Novela de la Posguerra

Literatura desde 1940 a 1975. Novela heroica. Novela desarraigada. Novela Naturalista. Novela Social. Objetivismo. Novela Experimental. Familia de Pascual Duarte. Colmena

0 downloads 218 Views 22KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Años 40, 50, 60, 70 y hasta 1975. La novela de posguerra tiene varias caracterÃ-sticas: • Dependiendo de la situación social de los personajes el escritor escribe de una manera mas culta o mas vulgar. • Estilo indirecto libre. • El autor se informa sobre el tema antes de escribir sobre ello. • Digresiones del autor, • El autor tiene como finalidad hacer una crÃ-tica social • Narrador omnisciente. AÑOS 40−50 a)Novela heroica: Exaltación de la España ven-cedora. [GarcÃ-a Serrano, Ignacio AgustÃ-,...] b) Novela desarraigada: Tremendismo: *Los temas son el destino humano y la dificultad de comunicación personal. *La acción presenta situaciones de gran dureza. *Los protagonistas son seres marginados, violentos u oprimidos *Se mueven en un espacio limitado, la celda de una cárcel, un pabellón de un hospital, etcétera. *En la narración de los hechos, predomina la primera persona: el personaje cuenta su vida evocando el pasado. * Se utiliza un lenguaje duro. AUTORES Y OBRAS C.J. Cela. La familia de Pascual Duarte (1942). Miguel Delibes,La sombra del cipres es alargada. C. Laforet. Nada (1945) Camilo José Cela Trulock, primer marqués de Iria Flavia (Padrón, La Coruña, 11 de mayo de 1916 − Madrid, 17 de enero de 2002). Autor enormemente prolÃ-fico, novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante, académico español, Premio PrÃ-ncipe de Asturias de las Letras 1987 y premio Nobel de Literatura. Tremendismo: Corriente estética desarrollada en España durante el siglo XX entre escritores y artistas plásticos que exageran la expresión de los aspectos más crudos de la vida real. 1

ARGUMENTO:LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE En la familia de Pascual Duarte el narrador−protagonista, un pobre campesino extremeño de nombre Pascual Duarte, narra desde la cárcel las calamidades que la vida le deparó. Ya de niño era brutalmente golpeado por su padre, expuesto al alcoholismo de su madre, en resumen, criado en el clima hostil de su casa. Todo ello marca la mala suerte que Pascual tendrÃ-a en el futuro: le sucedieron continuas desgracias tales como las muertes de sus hijos (uno abortado y el otro muerto a los once meses), la de su mujer Lola, etc. Continuos malestares acompañan al protagonista a lo largo de su vida, asiste a la muerte de su hermano Mario; hijo bastardo de su madre; la prostitución de su hermana, el asesinato inintencionado a sus manos del Estirao, el chulo de su hermana, .... hasta su muerte, una muerte lastimosa. Tanta tragedia en ciertos momentos se ve eclipsada por momentos de felicidad para el protagonista: el nacimiento de su hijo Pascualillo, cuando ve por primera vez el mar, incluso, en cierto modo, cuando finalmente acaba con la vida de su madre y logra respirar. Pascual Duarte:Su vida se encuentra llena de desgracias y mala suerte. Es un hombre rencoroso e impulsivo lo cual le llevará a asesinar sin escrúpulos y a acabar sus dÃ-as en la cárcel. El arquetipo de estos personajes es el protagonista de esta novela: Pascual Duarte, habitante de la Extremadura rural que carece de toda habilidad social y que solo conoce la violencia como único recurso para solucionar los problemas que se le van planteando en la vida. Por esto, la historia tiene un argumento truculento, sórdido, abundante en escenas de violencia. La novela tiene varios narradores, entre ellos el principal es el propio protagonista, Pascual Duarte, quien cuenta la historia de su vida con un lenguaje que evoca el habla rural, y que recurre a menudo a comparaciones con la naturaleza y frecuentemente al uso del refranero español cuando no encuentra palabras para expresar lo que siente o piensa. NOVELA PICARESCA La novela picaresca nació como parodia de las idealizadoras narraciones del Renacimiento: epopeyas, libros de caballerÃ-as, novela sentimental, novela pastoril... El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica las llamadas "antinovelas", de carácter antiheroico, protagonizadas por anticaballeros que amaban a antidamas, mostrando lo sórdido de la realidad social: los hidalgos empobrecidos, los miserables desheredados y los conversos marginados frente a caballeros y burgueses enriquecidos que vivÃ-an en otra realidad observada por encima de sus cuellos engolados. En España el género extraÃ-a la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. Durante el siglo XVII comienza a vulgarizarse y degradarse la hidalguÃ-a y personajes como don Quijote o el hidalgo pobre que se hace servir por el Lazarillo de Tormes son ilustraciones de este fenómeno en la literatura española, encontrando también su correlato reflejado por el género teatral del entremés. El humilde guitón, bigardo o pÃ-caro de cocina como tal es un anticaballero errante en una «epopeya del hambre» a través de un mundo miserable, donde sólo se sobrevive gracias a la estafa y el engaño y donde toda expectativa de ascenso social es una ilusión; los vagabundeos de un Pablos o de un Guzmán constituyen el contrapunto irónico a los de los valientes caballeros. El Lazarillo de Tormes (1554) es el comienzo de una crÃ-tica de los valores dominantes de la honra y de la hipocresÃ-a que hallará su culminación y configuración canónica con la Primera parte de Guzmán de Alfarache (1599), de Mateo Alemán.

2

NOVELA NATURALISTA En España participaron de este movimiento hombres comprometidos con posturas cercanas al Krausismo o la izquierda como Galdós(La desheredada), ClarÃ-n y Vicente Blasco Ibáñez. Desde la óptica conservadora puede también hablarse de un Naturalismo cristiano no rigurosamente pesimista ni determinista en el que militaron autores como Emilia Pardo Bazán, Luis Coloma, José MarÃ-a de Pereda (que se acercó al naturalismo en su novela La Puchera), Juan Armada y Losada, José de Siles, Francisco Tusquets, Ãngel Salcedo y Ruiz y Alfonso Pérez Gómez Nieva. Otro tercer grupo estarÃ-a integrado por los hombres de la revista Gente Nueva, luego ampliado en otra revista, Germinal, de ideologÃ-a más extremista y que estarÃ-a integrado por los escritores del llamado Naturalismo radical: Eduardo López Bago, José Zahonero, Remigio Vega Armentero, Enrique Sánchez Seña, JoaquÃ-n de Arévalo, José MarÃ-a Matheu Aybar, Manuel MartÃ-nez Barrionuevo, Eugenio Antonio Flores, Silverio Lanza, Emilio Bobadilla, Alejandro Sawa, JoaquÃ-n Dicenta (quizá el poeta y dramaturgo del naturalismo más importante en castellano), José Ortega Munilla, Jacinto Octavio Picón, Ernesto Bark, Ricardo MacÃ-as Picavea y algunos otros más. En lengua catalana destaca NarcÃ-s Oller. EpÃ-gonos del naturalismo son en cierta medida Felipe Trigo y Augusto MartÃ-nez Olmedilla. Empero, y con la excepción de algunos ensayos serios, como La desheredada, de Galdós, lo que se practica en España no es un auténtico naturalismo zolesco, sino una fórmula conciliadora que extrae algunos recursos formales de Zola sin seguir su doctrina ideológica (ateÃ-smo, positivismo, determinismo). Este sincretismo es el que practican Pardo Bazán o el marqués de Figueroa. NOVELA SOCIAL El tema básico de la novela social de los años cincuenta es la sociedad española contemporánea, pero no en un sentido global como sucedÃ-a en la novela del siglo XIX. De acuerdo con los temas que trata, podemos agruparlas en los siguientes apartados: · El mundo rural. · La clase obrera. · La burguesÃ-a. OBRAS: La colmena de Miguel Delibes y El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. OBJETIVISMO La novela objetivista se basa en la psicologÃ-a conductista y en el lenguaje del cine, por lo que sus principales técnicas narrativas son: • Reducción al mÃ-nimo de la presencia del autor. • Limitación del protagonismo de los personajes (personaje colectivo). • Eliminación de la introspección y el análisis psicológico. • Caracterización externa de los personajes. • Disolución del argumento en una sucesión de anécdotas. • Sencillez estructural y estilÃ-stica. • Concentración temporal y espacial. Juegos de manos y Duelo en el ParaÃ-so de Juan Goytisolo.

3

EL REALISMO SOCIAL El cambio de rumbo que habÃ-a marcado La colmena (1951) se manifiesta de manera espectacular en 1954, año en que se publican varias novelas de un grupo de escritores nacidos entre1924 y 1931, que tienen en común el realismo social, el afán de mostrar crÃ-ticamente la sociedad española de su tiempo. El realismo social se divide en dos grandes tendencias: el realismo objetivista, próximo al noveau roman francés, y el realismo crÃ-tico, cercano al neorrealismo italiano . Obra: la colmena de camilo José Cela. El estilo de la novela social presenta una apariencia de espontaneidad que esconde un cuidadoso trabajo de perfeccionamiento. La prosa contiene efectos rÃ-tmicos, paralelismos, repeticiones. Predomina el tono cortado, brusco y directo, pero a veces se abren paso fragmentos lÃ-ricos, que nos recuerdan que Cela comenzó su carrera literaria escribiendo poesÃ-a. Por ejemplo en La Colmena los componentes temporal (tres dÃ-as) y espacial (una ciudad) son muy reducidos, ello hace que los elementos que componen la intriga (sucesos, episodios, etc.) queden supeditados a los elementos del comentario (valoración subjetiva). Existe, por tanto, un predominio del discurso. Protagonistas: Lo que al autor le interesa es la presentación fragmentaria de diferentes vidas, en su mayorÃ-a mediocres, para dar asÃ- un mosaico de la realidad. Cela relaciona a sus personajes a través de diversos nexos (familiares, profesionales, espaciales) que le permiten ir presentando los diversos mundos e historias y emplea el diálogo como fundamental medio para caracterizarlos. La colmena es una novela de Camilo José Cela, editada en Buenos Aires en 1951. No pudo publicarla en España hasta 1963, debido a la censura de la época ya que en la novela hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos temas y la época en la que se publicó, (estando Franco en el poder en España), provocaron la censura. Durante el mismo franquismo, Manuel Fraga −cuando fue nombrado ministro del interior−, autorizó la primera edición en España. Argumento En un pueblo habÃ-a un bar cuya dueña era doña Rosa, una mujer independiente que le daba igual todo. En este bar se juntaba gente de todas clases tanto afortunados como gente que no podÃ-a pagarse un café con leche. Al bar regentaba el hombre que vendÃ-a cigarrillos o el limpiabotas que nunca faltaban al igual que los camareros o la propia dueña. Hay muchos personajes y dispares que relatan su vida sobre este bar donde frecuentan a menudo; como por ejemplo don MartÃ-n Marco un señor pobre, sin dinero y que va a la casa de su hermana a ver si le da algo de comer porque no tiene ni para alimentar su hambre, el es escritor y le encanta la poesÃ-a de la cual escribe cuando tiene tiempo y ganas. Su hermana Filo esta casada con don Roberto un hombre que trabaja en una panaderÃ-a y al cual no le cae nada bien su cuñado, don MartÃ-n, tiene dos hijos con su esposa y tampoco es que la vida le sonrÃ-a pero están en buen estado familiar. A MartÃ-n no le iba muy bien su vida pero veÃ-a a gente conocida como una amiga de Facultad que habÃ-a terminado la carrera que él también habÃ-a empezado pero que nunca termino. Se dedico a escribir que era lo que a el le gustaba. Otras de las vidas que cuenta este libro es la de don Leoncio Maestre un señor de buen ver que esta enamorado de la señorita Elvira una mujer que va al bar de doña Rosa a tomarse un café y a fumarse unos cigarrillos, don Leoncio no sabe que hacer para conquistarla asÃ- que le compra cigarrillos y siempre va al bar a cualquier instante para ver si la ve. 4

El señor Suárez es un hombre que tienen tendencias hacia su mismo sexo y tiene a una especie de novio que le dicen Pepe el Astilla, el señor Suárez vive con su madre la cual el señor Leoncio se la encontró muerta en su casa. Mas tarde los llamaron al juzgado para que testificaran de lo sucedido pero el hijo no estaba presente. Don Francisco Robles y López−Patón, medico de enfermedades secretas, tiene una chica, Amparo, que está casada con don Emilio RodrÃ-guez Ronda, medico también. Don roque es marido de doña Visi, la hermana de doña Rosa; don Roque Moisés Vázquez, según su cuñada es una de las peores personas del mundo. Don Tesifonte Ovejero y Solana, capitán veterinario, es un buen señorito de pueblo, un poco apocado, que lleva una sortija con una esmeralda. El señor Ramón, es una panadero que tiene un molino bastante importante cerca de por allÃ-. Las hijas de doña Visi y de don Roque son tres: las tres jóvenes, las tres bien parecidas, las tres un poco frescas, un poco ligeras de cascos. La mayor se llama Julita, tiene veintidós años y lleva el pelo pintado de rubio. Con la melena suelta y ondulada. La del medio se llama Visitación, como su madres, tiene veinte años y es castaña, con los ojos profundos y soñadores. La pequeña se llama Esperanza. Tiene novio formal que entra en casa y habla de polÃ-tica con el padre. Esperanza esta ya preparando su equipo y acaba de cumplir los diecinueve años. Julita tenia novio, Ventura un hombre que estaba opositando, con el cual mantenÃ-an relaciones sexuales. Se iban a una casa de una mujer donde estaban allÃ- largo tiempo; para sorpresa de Julita cuando vio a su padre en el mismo bloque, el padre le decÃ-a que iba a ver a un amigo que estaba enfermo y ella le contaba que habÃ-a ido a hacerse una fotografÃ-a pero ninguno de los dos se lo creÃ-a. Una también de estas vidas puede ser la de Victoria, una joven de dieciochos años pero aparenta más, tiene novio que era oficial pero lo trajeron porque estaba enfermo, ella trabaja para conseguir comida y medicinas para curarlo y asÃ- poder casarse con él porque lo quiere mucho y es capaz de hacer cualquier cosa por conseguir dinero le da igual la forma de conseguirlo asÃ- que se acostó con un hombre de buen ver y muy rico para asÃ- conseguir mucho dinero para su futuro marido si salÃ-a de sonde estaba. AsÃ- podemos seguir con la vida de todos los personajes del libro pero seria muy largo. Esta obra se llama la colmena por que cuenta la vida de muchos personajes. Pertenece al realismo social por que coincide con las caracterÃ-sticas. En esta obra, el autor pretende contar la vida de los personajes, por que vivÃ-an en una situación realmente precaria, llena de pobreza. AÑOS 60 1962. Luis MartÃ-n Santos. Tiempo de silencio NOVELA EXPERIMENTAL Temática: Básicamente la temática de la novela de esta década sigue siendo la misma de la de la década anterior (la crÃ--tica social), sin embargo se ob-servan algunas varia-ciones importantes: se rompe con el maniqueÃ-smo tÃ-pico de aquélla. EstilÃ-stica:

5

Es en este campo, sin em-bargo, donde se produce el cambio más radical. Deseosos de escapar de la ramplonerÃ-a y sencillez de la novela prece-dente, los autores de este pe-riodo se lazan a una revolución estilÃ-stica integral: Narrador ultraomnisciente. Narraciones en 1ª, 3ª y 2ª per. Punto de vista múltiple. Monólogos interiores. Digresiones del autor. Disminución de la impor-tancia del diálogo. Estilo indirecto libre. Descripciones de tipo sim-bólico. Lenguaje complejo. Lo no estrictamente litera-rio entra en la lit. (informes, ex-pedientes, ...). Artificios tipográficos. Autores: Juan Benet Herrumbrosas lanzas , Juan Marsé Últimas tardes con Teresa y Juan Goytisolo Makbara. Marcel Proust (n. 10 de julio de 1871, en Auteuil, Francia − 18 de noviembre de 1922, en ParÃ-s, Francia) fue un escritor francés, autor de la serie de siete novelas En busca del tiempo perdido, una de las obras más destacadas e influyentes de la literatura del siglo XX. James Augustine Aloysius Joyce (DublÃ-n, 2 de febrero de 1882 − Zúrich, 13 de enero de 1941) fue un escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX. Joyce es aclamado por su obra maestra, Ulises (1922), y por su controvertida novela posterior, Finnegans Wake (1939). Igualmente ha sido muy valorada la serie de historias breves traducida bajo el tÃ-tulo de Dublineses(1914), asÃ- como su novela semi autobiográfica Retrato del artista adolescente (1916). Joyce es representante destacado de la corriente literaria denominada modernismo anglosajón, junto a autores como T. S. Eliot, Samuel Beckett, Ezra Pound o Wallace Stevens. William Faulkner (25 de septiembre de 1897 − 6 de julio de 1962) fue un narrador y poeta estadounidense. Su verdadero apellido era Falkner, que cambió por motivos comerciales. En sus obras destacan el drama psicológico y la profundidad emocional, utilizó para ello una larga y serpenteada prosa, además de un léxico meticuloso. Como obra destaca citamos:¡Absalón, Absalón! BOOM El momento de mayor auge de la literatura hispanoamericana surge con el denominado boom a partir de 1940 y que se corresponde con la denominada literatura del realismo mágico o real−maravillosa. 6

Autores: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Manuel Puig, Juan Carlos Onetti, Pablo Neruda, César Vallejo, Ciro AlegrÃ-a, José Carlos Mariátegui, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce Echenique, José Vasconcelos Calderón, Gabriel GarcÃ-a Márquez, Alejo Carpentir, José Lezama Lima, Augusto Roa Bastos y Miguel Ãngel Asturias. El realismo mágico es un género metalingüÃ-stico y literario de mediados del siglo XX. El término fue inicialmente usado por un crÃ-tico de arte, el alemán Franz Roh, paradescribir una pintura que demostraba una realidad alterada, pero fue usado más tarde por ciertos escritores latinoamericanos. Se considera que es la novela Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, la iniciadora de esta corriente literaria.El realismo mágico se define como la preocupación estilÃ-stica y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel GarcÃ-a Márquez. Cronica de una muerte anunciada Gabriel José de la Concordia GarcÃ-a Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Es conocido familiarmente como "Gabo " (y también Gabito) (hipocorÃ-stico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle asÃ-. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.Es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982 TEMAS Los temas que se utilizan en esta obra son la soledad, la violencia, cultura y Macondo MACONDO Otro tema importante en la obra de GarcÃ-a Márquez es la invención de la aldea que él llama Macondo. Él usa su ciudad natal de Aracataca, Colombia, como una referencia geográfica para crear esta ciudad imaginaria, pero la representación del pueblo no se limita a esta área especÃ-fica ARGUMENTO La obra comienza cuando llega al pueblo un hombre llamado Bayardo San Román, un hombre apuesto y acaudalado en busca de una novia ve a Ãngela Vicario, y decide casarse con ella. Luego poco a poco se gana a toda su familia, pero ella nunca lo llega a querer. Además ella ya habÃ-a estado con otro hombre. La boda de la pareja se realiza, y todo el pueblo está invitado a este gran acontecimiento. Pero la noche de la boda, Bayardo descubre que su mujer no era virgen, la devuelve a la madre, y esto supone una gran deshonra. La madre le da una paliza a Ãngela, y cuando los hermanos le preguntan quién era el hombre que la habÃ-a desvirgado, dijo, por salir de eso, que fue Santiago Nasar. Y asÃ-, los hermanos Vicario, Pedro y Pablo, deciden matarlo, por el honor de la familia. El problema es que realmente no quieren hacerlo, asÃ- que, decididos, empiezan a regar la noticia de asesinar a Santiago, para que él estuviera alerta y alguien se lo dijera. Simplemente querÃ-an hacerse los valientes para limpiar las manchas de su familia. Esa misma mañana llegaba el obispo al pueblo, asÃ- que Santiago iba a ver su llegada. Todos sabÃ-an de su asesinato pero nadie le decÃ-a pensando que él ya sabÃ-a. También le habÃ-an dejado una carta diciéndolo incluso en qué momento y en dónde lo iban a matar, pero por desgracia, no la vio. Tras ver al obispo, Su amigo Cristo Bedoya lo busca por todo el pueblo al enterarse de lo que iba a suceder, pero no lo encuentra. Mientras, Santiago se dirige a casa de su prometida, Flora Miguel, que al enterarse de la supuesta relación entre Ãngela y Santiago, se enfureció con él y le tiró la puerta de su cuarto. Fue entonces cuando por fin, el padre de Flora, le dijo si sabÃ-a que lo iban a matar. Santiago, muy confuso, volvió a su casa, y en la 7

plaza se encontró con los hermanos Vicario. Salió corriendo hacia la puerta abierta de su casa, pero su madre, al enterarse de las intenciones de los hermanos, se la cierra pocos segundos antes de alcanzar Nasar la entrada, pensando que su hijo estarÃ-a arriba y asÃ- protegerlo de los hermanos. Finalmente, Santiago Nasar es acuchillado numerosas veces por los hermanos Vicario. Una vez que éstos terminan, Santiago, con sus vÃ-sceras en la mano, entra en su casa y muere sin saber porque. ESTRUCTURA ESTRUCTURA EXTERNA: Crónica de una muerte anunciada, esta dividida en cinco capÃ-tulos separados entre sÃ- por espacios en blanco, mientras que en la obra ESTRUCTURA INTERNA: Es la estructura más importante. En la novela de GarcÃ-a Marquez, se pueden distinguir dos grandes bloques, el primero es el asesinato de Santiago Nasar, los motivos y la acción misma y un segundo bloque es el encuentro de Angela Vicario y Bayardo San Román muchos años después junto con las consecuencias de lo sucedido. La novela de Mario Vargas Llosa también tiene dos grandes bloques, el primero es el ayazgo del cadáver y su investigación y uno segundo es la historia de amor/sexo del Teniente Silva con Doña Adriana, dueña de la fonda donde el Teniente y Lituma comÃ-an cada dÃ-a. NARRADOR La novela se presenta como la reconstrucción de una historia: un narrador en primera persona y testigo de algunos hechos asume, años después del suceso, la función de investigador para reconstruir la historia mediante informes, cartas, testimonios diversos, su memoria (pues él mismo estuvo en el pueblo el dÃ-a de la boda)... El punto de vista desde el que se narra la historia es cambiante: hay (multi)perspectivismo, en tanto que la visión de los hechos se nos presenta no sólo desde el punto de vista del narrador, sino también del de los demás personajes (protagonistas y testigos de los hechos). A veces coinciden, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue quien 'deshonró' a Ãngela o, por ejemplo, en lo que respecta al papel del pueblo: ¿querÃ-a o no haber evitado el crimen? Como en cualquier crónica periodÃ-stica, la última palabra la tiene el lector. El narrador nos presenta la historia dividida en cinco partes (cada una de las cuales desarrolla temas concretos y gira alrededor de los diferentes protagonistas) alterando la ordenación de los hechos y su ordenación temporal. El tiempo fluye de forma alineal, circular y caótico, consiguiéndose a través de anticipaciones, retrocesos, reiteraciones, superposiciones, elipsis, etc. El resultado es una especie de 'rompecabezas'. La novela presenta una estructura cerrado−circular: la muerte de Santiago a manos de los Vicario, anunciada súbitamente en las primeras lÃ-neas, es el motivo narrativo que, con pormenorizado y macabro tratamiento, cierra también la historia. La novela presenta abundantes diálogos (fragmentarios y breves, y en estilo directo normalmente, con lo que se logra cortar el ritmo narrativo, introduciendo variedad en la narración y en el estilo) y fragmentos descriptivos (de objetos, personajes, escenarios, ambientes). Lo estrictamente narrativo se reduce a pasajes breves, recurrentes, que, en muchas ocasiones, están enmarcados dentro de descripciónes. Su género literario es : Drama PROTAGONISTAS Santiago Nasar − Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria tras fallecer su padre para 8

dirigir "El Divino Rostro", una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es un personaje soñador, alegre y que no se mete en lÃ-os, que es asesinado por los hermanos Vicario tras ser señalado por la hermana de estos como el que le quitó la virginidad. Y es muy querido por el pueblo. Ãngela Vicario − Mujer de Bayardo San Román, quien fue devuelta en su noche de bodas al no llegar virgen al matrimonio por supuesta culpa de Santiago Nasar. Ibrahim Nasar − Ãrabe difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar que él hablaba en árabe con su hijo y él asÃ- le contestaba y lo remarca como un hecho extraño ya que no era normal a partir de la tercera generación (a la que pertenece Santiago). Pedro Vicario − Hermano de Ãngela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la iniciativa de matarlo, aunque no estén muy convencidos. Pablo Vicario − Hermano de Ãngela Vicario, gemelo de Pedro Vicario. Leonardo Porno − Agente de policÃ-a. ESTILO Oscila entre el uso de la lengua oral, en un registro coloquial o familiar, y el uso del la lengua escrita, en un registro culto−literario, con fuerte retoricismo y con matices de ironÃ-a, humor, fantasÃ-a, sensualismo, etc. La narración manifiesta un claro gusto por el detalle y por la puntualización de todos los pormenores. El realismo mágico se observa en el gusto por insertar lo extraordinario dentro de la normalidad de lo cotidiano.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.