ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN TERRITORIO BIZKAINO. LA CASA TORRE DE LENDOÑO DE ABAJO (ORDUÑA)

KOBIE (Serie Anejos). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º 6 (vol. 2), pp. 639 a 654, año 2004. ISSN 0214-7971 ARQUEOLOGÍA D
Author:  Amparo Ponce Rey

3 downloads 65 Views 1MB Size

Story Transcript

KOBIE (Serie Anejos). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º 6 (vol. 2), pp. 639 a 654, año 2004. ISSN 0214-7971

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN TERRITORIO BIZKAINO. LA CASA TORRE DE LENDOÑO DE ABAJO (ORDUÑA) Building archaeology in Biscay land. The tower-house of Lendoño de Abajo (Orduña) Alberto Plata Montero

RESUMEN La aplicación de la Arqueología de la arquitectura a una construcción -aparentemente sin historia- situada en Lendoño de Abajo (Bizkaia), ha puesto de manifiesto la potencialidad de las herramientas de esta disciplina. A través del estudio realizado, no sólo hemos podido desentrañar las fases constructivas de una edificación que tiene sus orígenes en una torre defensiva medieval, sino que también ha sido posible aportar nuevos datos al conocimiento de la evolución histórica del lugar y su entorno. Palabras clave: Arqueología de la Arquitectura, casa-torre, Edad Media.

ABSTRACT The application of the Building Archaeology to a construction (apparently without history) located in Lendoño de Abajo (Biscay), it has shown the potentiality of this discipline. Through this investigation, we have not only been able to umavel the constructive phases of a building that has its origins in a medieval defensive tower, but rather it has also been possible to contribute with new data to the knowledge of the historical evolution of the place and their environment. · Key words: Building Archaeology; Tower-houses; Biscay; Middle Ages.

LABURPENA Arkitekturaren Arkeologia Lendoño de Abajan (Bizkaia) dagoen eraikuntz batí aplikatzean -a priori historiarik gabekoa- disziplina honek erabiltzen dituen lantresnen erabilgarritasun oparoa agerian geratu da. Burutu den ikerketaren bidez, jatorrian Erdi Aroko dorre bat zen eraikuntzaren faseak ezaertzeaz gain, gune honen eta bere ingurunearen ezagutzari datu berriak gehitu zaizkio. Gako-hitzak: Arkitekturaren Arkeologia, Dorretxea, Bizkaia, Erdi Aroa.

ALBERTO PLATA MONTERO

640

Lendoño se encuentra situado en el término municipal de Orduña, al noroeste de la ciudad, formando parte de las cuatro aldeas que conforman la Junta de Ruzabal. A su vez, el núcleo se encuentra dividido en

dos: Lendoño de Arriba, donde se sitúa la Torre de Poza y la Iglesia de San Clemente de Arbileta, y Lendoño de Abajo, que acoge la parroquia de San Esteban.

_.-.;.-\

...--l_ .,

.... ,_~-~\. .... , .

-----·~,."~

,----GIPUZKOA

ARABA

<

1 -~;,

IMAGEN 1: Localización del edificio.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN TERRITORIO BIZKAINO. LA CASA TORRE DE LENDOÑO DE ABAJO (ORDUÑA)

El edificio que ha sido objeto de estudio se encuentra adosado al lateral oriental de la parroquia de Lendoño de Abajo. La aparición de elementos estructurales ajenos a la ultima función conocida del edificio, como son la presencia de una bóveda de arista o un gran arco de piedra en su interior, unido a las obras que el Concejo de la aldea planteaba realizar para rehabilitar el inmueble, provocaron la necesidad de realizar un estudio detallado de sus paramentos. El objetivo que se buscaba con ello era comprender y documentar la evolución histórico-constructiva del inmueble y, al mismo tiempo, crear un documento que sirviera de guía a las obras previstas, evitando de este modo la destrucción irreparable de elementos relevantes de la fábrica.

641

Las adaptaciones realizadas durante el proceso de trabajo atañen principalmente a las herramientas de documentación. Por razones económicas no fue posible la documentación del edificio mediante técnicas fotogramétricas o taquimétricas que nos hubieran proporcionado planimetrías detalladas. La solución adoptada fue la generación en AutoCAD de un modelo tridimensional efectuado con medidas tomadas in situ, y el desglose del modelo en planos en 2D que nos sirvieran para señalar e individualizar las diversas unidades estratigráficas que componían la fábrica del edificio.

La intervención realizada se enmarca en las actividades llevadas a cabo por el Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la UPV/EHU dirigido por Agustín Azkarate. Siendo este trabajo 1 uno de los numerosos ejemplos de la labor del grupo -entre los que destaca la intervención en la Catedral de Santa María de Vitoria, en la ciudad de Orduña o en el Valle Salado de Salinas de Añana-. Frente al estudio de estos yacimientos arqueológicos de gran representatividad se encuentran un gran número de pequeñas edificaciones, como el caso que nos ocupa, que es necesario estudiar, documentar y proteger, puesto que en sus paredes -legado de nuestros antepasados- se encuentran en muchos casos las claves para comprender el discurrir histórico de la zona en la que se asientan. Además, creemos que este estudio se ha convertido en un claro ejemplo de la importancia que tiene analizar las edificaciones con la renovada visión diacrónica y las herramientas hermenéuticas que ponen a nuestra disposición la Arqueología de la Arquitectura, ya que el análisis detallado de la secuencia estratigráfica del edificio ha permitido recuperar del olvido uno de los edificios más antiguos y con más historia de la zona. La metodología empleada durante el proceso de estudio posee una base común con la utilizada de forma genérica por el Grupo de Investigación y diversas adaptaciones acordes con las necesidades que plantea cada edificio. Los aspectos metodológicos comunes no serán explicados en el presente artículo, ya que han sido publicados en diversas ocasiones (Azkarate, 2001 y 2003).

El presente artículo está basado en el trabajo de campo y posterior estudio realizado por Idoia Carlota Domínguez Sáenz de Heredia y Alberto Plata Montero. Si bien no hay que olvidar la colaboración de José Manuel Martínez Torrecilla, que siempre está allí donde se le necesita. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

Una vez determinada la secuencia histórico-constructiva, el modelo tridimensional y los diversos alzados obtenidos fueron exportados a CorelDRAW, programa en el que creamos toda una serie de planos temáticos que reflejan de forma clara y concisa el proceso evolutivo del inmueble. El estudio a priori no parecía de gran complejidad estratigráfica. Sin embargo, a medida que avanzaba el proceso analítico e interpretativo surgieron las complicaciones. Éstas se debían, principalmente, a que el edificio presentaba una compleja secuencia constructiva que abarcaba, como ha podido comprobarse, más de 700 años, lo que ha conllevado la necesidad de dividir su evolución en seis fases constructivas. En la Edad Media fue una torre defensiva medieval, en época moderna se transformó primero en capilla de un templo renacentista desaparecido actualmente y después -cuando se construyó el actual templo barroco- pasó a servir de sede al Concejo de la aldea y, finalmente, en el siglo XIX se convirtió en escuela, función que mantuvo hasta que dejó de funcionar en el XX, momento a partir del cual se produjo el abandono del edificio y su consiguiente deterioro. FASE l. CASA TORRE (SIGLOS XIV-XV) La fase constructiva más antigua documentada en los alzados del edificio se corresponde con gran parte de su fábrica. Si bien su morfología original está desfigurada al haberse realizado en etapas cronológicas posteriores numerosas aberturas y reformas en sus alzados. El edificio se asienta sobre una terraza artificial conformada por un muro situado a escasos metros de su paramento oriental. que presenta aproximadamente 3,30 metros de altura. Su construcción responde a la necesidad de salvar el desnivel de la roca natural que buza hacia el Este y elevar la cota del suelo hasta el nivel de los terrenos situados al Oeste. Además, también se aleja la base de la construcción de la posible

ALBERTO PLATA MONTERO·

642

1

Capilla 1

Casa-torre

/

/

Capilla 2 1

1

1

/'

IJ

~

t

1

t

! 1

i

0/1

.

1

~¡ 1

i

1

'IMAGEN 2: Evoluc1 n

tructJ ·va del edificio estudia o.

.ó histórico-con s

d

-=~' KOBIE (Serie Anejos n. .

0

. 6 Vol. I),

año 2004. Homenaje . al Prof. Dr. J. M'. Apellániz

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN TERRITORIO BIZKAlNO. LA CASA TORRE DE LENDOÑO DE ABAJO (ORDUÑA)

venida de aguas proveniente del pequeño riachuelo que discurre algunos metros al Este y, por último, se consigue incrementar sus defensas por su zona oriental. La planta de la edificación es cuadrangular de 8,18 metros de lado, sus muros poseen 1 metro de grosor y su altura conservada alcanza los 8 metros. Su fábrica es en gran medida de mampostería regular aparejada en hiladas horizontales, reservando sillares para el refuerzo de los esquinales. En estos puntos, los bloques están bien escuadrados, se disponen de forma encadenada y presentan una talla oblicua realizada a tallante. El tipo de piedra utilizado es la pizarra y la caliza margosa local, siendo esta última la predominante en la mayor parte de la obra y la utilizada con exclusividad en los esquinales. En cuanto al tamaño, éste varía según su localización, predominando los de mayor envergadura en la mitad inferior del edificio y los de menor en el resto. Atribuibles a esta fase inicial, se han documentado varios elementos estructurales que se integran perfectamente en la obra y nos aportan información sobre la primitiva funcionalidad de la construcción. En primer lugar, se ha conservado parcialmente en el paramento Sur la parte inferior de un vano cortado por actividades posteriores que se encuentra situado a 4,58 metros del suelo actual. Por otro lado, en el alzado Norte se han registrado tres huecos de similares dimensiones y sección rectangular que se encuentran separados entre sí 2,83 metros y elevados sobre la cota del suelo unos 3,15 metros. Esta altura no debió ser, sin embargo, la original, puesto que puede apreciarse como el terreno está sobreelevado por la sucesiva acumulación de rellenos antrópicos depositados en cronologías posteriores. La morfología del vano, de marcado carácter defensivo, nos induce a pensar que se trata de una saetera. En cuanto a los huecos, creemos que están en relación con un acceso elevado, siendo mechinales destinados a la fijación de un armazón lígneo que permitía la entrada al interior del edificio por el primer piso. En esta zona, y asociado a los anclajes, hemos documentado una gran abertura -cegada cuando la construcción cambió de funcionalidad- que parece corresponderse con el acceso principal.

mos de una importancia clave en el discurrir histórico de la edificación, ya que no solamente nos han confirmado las hipótesis realizadas en un primer momento, sino que nos aportan una fase constructiva anterior a la descrita más arriba. En concreto, hacemos referencia a la retirada del suelo durante las obras al objeto de proceder a su saneamiento y reposición. Dicha labor puso al descubierto -circunscrito en el interior del edificio- la cimentación de tres muros paralelos a los paramentos Norte, Este y Sur de la construcción, todos ellos de 0,85 metros de grosor. El muro correspondiente al lado Oeste, el más próximo a la iglesia, había desaparecido, dado que en esta zona la roca natural -sobre la que debió apoyar dicho muro- afloraba en superficie. En conjunto, los restos documentados definen un recinto de planta cuadrangular de 6 metros de lado, en cuya construcción se han empleado similares materiales constructivos y aparejo que los documentados anteriormente. Las características morfológicas y técnicas descritas en ambas fases constructivas se corresponden tipológicamente con edificaciones fortificadas, caracterizadas por el hermetismo de sus alzados, planta cuadrangular con tendencia a la verticalidad, escasez de motivos ornamentales y puertas elevadas a las que se accede mediante "patines" o escaleras exteriores adosadas a los muros (Portilla, 1978). Además, a juzgar por la relación estratigráfica de anterioridad de los cimientos descubiertos durante las obras, respecto a los muros perimetrales de la torre que hemos identificado en alzado, nos encontramos ante dos etapas constructivas de una torre edificada sobre un mismo solar. Una inicial que, por causas que veremos a continuación, fue arrasada hasta sus cimientos y una segunda fase, correspondiente a la reedificación de la torre, en la que los artífices de la nueva construcción ampliaron ligeramente sus dimensiones y reaprovecharon los materiales de la anterior, provocando con ello la práctica desaparición de los indicios de su existencia.

Los datos generados por la lectura de paramentos respecto a esta fase se complementan con los aportados indirectamente por las obras de rehabilitación realizadas una vez concluido el estudio2, y que cree2

643

Los restos hallados durante las obras de rehabilitación no fueron fruto de una intervención arqueológica planificada, sino que son el resultado de las obras de saneamiento del suelo de la edifica-

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

La hipótesis cronológica sobre la edificación, uso y destrucción de ambas fases constructivas se basan en los acontecimientos históricos acaecidos en la zona. Hay que tener en cuenta que las obras realización. En cualquier caso, los responsables del patrimonio cultural en Bizkaia, teniendo en cuenta que durante el proceso de rehabilitación del edificio no se iban a efectuar nuevas excavaciones y que la información que de una excavación arqueológica se pudiera obtener sería muy parcial, ya que el subsuelo estaba muy alterado, decidieron documentar los restos aparecidos y conservarlos debidamente protegidos bajo el nuevo forjado.

644

ALBERTO PLATA MONTERO

IMAGEN 3: Perspectiva NE del edificio. A la izquierda imagen de su aspecto actual; a la derecha modelo tridimensional con las respectivas UUEE documentadas.

das en cualquier tipo de edificación no son gratuitas, sino que responden a unas necesidades -en un gran número de los casos relacionadas con acontecimientos históricos- que han quedado reflejadas en sus paramentos. - Primera fase: el origen de la primera construcción creemos que se ubica cronológicamente en época bajo medieval, y más concretamente durante los siglos XIII-XIV, cuando la bonanza económica del señorío de Orduña y los cambios económicos negativos que afectaron a las tierras alavesas durante el siglo XIII favorecieron la construcción de casas torres de hidalgos rurales en los valles septentrionales alaveses y meridionales de Bizkaia. En cuanto a su límite cronológico superior, no poseemos referencias documentales específicas del momento de fundación del edificio estudiado. Sin embargo, sí tenemos noticias indirectas de su destrucción, ya que creemos que tiene que estar temporalmente acotada por los acontecimientos acaecidos en la zona en 1477 (Ybarra, 1946), cuando el Conde de Treviño realizó un ataque que afectó tanto a la ciudad de Orduña como a las aldeas del señorío, entre las que se encuentra Lendoño de Abajo. Esta agresión tuvo como consecuencia la destrucción de los baluartes defensivos de la zona, existiendo datos documentales que nos informan de la ruina producida en la Torre de Poza, situada en la misma aldea, por lo que resulta lógico que también se viera afectado el edificio estudiado. - Segunda fase: tras la destrucción de la primitiva torre se procedió a su reconstrucción en el mismo

solar que ocupaba la anterior. Para ello, los artífices de las nuevas obras reaprovecharon sus materiales pero no sus cimientos, ya que la nueva edificación amplió ligeramente sus límites y, por tanto, su superficie en planta. Además, la nueva torre vio acrecentado su potencial defensivo con el aumento del grosor de sus muros. La reedificación se ubica en una horquilla temporal acotada por la información documental de la que disponemos. Ésta, a pesar de no referirse expresamente al edificio estudiado, nos está mostrando el contexto general de la zona en el que forzosamente tiene que incluirse. Por un lado, tenemos como límite inferior la destrucción de la primitiva torre en 1477 y, por otro, en el año 1499 se establece en las Ordenanzas Municipales de Orduña que: " ningund vezino nin fo rano non faga nin frague casa fuerte alguna en la dicha i;iudad nin en sus aldeas e juredii;ion syn lii;eni;ia e espreso mandamiento del rey e de la reyna .e el que de otra forma la feziere e afraguare, le sea derribada e desmolida e quemada a sus propias costas, e mas pague de peina por lo asy fazer dies mill maravedis... " (A.A.V.V., 1994). Las ordenanzas nos están mostrando que, tras la destrucción de las torres acaecida en 1477, algunos de sus dueños estaban procediendo a su reconstrucción. Ante esta coyuntura, el Concejo intentó, a través de la legislación, frenar el avance de las obras con un fin muy claro: impedir la reedificación de las estructuras defensivas de los señores para, de este forma, acabar con las sedes de su poder y con la conKOBIE (Serie Anejos o.º 6. Vol. I), ailo 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN TERRITORIO BIZKAINO. LA CASA TORRE DE LENDOÑO DE ABAJO (ORDUÑA)

flictividad social producida por la luchas entre los distintos linajes durante este periodo. En cualquier caso, la torre se reconstruyó probablemente antes de la puesta en vigor de las ordenanzas. Sin embargo, su funcionalidad defensiva se fue perdiendo progresivamente como consecuencia de la pacificación del territorio 3 y la reactivación económica impulsada por los lazos de la corona castellana. Estos, entre otros factores, provocaron un incremento de la población de Lendoño -derivado tanto del aumento de la natalidad como de la emigración atraída por el atractivo económico del señorío- y, además, hicieron que la torre y su solar cambiaran de funcionalidad, pasando del uso laico al religioso. FASE 2. CONSTRUCCIÓN PRIMITIVA IGLESIA DE SAN ESTEBAN Y CAPILLA 1 (1494-1579)

pero siguiendo muy probablemente la orientación del templo desaparecido, ya que como suele ser habitual en las necrópolis asociadas a las iglesias, los enterramientos se sitúan, salvo ocasionales excepciones, con igual orientación que éstas. La construcción de la iglesia supuso, como ya se ha dicho, un cambio radical en la funcionalidad del edificio, pasándose del uso militar al religioso. El incremento constante de la población desde la segunda mitad del siglo XV -aunque no fue continúo y sufrió diversos altibajos producidos por crisis epidémicas y agrícolas- y la importante recuperación acaecida en el último cuarto del siglo XVI, influyeron directamente en la construcción de la primitiva parroquia de San Esteban y en su posterior ampliación. Concretamente, poseemos una referencia documental en 1579 (Portilla, 1988) en la que se dice que la iglesia de San Esteban "resultaba pequeña para los vecinos del lugar", por lo que se edificó una "capilla" para adecuarla a las necesidades de los feligreses.

La segunda fase está en directa relación con la construcción en torno a 14944 de la primitiva iglesia de San Esteban. Su existencia sólo es conocida a través de las fuentes dÓcumentales, ya que, debido a que fue sustituida íntegramente a finales del siglo XVIII por la actual parroquia, no quedan restos de su fábrica, siendo su morfología -tanto interna como externatotalmente desconocida hasta el momento. Tras el estudio arqueológico de los alzados del edificio planteábamos diversas hipótesis que hacían referencia tanto a la localización del primitivo templo como a su orientación e interrelación con el edificio analizado arqueológicamente. En líneas generales, proponíamos que la construcción renacentista debía ocupar el mismo solar que la parroquia actual pero dudábamos que su orientación fuera la misma (la cabecera del edificio está al Norte y los pies al Sur). La hipótesis que planteábamos era que el templo del XV seguía la orientación canónica Oeste-Este, localizándose en este último punto cardinal la cabecera como resulta típico en una construcción cristiana de dicha cronología-. Esta teoría se ha visto confirmada durante la remoción del suelo realizada en las obras de rehabilitación, puesto que aparecieron diversas sepulturas orientadas Este-Oeste, o lo que es lo mismo, con orientación contraria al templo actual, 3

4

645

Una representación evidente del proceso de pacificación es mencionada por J.I. Salazar Arechalde (1989: 40) cuando expone que la pena por salir en ayuda de los bandos se reduce considerablemente en el siglo XVI, imponiéndose en 1499 el pago de 6000 rnrs. mientras que en 1516 la pena sólo era de 100 rnrs. "que ansi prenda!ren e los otros ¡:inquenta maravedís para la obra de la/iglesia de Santisteban de Lendonno de füso" (Salazar, 1989: 773)

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

El estudio ha permitido averiguar que la capilla que amplió el espacio de culto de la iglesia no fue erigida de nueva planta, sino que se reaprovechó la antigua torre que se ubicaba junto a ella. No obstante, esta transformación obligó a ejecutar importantes cambios en la morfología de la torre, tanto en su parte externa -para acomodar la fábrica de ambas estructuras- como en la interna -para acondicionar el antiguo edificio a su nueva funcionalidad-. Las obras de acondicionamiento comenzaron con la amortización de la entrada defensiva elevada de la fase anterior y la construcción de un acceso que enlazara de forma adecuada la iglesia y la torre. El nuevo vano se localiza en el paramento occidental, y para su ejecución se realizó un gran corte que arrasó desde los cimientos la parte central del muro original de la torre. De él, sólo se conservaron los esquinales de sillería, entre los cuales se levantó un gran arco apuntado de 2,87 metros de luz y 5 metros de flecha que apoya sobre dos pilas de nueva factura de aproximadamente un metro de grosor. Una vez construido el arco y debido a que éste no protegía toda la altura del paño occidental, se construyó -apoyando sobre el trasdós- un pequeño muro que limita con los esquinales del edificio anterior. Esta pared tiene como particularidad la integración en su estructura de una pequeña ventana que, debido a su situación, quizás pudiera estar informándonos sobre la distribución de la capilla en dos plantas, adscribiéndose esta ventana al piso superior. Una vez finalizadas las obras principales de acondicionamiento se construyó un espacio porticada en

646

ALBERTO PLATA MONTERO

IMAGEN 4: Fotografía del arco apuntado que servía de acceso entre la primera iglesia y la capilla.

el lateral exterior Sur del edificio. Su presencia se ha podido constatar ya que se han conservado cuatro ménsulas de sección a cuarto bocel situadas a 4,55 metros del suelo actual que estaban destinadas al apoyo de su estructura. El pórtico pertenece, sin duda, a esta fase, puesto que una de las ménsulas se encuentra integrada en la fábrica original del acceso construido en este momento. En cuanto a su límite cronológico superior, creemos que necesariamente fue desmontado durante las obras de construcción de la iglesia actual fechada en 1773, cuyo brazo de crucero Norte ocupó gran parte del espacio en el que se encontraba el pórtico. Tras la construcción de la Capilla 1 no se registran cambios físicos en la fábrica del edificio. Sin embargo, conocemos a través de las fuentes escritas la ejecución de reformas en el 1717 (Portilla, 1988: 415), año en que se llevó a cabo su restauración. FASE 3. CAPILLA 2 (1737-1738)

Los profundos cambios realizados en la Capilla 1 en 1737 nos han llevado a considerarlos como una nueva fase construc.tiva, al tener como consecuencia la reforma integral del interior del edificio. Las obras de remodelación afectaron principalmente a la mitad superior de la construcción, en la que se procedió a reducir el grosor de los muros Norte, Sur y Este con el fin de crear una superficie para el apoyo de los arcos de la bóveda construida durante esta etapa.

La estructura mencionada se corresponde tipológicamente con una bóveda de arista -realizada con ladrillo macizo- que posee en su zona central un florón de forma circular en el que se insertan elementos vegetales encuadrados en un aspa decorada con un motivo sogueado. La bóveda se apoya en cuatro arcos de piedra caliza trabajada a tallante. Los situados en los paramentos Norte, Este y Sur se corresponden con tres arcos formeros de medio punto que arrancan a media altura del edificio, mientras que el situado al Oeste -que tiene también la función de entrada a la capilla- es un arco fajón de sección semi-octogonal con menor flecha que los formeros. En este caso, el arco fajón apoya sobre dos pilastras, de igual sección que el arco, que nacen a ras del suelo. La adecuación de las nuevas obras a las estructuras preexistentes hizo necesario cortar parte de la rosca y las pilas del acceso apuntado construido en la Fase 2. Para el arreglo de los desperfectos y la regularización de las obras se utilizó el ladrillo macizo y la mampostería, utilizándose el primero para el arreglo de la rosca y la segunda para rematar las parte inferior de las pilas del acceso. Tras las trabajos se procedió al enlucido interno de la capilla con una base de argamasa de color amarillento sobre la que se realizaron una serie de pinturas, todavía presentes en el extremo sudeste de la planta baja del edificio. Éstas representan un opus cuadratum en color negro que está rematado en su parte superior, aproximadamente a la altura donde KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN TERRITORIO BIZKAINO. LA CASA TORRE DE LENDOÑO DE ABAJO (ORDUÑA)

647

IMAGEN 5: Bóveda de arista y detalle del florón de la capilla.

arrancan los arcos de la bóveda, mediante una franja horizontal de color rojo enmarcada por una fina línea negra.

FASE 4. CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO BARROCO Y CAMBIO DE USO DE LA CAPILLA 2 (1737-1825)

Perteneciente a la misma etapa constructiva, al estar cortando el alzado Sur exterior del edificio e integrándose perfectamente en la obra de la capilla 2, se localiza una ventana situada a 4,97 metros del suelo. Posee forma rectangular, se encuentra realizada con sillares de caliza tallados a doble vertiente, que proporcionan derrames tanto al interior como al exterior, y en la zona central dispone de una base plana para el anclaje de una reja metálica.

Esta etapa engloba la construcción de un edificio parroquial de nueva planta y estilo barroco sobre el solar de la antigua. Las obras están fechadas documentalmente en 1773 (Canales, 1997: 321), cuando el Concejo de Lendoño de Abajo se reunió el 2 de junio de ese año para convenir diferentes aspectos de la obra. La iniciativa partió, al parecer, de Bartolomé de Elejalde, natural de este lugar y vecino de Madrid, el cual se ofreció a sufragar la nueva cons- . trucción.

Estas obras se pueden ubicar cronológicamente, atendiendo a la tipología y técnica constructiva de la bóveda, en el siglo XVIII. Sin embargo, es posible concretar la fecha con mayor precisión, puesto que existen varios documentos que mencionan que entre los años 1737-1738 se estaba realizando una capilla nueva con un florón y "un arco nuevo" (Portilla, 1988: 416). KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.ª Apelláoiz

La edificación del templo barroco supuso la completa desaparición de la iglesia renacentista. Lo único que se conservó fue su capilla -nuestra antigua casa torre- la que, sin embargo, se vio profundamente afectada por las obras. Así pues, no sólo se efectuaron cambios en su morfología, sino que se promovió una variación de su funcionalidad, pasando de tener

648

ALBERTO PLATA MONTERO

un uso religioso a otro civil, puesto que la capilla se convirtió en la sede del Concejo. Los cambios realizados durante el transcurso de las labores de construcción han quedado reflejados en la fábrica del edificio de diferentes formas que explicaremos a continuación:· En primer lugar, se amortizó el acceso que unía la capilla con la iglesia. Para ello se eliminó su cara occidental mediante un corte que seccionó longitudinalmente la plementería y las pilas del mismo. Una vez construido el templo se procedió al arreglo del hueco existente, reutilizando los propios materiales del arco para acomodar y unir ambas obras. En segundo lugar, los artífices de la obra abrieron en el paño meridional el acceso principal y realizaron la división interna del espacio, resultando un edificio de, al menos, dos plantas. Es posible que a esta etapa pertenezca el techo actual de la planta baja, en cuyas

paredes se abrieron toda una serie de nuevos vanos acorde con las necesidades de iluminación de su nuevo uso. La fábrica de todas las aberturas realizadas es similar en todos los casos, si bien varían, como resulta lógico, sus dimensiones. Se trata de vanos de sección rectangular que presentan un recerco de sillares de caliza de gran tamaño en su exterior. Su interior es abocinado y está rematado con una bóveda rebajada ejecutada con lajas de caliza de mediano tamaño. FASE 5. CASA ESCUELA (1825)

La quinta fase documentada se corresponde con un nuevo cambio de uso en el edificio. En 1825, la antigua casa-torre, tras su conversión en capilla y sede del Concejo, se transformó en escuela. Para adecuarlo a su nueva funcionalidad se modificó íntegramente su distribución interna mediante tabiques de ladrillo y vanos con marcos de madera, resultando

IMAGEN 6: Recreación de Ja torre medieval. (Autor: Ismael García Gómez). KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol.

D. año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN TERRITORIO BIZKAINO. LA CASA TORRE DE LENDOÑO DE ABAJO (ORDUÑA)

una edificación de tres plantas. La planta baja se destinó a las aulas de enseñanza, la primera planta en residencia del profesor y la ultima en buhardilla o d~sván. Completando la nueva organización, se procedió a amortizar algunos de los huecos abiertos en fases anteriores y se abrieron otros, presentando los recién construidos un amplio abanico tipológico que varía según su funcionalidad. FASE 6. OBRAS DE CRONOLOGÍA CONTEMPORÁNEA (SIGLO XX)

La última fase recoge los arreglos realizados en el edificio durante el pasado siglo y comienzos del presente, cuando se procedió a la reparación y sustitución de las cubiertas. Las obras realizadas consistieron en cortar parcialmente la cumbrera de los muros y construir sobre ellos un pequeño murete de mampostería trabada con cemento que sirve de asiento a la techumbre. Ésta se compone de un armazón lígneo que da forma a un tejado a cuatro vertientes rematado con teja curva, en el caso del edificio principal, y con cemento para el remate del antiguo acceso apuntado que servía de unión entre la capilla y la iglesia renacentista.

649

que se ha venido denominado en la historiografía "lucha de bandos" 5 • El incremento de la violencia durante los siglos XIV y XV, así como el gran número de linajes existentes, fueron el detonante clave para la masiva construcción de casas-torres en este periodo, ya que estas edificaciones son entendidas corno imprescindibles en la base de poder y en la defensa de los intereses de las distintas familias. La torre de Lendoño de Abajo puede ser una de las muchas que fue construida durante este periodo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todas tenían la misma relevancia. En este sentido, creernos que una de las hipótesis que puede explicar la ausencia de información documental sobre esta torre y sus propietarios es que no fue la sede principal de un linaje, sino una de las denominadas "torres de guarnición", es decir, "torres que no se ubicaban en el solar del linaje, sino en un punto estratégico de las posesiones o del área de influencia familiar" (González Cernbellín, 2002).

CONCLUSIONES

Los muros del edificio estudiado han demostrado ser un documento de inestimable valor para el conocimiento de la evolución histórica de su entorno desde, al menos, la Edad Media. A grandes rasgos, la cronología de fundación de la casa-torre se encuadra de lleno en la crisis sufrida por Orduña y las aldeas de la junta de Ruzabal, crisis que afectó especialmente al territorio del Señorío, convertido desde finales del siglo XII en una importante vía comercial creada por la Corona de Castilla para facilitar el acceso a los puertos de la costa cantábrica. Corno consecuencia de esta transformación, el Señorío se convirtió en potencial área de paso de mercancías, lo que favoreció el desarrollo de las poblaciones que se situaban a lo largo de la vía. La bonanza económica del Señorío y los cambios económicos negativos que afectaron a las tierras alavesas durante el siglo XIII atrajeron no sólo los intereses de la casa de Ayala por el dominio de la zona, sino que también favorecieron el desplazamiento e instalación en los valles de familias hidalgas durante los siglos XIV y XV. La competencia por los recursos desembocó en una serie de conflictos entre señores y campesinos, entre señores y eclesiásticos, entre señores y mercaderes y entre la propia clase dominante, KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.ª Apellániz

La virulencia de los conflictos desatada en el último cuarto del siglo XV provocó la destrucción de un gran número de estas edificaciones. Las causas principales fueron la lucha interna entre los linajes, los derribos ordenados por el poder real -principalmente por Enrique IV- y, por último, las acciones de las hermandades. El rnornento álgido en la ruina forzosa de los baluartes localizados en la zona que nos atañe fue el ataque realizado, tanto sobre Orduña corno sobre sus aldeas, por el Conde de Treviño en 1477. Las referencias documentales que describen los hechos nos informan de la ruina producida en la torre de Poza, localizada en Lendoño de Arriba, a unos centenares de metros de nuestra torre, por lo que resulta lógico que su destrucción estuviera relacionada con estos acontecimientos. Pero las fortalezas arruinadas fueron, en numerosas ocasiones, nuevamente erigidas e incluso reforzaLa denominación de "lucha de bandos" es cuestionada desde las perspectivas actuales de la investigación. Como ha 'definido J. R Díaz de Durana en su artículo "Violencia, disentimiento y conflicto en la sociedad vasca durante la baja edad media. La lucha de bandos: es[ado de la cuestión de un problema historiográfico" jite acuñada para referirse a los enfrentamientos intemobiliarios que se desarrollaron en el País Vasco durante los siglos bajomedievales. Sin embargo, la denominación tradicional oculta un entramado de enfrentamientos más complejo... que contraponen a los grupos sociales antagónicos tanto en el mundo rural como en la villas, mostrándonos las distintas facetas de la conflictividad social que hunde sus raíces en la crisis del feudalismo.

650

ALBERTO PLATA MONTERO

das, como queda demostrado en el caso que nos ocupa. Esto se debe a que los conflictos aún siguieron latentes hasta la llegada al trono de los Reyes Católicos. Dichos monarcas siguieron una política de debilitamiento progresivo del poder señorial a través de las ordenanzas y disposiciones. Ejemplo significativo de ello fueron las promulgadas en Orduña de 1499, y mediante las que se prohibía tácitamente construir casas fuertes. Así pues, la política dio sus frutos y, finalmente, el territorio volvió al orden entre finales de la decimoquinta centuria y principios de la siguiente. El proceso de pacificación y la reactivación económica de la zona-impulsada por los lazos comerciales con la corona castellana- tuvieron como consecuencia directa el incremento de la población, elevándose tanto la tasa de natalidad como la de inmigración. Esta nueva coyuntura marcó un punto de inflexión en el discurrir histórico-constructivo del edificio objeto de estudio, siendo esta la época de construcción de la iglesia renacentista de San Esteban junto a la casa torre ya existente. De este modo, y tras un cierto periodo de tiempo, el baluarte perdió de forma definitiva su uso militar-residencial en 1579, cuando su estructura fue reacondicionada en capilla, anexa al templo, ante las necesidades de espacio que sufría la iglesia, pues resultaba pequeña para acoger el culto de los vecinos del lugar.

La fábrica del edificio no sufrió cambios trascendentales que hayan quedado reflejados en sus paramentos hasta 1737, año en el que se documenta una nueva fase de obra que hemos denominado Capilla 2. Esta etapa afectó principalmente al interior de la capilla, que fue rematada mediante una bóveda de arista de gran altura. Transcurridos apenas 36 años desde la construcción de la bóveda, se procedió a erigir un edificio parroquial de nueva planta que arrasó el templo anterior y conservó, paradójicamente, la antigua torre medieval transformada en capilla. No obstante, su funcionalidad cambió definitivamente, dejando atrás su uso religioso para pasar a tener un uso laico como sala del Concejo. Esta situación perduró hasta 1825, año en el que se convirtió en escuela para los estudiantes y residencia para su profesor. Para esta nueva mutación fueron necesarias importantes reformas que modificaron completamente su distribución interna. Debido tanto a estas obras como a las realizadas durante las fases anteriores, todas aquellas variables constructivas y tipológicas que hacían intuir sus anteriores funciones quedaron enmascaradas o desvirtuadas, por lo que estos usos han permanecido invisibles, y ajenos a la memoria histórica del lugar, hasta nuestros días.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I). año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN TERRITORIO BIZKAINO. LA CASA TORRE DE LENDOÑO DE ABAJO (ORDUÑA)

651

BIBLIOGRAFÍA A) Bibliografía sobre metodología Azkarate Garai-Olaun, A.

1996

Algunos ejemplos de análisis estratigráfico en la arquitectura del País Vasco, Actas Arqueología de la arquitectura. El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Burgos 1996, Salamanca, pp. 123ss. 2003 Intereses cognoscitivos y praxis social en Arqueología de la Arquitectura. Experiencias desde la Universidad del País Vasco, Arqueología de la Arquitectura, UPV, Vitoria. Azkarate Garai-Olaun, A., Fdz. de Jauregui, A., Núñez, J. 1995 Documentación y análisis arquitectónico en el País Vasco, Informes de la construcción, vol. 46, nº 435, Madrid, pp. 65ss. Bianchi, G. 1996 Trasmissione di saperi tecnici e analisi dei procedimenti costruttivi, Archeologia dell'Architettura, I, Firenze, pp. 53ss. Bessac, J.C. 1986 L 'o utillaje traditionnel du tailleur de pierre (de l 'Antiquité a nos jours ), Paris. Brogiolo, G.P.

Arqueología estratigráfica y restauración, Informes de la Construcción, vol. 46 nº 435, enero/febrero, Inst. E. Torroja, CSIC, Madrid. 1996 Prospettive per l'archeologia dell'architettura, Archeologia dell'architettura, I, Firenze, pp. llss. 1997 Dall' analisi stratigrafica degli elevati all' Archeologia dell' Architettura, Archeologia dell 'Architettura, II, Firenze, pp. 181 ss. 1998 Archeologia dell'edilizia storica, Como. Caballero Zoreda, L. 1995

1995

Método para el análisis estratigráfico de construcciones históricas o "lectura de paramentos", Informes de la Construcción, vol. 46, nº 435, enero/febrero, Inst. E. Torroja, CSIC, Madrid. 1996 El análisis estratigráfico de construcciones históricas, El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Junta de Castilla y León, Burgos. Caballero, L., Escribano, C. (ed.) 1996 Actas Arqueología de la Arquitectura. El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Burgos, 1996, Salamanca. Caballero L., Latorre, P. (ed.): 1995 Informes de la Construcción, vol. 46, nº 435, Madrid. KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. !), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

652

ALBERTO PLATA MONTERO

Cagnana, A. 1994 Archeologia della produzione fra tardo-antico e altomedioevo: le tecniche murarie e l'organizzazione dei cantieri, en G.P. Brogiolo (a cura di), Edilizia residenziale tra V e VIII secolo, 4º Seminario sul tardoantico e l 'altomedioevo in Italia centrosttentrionale, Mantova.

2000 Archeologia dei materiali da costruzione. Manuali per L'Archeologia, 1, Mantova. Carandini. A. 1997 Historias en la tierra, Barcelona. 1998 Archeologia, architettura, storia dell'arte, en R. Francovich, R. Parenti, Archeologia e restauro dei monumenti, (Siena, I987), Firenze, pp. 3lss. Doglioni, F. 1997 Stratigrafia e restauro. Tra conoscenza e conservazione dell'architettura, Trieste. Faccio, P. et alii 1997 Potenzialita applicative dell' analisi stratigrafica. Ricostruzione di una possibile storia meccanica di un edificio storico, Archeologia dell'Architettura, II, Firenze, pp. 53ss. Francovich, R. 1985 Archeologia e restauro: da continguita a unitarieta, Restauri & Citta, 2, Venezia, pp. 14ss. Francovich, R., Parenti, R. (a cura di) 1988 Archeologia e restauro dei monumenti, (Siena, I987), Firenze. Harris, E. C. 1991 Principios de Estratigrafía Arqueológica, Crítica, Barcelona, (título original: Principies of Archaeological Stratigraphy, Academic Press Limited, Londres, 1989-segunda edición-; la primera edición es de 1979). Latorre, P. 1996 La arqueología de la arquitectura. Consecuencias metodológicas de su aplicación al proyecto de restauración", Actas Arqueología de la arquitectura. El método arqueológico aplicado al proceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Burgos I996, Salamanca, pp. 103ss. Mannoni, T. 1996 Archeologia della produzione, Torino. I1 problema complesso delle murature storiche in pietra l. Cultura materiale e cronotipologia, 1997 Archeologia dell'Architettura, II, Firenze, pp. 15ss. Marino, L. 1994 . Il rilievo per il restauro. Ricognizioni, misurazioni, accertamenti, restituzioni, elaborazioni, Milano. Parenti, R. 1985 La lettura stratigrafica delle murature in contesti archeologici e di restauro architettonico, Restauro & Citta, 2, pp. 55-67. Le tecniche di documentazione per una lettura stratigrafica dell'elevato, en FRANCOVICH1988 PARENTI, pp. 249-279. 1995 Historia, importancia y aplicaciones de la Arqueología de la Arquitectura, Informes de la Construcción, vol. 46 nº 435, enero/febrero, Inst. E. Torroja, CSIC, Madrid. Individualización de las Unidades Estratigráficas Murarias, El método arqueológico aplicado al pro1996a ceso de estudio y de intervención en edificios históricos, Junta de Castilla y León, Burgos. Una visión general de la Arqueología de la Arquitectura, El método arqueológico aplicado al proce1996b so de estudio y de intervención en edificios históricos, Junta de Castilla y León, Burgos.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. I), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA EN TERRITORIO BIZKAINO. LA CASA TORRE DE LENDOÑO DE ABAJO (ORDUÑA)

653

Quirós Castillo, J. A.

1998

La sillería y las técnicas constructivas medievales: historia social y técnica de la producción arquitectónica, Archeologia Medievale XXV, Firenze, pp. 235-246. Treccani, G.P. (a cura di) 2000. Archeologia, restauro, conservazione. Mentalita e pratiche dell'archeologia nell'intervento sul costruito, Milano. B) Bibliografía específica y más relevante utilizada en el estudio A.A.V.V.

1990 1994

Bizkaia: Arqueología, Urbanismo y Arquitectura Histórica, Vol. I. Duranguesado-Arratia-Nervión. Deusto. Fuentes documentales medievales del País Vasco. Colección documental del archivo municipal de Orduña (127I-I5IO). Tomo I, Donostia. Fuentes documentales medievales del País Vasco. Colección documental del archivo municipal de Orduña (1511-I520), de la Junta de Ruzabal y de la aldea de Belandia. Tomo II, Donostia. ·

Basas,M.

1977 Las casas-torre de Vizcaya, Serie roja HISTORIA Y TRADICIÓN, Bilbao, L. M., Fdez. de Pinedo, E.

J4, Bilbao.

1978

En torno al problema del doblamiento y la población vascongada en la Edad Media, en Las formas de poblamiento en el Señorío de Vizcaya durante la Edad Media, Bilbao. Barrio Loza, J. A. 2002 La del guerrero. Las torres fuertes. En Etxea, Bilbao. Canales Cano, A. M. 1997 Monografías de Pueblos de Bizkaia. Orduña. Estudio histórico-artístico, Bilbao. Díaz de Durana Ortíz de Urbina, J.R. (ed.) 1998 La lucha de bandos en el País Vasco: De los Parientes Mayores a la Hidalguía Universal. Guipúzcoa, de los bandos a la Provincia. (s. XIV-XVI), Bilbao. Díaz de Durana Ortíz de Urbina, J. R., Reguera, l., (eds.) 2002 Lope García de Salazar: Banderizo y cronista. Actas de las 11' Jornadas de Estudios Históricos "noble Villa de Portugalete", Bilbao. Dominguez Beltran de Heredia, l. C., Sánchez Zufiaurre, L. 2000a · Torre de Orgaz, en Fontecha (Lantarón), Arkeoikuska 99, Vitoria-Gasteiz. 2000b Castillo de Ocio (Zambrana), Arkeoikuska 99, Vitoria-Gasteiz. García de Cortazar, J.Á., et alii 1985

Vizkaia en la Edad Media. Evolución demográfica, económica, social y política de la comunidad vizcaína medieval, Handaburu, San Sebastián. García de Salazar. L. 1984 "Las bienandanzas e fortunas", Rodríguez, A. (ed.), Bilbao. García Fernández, E. (Coord.) 2001 La tierra de Ayala. Vitoria. García Gomez, l., Sanchez Zufiaurre, L. 2002 Torre de Murga (Ayala), Arkeoikuska OI, Vitoria-Gasteiz.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol.!), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

654

ALBERTO PLATA MONTERO

González, J. A. 1995 Guía de las torres de Vizcaya, Bilbao. González Cembellín, J.M. 2002 Las casas-torres en Bizkaia de los siglos XV y XVI. El caso portugalujo. En Lope García de Salazar: Banderizo y cronista, Bilbao. lbarra, J.

1946 Torres de Vizcaya, C.S.I.C. Madrid. Labayru, E.J. Historia general del Señorío de Bizcaya, La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao, 1968-1974 (1ª 18951903). Modesto Sarasola, F. 1957 La ciudad de Orduña y su vizcaína, Bilbao. Plata, A. 2002 Excavaciones arqueológicas en la Torre de Murga (Álava), Arkeoikuska 01, Vitoria-Gasteiz. Plata, A., Domínguez, l. C. 2003 Evolución histórico constructiva del edificio anejo a la parroquia de San Esteban de Lendoño de Abajo (Bizkaia), Arkeoikuska 02, Vitoria-Gasteiz. Portilla, M. 1978 Torres y casa fuertes en Álava. Vol. I, Vitoria. 1988 Catálogo monumental de la Diócesis de Vitoria. Vol. VI. Vitoria. Salazar Arechalde, J. L. 1989 La comunidad de aldeas de Orduña. La Junta de Ruzabal. Ayuntamiento de Orduña.

KOBIE (Serie Anejos n.º 6. Vol. l), año 2004. Homenaje al Prof. Dr. J. M.' Apellániz

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.