ARQUITECTURA BRITÁNICA DE POSGUERRA

ARQUITECTURA BRITÁNICA DE POSGUERRA LA CONTINUIDAD DEL URBANISMO RACIONALISTA - 1ª generación de ‘new towns’ (años ’50) . Construcción de nuevas ciud
Author:  Susana Lagos Ortiz

23 downloads 53 Views 10MB Size

Story Transcript

ARQUITECTURA BRITÁNICA DE POSGUERRA LA CONTINUIDAD DEL URBANISMO RACIONALISTA - 1ª generación de ‘new towns’ (años ’50)

. Construcción de nuevas ciudades en alrededores de Londres para descongestionarlo. . En 1945-51 se crean las primeras 10 ‘new towns’, destacando Stevenage (1946) y Harlow (1947). . Iniciativa soportada por el ‘Plan del Gran Londres’ de 1944 y la planificación estatal ‘New Towns Act’ promulgada en 1946. . Inspirada en arqª sueca del ‘new empirism’, acumulando conocimiento con experiencias anteriores. . Sus características son: A) URBANÍSTICAS: - Continúan tradición de ‘ciudad jardín’ inglesa de principio de siglo, que crea Letchworth (1903) y Welwyn (1919). (tradición contradictoria pues Howard propone una nueva ciudad como superación de la ciudad histórica y Unwin&Parker adoptan concepción tradicionalista de casas unifamiliares). - Incorporan planteamientos racionalistas basados en separación de funciones, importancia de espacios verdes entre zonas, etc. B) ARQUITECTÓNICAS Su definición formal común viene dada por: /Techos inclinados.

ARQUITECTURA BRITÁNICA DE POSGUERRA LA CONTINUIDAD DEL URBANISMO RACIONALISTA - 2ª generación de ‘new towns’ (años ’60)

. Nuevo prototipo diferente a primeras ‘new towns’, con características siguientes: /Ciudades más compactas: - Mayor densidad. - Menores distancias. /Estructuración alrededor de un potente ‘civic center’. . Ejemplificado por la no realizada ‘new town’ de Hook, que sí encontró plasmación en Cumbernauld.

- 3ª generación de ‘new towns’ (años ’70)

. Variación sobre anteriores ‘new towns’, con características siguientes: /Mayor diversidad de tipologías edificatorias. /Mayor flexibilidad urbana (intentando corregir críticas mediante aportaciones teóricas de los Smithson). . Ejemplificado por Runcorn y Milton Keynes.

Crítica por mostrarse como ciudades sin alma, sin vida urbana, sin identidad.

New Towns, 1945-75 Inglaterra

Frederick Gibbert, 1947 Harlow, Inglaterra

Ordenación gral.

Centro principal

Barrio residencial

Centro principal

Hugh Wilson, 1956 Cumbernauld, Inglaterra

ARQUITECTURA BRITÁNICA DE POSGUERRA DUALIDAD DE LENGUAJES ARQUITECTÓNICOS Dos tendencias extremas en arqª británica: 1) Reinterpretación neorromántica de lo vernáculo, mirando gustos populares, modelos rurales formales, materiales tradicionales, etc.: /Darbourne & Darke. /Maguirre & Murray. /Matthew & Marshall. 2) Utilización del ‘high-tech’ o hipertecnología: /Archigram. /Cedric Price. /Norman Foster. /Richard Rogers. /Ove Arup.

ARQUITECTURA BRITÁNICA DE POSGUERRA ‘NEW BRUTALISM’ - Reyner Banham es su propagador: . Art. “The New Brutalism”, Architectural Review, 1955. . Libro El brutalismo en arqª, ¿ética o estética?, 1967 (apuesta por lo primero). - Se caracteriza por: a) Exposición desnuda de estructura e instalaciones. b) Valoración de materiales por sus cualidades inherentes. - Obra más significativa: Escuela Secundaria de Hunstanton de Alison & Peter Smithson: . Concurso ganado en 1949; ejecutado en 1954. . Consecuencia de formas de Mies en I.I.T. . Planta ordenada y simétrica. . Se aproxima a la estética del almacén o fábrica. . Calificado por Architectural Review como ‘el edificio moderno más legítimo de Gran Bretaña’. - Otros ejemplos de arqª neobrutalista: /Corbusier (Unité d’habitation y Convento de La Tourette) /Kahn (Galería de Arte de la Univ. de Yale)

Alison & Peter Smithson, 1949-54 Escuela Secundaria, Hunstanton-Inglaterra

Alison & Peter Smithson, 1949-54 EscuelaSecundaria , Hunstanton-Inglaterra

Alison & Peter Smithson, 1949-54 Escuela Secundaria, Hunstanton-Inglaterra

ARQUITECTURA BRITÁNICA DE POSGUERRA GRUPO SIGLO XX . Compuesto por Reyner Banham, Alison & Peter Smithson, Eduardo Paolozzi, Nigel Henderson, etc. . Se reunían en Londres en años ’50. . Admiran: /Art Brut de Jean Dubuffet (arte de los no profesionales que trabajan sin leyes estéticas) /Beton brut de Le Corbusier. /Pureza estructural de Mies. /Pinturas del expresionista abstracto Jackson Pollock (técnica del ‘driping’).

Peter Smithson, Paolozzi, Alison Smithson y Henderson Londres, 1956

Jackson Pollock 1950 ‘Greyed Rainbow’ (arco iris grisáceo)

ARQUITECTURA BRITÁNICA DE POSGUERRA INDEPENDIENT GROUP . Compuesto por Reyner Banham, Alison & Peter Smithson, Eduardo Paolozzi, Nigel Henderson, Stirling, Colin St. John Wilson, etc. . Se reunían informalmente en el Institute of Contemporary Art (Londres) durante 1952-56. . Interés por creación de imágenes, basadas en incipientes e innovadores planteamientos pop con cierto romanticismo existencialista de posguerra, mediante la estética del collage y del consumismo (difundidas con exposiciones); el mayor brutalismo se consigue con la contundencia de la imagen, emocionando, impactando en los sentidos. . Admiran: /Arqª del Mies norteamericano. /Diseño automóviles. /Electrodomésticos. /Cine (serie B -bajo presupuesto- y ciencia ficción). /Publicidad.

APORTACIÓN TEÓRICA DE ALISON Y PETER SMITHSON -

En 1967 escriben Urban Structuring, donde: . Reflejan sus propuestas de renovación formal para intervenciones urbanas. . Manifiestan el fuerte papel de ciencias sociales en años ’50 (psicología social, antropología y sociología) . Muestran actitud de acercamiento a maneras populares (vitalidad de calles tradicionales, etc). . La ciudad, además de contemplarse con los ojos del arqº, debe entenderse como lugar de manifestaciones humanas y materiales. . Constituye crítica a la producción masiva de vivienda de años ’50 -en concreto las ‘new towns’ británicas-. . El mejor ejemplo de su aplicación es ‘Robin Hood gardens’ de Smithson en 1962-72 (también Toulousele-Mirail de Candilis, Josic y Woods en 1962-75). . Se introducen 5 nuevos conceptos: /Modelo de asociación. /Modelo de crecimiento. /Identidad. /Movilidad. /CLUSTER.

-

En 1974 publican su idea de ‘Mat-building’.

CLUSTER: - Origen en X CIAM. - = Racimo, cualquier ‘agrupamiento’ (tr. literal del inglés); comodín para nombrar nueva tipología. - Rompe con arqª autónoma del edificio-ciudad (unité d’habitation) y con prismas puros (rascacielos de Mies), aunque mantiene el concepto de edificio como artefacto mecánico. - Modelo de desarrollo libre pero sistematizado. - Reemplaza grupos de conceptos como “casa, calle, distrito, ciudad” (subdivisiones de la comunidad) o “manzana, pueblo, ciudad” (entidades de grupo), que estaban demasiado cargados de implicaciones históricas. - Intenta demostrar que es posible una nueva aproximación a la urbanística, una “imagen” de una nueva estética y un nuevo modo de vida. - Búsqueda de nuevas formas en arqª a través de Expresionismo Abstracto, Art Brut e, incluso, Pop Art; todo ello sobre un nuevo humanismo. - Hay forma específica de hábitat para cada situación particular; existe un modelo inherente de edificio para cada forma de asociación.

Alison & Peter Smithson, Esquema de Cluster

Alison & Peter Smithson, 1952 Concurso viviendas Golden Lane, Londres

Alison & Peter Smithson, 1953 Proyecto Universidad, Sheffield

Alison & Peter Smithson, 1969-75 Robin Hood Gardens, Londres

Alison & Peter Smithson, 1969-75 Robin Hood Gardens, Londres

Jack Lynn & Ivon Smith, 1959-61 Conjunto residencial Park Hill, Sheffield

Candilis, Josic & Woods, 1962-77 Toulouse-Le-Mirail

Candilis, Josic & Woods, 1962-77 Toulouse-Le-Mirail

Alison & Peter Smithson, 1955-56 Casa Sugden, Wattford-Reino Unido

Alison & Peter Smithson, 1955-56 Casa del Futuro (Exposición casa ideal), Olympia-Londres

Alison & Peter Smithson, 1959-82 Pabellón solar, Upper Lawn-Fonthill

Alison & Peter Smithson, 1959-82 Pabellón solar, Upper Lawn-Fonthill

Alison & Peter Smithson, 1963-67 The Economist, Londres

Alison & Peter Smithson, 1963-67 The Economist, Londres

Alison & Peter Smithson, 1963-67 The Economist, Londres

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.