Novela de posguerra

Literatura española contemporánea. Siglo XX. Narrativa. Contexto político y social. Técnicas narrativas. Autores

3 downloads 184 Views 22KB Size

Recommend Stories


Novela de la Posguerra
Literatura desde 1940 a 1975. Novela heroica. Novela desarraigada. Novela Naturalista. Novela Social. Objetivismo. Novela Experimental. Familia de Pascual Duarte. Colmena

LA NARRATIVA DE POSGUERRA
LA NARRATIVA DE POSGUERRA LA NARRATIVA DE POSGUERRA © educaguia.com 1 1. INTRODUCCIÓN: TENDENCIAS DE LA NARRATIVA DE POSGUERRA La guerra civil su

Story Transcript

LENGUA Y LITERATURA II Tema 12Literatura de posguerra. La novela Narrativa Lírica Teatro

Novela existencial, social y experimental. Poesía clasicista/existencial, social intimista−formalista. Comedia benaventina, teatro poético y teatro de humor, teatro de testimonio, teatro comprometido, teatro social. Finaliza la guerra. Inicio del régimen franquista, etapas: __Período de aislamiento político y económico (1939−1950) España, después de una 1ª postura no beligerante en la 2ª Guerra Mundial, apoya a las potencias del Eje ( Alemania, Italia y Japón); finalmente se declara neutral. España queda aislada de la comunidad internacional. Franquismo = censura en todos los ámbitos y autarquía económica (autoabastecimiento) (regulación de mercado interior por racionamiento; fija salarios; controla precios.) __Período de cierta apertura política y económica (1951−1959) Inicio de evolución. Interna del franquismo. Gobierno se abre al exterior buscando reconocimiento internacional.

CONTEXTO POLÍTICO: España, por la Guerra Fría es aliado occidental, enemigo del comunismo. Con el apoyo de América, ingresa otra vez en la ONU (1955) Fin del aislamiento político. Crisis económica = cambio radical política económica. __Período de apertura (1960−1973) La llegada de inversiones extranjeras y la influencia masiva del turismo = una > posibilidad de inicio de modernización industrial y desarrollo económico = mayor calidad de vida. Época en la que crece y generaliza la oposición al régimen Franquista. Por otra parte: aparición de Reivindicaciones nacionalistas. 1973 Crisis del petróleo = freno del desarrollo económico de los años 60. Comienzo de época de recesión finaliza esta etapa. CONTEXTO SOCIAL

Situación social refleja evolución de política económica del franquismo. Aspectos sociales más relevantes:

1

__Años 40: Población sufre crisis económica, por guerra civil y régimen de autarquía. Racionamiento, hambre, miseria, condiciones higiénicas deficitarias, alto índice de mortalidad. __Años 50: Recuperación del nivel de vida anterior a la guerra. Suprime racionamiento. Alta burguesía, altos funcionarios y jerarquía eclesiástica = crece en poder. __Años 60: Prosperidad económica = grandes desplazamientos migratorios de población y desequilibrio regional: • Éxodo rural marcha a ciudades industrializadas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, S. Sebastián) = chabolismo y marginación de barrios periféricos y mejora del nivel de vida en clase media. • Emigración de trabajadores Europa (Alemania, Bélgica y Francia) = disminución demográfica en determinadas zonas. En esta década, resurgen los movimientos obreros y desarrollo industrial = aumento del número de huelgas. CONTEXTO CULTURAL Situación en posguerra = ruptura con período anterior y censura extrema que empobrece el panorama artístico. CONTEXTO CULTURAL Censura, zonas afectadas: (continuación) • Pensamiento Difícil acceso a obras de filósofos europeos (Kant, Descartes y Rousseau) y novelistas renovadores (Proust, Joyce y Kafka) • Creación artística Libros, periódicos, revistas y películas controladas por el régimen. Desarrollo de cultura española en el exilio, con pensadores de pensamiento liberal: Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén, Ramón J.Sender, Max Aub, Américo Castro y Severo Ochoa. Acontecimientos que repercuten en la literatura: __Creación de premios literarios como el Nadal (1944) Descubrimiento de nuevos novelistas. __Aprobación de Ley de Prensa (1966) Con su promulgación se suprime censura previa e inicia período de mayor tolerancia. __Publicación de revistas como El Escorial o El Ciervo intentan recuperar normalidad cultural. __Introducción de corrientes filosóficas como existencialismo Creencia radical en libertad y desamparo del ser humano y convicción del sentido de su 2

existencia. __Renovación de sistema educativo Aprobación de la Ley General de Enseñanza (1970) = democratización de la enseñanza con la implantación de la EGB (enseñanza general básica) y el BUP (bachillerato Unificado Polivalente) Mundo universitario = revolución estudiantil en Francia (mayo 68) = renovación de intereses en la vida cultural y social. __Ámbito del arte: • Construcción de grandes obras (arquitectura: el Valle de los Caídos) • Pervivencia de movimientos artísticos: expresionismo, surrealismo (Dalí, Miró...), informalismo (ruptura de presentación objetiva de la realidad) __Reinicio de las actividades de la Real Academia (tras disolución en Guerra Civil) Aportaciones más relevantes: • Fundación de Seminario de Lexicografía (1946) Elabora Diccionario histórico (1º fascículo en 1966, 20º en 1992, actualmente, continúa) • Publicación de nuevas normas que Real Academia va promulgando (1959) y que supone evolución y adaptación a nuevos tiempos. Ejemplos: _Supresión del acento diacrítico en ciertos monosílabos verbales y uso opcional de la tilde en pronombres demostrativos. _Incorporación en diccionario de términos relacionados con profesiones que ejercen mujeres también. INTRODUCCIÓN Narrativa de posguerra: 1939 (fin guerra civil) a 1975 (fin régimen franquista e instauración democracia) Tendencias, aspectos comunes: _Exilio de muchos escritores: Pérez de Ayala, Chacel, Aub, Sender; novelistas de preguerra, ya que fue cuando comenzaron su obra literaria. _Censura: prohíbe difusión de determinadas obras y provoca autocensura del novelista. Pero favorece producción literaria, mas creatividad. _Tema presente: Guerra Civil. Evocaciones de modo directo o indirecto, por experiencia directa, como recuerdo o como causa de su situación actual. _Ruptura y discontinuidad con tradición narrativa anterior. Novela de preguerra = intelectualista y deshumanizada, desarraigada de lo histórico. (ahora inadecuado) _Búsqueda de modelos anteriores en literatura americana, francesa o italiana o en tradición realista de literatura española. Jóvenes escritores = enlace con novela picaresca y novela del siglo XIX Evolución de la novela = 3 etapas: 3

ETAPAS 1940−1950

RASGOS PRINCIPALES −Obras narrativas. Temática que expresa el desencanto del ser humano y su destino trágico.

Novela existencial 1950−1960 Novela social 1960−1970 Novela experimental

−Protagonistas: individuos inmersos en espacios pequeños. Reflejan la trágica realidad española de posguerra.

EJEMPLOS La familia de Pascual Duarte, Camilo J. Cela Nada, Carmen Laforet

La colmena, Camilo J. −Obras de crítica social por injusticia y desigualdad de Cela clases. Quieren reflejar lo más fielmente posible la realidad y despertar solidaridad con clases menos favorecidas. El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio −Protagonistas: representan colectividad o la son (obreros, campesinos, mineros, habitantes suburbios...) El Camino, Miguel Delibes Tiempo de silencio, Luis −Crítica social ante injusticia y preocupación por el ser Martín−Santos humano. Centro de atención: lenguaje y no en realidad. −Experimentación de nuevas técnicas narrativas.

La saga/fuga de J.B. Torrente B.

NOVELA EXISTENCIAL (1940−1950) Condiciones ambientales = determinación de temática y técnicas. Temas: _Incertidumbre de los destinos humanosAcción de personajes = no meta definida, si errores, vueltas, desvíos... Siempre búsqueda de valores auténticos que den sentido a la vida. _Ausencia o dificultad de comunicaciónAislamiento de individuos = consecuencia del "sin sentido" de la existencia = imposibilidad de acercamiento a otros. Motivo básico de los temas es Guerra Civil Española. Novelistas intentan entender el porqué y el cómo de su estallido, el desconcierto y resentimiento que dejo la contienda. Técnicas narrativas: _Personajes: Protagonista (sólo) Muy violento, oprimido o indeciso, consciente de su desenfoque vital. Situación límite les conduce a violencia, rutina y aislamiento. Se observan el vacío y la monotonía en la vida. _Estructura interna: Espacio reducido. Interior. Relacionado con temática: incomunicación, estrechez de miras... Ambientes urbanos: ciudad caótica o asfixiante aire provinciano. Tiempo: también se reduce. Lo narrado abarca unas horas o unos días. _Punto de vista: Predominio del narrador en 1º persona. Narrador y protagonista son una persona. Autor intenta infundir sus pensamientos y sentimientos en los personajes. Utiliza frecuentemente el monólogo. 4

_Estilo: Predominio del lenguaje funcional sobre el artístico. En algunas obras sobresale el registro coloquial. Prosa de Cela y Delibes es más elaborada. Obras más significativas: La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela, 1942 Nada, Carmen Laforet, 1945 La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes, 1948 La familia de Pascual Duarte Publicación en 1942. Abre el camino a la renovación de la narrativa española de posguerra. Considerada como la iniciadora del movimiento tremendista (término no aceptado por el autor) Aspectos: _Argumento: Transcriptor anónimo presenta unas memorias escritas por un campesino condenado a muerte, Pascual Duarte. El protagonista, narra en 1ª persona sus crímenes (entre ellos, asesinato de su madre) como consecuencia del ambiente familiar y social que determinaron su conducta. _Protagonista: Pascual Duarte. Antihéroe. Abandonado, solitario, angustiado. Usa la violencia gratuita para impartir justicia. Narrador subjetivo. Solo cuenta lo que le sirve para justificar crímenes. _Estilo: Lenguaje coloquial. Corresponde a la condición social de sus personajes. No falta intención artística: comparaciones expresivas, adjetivaciones, repeticiones... Vocabulario rico, con términos en desuso, que donan expresividad. Tradición literaria: Este libro enlaza con: • Novela picaresca (S. XVI y XVII): por el carácter autobiográfico del relato, el protagonista−antihéroe, la crítica social y la baja casta de los padres de Duarte. • Novela Naturalista (S. XIX): por la caracterización del protagonista que actúa condicionado por el entorno social que le rodea y por herencia biológica. NOVELA SOCIAL (1950−1960) Inicio de lenta recuperación económica que lleva implícito un cambio sociocultural. Apertura de España a la comunidad internacional. Censura más tolerante. Posibilidad de entrada de corrientes literarias que porten nuevas técnicas narrativas. Corrientes que influyen: • Neorrealismo italiano: El oficio de vivir, de Cesare Pavese. Narra hechos históricos y personales del momento. • Novela americana de la Generación Perdida: Manhattan Transfer, de John Dos Passos. Narra el vivir diario de una colectividad. 5

Autoría: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio y Juan Goytisolo. Con ellos se consolida la renovación. Primer impulsor de la novela social: CAMILO JOSÉ CELA (La Colmena) Novelistas: grupo generacional comprometido. Interés por los problemas humanos y sociales del momento. Deseo de contribuir a la transformación de la realidad española. Reivindican a la sociedad. Siguen esencialmente dos tendencias: TENDENCIASDELANOVELA Escritor es simple espectador, se limita a presentar la realidad sin emitir juicios de valor. Mirada cinematográfica para la descripción de la realidad. Objetivismo

Autoría de esta tendencia: Fernández Santos con Los bravos de 1954 Sánchez Ferlosio con El Jarama de 1956 El escritor presenta, explica y denuncia la realidad e injusticias que marginan a ciertos grupos sociales: obreros, campesinos, gente de los suburbios... Esta actitud de denuncia hace que se simplifique el estilo y la técnica.

Realismo social

Autoría de esta tendencia: Juan Goytisolo con Duelo en el paraíso de 1955 Miguel Delibes con Las Ratas de 1962

Tema: Sociedad española caracterizada por soledad individual y colectiva. Soledad fruto de la desconexión entre pobres y ricos, campo y ciudad, y la división española por la guerra civil. ¿Dónde se refleja el tema? Ámbitos: • Vida rural: muestra de condiciones de vida y trabajo infrahumanas población rural, aislada de la realidad de las grandes ciudades. • Vida urbana: muestra la ciudad como escenario para los protagonistas, burgueses. Se critica e ironizan valores y modos de vida de la burguesía. • Mundo obrero: Movimientos migratorios del campo a la ciudad que dan lugar a la transformación del campesino en obrero industrial (2.000.000 de la población activa) Sufren procesos de adaptación y conflictos. Técnicas: Narrativas caracterizadas por sobriedad y sencillez. Rasgos propios:

PERSONAJES ESPACIO

Protagonista colectivo: grupos humanos que adoptan diferentes actitudes ante situaciones difíciles: unos pasivos y otros se esfuerzan por sobrevivir y dignificar la vida propia y ajena. Reducido a lugares físicos concretos. Ambientado en el mundo rural y obrero en toda la 6

TIEMPO

PUNTO DE VISTA

gama de ocupaciones: campo, aldea, mina, café... Predominio del lineal. Acción concentrada en breves períodos de tiempo. Importa el presente, las vivencias. Narrador en 3ª persona. Autor pierde protagonismo, convirtiéndose en narrador testigo que ni juzga, ni opina sobre conducta; narra lo que ve y oye exclusivamente.

Narrador influido por una corriente filosófica: Behaviorismo o conductismo, que pretende conocer al individuo a través de su conducta. ESTRUCTURA Se divide en largos capítulos sin título. Cada capítulo se divide en fragmentos breves EXTERNA separados por un espacio en blanco o un asterisco. La Colmena (punto de partida de la novela social) Camilo José Cela, 1951, Buenos Aires. Censurado en España por francamente inmoral. Rasgos más característicos: ARGUMENTO No hay propiamente argumento. Novela abierta. Sin desenlace. Y TEMA

PERSONAJES

Protagonista es el Madrid de 1942. la vida que bulle como colmena de gentes, en los reducidos espacios donde esta la acción. Masa de personas mediocres, alienadas, obsesionadas por el hambre, el sexo y los recuerdos de la guerra. Desesperanza, vacío y violencia llenan su existencia. Personajes principales: unos 45, lugar: café de Doña Rosa. Personaje céntrico: Martín Marco, poeta, con el que se finaliza el relato. Tiempo: 3 días escasos.

ESTRUCTURA

Destrucción de la narración lineal. Se adapta la simultaneidad de situaciones y personajes (técnica calidoscópica: que ocurren varias acciones a la vez en sitios diferentes) Localización: Trama ocurre en lugares cerrados, y ciertas veces en espacios libres.

PUNTO DE VISTA

Narrada en 3ª persona. Narrador testigo predomina, en ciertos pasajes se hace patente la presencia del autor (narrador omnisciente, opina sobre hechos y personajes) Natural. Antirretórico. Duro y Desgarrado. Humor y ternura.

ESTILO

En el diálogo, abundan frases hechas (caracterización de personajes), vulgarismos, tópicos... Descripciones generalmente impresionistas: autor transmite impresiones o sugerencias renunciando a descripción detallada.

NOVELA EXPERIMENTAL (1960−1970) Cuestionan calidad literaria de novela social, por desgaste. Deseo de crear un nuevo estilo. 7

Renovación de la novela: Novela experimental = nuevo enfoque en temas de novela social y renovación de técnicas narrativas.

TEMAS

No denuncia objetiva de los hechos sino la visión dialéctica de la realidad española: dar testimonio de la realidad confrontando los diferentes estratos que la componen y captar el sentido global de la sociedad. Innovaciones más importantes: No importa. A veces desaparece ARGUMENTO por completo. Personaje individual. Conflicto interior (Búsqueda de identidad) PERSONAJES o con la sociedad que quiere destruirlo. Desaparece el capítulo e EXTERNA introduce la secuencia. ESTRUCTURA INTERNA

Ruptura orden cronológico. Uso de la técnica de contrapunto (historias simultáneas que se alternan)

Narrador omnisciente. Punto de vista múltiple. PUNTO DE VISTA

TÉCNICAS

Narración 3ª persona. Enriquece combinando 1ª y 2ª personas. (túauto reflexivo) (narrador protagonista) Monólogo interior: reproducción pensamientos. Digresiones: comentarios del autor. Lenguaje Barroco, LENGUA Y inapropiado para la LENGUA realidad pobre que ESTILO se narra. Variedad de requisitos lingüísticos. Cultismos, vulgarismos... Uso abundante de figuras retóricas:

FORMA DE EXPRESIÓN

8 ESTILO

Retoricismo Introducción de fragmentos de otros géneros. Ensayo, periodismo... Mezcla de prosa y verso, alteración de la disposición tipográfica habitual y ruptura del párrafo como unidad significativa. Abandono de la estructura sintáctica con la alteración o ausencia de puntuación y mezcla de conversaciones en otro idioma. Tiempo de Silencio (experimentación formal) Luis Martín−Santos, 1980 (sin censura) Pedro: Médico que investiga sobre cáncer en un laboratorio de Madrid. Muecas: Pobre de las chabolas de los suburbios, le proporciona ratones para sus experimentos. ARGUMENTO Una noche Pedro se ve implicado en un aborto que provoca la muerte de Floritas, la hija de Muecas, y lo encarcelan. Ya liberado, lo despiden y se marcha de Madrid para dedicarse a la medicina rural. Carece de capítulos. División: 63 EXTERNA secuencias separadas por espacios en blanco. Tiempo Lineal. INTERNA Espacio Lugares de la periferia o centro de Madrid. Narración: 3ª persona. Narrador omnisciente que conoce, PUNTO comenta y valora aspectos de la realidad y de los DE personajes, adoptando VISTA V A R I A S P E R S P E C T I V A S: Se narra el MONÓLOGOS ESTILO Uso 1ª persona, pensamiento INDIRECTO nunca de la 2ª sin marca INTERIORES LIBRE introductoria. 9

ESTILO

Uso excesivo de recursos estilísticos (metáforas, RETORICISMO anáforas, hipérboles, perífrasis...) Intencionalidad crítica e irónica del autor

Experimentación del lenguaje: innovación más importante de la obra. Se observa en:

IN

O

LA NOVELA EN EL EXILIO Autoría que tras la guerra civil española continúan su producción en el extranjero (América y Europa): Arturo Barea, Rosa Chacel, Francisco Ayala, Max Aub y Ramón J. Sender. GENERACIÓN PERDIDA Temas: • Pasado De España. El novelista exiliado añora su patria perdida, busca en el pasado el ser de la españa y la razón que le permitía vivir a distancia. Guerra Civil y consecuencias = hechos más evocados. • Añoranza De España. Imagina la nueva España al evocar vivencias. Plantea el regreso. Pero teme desilusionarse si llega a ser diferente. • Realidad Del exiliado. El interés sigue en España pero ha de centrarse en adaptarse. Busca en sus recuerdos lo que perdió. Abstracción y simbolismo. Relatos = a incursión filosófica sobre diversos temas.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.