Arqueología de Cuba. y de otras áreas antillanas. Cen.tro de Antropología. EDITORTAL ACADEMTA La Haban, tggtt

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org Arqueología de Cuba y de otras áreasantillanas Cen.tro de Antropología ¡-i 1 I I

1 downloads 119 Views 294KB Size

Recommend Stories


Ministerio de la Agricultura Centro de Examen. Cuba
Ministerio de la Agricultura Centro de Examen Cuba DIRECTRICES PARA CONDUCIR LOS ENSAYOS DE DISTINCION, HOMOGENEIDAD Y ESTABILIDAD DE CACTUS DE NAVID

ARTÍCULO. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI). Universidad de Cienfuegos. Cuba
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620 Fecha de presentación: mayo, 2014 Fecha de aceptación:

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba
Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 [email protected] Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Rojas Bruzón, Ra

La Revista del Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré y otras entidades
Volumen 10 • Núm. 9 septiembre 2006 bellas artes ra G Se inician las temporadas de la Orquesta Sinfónica y Pro Arte Musical. Ballet Magnificat! y l

Universidad de La Habana (Cuba)
GEOGRAPHICALIA (1994), 31,3-16 EVALUACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS PAISAJESPARA LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL EJEMPLO DEL MUNICIPIO YAGUAJAY, (

Ing. Luis Mario Beltrán PBrez. Inv. Auxiliar. Centro de Investigaciones Textiles. Ciudad de la Habana (Cuba)
1. Cuadra, G. Infante, A.B. Aquinet, L.M. Beltrán, C. Melián y H. de la Torre COMBUSTI~NDE TEJIDOS UTILIZADOS COMO ROPAS PROTECTORAS ESTUDIO DEL COMP

Story Transcript

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Arqueología de Cuba y de otras áreasantillanas Cen.tro de Antropología

¡-i 1 I I

EDITORTALACADEMTA La Haban¿,tggtt.

as 'sBzueuapJo Jod eqeln8 -.rI€eJ as anb uglccnpoJd eI anb aJaiJuT oluatuoru Ie apsaq 'Zg9I ua sepeqd -aJ as pep-rl!1ce e1sa anb ua sel 8g9I ap uelep anb -ur€ uoJan¡ eluaurorralsod anb Á 'selaur¡rd sesou¡eJsel ua '(9I:9¿6I 'saluenrap zad91) r.soJacoTep sazu€uapJo" sopeulsela ugpa saledrau¡rd solund so'{nc 'o1ua¡ureuepro ^'{ uorcezru €un alslxa enb o¡ -eb¡o ,r, 'pepn¡c e5a ua ugrcelueumcop e¡1due ue¡E ua 'sotctu¡ sns epsap lsec 'an¡ ugrccnpord e1 .rod 'eleasJ 'opeTrpl^ Iep osn 1a .r( ope:.ral ouJol{ Ia 'ouJo1 Ia otuoJ 'ec¡l9ruy ua seprJouoe ou seuJepotu seclucgl ep ugrc ugTceroqels -ezqlln €I gTun es olsa V 'pepqec e¡eu4¡d ap eran¡ elsa anb e uorepnr{,e f soculdtua so}uenulJouoc sns ug¡ccnpo"rd eI e uoJeJod.rocur oluo.rd pepnrJ else ap saJopeJotu seua8¡pu¡ so1 anb ¡eEau apand as ou o¡ad leadoJna ezuesn eI e on} solueulolu so¡aruud sol ua ecrruglec elsa JaJeL{ ap eJatrelu Á euno¡ e1 'oTcJauroJ1a ercd sauol8ua"r saied¡cu1:d sns ep oun anJ eJrurgJeJ elrlsnpw eI 'pepnrJ elsa epepun} ap soxuaruour so.rau4¡d sol apsap anb ue.rlsanurcp seuoTcelrrJolq selsa :(gt :g¿Ot 'saluelra3 zad91) 669I epsap salelrratuor seuolcaesuerl ap o(uoc IsB 'e1qan¿ ap pepnrJ esa ua eJIuIgJaJ JeJIJqeJ glual elqeq as ap -ur logedsa ueFr¡o ep souesalJe ap odn'rE un anb ap -uop socTugdsrqonousoluaurnJop sosoJelunu e''{ '(eq I?gI apseq '(¿t :6g61 'sa1uen.ra3)elogedsa ecrlo'{eur eI 'ero}rueEo¡dns e otuslur Iap Blrezeldsap zt 11¡¡ oi8rs lap pelru e;au¡"td eI epol ue oue3lJalue orJJauroc Ia ua e;celu¡ld .raua1e 9're8a11anb (eper"rprrr Á eso¡od 'epuelq ec¡urglae) ear1g,teurap odrl un ep elie ue uglJ -cnpo.rd €I ezualtuoc as 'oclxgl¡I Áoq 'egedsg elanN ap oleuraJJr¡ eI ItgI ua asrepunJ IV Ia ue 'sale8uy sol op elqend ep pepnrJ

zaTyzNog zgncNII IOü 'S ssprnoT soueqnJ soc¡3gloenbJ€ so¡lls ue IeIUOIoJ eueclxeur €3lru-erec

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

:zabaera amplia y eI número de artesanosy talleres era considerable. La arqueología permite comprobar que la producción de esta mayólica desbordó el marco nacional, por Io que en el subsuelo de muchas ciudades antillanas y americanas aparecen eviden.cias, con una mayor o menor frecuencia (Goggin, 1968:173). Es bueno señalar que, aunque Puebla de los Angeles fue el primer centro productor de cerámica vidriada en Nueva España, el cual, posiblemente, dio nombre a Ia producción general mexicana, "mayólica poblana", no fue el único centro productor existente, pues también hubo otros en Cholula, Oaxaca, Pátzcuaro, Ciudad México, etcétera. Para iniciar eI estudio de esta mayólica de origen mexicano .seguiremos las indicaciones dei investigador azteca L6pez Cervantes (1976:27) y dividiremos las evidencias que aparecen en nuestros sitios arqueológicos en dos grandes familias: familia uidriada y familia no uidriado. EI vidriado, que en ningún momento fue ,conocido en el mundo prehispánico, se considera un rasgo que permite delimitar la aportación española a la producción de esta cerámica. La fatnili.a ui.driada se divide en dos grandes grupos: los que presentan barniz plúmbeo, de los cuales, hasta el momento, no hay evidencias en los hallazgos cubanos, y el grupo de barniz ,estanno-plumblfero, del cual hay evidencias en nuestros muestrarios de estudio. El grupo estanno-plumbífero se presenta dividido a su vez en tres tipos, en los cuales el diseño y el color son diferentes: 7. Ti.po polícromo. Diseño que utiliza negro, azul, verde, y amarillo. 2. Tipo azul sobre blanco. Tres variantes de diseño que utilizan: azuL y blanco; azul, amarillo, y blanco; azul, negro, y blanco. 3- Tipo uerde cremn. con dos variantes de diseño que utilizan: verde, amarillo, y crema; verde, negro, y crema. Estos tres ti¡ros presentan una cronología aproximada entre la primera mitad dei siglo XVII y mediados del siglo XVIII. Las evidencias exhumadas están representadas por objetos de serwicio de mesa, o sea, platos, tazas, etcétera. El tipo azul sobre blo:nco, con sus tres variantes de diseño, 'es el que se presenta con una proporción más elevada en nuestros sitios arqueológicos coloniales sobre la variante que asemeja un encaje. La famiiia no uidriado, a pesar de no ser muy pequeña, está representada por cascotes, lo cual ha impedido su clasificación. 261

lrt

I

i

I

z9z,

rscrqn uls

Ltz

I€ro¿

900I

6l

6l

6V

6'

09

09

II

II

0g

67.

g9

8¿

LV

g€r

zi

96

sz

ts

tz r t8r

oú b9

ü

8t

IT

nl

6

w

b

LV fE

v ,a v:.

XV

I€IOI

u! ¿-5¿¿

s7'z-aa'c a0'tsL'r s¿'I-0s'I

0s'r-Ez'r s¿'r-00'r 00'r'sc0 E¿'0{E'0 09'0's¿'0 EZ'0-00'0 peprpunlord

sauolJcas

'I vzttauoqoJ 'I V"ISVI 'vyan¿ Dl ap ofiloJ otlls p ua' apoqp!& ouocrraw oc?taptal '(Z8t selqe¡) gg91 Á OOgt soge sol aJlua orJollJJal oJlsanu ua ope.rlua Jeqeq uapend SoueJlxeur saleTJaletu solsa anb sourualul IenJ oI .rod '979¡ oge 1a 'alqanurul Iap ugrc€zqr1n ap oulurrgl oruoc 'ep anb el8olouo.ra eun aasod ollrs oqJrg 'orcruI ap epep ugrJelep eI eturTluoc 'e[a¡¡ €uBqBH erl ua 'sarapec.ral¡1aIIEc eI ua sJluantue as anb 'e1ran6 ua salelralelu solsa ep Blcualslxa eT €I ap o^Iec oIlF Ia 'eqnC ap o8erlueg ,( peprurr¡ ap salqentu -uI sorJB^ ua ,( up8ioH ap e.ranbr.ra¿ eT ua B+sa ou¡oc seTJuap -¡lra soTueJluocua ugrqlreJ¡ 'eJal9Jla 'u?Iag ap or8alo3 on8rlue 1e ua 'se/.r,e7anbte¿ onE¡1ue Ia ua 'elJand €I ap o^Ie3 ep BseO 'soleJaue.5 sauegde3 so1 ap oIceIBd 'úT salapeaJary ou¡oJ soTlF ua 'o1dwa!a .rod 'e[a¡¡ eueqeH B'I ep Buoz eI ua opol aJqos 'saluepunqe uos euedsrqoaou o euecTxaur ecr1gr{eu €}sa ep soEze¡1 -€q sol seueqnJ saleruoloc sec¡EgloenbJeseuolJeAeJxa s€[ ug Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org

TABLA 2. Cerámica mexicana vidriada en et, sitio Calvo de la puerta, caballeriza2. Secciones Profundidad

AX

B

0,00-0,25

15

0,25-0,50

)1

BC

D

6

0,50-0.75

5

8

L

2

0,75-1,00

t

1,00.1 .25 | )i

Total

J

1 ii'r

c

.f

l6

l.:r_r.l

,:.

:

9

t)

I

_r_

1:

12

1t

. :-_ 'tÁL

/

'-

a

Total

6



CONCLUSIO¡{ES La mayóiica mexicana o novohispana, conocida como rnayólica poblana o Talavera de puebla, con sus diferentes tipos de diseiio, aparece en los sitios coloniales cubanos que datan de los sigios xvII y XVIII; la abundante frecuencia con que se presenta nos permite pensar en la existencia de un cornercio, legai o ilegar, entre los puertos mexicanos y cubanos.

REFERENCIAS Cervantes, E. (1939):Loza blanca ! azulejo d.e puebla. Colección Cienrífica, México. lÁpe7 cewantes, G. (1976): certimica colonial en la ciudad de lvIéxico. Colección Científica, México. Gosgin, J. M. (1968): spanish maiorica in the New worrd,. yale university, New Haven.

263

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.