Argumentación Jurídica y la Formulación de la Teoría del caso. Prof. Mónica Vera Chuñe. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

Argumentación Jurídica y la Formulación de la Teoría del caso. Prof. Mónica Vera Chuñe. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe 1 ¿Qué e

2 downloads 201 Views 4MB Size

Recommend Stories


Argumentación y Redacción de Resoluciones Prof. Juan Ureta Guerra
Argumentación y Redacción de Resoluciones Prof.  Juan Ureta Guerra Prof. Juan Ureta Guerra 1 2000 1910 1955 Prof. Juan Ureta Guerra 2 EL GUIÓN

VADEMÉCUM DEL ALOE VERA
VADEMÉCUM DEL ALOE VERA Descripción Áloe (del latín aloe, y este del griego alóe) nombre común de las plantas del género Aloe, familia de las liliáce

Story Transcript

Argumentación Jurídica y la Formulación de la Teoría del caso.

Prof. Mónica Vera Chuñe.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

1

¿Qué es argumentación?

LA ARGUMENTACIÓN Y EL DEBATE. • La argumentación es un acto de habla que consiste en una constelación de afirmaciones destinadas a justificar o refutar una opinión expresa, y calculada en una discusión reglamentada para convencer de una determinada postura con respecto a la aceptabilidad o no de la opinión expresa. Douglas Walton.1990.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

3

NUESTRA CULTURA Y EL DEBATE. DEBATE: controversia de una cosa entre dos o mas personas. Debatir: altercar, contender, discutir, disputar.

CRITICAR: Juzgar las cosas fundándose en los principios de la ciencia o en las reglas del arte. Censura, murmuración.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

4

IMPORTANCIA DEL DEBATE. A mediados del S. pasado diversas investigaciones han propuesto nociones positivas sobre el debate y la critica que permiten reformular la perspectiva tradicional. EE,UU, Canada, Holanda, Australia, Inglaterra y Francia. Esta nueva perspectiva encuadra al debate dentro de actividades donde existe intercambio de argumentos buscando convencer a una parte o esclarecer dudas (dialogo, negociación, indagación, la investg. X preguntas).

EN CONCLUSION: En el campo de la litigación judicial el debate ayuda a solucionar y esclarecer conflictos (teoría del debate).La diferencia entre el debate y la comunicación persuasiva estriba en la tesis contraria sometida a dudas. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

5

CONTRA-INTERROGATORIO (DEFENSA PARTE DEMANDANTE). Abogado: Señora Kramer Ud. Dijo que estuvo casada durante 08 años, es eso correcto. Testigo: Si, Abogado: En todo ese tiempo su esposo ¿llego a golpearla o violentarla de alguna forma? Testigo: No. Abogado: ¿golpeo o abuso físicamente de su hijo?. Testigo: No. Abogado: Describiría ud, a su esposo como un alcohólico. Testigo: No Abogado: ¿Bebia a menudo?. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

6

Testigo-. No. Abogado: ¿Su esposo le era infiel?. Testigo: No. Abogado: ¿Alguna vez dejo de proporcionarle alguna cosa?. Testigo: No. Abogado: ¡Vaya, ahora entiendo por que lo dejo!. Abogado de la demandante: Protesto. Abogado: ¿Cuanto tiempo pretende vivir en New York señora Kramer?. Testigo: Permanentemente. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

7

Abogado: ¿Cuantos amigos a tenido permanentemente?. Abogado demandante: Protesto señoría, la pregunta es vaga. Juez: A lugar Testigo: No recuerdo Abogado: Entonces, ¿mas 03 menos de 33?. Abogado demandante: Protesto Juez: No ha lugar. Testigo: La testigo debe contestar Testigo: Alrededor de la mitad Abogado: ¿ Y Ahora tiene un amigo?. Señoría quiero una respuesta directa a una pregunta directa, ella tiene un amigo. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

8

Juez: La pregunta ha lugar debe ser contestada la testigo Testigo: Si estoy saliendo con alguien Abogado: Y ¿ese alguien es permanente? Testigo: No lo se Abogado: Realmente no se, señora Kramer ¿cuando usted dice permanentemente que intenta decir?, si usted planea vivir en New York e incluso vivir con su hijo, la verdad que resulta dudoso, ya que usted nunca ha hecho nada estable en su vida, algo que sea continuo u estable o que pueda considerarse permanente… Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

9

Abogado: Protesto,,, Debo solicitar que el abogado se abstenga de acusar a la testigo. Juez: A lugar Abogado: Lo expresare de otro modo entonces, cual fue la relación personal mas larga en su vida, aparte de su madre y amigas. Testigo: Supongo que fue la de mi hijo. Abogado: A quien ha visto 2 veces en un año. Sra. Kramer, ¿su ex esposo no fue la relación mas larga de su vida? Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

10

Abogado: Quiere hablar en voz alta sra. Kramer, no puedo oírla. Testigo: Si. Abogado: ¿Que tiempo duro?. Testigo: Nos casamos un año antes de nacer el bebe y siete años después,,, Abogado: Entonces ¿usted fracaso en la relación mas importante en su vida?. Abogado: Protestoooooooooo Juez: La opinión de la testigo sobre esto importante. Testigo: Yo no fracase Abogado: Ohhhhhh, entonces fue un éxito, el matrimonio termino en divorcio. Testigo: Lo considero menos fracaso mio que el suyo. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

11

Abogado: Enhorabuena, señora Kramer acaba de re-describir la ley matrimonial ambos se divorciaron. Abogado: Protestooooooooo Abogado: Señoría quisiera preguntar lo que este modelo de permaneidad y estabilidad ha logrado en su vida. ¿Fue usted un fracaso en la relación personal más importante de su vida? Testigo: Eso no tuvo éxito. Abogado: Eso no, usted no tuvo existo, ¿fue usted un fracaso en la relación mas importante en su vida? ¿Lo fue? Testigo: Llorando,,,siiiii Abogado: Eso fue un si, señora Kramer Testigo: Si Abogado: No mas preguntas señoría. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

12

Debate como fuente de decisión Puntos de partida Problema Narración Argumentos Refutaciones

Narración Argumentos Refutaciones

Conclusión: Debe darse la razón a la Hipótesis …

¿De dónde proviene la fuerza de la conclusión? Profesores Juan Ureta Guerra y Prof. Juan Ureta Guerra Mónica Vera Chuñe

13

Argumentar no es imponer

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

14

¿DONDE SE ARGUMENTA Y DONDE SE IMPONE LA INFORMACION?

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

15

¿QUE SUCEDE SI OCULTAMOS INFORMACION?

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

16

DERECHO A COMPRENDER •







El ciudadano, tiene derecho a que las notificaciones, citaciones, emplazamientos y requerimientos contengan términos sencillos y comprensibles, evitándose el uso de elementos intimidatorios innecesarios. El ciudadano tiene derecho a que en las vistas y comparecencias se utilice un lenguaje que, respetando las exigencias técnicas necesarias, resulte comprensible para los ciudadanos que no sean especialistas en derecho. El ciudadano tiene derecho a que en las sentencias y demás resoluciones judiciales se redacten de tal forma que sean comprensibles por sus destinatarios, empleando una sintaxis y estructura sencillas, sin perjuicio de su rigor técnico. La ciudadanía tiene derecho a comprender, sin la mediación de un “traductor”, las comunicaciones verbales o escritas de los profesionales del derecho. Un mal uso del lenguaje por parte de estos genera inseguridad jurídica e incide negativamente en la solución de los conflictos sociales. “La Carta de Derechos del Ciudadano ante la Justicia”. (Manual para el Lenguaje claro del Gobierno de México y la iniciativa del Gobierno Español inspirado en el Derecho a Comprender. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

17

Principio de Colabración de Grice • Cantidad: de la información que se brinda: – que sea todo lo completa que se pueda – que no se informe, sin embargo, más de lo que se necesita. • Cualidad: que aquello que se diga sea verdadero: – no diga nada que sea falso – no afirme aquello de lo que no tenga prueba. • Relación: diga cosas relevantes relacionadas con el tema de que se trate • Modalidad: se refiere al modo de decir, pero por la polisemia del término, preferimos el término ”manera.”: – sea claro; – evite la ambigüedad – sea breve y evite la prolijidad innecesaria; – sea ordenado. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

18

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

19

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

20

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

21

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

22

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

23

LA ESTRUCTURA RETORICA EN EL DEBATE JUDICIAL

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

24

¿QUE SON LAS ESTRUCTURAS RETORICAS?. Es la organización de la información en una secuencia de pasos que permite obtener credibilidad, recordación sin perder la veracidad. Un texto oral, escrito, visual tiene una estructura retorica cuando ha sido organizado deliberadamente con una división y selección de contenido basado en una intensión comunicativa que busca eficacia en el objetivo del texto, esto se vuelve necesario por las limitaciones del medio y del receptor. EJM: DEMANDA: petitorio, fundamentos de hecho, de derecho, pruebas y anexos. SENTENCIA: Parte expositiva, considerativa y resolutiva. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

25

DEMANDA GENERALES LEY

NOTICIA

GION DE CINE

DE EPIGRAFE TITULAR

PETITORIO

BAJADA

FUNDAMENTOS DE HECHO

ENTRADILLA

FUNDAMENTOS DE DERECHO

CUERPO DE LA NOTICIA

PRUEBASY ANEXOS

FUENTE

PLANTEAMIENTO

CONFRONTACIÒN

DEFENSA ALEGATO APERTURA

DE

EXAMEN DIRECTO

CONTRAEXAMEN

RESOLUCIÒN

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

ALEGATO CLAUSURA

DE

26

LOS ARGUMENTOS NECESITAN ESTRUCTURAS. Las estructuras retoricas llevan ese nombre porque fueron inicialmente descubiertas por los sofistas que inventaron la retorica o el arte de persuadir. Se hallan presente en todo texto oral o escrito que

pretenda ser creíble, recordado y que motive.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

27

2000 1910

1955 Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

28

EL GUIÓN 120 páginas

PAG 1 A 10

PÁG 11 A 20

PÁG 21 A 30

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

29

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

30

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

31

Orden de exposición de un texto jurídico convincente: ¿ Como logro captar la atención del oyente o lector? ¿Cómo brevemente hago que adopte mi punto de vista del caso y no lo olvide? ¿Cómo pruebo que las cosas ocurrieron como dije? ¿Cómo refuto al oponente sin perder credibilidad? ¿Cómo cierro el discurso aprovechando lo logrado o aprovechando la ultima ocasión para corregir? RPTA RETORICA: DIGALO BREVEMENTE Y SIGUIENDO UNA SECUENCIA CORRECTA. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

32

LA ESTRUCTURA RETORICA EN LA EN LA ACUSACION Y LA DEFENSA.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

33

LAS ESTRUCTURAS RETORICAS BUSCAN CREDIBILIDAD. Argumentando tratamos de convencer, de lograr que una persona piense como nosotros, que nos haga caso o que acepte lo que pedimos. Muchas veces decimos que quien argumenta busca persuadir, pero ello es solo una de las finalidades del discurso. Hoy en dia el debate jurídico mantiene un componente profesional, técnico, donde se espera percibir y examinar información. Por ello en el ámbito jurídico es importante obtener, mantener o ganar credibilidad desde el inicio hasta el final. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

34

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

35

LA ESTRUCTURA RETORICA Y LA CREDIBILIDAD.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

36

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

37

Hacerse conocer

Demostrar

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

Refutar

Pedir

38

INVESTIGAR

TEORÍA DEL CASO

TEXTO ARGUMENTATIVO Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

39

LA HISTORIA DE REP DOMINICANA DICTADOR TRUJILLO LA FIESTA DEL CHIVO LA PELICULA Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

40

SOLO SE PUEDE COMUNICAR UNA PARTE DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA, SIN EMBARGO EN EL DEBATE PUEDEN PEDIR ACLARACIONES

INVESTIGAR

LA HISTORIA DE REP DOMINICANA DICTADOR TRUJILLO

TEORÍA DEL CASO

LA FIESTA DEL CHIVO

TEXTO ARGUMENTATIVO

LA PELICULA

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

41

EL FISCAL, EL ABOGADO DEFENSOR SOLO CUENTAN CON BREVES MN.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

42

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

43

TEXTOS ARGUMENTATIVOS • UNA CLASE • UN DISCURSO • UN INTERROGATORIO • UN ALEGATO DE APERTURA • CONTRAEXAMEN • UNA NOTICIA • UNA PELICULA

• Verdaderos o falsos

• Felices o infelices

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

44

¿QUÉ SE BUSCA?

•Credidibilidad •Recordación •Motivación •Emoción Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

45

ALEGATO DE APERTURA DE LA DEFENSA DEL ACUSADO: Damas y caballeros del jurado, se que han pasado toda la mañana escuchando al señor fiscal hablar, se que tiene hambre y, lo que tengo que decirles no me tomara mucho tiempo. NO ME AGRADA Alexander Culler, no creo que sea una buena persona, no espero que les agrade, ha sido un terrible esposo con sus tres esposas, ha sido una fuerza destructiva en la vida de sus hijastros, ha engañado a la ciudad, a su compañeros, a sus empleados, a pagado cientos de miles de dólares en multas y fianzas por muchos años y no me agrada. Les diré algunas cosas en este juicio que van hacer que les agrade aun mucho menos, pero este no es un juicio de popularidad es un juicio de homicidio y el único hecho importante que probaremos en este procedimiento es que Alexander Culler estaba en otra parte cuando estos horribles crímenes tuvieron lugar. Ahora la Fiscalía, la fiscalía montara un gran espectáculo, tiene a todo un gran equipo aquí, harán todo lo que se les ocurra en este caso, pero yo quiero una cosa de ustedes, quiero que ustedes se pregunten el que no me agrade este hombre ¿es razón suficiente para declararlo culpable?. Disfruten su almuerzo hablamos luego.Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

46

PROBLEMAS Y SOLUCIÓN •EL RECEPTOR •EL TIEMPO •EL CONTEXTO •EL MEDIO •EL TEMA

•ESTRUCTURAS RETÓRICAS DE ORGANIZACIÓN Y ACLARACIÓN

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

47

¿QUIEN VE A UN PATO Y QUIEN VE A UN CONEJO?

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

48

Quien ve un pato

Narración

Quien ve un conejo

Hace unos minutos, me presentaron una imagen donde vi un pato, con cabeza, pico largo y ojos

Hace unos minutos, me presentaron una imagen donde vi un conejo, con orejas largas y boca discreta, posiblemente de color blanco

Argumentación

Confirmación Es una caricatura que muestra un pico distorsionado que se asemeja a un pato (analogía) Las caricaturas o ilustraciones no deben guardar detalles (Morris 93:23) (autoridad/definición) Refutación No es un conejo porque los conejos no tienen esas orejas y la boca es solo una hendidura, en la nuca del pato, no una boca

Confirmación Es un conejo porqué así se grafican los conejos (ej. Play boy)(analogía) Consulté a tres expertos caricaturistas y vieron un conejo (testimonio experto) Refutación No es un pato porque la dirección del dibujo es mirando hacia la derecha no hacia arriba, lo que es inusual (signos).

Pide/conclusi ón

Créanme, es con mucha posibilidad, un pato

Créanme, es con mucha posibilidad, un conejo----------------------------------------------------------------

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

49

PREGUNTA ¿Qué pretende?

¿Qué ocurrió usted y Pedro?

RESPUESTA Que Pedro pague deuda entre Un dia…..

¿Qué pruebas tiene a Letras, testigos favor?

ETAPA la exordio

Narración

Enumeración

¿En que están de Testigo (a)(b)(c) División acuerdo y en qué en Desacuerdo en el hecho desacuerdo? 2 del testigo(b). ¿Realmente tus pruebas Si, que Pedro interrogue Confirmación resisten un examen al Testigo crítico? ¿Qué puede decir sobre No estaba ese día, Refutación el testigo de Pedro? permítame interrogarlo Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

50

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

51

PLAN DE ENTRENAMIENTO •LAS SECUENCIAS DISCURSIVAS •EL MODELO DE TOULMIN •LOS ESQUEMAS DE ARGUMENTACIÓN Y LAS PREGUNTAS CRITICAS ESENCIALES •EL ANALISIS PRAGMADIALECTICO D E LAS FALACIAS •LOS ARGUMENTOS VISUALES •LECTURA CRÍTICA •PENSAMIENTO CRÍTICO •REDACCIÓN EFECTIVA •LIMITES DE LA LÓGICA TICOS Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

52

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

53

Profesores Juan Ureta Guerra y Prof. Juan Ureta Guerra Mónica Vera Chuñe

54

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

55

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

56

SECUENCIAS DISCURSIVAS Y NARRACIÓN

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

57

Narración

Relato de uno o más hechos reales o imaginarios ocurridos en un tiempo y lugar determinados

Secuencias discursivas

Estructura: Exposición-nudosdesenlace.

Descripción

Representación detallada de la imagen de objetos, paisajes, situaciones, personas Estructura: Anclaje-Aspectualización, relación, subtematización .

Explicación

Argumentación

Desarrollo y explicación de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente acerca de él. Estructura: Problema-explicación respuesta-evaluación

Presenta razones para aceptar un punto de vista o pedido controvertido. Estructura: una conclusión –premisas o premisas. Conclusión

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

Uso de verbos en pasado. Conectores espaciales y temporales, de orden y secuencia

Predominancia de adjetivos calificativos, analogías comparaciones, metáforas, marcadores de lugar. Uso de sustantivos abstractos, tecnicismos, sustitución léxica, conectores de secuencia, consecuencia, adición, ejemplificación.

Frases afirmativas, oraciones compuestas, conectores de contraste, evidencia, equivalencia, causalidad,

58

Ejemplo antes y ahora

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

59

LA DEMANDA SECUENCIAS FUNDAMENTO DE HECHO

ORDEN

FUNDAMENTO DE DERECHO

MEDIOS PROBATORIOS

PETITORIO

NARRACIÓN

Presentación de personajes y lugares, nudo, desenlace

EXPLICACIÓN

Por qué= muestra mecanismo

ARGUMENTA CIÓN

CONCLUSIÓN

Intriga, pocas palabras, secuencia temporal

definiciones, precedentes, razones

Secuencia, ampliación, atenuación, prosopeya

Preguntas críticas

Replantemaiento frases de cierre

Brevedad

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

60

LA NARRACIÓN

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

61

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

62

LA SECUENCIA NARRATIVA. Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

63

SECUENCIA DE UNA NARRACIÓN

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

64

1. Una situación inicial, que presenta un espacio y un tiempo determinados, los personajes y los antecedentes de los que surge la acción;

Pedro y Manuel se conocieron en enero del 2006 en Lima, eran vecinos de la misma calle

2. Un nudo o complicación, que consiste en una progresión ascendente de incidentes y episodios que complican la acción y mantienen la intriga del relato;

Pedro y Manuel comenzaron a discutir hace dos meses por celos, Pedro creía que Manuel pretendía a su novia María.

3. El desenlace, que introduce el cambio de situación y la resolución del conflicto; El 15 de agosto Pedro espero a Manuel en su casa y lo acuchillo hasta provocar su muerte, salió de la casa a eso de las 10 pm. Dejando el cuerpo de Manuel Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

65

4. La situación final, que muestra el nuevo estado que resulta de las acciones sucedidas. • Manuel quedo tendido un día hasta que la esposa lo encontró. Deja viuda y tres hijos. Pedro fue capturado a los dos días de cometido el crimen.

5. Las reacciones o evaluación, en que los sucesos pueden ser valorados por el narrador o por otros personajes Como ha señalado la prensa y el párroco del barrio, Manuel era un ciudadano ejemplar que no merecía este triste final.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

66



Don Agustín, próximo a cumplir 25 años de matrimonio, decide adquirir un valioso Dalí original, sabiendo que su esposa ha sido siempre fanática del pintor español. Para ello, se dirige a la galería de arte más prestigiosa de Santiago, la galería de Martita Subercasaux Matta Valdivieso. La galería ha anunciado repetidamente en los diarios su colección de cuadros de Dalí. Conversando directamente con la señora Martita, esta le muestra una obra de Dalí. Al momento de mostrarle el cuadro, le dice ‘mire este precioso Dalí, su señora va a quedar encantada’, exhibiéndole además un certificado de autenticidad extendido por el museo El Prado de Madrid. Mientras están negociando en la oficina, Martita recibe un llamado telefónico que pone en altoparlantes, en el que supuestamente el Director del Louvre le pide la pintura para una exposición. Don Agustín decide comprarlo y Martita le cobra 20 millones de pesos. Don Agustín acepta y paga en un solo cheque. Al llegar a su casa, Don Agustín le regala a su mujer el cuadro. Durante la fiesta, don Agustín presenta el Dalí ante todos sus amigos, exhibido en un lugar especial de su casa que se llama “el salón de Dalí”. Algunos días después, cuando pretende asegurarlo, un experto de la compañía de seguros le confirma que se trata de una reproducción de alta calidad. Don Agustín desea que la señora Martita Subercasaux Matta Valdivieso sea condenada como la más grande timadora de todos los tiempos y que se la obligue a indemnizarle los perjuicios sufridos (entre ellos, el daño moral producido por la amenaza de abstinencia de por vida a que lo sometió su esposa cuando se enteró que su marido le había regalado en sus bodas de plata una falsificación burda y barata) (Tomado de: Andrés Baytelman Aronowsky – Mauricio Duce Jaime (2004) Litigación Penal. Juicio Oral y Prueba, Chile Univ. Diego Portales

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

67

Usando la técnica El 15 de marzo de 1996, Don Agustín leyó en el Comercio el aviso de la Galeria de Arte Fabricia, donde ponia en venta auténticos cuadros de Salvador Dali,. Agustín próximo a cumplir 25 años de matrimonio, decide adquirir un valioso original, sabiendo que su esposa ha sido siempre fanática del pintor español. El 17 de marzo se dirige a la galería donde hace la negociación directamente con la dueña Martita Subercasaux Matta Valdivieso. Ella cuando le mostró el cuadro, le afirmó ‘mire este precioso Dalí, su señora va a quedar encantada’, y exhibió un certificado de autenticidad extendido por el museo El Prado de Madrid. Mientras negociaban en la oficina, Martita recibió un llamado telefónico que puso en altoparlantes, en el que supuestamente el Director del Louvre le pidió la pintura para una exposición. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

68

Don Agustín decidió comprar y Martita le cobró 20 millones de peso pagando en un solo cheque. Don Agustín le regaló a su mujer el cuadro e hizo el 9 de marzo una fiesta para presentar el Dalí ante todos sus amigos, exhibido en un lugar especial de su casa que se llamó “el salón de Dalí. El 20 de abril llevó el cuadro a un experto de la compañía de seguros TCM y le confirmó que se trataba de una reproducción de alta calidad. Don Agustín desea que la señora Martita Subercasaux Matta Valdivieso sea condenada como la más grande timadora de todos los tiempos y que se la obligue a indemnizarle los perjuicios sufridos (entre ellos, el daño moral producido por adquirir una falsificación burda y barata).

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

69

EXIGENCIAS

BREVE VEROSIMIL

SIN VERBOS DE PRESENTE O FUTURO

PERISTASIS O CIRCUNSTANCIAS

SOLO ENUNCIA LO QUE SE PUEDE PROBAR

SIN ALTERAR SECUENCIA

SIN JUICIOS DE VALOR O INSERTANDO PRUEBAS

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

70

NARRACIÓN. Que esta fallando: • La narración no empieza por una situación inicial donde aparezcan los personajes y circunstancias iniciales, a veces empieza por sub-temas • No se cumple la secuencia temporal • Se introducen explicaciones, pruebas se alarga narración • Se utilizan expresiones que no pueden ser probadas, se usan sin medida verbos del futuro, presente, calificaciones • La narración se fracciona a lo largo del texto Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

71

NARRACIÓN. Que esta fallando: • La exigencia de establecer hechos no exige ni un orden causal o narrativo • La secuencia causa efecto es propia de argumentos expertos para explicar mecanismos o hacer predicciones • La narración permite enlazar los hechos dese un tema y reconstruir imagen de lo que ocurrió en el pasado, permitiendo su evaluación Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

72

VENTAJAS DE UNA BUENA NARRACIÓN EN LA ARGUMENTACIÓN. 1.-APROVECHE LA HABILIDAD DEL OYENTE/LECTOR. (todos están desde la infancia a escuchar y evaluar narraciones).

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

73

2.-GANE CREDIBILIDAD: (SI NARRA DE MANERA ORDENADA, SENCILLA Y PRECISA MOSTRARA QUE CONOCE BIEN EL CASO.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

74

3.-PREPARE AL OYENTE/LECTOR A VER LAS PRUEBAS, CON NUESTROS LENTES. (el oyente predecirá que pruebas vienen y buscara confirmar lo narrado).

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

75

4.- AHORRE ESPACIO Y TIEMPO (una buena narración siempre es breve)

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

76

• CONFIRMACIÓN

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

77

En la etapa de la confirmación, se debe probar que la narración es probablemente la herramienta mas acertada, para ello hay que ofrecer pruebas pero envueltas en argumentos.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

78

CONFIRMACIÓN • Lo narrado debe ser probado mediante pruebas • Las pruebas deben ser presentadas mediante argumentos.

• ¿Qué es un argumento? • ¿Que relación guarda con una prueba? Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

79

• Arguere (lat.) •Dejar en claro •argüir

Arg = Brillar

Palabra indoeuropea (3,000 a de. C.) ARGYROS (Grec.) ARGENTUM (Lat.) ARGUMENTUM (LAT.) ARGUMENTO (ESPAÑOL)

ARGENTINA Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

ESCIAL SAC

80

EL ARGUMENTO ES COMO EL COFRE EN EL QUE VIENE EL TESORO LLAMADO PRUEBA.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

81

¿Pulir o encubrir? Válido

No válido

•Peroyación •Aclaración •No decir todos los defectos •Preparar

•Mentir •Ocultar •Alterar •Evadir objeciones

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

82

ARGUMENTOS BASADOS EN PRUEBAS

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

83

• Luis vio a Pedro cuando disparaba a Manuel

Versión 1

Versión 2

Versión 3

• Luis, vecino de la calle Belen, vió a Pedro cuando disparaba a Manuel, el día 13 de febrero a las 8 de la mañana.

• ¿Dónde esta usted el día 13 de febrero a las 8 am.? • Luis: en la calle Belen, ingresando a mi casa • ¿Que vio? • VI a Pedro discutiendo con Manuel, cuando saca un revolver y dispara Manuel, quien cae tendido en la vereda • ¿a que distancia estaba usted? • A 10 metros aproximadamente • ¿Qué hizo luego? • Me metí a mi casa y llame a la policía Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

84

Preguntar es argumentar

Interrogatorio de búsqueda de información

Examen directo y el contraexamen Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

85

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

86

TIPOS DE ARGUMENTOS

Argumento

Ejemplo trivial

Testimonio experto

El perito afirma que no hubo violencia, entonces no hubo violencia El testigo vio a Pedro salir de la cada de Manuel, entonces es verdad que Pedro estaba en esa casa Alexy afirma x por tanto x es verdadero

Testigo

Autoridad Conocimiento comúnmente aceptado

Todos saben que quien camina de noche con un arma puede ser para robar Circunstancial contra la persona Si eres católico no puedes estar a favor del aborto Las huellas en la nieve son señal del Signo paso de un oso que paso Correlación a la causa Si estas sometido a 150 decibles en un año perderás capacidad auditiva Causa efecto B disparo con una escopeta provocando la muerte de L Analogía Lo mejor para los esposo Martínez fue divorciarse, los Martínez y los Pérez son parecidos, entonces lo mejor es que los Pérez se divorcien. Ejemplo reglay l , x es un ejemplo Profesores JuanPara Ureta la Guerra Mónica Vera Chuñe

87

Tipos de Argumentos SOSPECHAS

ARGUMENTOS

•Argumentos •Propiamente requieren débiles de razones y pruebas •Buscan crear clima(datos-garantías) favorable •Son verosímiles •Intimidar •Aplican varios sistemas de conocimiento •Inicio de investigación •Requieren de un juicio

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

PRUEBA CONFIRMATIVA

• Los argumentos fuertes • Son convincentes • Son pocos

88

SOSPECHAS

FALACIAS EVASIÓN

ARGUMENTO

FALACIAS AUTORIDAD

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

DESCONOCER REFUTACIONES

Defensa No colaborativa de un argumento 89

Técnicas de evaluación de argumentos • PREGUNTAS CRÍTICAS-WALTON • MODELO DE TOULMIN • ANALISIS PRAGMADIALECTICO DE FALACIAS

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

90

Evaluación de argumentos • El SISTEMA DE WALTON

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

91

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

92

SIGNOS LA PRESENCIA DE x, x1, x2 PEMITE INFERIR LA PRESENCIA DE Y

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

93

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

94

SIGNOS. PREGUNTAS CRÍTICAS • ¿Cuál es la fuerza de la correlación del signo con el evento significado? ¿Hay suficientes muestras de E para llegar a Y? • ¿Se puede probar que la muestra ha sido provocada por otras causas? ¿Existen muestras que contradicen o que indican que ésta es una muestra falsa? • ¿Es más creíble una explicación alternativa del significado de la muestra? ¿Hay otros eventos que podrían dar cuenta de este signo de manera más confiable? Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

95

CIRCUNSTANCIAS CONTRA LA PERSONA

•Si eres católica no puedes estar a favor del aborto.

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

96

PREGUNTAS CRÍTICAS •1. ¿Debería b exigir que todos (incluyendo b) actúen de acuerdo con A o apoyen a A? •2. ¿Cuál es la evidencia de las circunstancias personales de b, que indican que no está comprometido con A? •3. ¿De una respuesta afirmativa a la pregunta 1, claramente se deduce que b está, o debería estar comprometido con A? Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

97

Secuencia de examen crítico de un argumento

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

98

ARGUMENTO BASADO EN EL JUICIO DE EXPERTOS

• EL EXPERTO E AFIRMA A, POR TANTO A DEBE SER VERDAD Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

99

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

100

ARGUMENTO BASADO EN EL JUICIO DE EXPERTOS. Preguntas críticas • 1. Pregunta de la Maestría: ¿Es creíble E como fuente experta? • 2. Pregunta del Campo: ¿Es E un experto en la materia en la cual A se encuentra? • 3. Pregunta de la opinión: ¿Qué hizo E para afirmar que implica A? • 4. Pregunta del testigo de confianza: ¿Es E personalmente confiable como fuente? • 5. Pregunta de la Consistencia: ¿Es A constante con lo que afirman otros expertos? • 6. Pregunta de reserva de la Evidencia: ¿La aserción de A se basa en evidencia? • 7. Pregunta de la suficiencia: ¿Puede considerarse que se necesita examinar A desde otro campo? Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

101

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

102

ARGUMENTO BASADO EN AUTORIDADES

• EL JURISTA J AFIRMA A, POR TANTO A ES VERDAD Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

103

ARGUMENTO BASADO EN AUTORIDADES. PREGUNTAS CRÍTICAS •1.¿Está el pronunciamiento del experto citado directamente? Si no, ¿es una referencia a la fuente original dada? ¿Puede ésta ser verificada? •2.Si todo el consejo del experto no es citado, ¿parece que información importante, como: ejemplos, referencias, ámbito de aplicación, pueden haber sido dejados fuera de la cita? ¿Pueden haberse dejado fuera de la cita dudas, calificativos modales, reservas? •3.Si más de una fuente experta ha sido citada, ¿es cada autoridad citada por separado? ¿Podría haber desacuerdos entre las autoridades citadas? Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

104

ARGUMENTO BASADO EN AUTORIDADES. PREGUNTAS CRÍTICAS •4.¿Está claro lo que la autoridad dice? ¿Se usan términos técnicos que no son explicados con claridad? ¿El autor los ha aclarado en alguna parte? •5. Si el consejo está en términos cotidianos, ¿podría esto ser una indicación de que ha sido traducido de alguna otra forma de expresión dada por el experto? •6.¿El antagonista reconoce al autor como experto? ¿Existen razones por las cuales debería reconocerlo como experto? •7. ¿Existen otros autores que discrepen? Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

105

TESTIMONIOS

• EL TESTIGO T AFIRMA A, POR LO TANTO A DEBE SER VERDADERO

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

106

TESTIMONIOS. PREGUNTAS CRÍTICAS • 1.- ¿Es la fuente autorizada para afirmar lo que dice? • 2.- ¿Él o ella están en posición de conocer la información? • 3.- ¿Es la fuente imparcial y reciente? • 4.- ¿Lo que se afirma es realmente lo que autorizó a decir? • 5.- ¿Es lo afirmado consistente con los hechos conocidos del caso? • 6.- ¿Muestra constancia en lo que afirma? • 7.- ¿Es lo afirmado consistente con otros testimonios?

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

107

Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe

108

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.