Argumentación y Redacción de Resoluciones Prof. Juan Ureta Guerra

Argumentación y Redacción de Resoluciones Prof.  Juan Ureta Guerra Prof. Juan Ureta Guerra 1 2000 1910 1955 Prof. Juan Ureta Guerra 2 EL GUIÓN

2 downloads 10 Views 4MB Size

Recommend Stories


Argumentación Jurídica y la Formulación de la Teoría del caso. Prof. Mónica Vera Chuñe. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe
Argumentación Jurídica y la Formulación de la Teoría del caso. Prof. Mónica Vera Chuñe. Profesores Juan Ureta Guerra y Mónica Vera Chuñe 1 ¿Qué e

GUERRA Y RELIGION EN JUAN SANTOS ATAHUALPA
GUERRA Y RELIGION EN JUAN SANTOS ATAHUALPA. Arturo Enrique de la Torre López. IV Congreso Internacional de Historia de América. Granada, 1992 VV.AA.

TÉCNICAS NARRATIVAS. Prof. Juan Manuel González Ríos
TÉCNICAS NARRATIVAS Prof. Juan Manuel González‐Ríos EL MONÓLOGO INTERIOR   Y  EL FLUIR DE LA CONCIENCIA  El monólogo interior y el fluir de la conc

Prof. Juan Francisco Martínez Murillo y Mª Luisa Gómez Moreno
Asignatura: Geografía de España para historiadores Prof. Juan Francisco Martínez Murillo y Mª Luisa Gómez Moreno Tema 3.3.1.Los paisajes agrarios de

Story Transcript

Argumentación y Redacción de Resoluciones Prof.  Juan Ureta Guerra

Prof. Juan Ureta Guerra

1

2000 1910 1955 Prof. Juan Ureta Guerra

2

EL GUIÓN 120 páginas EL GUIÓN 120 páginas

PAG 1 A 10

PÁG 11 A 20            Prof. Juan Ureta Guerra

PÁG 21 A 30 3

Prof. Juan Ureta Guerra

4

Prof. Juan Ureta Guerra

5

¿QUÉ SE BUSCA? ¿QUÉ SE BUSCA?

• Credidibilidad • Recordación • Motivación • Emoción Prof. Juan Ureta Guerra

6

El orador que pierde credibilidad ya no es escuchado (aunque le estén mirando) y el texto poco creíble no se lee, se le ven defectos por todos lados y si se puede se deriva la tarea a otro.

DEFECTO EN LA COMUNICACIÓN

EFECTO

EXPLICACIÓN

Si el discurso esta mal organizado y sus piezas son confusas

El receptor deja de confiar en el texto y la fuente Abandonará el texto (no lo escuchara o leerá)

Muy pocos tomarán el esfuerzo mental de ordenar lo que han recibido de manera desordenada, confusa o poco creíble Muy pocos hacen una tarea que no agrade

Si usted escucha una música que no le agrada agrada, proveniente de la radio Si tiene una lectura enredada

Cambiará de radio

Cambiará de lectura

Prof. Juan Ureta Guerra

7

¿Qué es argumentación? ¿Qué es argumentación?

Prof. Juan Ureta Guerra

8

Argumentar no es imponer Argumentar no es imponer

Prof. Juan Ureta Guerra

10

Prof. Juan Ureta Guerra

11

DERECHO A COMPRENDER DERECHO A COMPRENDER •







El ciudadano tiene derecho a que las notificaciones, citaciones,  emplazamientos y requerimientos contengan términos sencillos y  p y q g y comprensibles, evitándose el uso de elementos intimidatorios  innecesarios. El ciudadano tiene derecho a que en las vistas y comparecencias se utilice  q y p un lenguaje que, respetando las exigencias técnicas necesarias, resulte  comprensible para los ciudadanos que no sean especialistas en derecho. El ciudadano tiene derecho a que en las sentencias y demás resoluciones  q y judiciales se redacten de tal forma que sean comprensibles por sus  destinatarios, empleando una sintaxis y estructura sencillas, sin perjuicio  de su rigor técnico. La ciudadanía tiene derecho a comprender, sin la mediación de un  “traductor”, las comu‐nicaciones verbales o escritas de los profesionales  del derecho. Un mal uso del lenguaje por parte de estos genera  inseguridad jurídica e incide negativamente en la solución de los conflictos  sociales.” La Carta de Derechos del Ciudadano ante la Justicia Prof. Juan Ureta Guerra

12

Principio de Colabración de Grice •

Cantidad: de la información que se brinda: – que sea todo lo completa que se pueda – que no se informe, sin embargo, más de lo que se necesita.



Cualidad: que aquello que se diga sea verdadero: – no diga nada que sea falso f l – no afirme aquello de lo que no tenga prueba.



Relación: diga cosas relevantes relacionadas con el tema de que se trate Relación: diga cosas relevantes relacionadas con el tema de que se trate               



Modalidad: se refiere al modo de decir, pero por la polisemia del término,  p preferimos el término ”manera.”: – sea claro; – evite la ambigüedad – sea breve y evite la prolijidad innecesaria; – sea ordenado.

Prof. Juan Ureta Guerra

14

Prof. Juan Ureta Guerra

15

Prof. Juan Ureta Guerra

16

Prof. Juan Ureta Guerra

17

Prof. Juan Ureta Guerra

18

PLAN DE ENTRENAMIENTO PLAN DE ENTRENAMIENTO •LAS SECUENCIAS DISCURSIVAS •EL MODELO DE TOULMIN •LOS ESQUEMAS DE ARGUMENTACIÓN Y LAS  PREGUNTAS CRITICAS ESENCIALES PREGUNTAS CRITICAS ESENCIALES •EL ANALISIS PRAGMADIALECTICO D E LAS FALACIAS •LOS LOS ARGUMENTOS VISUALES ARGUMENTOS VISUALES •LECTURA CRÍTICA •PENSAMIENTO CRÍTICO •REDACCIÓN EFECTIVA •LIMITES DE LA LÓGICA TICOS Qué hay de nuevo

19

Prof. Juan Ureta Guerra

20

Prof. Juan Ureta Guerra

21

yo quiero comprar un perro Vic. Canine Assoc.

but

because

1A No tengo tiempo para cuidar uno

however

2A

sepuede combinar ejercicios con actividades junto al perro

but

1B la familia gustaria de un perror

because

2B

because

2C

los perros son bellos

proveen de buena compañia

Prof. Juan Ureta Guerra

1C un perro pequeño es horrible

because

2D

se bañan en g sucia. agua

22

Qué hay de nuevo

24

DIFERENCIAS

EUROPA CONTINENTAL  FILOSOFIA DE LA RAZON  PRACTICA • Se centra en el juez y como  obtener sentencia • Filosófica • Basado en lógica deductiva,  inductiva y probabilística d b b lí • Presupone seres racionales  que se comunican mediante que se comunican mediante  datos

TEORIA DE LA  ARGUMENTACIÓN POST  RETORICA • Se centra en el debate y  como lograr objetivos de  crítica y clarificación • Multidisciplinar • Evaluación de información  l ó d f ó contenida en argumentos  con diversas técnicas • Comunicación efectiva  mediante secuencias  estrategicamente  estrategicamente organizadas

Prof. Juan Ureta Guerra

25

LA ESTRUCTURA RETORICA EN EL  LA ESTRUCTURA RETORICA EN EL DEBATE JUDICIAL

Prof. Juan Ureta Guerra

26

CREDIBILIDAD • QUE NOS TOMEN EN SERIO • QUE  SEA CREIBLE LO AFIRMADO • QUE SEA CREIBLE LA SITUACION  PRESENTADA

 

Prof. Juan Ureta Guerra

29

Prof. Juan Ureta Guerra

30

Prof. Juan Ureta Guerra

31

Prof. Juan Ureta Guerra

32

Quien ve un pato

Narración

Quien ve un conejo

Hace unos minutos, me presentaron una imagen donde vi un pato, con cabeza, pico largo y ojos

Hace unos minutos, me presentaron una imagen donde vi un conejo, con orejas largas y boca discreta, posiblemente de color blanco

Argumentación

Confirmación Es una caricatura que muestra un pico distorsionado que se asemeja a un pato (analogía) Las caricaturas o ilustraciones no deben guardar detalles (Morris 93:23) (autoridad/definición) Refutación No es un conejo porque los conejos no tienen esas orejas y la boca es solo una hendidura, en la nuca del pato, no una boca

Confirmación Es un conejo porqué así se grafican los conejos (ej. Play boy)(analogía) Consulté a tres expertos caricaturistas y vieron un conejo (testimonio experto) Refutación No es un pato porque la dirección del dibujo es mirando hacia la derecha no hacia arriba, lo que es inusual (signos).

Pide/conclusi ó ón

Créanme, es con mucha posibilidad, un pato t

Créanme, es con mucha posibilidad, ibilid d un conejo----------j ------------------------------------------------------

Prof. Juan Ureta Guerra

33

INVESTIGAR INVESTIGAR

TEORÍA DEL CASO TEORÍA DEL CASO

TEXTO  TEXTO  ARGUMENTATIVO ARGUMENTATIVO Prof. Juan Ureta Guerra

34

LA HISTORIA DE REP  DOMINICANA  INVESTIGAR DICTADOR TRUJILLO DICTADOR TRUJILLO LA FIESTA DEL  LA FIESTA DEL TEORÍA DEL CASO CHIVO LA  PELICULA

TEXTO  ARGUMENTATIVO Prof. Juan Ureta Guerra

35

Texto argumentativo Texto  argumentativo • El El texto argumentativo es un discurso cuya  texto argumentativo es un discurso cuya intencionalidad y fin práctico es hacer que se  acepte una conclusión o pretensión acepte una conclusión o pretensión  empleando argumentos, en el caso de los  textos argumentativos en un juicio se buscan textos argumentativos en un juicio se buscan  argumentos basados en pruebas y normas  obligatorias o textos de fuerza legal obligatorias o textos de fuerza legal

Debate como fuente de decisión Debate como fuente de decisión Puntos de partida Problema Narración Argumentos Refutaciones

Narración Argumentos Refutaciones

Conclusión: Debe darse la razón a la Hipótesis …

¿De dónde proviene la fuerza de la conclusión? Prof. Juan Ureta Guerra

37

DIFERENCIAS ENTRE SENTENCIA Y  ALEGACIONES DE LAS PARTES DEMANDA CONTESTACIÓN

SENTENCIA

ES UNA PROMESA USAN ARGUMENTOS QUE SERAN  EXAMINADOS

ANALIZA SQUIEN CUMPLE LA  PROMESA USA ARGUMENTOS EXAMINADOS IMPARCIAL

PUEDEN NO DECIR TODA LA  VERDAD

ALTOS ESTANDARES DE  ALTOS ESTANDARES DE HONESTIDAD INTELECTUAL

PUEDEN EXIGIR MAS  INFORMACIÓN

Prof. Juan Ureta Guerra

38

SECUENCIAS DISCURSIVAS Y  SECUENCIAS DISCURSIVAS Y NARRACIÓN Prof. Juan Ureta Guerra

39

Narración

Relato de uno o más hechos reales o  imaginarios ocurridos en un tiempo y  lugar determinados

Secuencias disccursivas

Estructura: Exposición‐nudos‐ desenlace.

Descripción

Representación detallada de la  imagen de objetos, paisajes,  situaciones, personas Estructura:  Anclaje‐Aspectualización,  relación, subtematización .

Explicación

Argumentación

Desarrollo y explicación de un tema con  el propósito de informar rigurosa y  objetivamente acerca de él. Estructura: Problema‐explicación  respuesta‐evaluación

Presenta razones para aceptar un punto  de vista o pedido controvertido.  Estructura: una conclusión –premisas o  premisas. Conclusión

Uso de verbos en pasado.  Conectores espaciales y temporales,  de orden y secuencia

Predominancia de adjetivos  calificativos, analogías  comparaciones metáforas comparaciones, metáforas,  marcadores de lugar. Uso de sustantivos abstractos,  tecnicismos, sustitución léxica,  conectores de secuencia,  consecuencia, adición,  ejemplificación.

Frases  afirmativas,  Frases afirmativas oraciones compuestas,  conectores de contraste,  evidencia, equivalencia,  causalidad, 

Ejemplo antes y ahora Ejemplo antes y ahora 

LA DEMANDA SECUENCIAS FUNDAMENTO   DE HECHO

ORDEN

FUNDAMENTO  R CHO DE DERECHO

MEDIOS  PROBATORIOS

PETITORIO

NARRACIÓN

Presentación de  personajes y  lugares, nudo,  desenlace

EXPLICACIÓN

Por qué= muestra  mecanismo

ARGUMENTA CIÓN

CONCLUSIÓN

Intriga, pocas  palabras, secuencia  temporal

definiciones,  precedentes,  razones

Secuencia, Secuencia,  ampliación,  atenuación,  prosopeya

Preguntas críticas

Replantemaiento frases de cierre

Brevedad



Don Agustín, próximo a cumplir 25 años de matrimonio, decide adquirir un valioso Dalí original, sabiendo que su esposa ha sido siempre fanática del pintor español. Para ello, se di i a la dirige l galería l í de d arte t más á prestigiosa ti i d Santiago, de S ti l galería la l í de d Martita M tit Subercasaux S b Matta Valdivieso. La galería ha anunciado repetidamente en los diarios su colección de cuadros de Dalí. Conversando directamente con la señora Martita, esta le muestra una obra de Dalí. Al momento de mostrarle el cuadro, le dice ‘mire este precioso Dalí, su señora va a quedar encantada’, exhibiéndole además un certificado de autenticidad extendido por el museo El Prado de Madrid. Mientras están negociando en la oficina, Martita recibe un llamado telefónico que pone en altoparlantes, en el que supuestamente el Director del Louvre le pide la pintura para una exposición. exposición Don Agustín decide comprarlo y Martita le cobra 20 millones de pesos. Don Agustín acepta y paga en un solo cheque. Al llegar a su casa, Don Agustín le regala a su mujer el cuadro. Durante la fiesta, don Agustín presenta el Dalí ante todos sus amigos, exhibido en un lugar especial de su casa que se llama “el salón de Dalí”. Algunos días después, cuando pretende asegurarlo, un experto de la compañía de seguros le confirma que se trata de una reproducción de alta calidad. Don Agustín desea que la señora Martita Subercasaux Matta Valdivieso sea condenada como la más grande timadora de todos los tiempos y que se la obligue a indemnizarle los perjuicios sufridos (entre ellos, el daño moral producido por la amenaza de abstinencia de por vida a que lo sometió su esposa cuando se enteró que su marido le había regalado en sus bodas de plata una falsificación burda y barata)) (Tomado ( de: Andrés Baytelman Aronowsky – Mauricio Duce Jaime (2004) ( ) Litigación Penal. Juicio Oral y Prueba, Chile Univ. Diego Portales Prof. Juan Ureta Guerra

43

Usando la técnica El 15 de marzo de 1996, Don Agustín leyó en el Comercio el aviso de la Galeria de Arte Fabricia, donde ponia en venta auténticos cuadros de Salvador Dali,. Agustín próximo a cumplir 25 años de matrimonio, decide adquirir un valioso original, sabiendo que su esposa ha ssido do s siempre e p e fanática a á ca de del p pintor o espa español. o El 17 de marzo a o se d dirige ge a la a ga galería e a do donde de hace ace la a negociación directamente con la dueña Martita Subercasaux Matta Valdivieso. Ella cuando le mostró el cuadro, le afirmó ‘mire este precioso Dalí, su señora va a quedar encantada’, y exhibió un certificado de autenticidad extendido por el museo El Prado de encantada Madrid. Mientras negociaban en la oficina, Martita recibió un llamado telefónico que puso en altoparlantes, en el que supuestamente el Director del Louvre le pidió la pintura para una exposición. Don Agustín decidió comprar y Martita le cobró 20 millones de peso pagando en un solo cheque. cheque Don Agustín le regaló a su mujer el cuadro e hizo el 9 de marzo una fiesta para presentar el Dalí ante todos sus amigos, exhibido en un lugar especial de su casa que se llamó “el salón de Dalí. El 20 de abril llevó el cuadro a un experto de la compañía de seguros TCM y le confirmó que se trataba de una reproducción de alta calidad. D Agustín Don A tí desea d que la l señora ñ M tit Subercasaux Martita S b M tt Valdivieso Matta V ldi i sea condenada d d como la más grande timadora de todos los tiempos y que se la obligue a indemnizarle los perjuicios sufridos (entre ellos, el daño moral producido por adquirir una falsificación burda y barata)

Prof. Juan Ureta Guerra

44

SECUENCIA DE UNA NARRACIÓN

Prof. Juan Ureta Guerra

45

1. Una situación inicial, que presenta un espacio y un tiempo determinados, l personajes los j y llos antecedentes t d t d de llos que surge lla acción; ió

Pedro y Manuel se conocieron en enero del 2006 en Lima, eran vecinos de la misma calle

2. Un nudo o complicación, que consiste en una progresión ascendente de incidentes y episodios que complican la acción y mantienen la intriga del relato;

p celos,, Pedro y Manuel comenzaron a discutir hace dos meses por Pedro creía que Manuel pretendía a su novia María.

3. El desenlace, que introduce el cambio de situación y la resolución del conflicto; El 15 de agosto Pedro espero a Manuel en su casa y lo acuchillo hasta provocar su muerte, salió de la casa a eso de las 10 pm. Dejando el cuerpo de Manuel

Prof. Juan Ureta Guerra

46

4. La situación final, que muestra el nuevo estado que resulta de las acciones sucedidas. • Manuel quedo tendido un día hasta que la esposa lo encontró. Deja viuda y tres hijos. Pedro fue capturado a los dos días de cometido el crimen.

5. Las reacciones o evaluación, en que los sucesos pueden ser valorados por ell narrador d o por otros t personajes j Como ha señalado la prensa y el párroco del barrio, Manuel era un ciudadano ejemplar que no merecía este triste final. final

Prof. Juan Ureta Guerra

47

EXIGENCIAS

BREVE VEROSIMIL BREVE VEROSIMIL

SIN VERBOS DE  PRESENTE O  PASADO

PERISTASIS O  CIRCUNSTANCIAS

SOLO ENUNCIA LO  QUE SE PUEDE QUE SE PUEDE  PROBAR

SIN ALTERAR  SECUENCIA

SIN JUICIOS DE  VALOR O  INSERTANDO INSERTANDO  PRUEBAS

Prof. Juan Ureta Guerra

48

NARRACIÓN. Que esta fallando: NARRACIÓN. Que esta fallando: • La narración no empieza por una situación  inicial donde aparezcan los personajes y inicial donde aparezcan los personajes y  circunstancias iniciales, a veces empieza por  sub temas  sub‐temas • No se cumple la secuencia temporal • Se introducen explicaciones, pruebas se alarga  Se introducen explicaciones pruebas se alarga narración • Se utilizan expresiones que no pueden ser  Se utilizan expresiones que no pueden ser probadas,  se usan sin medida verbos del  futuro, presente, calificaciones futuro, presente, calificaciones • La narración se fracciona a lo largo del texto

NARRACIÓN. Que esta fallando: NARRACIÓN. Que esta fallando: • La La exigencia de establecer hechos no exige ni  exigencia de establecer hechos no exige ni un orden causal o narrativo • La secuencia causa efecto es propia de  La secuencia causa efecto es propia de argumentos expertos para explicar  mecanismos o hacer predicciones mecanismos o hacer predicciones • La narración permite enlazar los hechos dese  un tema y reconstruir imagen de lo que  i i d l ocurrió en el pasado, permitiendo su  evaluación l ió Prof. Juan Ureta Guerra

50

• CONFIRMACIÓN

Prof. Juan Ureta Guerra

51

CONFIRMACIÓN • Lo Lo narrado debe ser probado mediante  narrado debe ser probado mediante pruebas • Las pruebas deben ser presentadas mediante  Las pruebas deben ser presentadas mediante argumentos.

¿Qué es un argumento? ¿Q g ¿Que relación guarda con una prueba? Prof. Juan Ureta Guerra

52

Arg = Brillar Arg  Brillar

Arguere (lat.) •Dejar en claro •argüir 

Palabra indoeuropea (3,000 a de. C.)

ARGYROS (Grec.) ARGENTUM (Lat.) ARGUMENTUM (LAT.) ARGUMENTO (ESPAÑOL)

ARGENTINA ESCIAL SAC

ARGUMENTOS BASADOS EN  PRUEBAS

Prof. Juan Ureta Guerra

54

• Luis vio a Pedro cuando disparaba a Manuel

Versión 1

Versión 2

Versión 3

• Luis, vecino de la calle Belen, vió a Pedro cuando disparaba a Manuel, el día  13 de febrero a las 8 de la mañana.

• ¿Dónde esta usted el día 13 de febrero a las 8 am.? ¿Dónde esta usted el día 13 de febrero a las 8 am ? • Luis: en la calle Belen,  ingresando a mi casa • ¿Que vio? • VI a Pedro discutiendo con Manuel, cuando saca un revolver y dispara  , y p Manuel, quien cae tendido en la vereda • ¿a que distancia estaba usted? • A 10 metros aproximadamente • ¿Qué hizo luego? ¿Q é hi l ? • Me metí a mi casa y llame a la policía Prof. Juan Ureta Guerra

55

Preguntar es argumentar

Interrogatorio de  búsqueda de  información

Examen directo y  el contraexamen Prof. Juan Ureta Guerra

56

Prof. Juan Ureta Guerra

57

TIPOS DE ARGUMENTOS

Argumento

Ejemplo trivial

Testimonio experto

El perito afirma que no hubo violencia, entonces no hubo violencia El testigo vio a Pedro salir de la cada de Manuel, entonces es verdad que Pedro estaba en esa casa Alexy afirma x por tanto x es verdadero

Testigo

Autoridad Conocimiento comúnmente aceptado

Circunstancial contra la p persona

Signo Correlación a la causa Causa efecto Analogía

Ejemplo  

Todos saben que quien camina de noche con un arma puede ser para robar Si eres católico no p puedes estar a favor del aborto Las huellas en la nieve son señal del paso de un oso que paso Si estas sometido a 150 decibles en un año perderás capacidad auditiva B disparo con una escopeta provocando la muerte de L Lo mejor para los esposo Martínez fue divorciarse, los Martínez y los Pérez son parecidos, entonces lo mejor es que los Pérez se divorcien. Para la regla l , x es un ejemplo

Prof. Juan Ureta Guerra

58

Tipos de Argumentos Tipos de Argumentos SOSPECHAS

ARGUMENTOS

PRUEBA  CONFIRMATIVA

• Argumentos  • Propiamente  • Los argumentos  débiles requieren de razones  fuertes y pruebas (datos y pruebas (datos‐ • Buscan crear  B • Son convincentes S i garantías) clima favorable • Son pocos • Son verosímiles • Intimidar • Aplican varios  • Inicio de  sistemas de  investigación conocimiento • Requieren de un juicio

Prof. Juan Ureta Guerra

59

Secuencia de examen crítico de un  argumento

TÉCNICAS RECONOCIDAS TÉCNICAS RECONOCIDAS Dato/Base (D)

Garantía Fundamento

Respaldo

Conclusión/ Pretensión

Refutaciones

Calificador

Prof. Juan Ureta Guerra

61

Prof. Juan Ureta Guerra

62

ARGUMENTO BASADO EN EL JUICIO  DE EXPERTOS

• EL EXPERTO E EL EXPERTO E AFIRMA A,  AFIRMA A, POR TANTO A DEBE SER  VERDAD

ARGUMENTO BASADO EN EL JUICIO  DE EXPERTOS. Preguntas críticas í 1.  Pregunta de la Maestría: ¿Es creíble E como fuente experta?  2.  Pregunta del Campo: ¿Es E un experto en la materia en la cual A se  encuentra? 3.  Pregunta de la opinión: ¿Qué hizo E para afirmar que implica A? 4.  Pregunta del testigo de confianza: ¿Es E personalmente confiable como  fuente?  fuente? 5.  Pregunta de la Consistencia: ¿Es A constante con lo que afirman otros  expertos?  6 Pregunta de reserva de la Evidencia: ¿La aserción de A se basa en  6.  Pregunta de reserva de la Evidencia: ¿La aserción de A se basa en evidencia? 7. Pregunta de la suficiencia: ¿Puede considerarse que se necesita examinar  A desde otro campo? A desde otro campo?

Prof. Juan Ureta Guerra

65

ARGUMENTO BASADO EN  AUTORIDADES

•EL JURISTA J AFIRMA A,  POR TANTO A ES POR TANTO A ES  VERDAD

ARGUMENTO BASADO EN  AUTORIDADES. PREGUNTAS CRÍTICAS Í 1.¿Está el pronunciamiento del experto citado  ¿ p p directamente? Si no, ¿es una referencia a la fuente  original dada? ¿Puede ésta ser verificada? 2.Si todo el consejo del experto no es citado, ¿parece  d l d l d que información importante, como: ejemplos,  referencias, ámbito de aplicación, pueden haber sido referencias, ámbito de aplicación,  pueden haber sido  dejados fuera de la cita? ¿Pueden haberse dejado fuera  de la cita dudas, calificativos modales,  reservas? 3.Si más de una fuente experta ha sido citada, ¿es  cada  autoridad citada por separado? ¿Podría haber  desacuerdos entre las autoridades citadas? desacuerdos entre las autoridades citadas?

ARGUMENTO BASADO EN  AUTORIDADES. PREGUNTAS CRÍTICAS Í 4.¿Está claro lo que la autoridad dice? ¿Se usan  ¿ q ¿ términos técnicos que no son explicados con claridad?   ¿El autor los ha aclarado en alguna parte? 5. Si el consejo está en términos cotidianos, ¿podría  l á é d dí esto ser una indicación de que ha sido traducido de  alguna otra forma de expresión dada por el experto? alguna otra forma de expresión dada por el experto? 6.¿El antagonista reconoce al autor como experto?  ¿Existen razones por las cuales debería reconocerlo  como experto? 7. ¿Existen otros autores que discrepen?

TESTIMONIOS

• EL TESTIGO T AFIRMA A,  EL TESTIGO T AFIRMA A POR LO TANTO A DEBE SER  POR LO TANTO A DEBE SER VERDADERO

TESTIMONIOS. PREGUNTAS CRÍTICAS TESTIMONIOS. PREGUNTAS CRÍTICAS • 1.‐ ¿Es la fuente autorizada para afirmar lo que dice?  • 2.‐ ¿Él o ella están en posición de conocer la  información? • 3.‐ ¿Es la fuente imparcial y reciente? • 4.‐ ¿Lo que se afirma es realmente lo que autorizó a  d i? decir? • 5.‐ ¿Es lo afirmado consistente con los hechos conocidos  del caso? • 6.‐ ¿Muestra constancia en lo que afirma? • 7.‐ ¿Es lo afirmado consistente con otros testimonios?

SIGNOS

• LA PRESENCIA DE x, x1, x2 PEMITE INFERIR LA  S C 2 PRESENCIA DE Y

SIGNOS • Pedro Pedro está cubierto con puntos rojos. Por lo  está cubierto con puntos rojos Por lo tanto  tiene sarampión. • El barómetro acaba de caer. Por lo tanto,  tendremos una tormenta. d • Pedro está tamborillando sus uñas. Por lo  tanto, Pedro está preocupado por algo. , p p p g

SIGNOS. PREGUNTAS CRÍTICAS SIGNOS. PREGUNTAS CRÍTICAS • ¿¿Cuál es la fuerza de la correlación del signo con el  g evento significado? ¿Hay suficientes muestras de E  para llegar a Y? • ¿Se puede probar que  la muestra ha sido provocada  d b l h d d por otras causas? ¿Existen muestras que contradicen  o que indican que ésta es una muestra falsa? o que indican que ésta es una muestra falsa? • ¿Es más creíble una explicación alternativa del  significado de la muestra?  ¿Hay otros eventos que  podrían dar cuenta de este signo de manera más  confiable?

CIRCUNSTANCIAS CONTRA LA  PERSONA

Si eres católica no puedes  Si tóli d estar a favor del aborto estar a favor del aborto.

PREGUNTAS CRÍTICAS PREGUNTAS CRÍTICAS 1. ¿Debería b exigir que todos (incluyendo b)  1 ¿Debería b exigir que todos (incluyendo b) actúen de acuerdo con A o apoyen a  A? 2 2. ¿Cuál es la evidencia de las circunstancias ¿Cuál es la evidencia de las circunstancias  personales de b, que indican que no está  comprometido con A? comprometido con A? 3. ¿De una respuesta afirmativa a la pregunta  1 l 1, claramente se deduce que b está, o debería  d d b á d b í estar comprometido con A? 

Límites de la lógica deductiva Límites de la lógica deductiva

Prof. Juan Ureta Guerra

76

Límites del silogismo judicial ( il i (silogismo simple) i l )

¿Q é l f lt ? ¿Qué le falta? 77

Problemas de la lógica deductiva aplicada al  razonamiento judicial i j di i l • Aquel que mate a  otro tendrá una  pena de seis años • Juan mató a  J tó Manuel • Juan tendrá una  pena de seis años

• Injusto Injusto con el que pierde  con el que pierde (¿Qué alegó Juan?) • Poca Información para  p lograr conclusión, falta  perístasis y pruebas • No permite mostrar  No permite mostrar dudas, estados de  creencias • Carece de tiempo • Confía en información  procesal 78

Agregando premisas: silogismo corregido il i id

79

El caso del oso GARCIA FIGUEROA,  A. y  GASCÓN, M. (2005) La argumentación en el Derecho. Lima.  , y , ( ) g Palestra   (2ª ed.) págs. 159‐160 Existe la siguiente prohibición en la estación del tren:

PROHIBIDO  INGRESAR CON INGRESAR CON  PERROS Luego, alguien viene con un OSO ¿Puede entrar ? 80

El caso del oso GARCIA FIGUEROA,  A. y  GASCÓN, M. (2005) La argumentación en el Derecho. Lima.  Ó ( ) ó Palestra (2ª ed.) págs. 159‐160 ““a)) Enunciado: E i d “Si un individuo i di id entra t en una estación t ió con un perro, entonces t está tá prohibido la entrada de ese individuo”. a’) Interpretamos el enunciado anterior como: Si un individuo entra en una estación con un perro o con un animal que cause normalmente molestias análogas a las que causan los perros, entonces está prohibida la entrada de ese individuo. b) Un individuo entra en una estación acompañado de un animal salvaje, entonces entra en una estación ió acompañado ñ d de d un animal i l que normalmente l causa molestias análogas a los perros. c) Un individuo entra en una estación acompañado de un oso, entonces un individuo entra en una estación acompañado de un animal salvaje (…). ( ) d) El individuo A ha entrado en la estación Z acompañado de un oso. ______________________________________________________________ Luego Prohibido a A entrar en la estación Z acompañado de un oso. Luego. oso ”

81

LLa otras tesis: t t i A  pesar de la  prohibición de prohibición de  ingresar con  perros  perros SI SE PUEDE  INGRESAR CON  ESTE OSO

82

Texto argumentativo A y B  (forma pobre) • A: • Aquel que mate a otro  tendrá una pena de seis  años • Pedro Mato a Manuel • Pedro tendrá una pena  P d t dá de seis años PROPONENTE

• B: • Aquel que mate a otro  tendra una pena de seis  años • Pedro Mato a Manuel • Pedro sale libre P d l lib

• OPONENTE

Un ejemplo de caso simple tomado  de Robert Alexy. El soldado debe decir la verdad en asuntos del  servicio El señor M es un soldado El señor M debe decir la verdad en asuntos del El señor M debe decir la verdad en asuntos del  servicio ¿realmente es tan simple?

1.- La regla L establece que quien esta inscrito en el registro de reclutas es soldado 2.- La regla S establece que el soldado debe decir la verdad en asuntos del servicio 2.1. NO SE ESTA AFECTANDO NINGUN DERECHO FUNDAMENTAL DE M 3.- Conforme informa el registro de reclutas el 3. señor M es un soldado 4. De aceptarse que el señor M debe decir la verdad en asuntos del servicio este resultado coincide con el caso de los señores N, Ñ, L 5.-Los casos de los señores N, Ñ y L son muy semejantes a M 6. El señor M, hasta donde sabemos, no ha j 1,, 2,, 3,, 4 ni 5 objetado 7. El señor M debe decir la verdad en asuntos de servicio

DEFECTOS EN LAS SENTENCIAS P DEFECTOS EN LAS SENTENCIAS P 1. 1 2. 3 3. 4. 5.

INJUSTO CON LA PARTE QUE PIERDE INJUSTO CON LA PARTE QUE PIERDE POCO ANALISIS DE PRUEBAS EXCESIVO DETALLE EN PUNTOS COMUNES C S O OS CO S FALTA DE UNA ESTRUCTURA RETORICA ESTILO NO ACORDES A LOS ESTANDARES DE  HONESTIDAD INTELECTUAL

Prof. Juan Ureta Guerra

86

SENTENCIA Y DEBATE

Prof. Juan Ureta Guerra

87

Prof. Juan Ureta Guerra

88

ESTANDARES HONESTIDAD  INTELECTUAL • • • • • • • •

Claridad Exactitud Relevancia l i Profundidad Amplitud Lógica Justicia E Estrategia. i Prof. Juan Ureta Guerra

89

INFORMACIÓN DE  LA TEORPIA DEL  CASO

DESARROLLO: Partes del texto jurídico

SUP PEREESTR RUCTTURA A

SUP PEREESTR RUCTTURA A

  Prof. Juan Ureta Guerra 93

PROCESO ADVEERSARIAL SSUPERESTRUCTURAS

PROLEMAS SENTENCIA PROLEMAS SENTENCIA • Repite Repite estrategias de defensa o acusación estrategias de defensa o acusación • La macro estructura no es exigente y no ayuda  mostrar que el magistrado evaluó el debate mostrar que el magistrado evaluó el debate  sistemáticamente • No se usan elementos colaborativos: edición,  N l l b i di ió imágenes, referencias internas y externas,  sumillas, índices ill í di

Prof. Juan Ureta Guerra

94



BIBLIOGRAFIA UTILIZADA



ANONIMO. Retórica a Herenio. En CICERÓN, s/f Obras Escogidas. Tomo  ANONIMO Retórica a Herenio En CICERÓN s/f Obras Escogidas Tomo Tercero. Paris: Casa Garnier Hermanos CATTANI, Adelino. 2001. Botta e riposta. L´arte della replica. Bologna: il  Moulino. CATTANI, Adelino. 1994. Forme dell'argomentare. Padova: G.B. 2. ed.  riveduta e ampliata EEMEREN, F. H. van R. Grootendorst. 1992 Argumentation, communication  p g p p , and fallacies. A pragma‐dialectical perspective. London, LEA  PAUL, Richard, Edler,  Linda. 2002.  Critical Thinking. Tools for taking charge  of your  professional and personal life. New Yersey: Pearson Education Inc.  PERELMAN, Ch. & Olbrechts‐Tyteca, L: 1994. Tratado de la  argumentación Madrid Gredos argumentación.Madrid: Gredos,  ROMERA, Angel Retórica Manual de Retórica y Recursos Estilísticos. En  http://retorica.librodenotas.com/ SÁNCHEZ, Iraida. , 1993. Coherencia y órdenes discursivos. Letras 50.  y Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas‐ CILLAB SEARLE, John R. 1980. Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje. 1969. Madrid: Cátedra.

• • • • • • • •



TOULMIN, Stephen. 2003. The uses of Argument.  New Yorw. Cambridge  University Press



URETA GUERRA, Juan. 2000. Introducción al Derecho Posmoderno. Lima, Fondo  Editorial Universidad Inca Gracilazo



URETA GUERRA, Juan. 2006. Curso de Argumentación. Lima. En prensa



VAN DIJK, Teun A. 1989. La ciencia del texto. Madrid: Paidós. 



VAN DIJK, Teun. 1983. Texto y contexto. Madrid: Cátedra. 



WALTON, Douglas. 1990. What is Reasoning? What is an Argument? Journal of  Philosophy, Vol. 87,  pp. 399‐419



WALTON, Douglas. 1998. A Pragmatic Model of Legal Disputation Notre Dame  Law Review, Vol. 73,. pp. 711‐735 pp



WALTON, Douglas. 2000. Argumentation and Theory of Evidence. New Trends in  Criminal Investigation and Evidence, Vol. 2, 2000. pp. 711‐732a

www.escial.com i l [email protected] [email protected]

Prof. Juan Ureta Guerra

97

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.