habla sobre la preocupación de productores por la colmatación del río Pilcomayo [10]. Jorge Butlerov, coordinador adjunto de la Comisión Nacional del Pilcomayo, confirmaba a ABC Color que la colmatación se da en la embocadura del río, a raíz de un exceso de lluvia caída y que arrastra una mayor cantidad de sedimentos. Otra nota publicada el 17 de agosto del 2015 [11], reiteraba que las consecuencias de la colmatación del Pilcomayo llegan a tal punto que en algunas zonas del Chaco los pobladores y animales podían realizar caminata sobre el “río”. Ya en aquel entonces los sedimentos terminaron secando varios tramos del curso natural. Ademas de soportar la falta de comunicación, ya en agosto del 2015 los lugareños manifestaron
6
sentirse abandonados ante la colmatación del río y la consecuente escasez de agua. El 25 de setiembre del 2015 una nota [12] advertía de que el Pilcomayo se estaba convirtiendo en una gran frontera seca. Declaración de lugareños, atribuían la causa a la falta de trabajos apropiados por parte de la Comisión Pilcomayo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La nota menciona que, evaluando in situ dicha situación, la realidad es completamente diferente en el país vecino. Y haciendo un paralelismo en la frontera con el vecino país se comprueba el intenso trabajo que realizan las autoridades argentinas para facilitar el paso de las aguas a través del mantenimiento correcto del canal. En octubre del 2015 una nota que tiene como titulo “Minimizan efectos de sequía del Pilcomayo” [13] menciona que el MOPC emitió un comunicado en el que asegura que los efectos de la sequía del canal del río Pilcomayo son normales para dicha época. Al mismo tiempo aseguraban la existencia de agua suficiente en tajamares para evitar afectar a la ganadería de la zona. En la nota mencionan que un equipo del periódico realizo un sobrevuelo sobre el canal del río corroborando la escasez de agua del lado paraguayo en comparación al argentino. Según los pobladores, la explicación es que Argentina realizo en tiempo y forma los trabajos de descolmatar la arena para el ingreso del agua en la embocadura del cauce.
2.2.
Medios informativos del gobierno sobre la actual sequía.
El 23 de junio de 2016 el senado aprueba un proyecto que declara emergencia ambiental en el Pilcomayo [14], atendiendo a la gravedad y el alcance del evento. La postura del actual ministro de la Secretaría del Ambiente inicialmente fue contradictoria, ya que el mismo afirmo que no corresponde declarar emergencia ambiental. Esta postura no duró mucho tiempo debido a la gravedad de la crisis y el seguimiento de medios de comunicación. Por otra parte, otorgando el peso de la responsabilidad a la naturaleza de la catástrofe ambiental que estaba siendo anunciada por distintos medios, el portal del gobierno de Agencia de Información Paraguaya el 24 de junio del corriente, afirma que el río Pilcomayo es afectado por la segunda mayor sequía de los últimos 30 años [18]. La nota menciona que “hay que destacar que las previsiones para El Niño pasado, (Diciembre 2015- Febrero), no predecían una gran crecida del río Pilcomayo, es decir, no se esperaba grandes lluvias en la naciente del río en territorio Boliviano (Cuenca Alta), como efectivamente sucedió.” El 24 de junio del 2016 se publica una nota del MOPC que dice “técnicos no hallan vestigios de tragedia o catástrofe ambiental en primera incursión” [15]. La nota menciona que no observan déficit de agua para consumo de los pobladores y tampoco para ganado vacuno. Mencionan que solo encontraron un sitio seco y un yacaré muerto. Según la nota, la SEAM comprobó que varias de las fotos de mortandad de animales que inundan las redes sociales no son de Paraguay y tampoco son de ahora. Minimizandose nuevamente de esta manera la crisis por el MOPC y la SEAM. La postura reflejada en el párrafo anterior, como ya se menciono, no pudo durar mucho tiempo, en parte por las imágenes que circulaban en medios de información alternativos. Un posterior sobrevuelo en la zona según reportes del MOPC en conjunto con la SEAM [16] permitió que encontraran puntos críticos a lo largo de la cuenca. A raíz de esto se iniciaron acciones y reuniones con representantes de pobladores de la zona. Según la información proporcionada en una de las notas, “los pedidos concretos hechos por los pobladores radican en los siguientes puntos: 1) perforación de pozos profundos, como mínimo de 180 metros de profundidad, para cargar los tajamares considerados críticos y para evitar la salinidad del agua; 2) llevar a cabo la limpieza, despeje y remoción de sedimentos del canal principal desde la zona de Agropil hacia la embocadura; 3) que el proceso de licitación para la limpieza y descolmatación del Pilcomayo se realice lo más urgente posible, de manera a realizarse los trabajos en tiempo y forma bianual para el mejor aprovechamiento de los recursos.” [17]
7
2.3.
Información reciente en periódicos y medios informativos.
El 28 de enero del 2016 un diario publica una nota que dice: Poca lluvia en Bolivia genera problemas en el Pilcomayo, según Jiménez Gaona [19].“Nos informan desde Bolivia que no tuvieron lluvias en diciembre que causan las riadas” dijo Jiménez Gaona a la 780 am. Acerca de los sedimentos, nuevamente manifestó que el Pilcomayo arrastra unas 100 toneladas al año, pero solo cuenta con presupuesto para 60 toneladas, cuenta la nota. El 23 de Junio del corriente, una nota en un periódico decía: Crisis del Pilcomayo: “Se vienen meses difíciles” [20]. En la nota el senador Arnoldo Wiens denunciaba la criminal desidia de las autoridades de la Comisión Pilcomayo, quienes ejecutaron 10.000.000 dolares americanos sin lograr que el agua ingrese al río en su lado paraguayo. “Desde agosto de 2015 ya no ingresa el agua al canal paraguayo”, afirmó Wiens en su exposición a la Cámara Alta. Wiens dijo que en Paraguay se deben operar 18 máquinas para limpiar el cauce para que el agua ingrese en el territorio, mientras que los argentinos solo tiene cuatro logrando una mejor y mayor efectividad porque el caudal de los vecinos si es lo que se requiere para mantener el ecosistema de la región. Ademas, afirmo que la crisis ambiental recién empieza y puede extenderse hasta diciembre o inicios de enero. Ante la crisis, los titulares en los medios se hicieron masivos, sin ánimos de hacer economía de la verdad, por mencionar alguno de ellos: “El Pilcomayo está seco desde hace un año” [21]. “Situación del río Pilcomayo, cachetada para el Estado” [22]. El caso del Pilcomayo es “catastrófico”, dice fiscal [23]. Imágenes aéreas de la sequía del Río Pilcomayo [24]. Bolivia responsabiliza a autoridades locales por la sequía del Pilcomayo [25]. Autoridades bolivianas desmienten al MOPC [26]. Paraguay’s Caimans2 No faltaron también materiales audiovisuales de la zona afectada y la problemática: AAM El Pilcomayo en estado de emergencia3 . SNT Cerro Corá “Fuerte vídeo evidencia las lamentables consecuencias de la sequía en la mortandad de los jakares en el Pilcomayo” 4 . Telefuturo “Imágenes exclusivas del cauce seco del Río Pilcomayo” 5 . Telefuturo “La otra cara del Pilcomayo en el lado argentino” 6 . SNT al Natural denuncia falta de conciencia con nuestros recursos naturales7 . La revista (Bolivia) “Autoridades de medioambiente desmintieron sequía de río Pilcomayo en Bolivia” 8 .
3.
Información en redes sociales.
En las redes sociales no se hicieron esperar las críticas hacia las autoridades. Organizaciones ciudadanas difundían imágenes y vídeos sobre la problemática. Esta situación obligaba a las autoridades a rever sus posturas y tomar acciones sobre el problema. Una organización llamada Ya estamos cansados de sus leyes organizo grupos de rescates proporcionando imágenes que tuvieron amplia difusión en comunidades de debate ciudadano910 . Uno de estos vídeos muestra una localidad en la que en cuestión de minutos durante un recorrido encuentran varios yacares muertos, brindando un ejemplo claro de existencia de la crisis ambiental. Al respecto no deben quedar dudas ni a la ciudadanía ni a las autoridades, pues para demostrar la existencia lógica de algo es necesario solo un ejemplo. Para el caso de esta crisis ambiental hubo varios, dejando sin posibilidad de negación a las autoridades.
2 https://blog.apimages.com/2016/06/29/paraguays-caimans/ 3 https://www.facebook.com/algoandamal/videos/1206524489380433/ 4 https://www.facebook.com/SNTCANAL9/videos/1275432835829561/ 5 https://www.youtube.com/watch?v=zVgzxB81R_Q 6 https://youtu.be/ZShhmDt_WFA 7 http://www.snt.com.py/actualidad/13931 8 https://www.youtube.com/watch?v=AYdSmiixRw8 9 https://www.facebook.com/alberto.meza.125/videos/1054705897948362/ 10 https://www.facebook.com/alberto.meza.125/videos/1055665827852369/
8
Figura 3: Embocadura. Dpto. Boquerón, Zona del Proyecto Pantalón, junio 2016. Derecha de la imagen: cauce del Pilcomayo que ingresa en su totalidad al territorio argentino. Izquierda de la Imagen: cauce paraguayo totalmente colmatado, sin ningún tipo de trabajo de mantenimiento. Gentileza Juan José Resquín Centurión.
4.
Recomendaciones. Se recomienda al estado Paraguayo, en particular a la Secretaría del Ambiente:
1. El establecimiento de estaciones de monitoreo ambiental periódico en puntos estratégicos de la cuenca. 2. La implementación de estrategias de monitoreo remoto (i.e. imágenes satelitales). 3. La implementación web de los resultados de estos monitoreos para el control ciudadano (e.g. http: //www.pilcomayo.net/monitoreos). El punto uno y dos podrían permitir el seguimiento, modelad,o simulación y predicción de posibles eventos críticos. Esto permitiría a las autoridades poder tomar decisiones top down para el manejo del cauce del lado paraguayo. El punto tres permitirá un control botton up de la ciudadanía en general y organizaciones sociales. Además de agregar transparencia al manejo de la cuenca.
5.
Conclusiones.
En base a la información recopilada es ineludible destacar que la cuenca del Pilcomayo en tierras bajas (Paraguay y Argentina) se caracteriza por una “inestabilidad intrínseca de cauces”. A partir de ello es contundente que, tres son los factores que en sinergia determinaran el futuro de la cuenca: 1. La contingencia de factores climáticos afectando el arrastre de materiales. 2. El relieve del mega-abanico aluvial. 3. La diligencia en el manejo ingenieril de los cauces. Dos de estos factores representan caprichos de la naturaleza y no pueden ser controlados. Mientras que, el tercero, el cual si puede ser controlado determinara el manejo consciente y colectivo del futuro de la cuenca (ver Figura 3 ). Al respecto se destaca la urgencia de un enfoque ecosistémico que pueda garantizar una condición ambiental y geopolítica saludable en la región. Atendiendo al desenlace de la crisis socio-ambiental vigente en Paraguay se destaca el rol de las organizaciones sociales en el acompañamiento de las políticas de manejo de un recurso tan importante como una cuenca. Con relación a la cuenca, es imperante recordar de que ésta es natural, consecuentemente no obedece fronteras políticas. Dicho esto, queda claro que es responsabilidad moral de los tres países, Bolivia, Paraguay y Argentina cuidar de ella como ecosistema y como territorio de culturas a lo largo de toda su exención.
9
Bibliografía consultada. [1] Hopwood, H.J. Taponamiento progresivo del cauce del río Pilcomayo. 1er Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos. Buenos Aires. 2003. [2] Organización de Estados Americanos. Aprovechamiento múltiple de la cuenca del río Pilcomayo. II. Recursos hídricos. Banco Interamericano de Desarrollo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 1977. [3] Kopaliani Z.D., Georgievsky V.Y. Informe técnico de la comisión rusa acerca del río Pilcomayo. Misión rusa de asesoramiento. Ito Estatal de Hidrología de San Petersburgo. 1993. [4] Martín Vide, J. P. et al. Problema de sedimentación en el río Pilcomayo. 2007
http://docplayer.es/
1778924- Problema- de- sedimentacion- en- el- rio- pilcomayo- juan- p- martin- vide- 1- mabel- amarilla- 2- mario- gamarra- 2- y- fernando- zarate- 2.html
[5] Martín Vide, J. P. et al. Collapse of the Pilcomayo River. Geomorphology. 2012.
doi:10.1016/j, geomorph.
2012.12.07.
[6] Martín Vide, J. P. Erosión, sedimentación y restauración de ríos. Ejemplos de ingeniería e investigación. Tecnol. cienc. agua vol.4 no.5 Jiutepec nov./dic. 2013 http://ref.scielo.org/4q2y3s [7] Lucila Martigarro Proyectan este año obras en los ríos Pilcomayo y Bermejo. 1998 http://www.lanacion.com. ar/218080- proyectan- este- ano- obras- en- los- rios- pilcomayo- y- bermejo
[8] ABC Color Desvío del río Pilcomayo puede ser catastrófico, dice titular del Ambiente. 2010
http:
//monitoreopilcomayo.blogspot.com/2011_05_01_archive.html
[9] Monitoreo Ambiental de la Cuenca del Río Pilcomayo Informe del recorrido por el Pilcomayo en Formosa organizado por la Organización de las Capitanías Weenhayek (Bolivia). 2011 http://monitoreopilcomayo.blogspot.com/2011_05_01_archive.html
[10] Preocupa
la
colmatación
del
río
Pilcomayo
ABC
Color
2015
www.abc.com.py/nacionales/
preocupa- colmatacion- en- el- pilcomayo- 1397299.html
[11] ABC
Color
Pilcomayo
en
crisis:
caminan
sobre
el
“río”
2015
http://www.abc.com.py/nacionales/
colmatacion- del- pilcomayo- caminando- sobre- el- rio- 1398849.html
[12] ABC Color El río Pilcomayo parece una gran frontera seca. 2015
www.abc.com.py/nacionales/
una- frontera-seca- mas- 1411251.html
[13] ABC
Color
Minimizan
efectos
de
sequía
del
Pilcomayo.
2015
http://www.abc.com.py/nacionales/
pilcomayo- siguen- minimizando- efectos- de- la- sequia- 1413119.html
[14] Honorable Cámara de Senadores Por la cual se declara en estado de emergencia ambiental la margen izquierda y área de influencia del tío Pilcomayo por ciento cincuente días y se designa una comisión especial de observación de las acciones emprendidas dentro del marco de gestión ambiental de dicho ecosistema. 2016 http://odd.senado.gov.py/archivos/file/Declara%20Emergencia%20- %20Pilcomayo(1).pdf [15] MOPC Técnicos no hallan vestigios de tragedia o catástrofe ambiental en primera incursión. 2016 http://www.mopc.gov.py/tecnicos- no- hallan- vestigios- de- tragedia- o- catastrofe- ambiental- en- primera- incursion- n3269
[16] MOPC MOPC y SEAM harán pozos en zonas críticas identificadas en el Pilcomayo. 2016
http://www.
mopc.gov.py/mopc- y- seam- haran- pozos- en- zonas- criticas- identificadas- en- el- pilcomayo- n3271
[17] MOPC Pilcomayo: Hubo productiva les, pobladores, pueblos indígenas y
jornada con autoridades locaproductores. 2016 http://www.mopc.gov.py/
pilcomayo- hubo- productiva- jornada- con- autoridades- locales- pobladores- pueblos- indigenas- y- productores- n3295
[18] Agencia de Información Paraguaya El río Pilcomayo afectado por la segunda mayor sequia de los últimos 30 años. 2016 www.ip.gov.py/ip/?p=104620 [19] La Nación Poca lluvia en Bolivia genera problemas en el Pilcomayo, según Jiménez Gaona. 2016 http://www.lanacion.com.py/2016/01/28/poca- lluvia- en- bolivia- genera- problemas- en- el- pilcomayo- segun- jimenez- gaona/
10
[20] ABC Color Crisis del Pilcomayo: “Se vienen meses difíciles”. 2016
www.abc.com.py/nacionales/
se- vienen- meses- dificiles- 1492340.html
[21] UltimaHora
El
Pilcomayo
está
seco
desde
hace
un
año.
2016
http://www.ultimahora.com/
el- pilcomayo- esta- seco- hace- un- ano- n1002612.html
[22] Paraguay.com Situación del río Pilcomayo, cachetada para el Estado. 2016
http://www.paraguay.com/nacionales/
pilcomayo- cachetada- para- el- estado- 146469
[23] UltimaHora El caso del Pilcomayo es “catastrófico”, dice fiscal. 2016
http://www.ultimahora.com/
el- caso- del- pilcomayo- es- catastrofico- dice- fiscal- n1002648.html
[24] UltimaHora Imágenes aéreas de la sequía del Río Pilcomayo. 2016
http://www.ultimahora.com/
imagenes- aereas- la- sequia- del- rio- pilcomayo- n1004703.html
[25] UltimaHora Bolivia responsabiliza a autoridades locales por la sequía del Pilcomayo. 2016
http://www.
ultimahora.com/bolivia- responsabiliza- autoridades- locales- la- sequia- del- pilcomayo- n1005394.html
[26] UltimaHora
Bolivia
desmiente
sequía
del
rio
Pilcomayo.
2016
http://www.abc.com.py/nacionales/
bolivianos- desmienten- a- jimenez- gaona- 1496365.html
Figura 4: Mapa de 1650 mostrando la regían del Pilcomayo. Gentileza Gustavo Laterza, Portal Guarani. http://www.portalguarani.com/1123_gustavo_laterza_rivarola/20661_historia_de_lambare__desde_ la_colonia_hasta_el_municipio__por_gustavo_laterza_rivarola.html
11