Arquitectura. Introducción a la Historia del Arte. I.- DEFINICIÓN

Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. I.- DEFINICIÓN. Arte y técnica que aplica sus principios al diseño, emplazamiento y construcción d

0 downloads 46 Views 554KB Size

Recommend Stories


Haa 2 Historia del Arte y la Arquitectura.
2 Haa Historia del Arte y la Arquitectura http://hisartarq.wordpress.com < [email protected] < Ha 2 Historia del Arte y la A

Pintura. Introducción a la Historia del Arte
Introducción a la Historia del Arte. Pintura. I.- DEFINICIÓN. Arte de representar figuras en una superficie mediante colores. II.- VALORES TÉCNICOS.

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO
GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO 1. Visión general del arte griego 2. Fundamentos socioculturales 3. Antecedentes artísticos: Creta y Micenas 3.1. C

Historia del Arte
Grecia. Roma. Bizancio. Islam. Arquitectura. Escultura. Pintura. Obras. Alhambra

Story Transcript

Introducción a la Historia del Arte.

Arquitectura. I.- DEFINICIÓN. Arte y técnica que aplica sus principios al diseño, emplazamiento y construcción de edificios. II.- MATERIALES. A.- Tipos: 1.- Barro. 2.- Madera. 3.- Piedra. B.- Tratamiento: 1.- Barro. a.- Apisonado: Tapial. Consiste en hacer un encofrado con planchas de madera sujetas por una viga y echar en medio barro apisonado. Cuando fragua el barro se retira el encofrado. Es un sistema de construcción muy rápido. Se distingue en seguida por los agujeros que se producen al retirar las vigas que sujetan el encofrado. b.- En pequeños bloques: • Adobe: Barro mezclado con paja y puesto a secar al sol. Frágil y barato. • Ladrillo. Paralelepípedos de arcilla cocida en horno. Es más resistente y más caro. 2.- Piedra: a.- En bloques irregulares. b.- En bloques regulares: Sillares: Piedra labrada usada en construcción, normalmente de sección rectangular y paralelepipédica. c.- La cantería es el arte y técnica de trabajar la piedra, tallándola, para la construcción. Se llaman fábricas de cantería las obras hechas de piedra. III.- ELEMENTOS SUSTENTANTES. A.- Soporte continuo. 1.- Macizo: Muro o paramento. a.- Elementos: ● Regulares: Ladrillo, sillar, adobe. ● Irregulares: Piedras sin labrar, sillarejo, barro. Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. 1

b.- Aparejo: Disposición de los materiales constructivos en un paramento o muro. Puede ser: • Regular: * A soga: Elementos colocados con el lado largo paralelo a la pared. * A tizón: Elementos colocados con el lado largo perpendicular a la pared. * Isódomo: Del griego “ισοδο οs“de igual construcción”. Aparejo formado por sillares iguales y dispuestos en hiladas iguales. * A soga y tizón: Aparejo en el que se alternan los lados corto y largo de los elementos que lo componen. * Almohadillado: Aparejo de sillería con las juntas biseladas o rehundidas. • Irregular: * Ciclópeo: Viene del griego “Hecho por los cíclopes” ya que los griegos antiguos pensaban que sólo los cíclopes podían moverlas. Son piedras enormes e irregulares, colocadas sin argamasa. * Mampostería: Muro hecho de piedras sin labrar de forma irregular llamadas “mampuestos”, calzadas con otras más pequeñas llamadas “ripios” y unidas con argamasa. * Sillarejo: Es una piedra más irregular y peor trabajada que el sillar. 2.- En el muro se abren los vanos. a.- Clases: • Puertas. • Ventanas. b.- Partes de los vanos. • Parte baja: Umbral en la puerta y alféizar en la ventana. • Partes laterales: Jambas: Son las dos superficies laterales que sostienen el dintel y que cuando van aumentando su abertura se les llama abocinamiento. • Parte superior: Dintel: Es el elemento sostenido y sustentante de carácter horizontal construido de una sola pieza. En el dintel la flexión deberá ser mínima y los empujes sobre él deben registrarse sobre vectores verticales. B.- Soporte no continuo. 1.- Pie derecho: Es cualquier apoyo vertical. a.- Pilar: Pie derecho exento de sección poligonal. Su sección básica es el cuadrado, aunque en la Edad Media se complique Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. 2

y se haga cruciforme. Puede tener en sus extremos basa y capitel. b.- Pilastra: Pilar adosado con basa y capitel. c.- Estípite. Pilar en forma de pirámide invertida, típico del barroco. d.- Columna. • Definición: Pie derecho de sección curva, generalmente circular • Su origen es el tronco de árbol de las primitivas construcciones. • Proporciones: Varían pero siempre están en función del módulo que es el radio de la parte inferior de la columna. • Partes: * Basa Pieza que separa al fuste de la superficie del suelo. La basa es más ancha que el fuste y está compuesta de molduras. * Fuste. Llamado también caria o caña. Es el cuerpo de la columna, su parte central decorado a veces con estrías que son acanaladuras para dar mayor sensación de estilización y altura a la columna. En el fuste se encuentra el “éntasis”, que es un engrosamiento hacia el centro del fuste de modo que, por efecto de la perspectiva, la columna parezca recta y no cóncava, como podía parecer sin el éntasis. * Capitel. Pieza que remata el fuste y sobre la que reposa el elemento sostenido de la columna. Sirve para evitar que la columna perfore el elemento sostenido o entablamento. 2.- Ménsula: Elemento en saledizo que sirve para sostener una cosa. 3. Modillón: a.- Ménsula más adornada y que forma una curva cóncava. b.- El modillón de rollos es el que lleva en su curva cóncava adosado una serie de baquetones o rollos. Es propio de la arquitectura califal cordobesa. 4.- Contrafuertes. Obra maciza de albañilería a modo de pilastra que sirve para reforzar el muro y que se adosa en los puntos en que éste soporta mayores empujes. 5.- Arbotantes. Arco rampante (con los arranques a distintas alturas) que descarga sobre un contrafuerte exterior al edificio el empuje de las bóvedas. IV.- ELEMENTOS SUSTENTADOS. CUBIERTAS. A.- Adinteladas. 1.- Elementos. Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. 3

a.- Dintel. Elemento horizontal que soporta una carga apoyando sus extremos en las jambas b.- Entablamento. • Arquitrabe. Parte baja del entablamento que se apoya directamente sobre la columna. • Friso. Franja decorativa de desarrollo horizontal que está entre el friso y la cornisa. • Cornisa. De “coronis” coronamiento. Parte sobresaliente superior de un entablamento 2.- Clases. a.- Armadura de parhilera. Armadura que consiste en una serie pareja de vigas o pares, dispuestas oblicuamente cuyos extremos inferiores se apoyan en el muro o sobre otras vigas llamadas soleras colocadas horizontalmente sobre la parte superior del muro. La cabeza del par se apoya en una viga horizontal superior llamada hilera, que forma el ángulo de la cubierta necesariamente a dos aguas. b.- Armadura de par y nudillo. Armadura en la que dos pares gemelos están unidos por una viga pequeña horizontal en su parte media evitando así el pandeo o inflexión. B.- Abovedadas. 1.- Arcos. a.- Definición: Elemento sostenido de configuración curva. b.- Partes. • Dovelas. Pieza en forma de cuña sin vértice, cuya parte estrecha, unida a las de sus vecinas forma el intradós del arco. Tienen disposición radial. Su número es impar. • Clave: Dovela central de un arco • Salmeres: Las dos primeras dovelas inmediatas al arranque • Imposta: Hilada algo voladiza a partir de la cual se inicia la curvatura del arco • Luz: Distancia horizontal entre los apoyos del arco. • Flecha: Distancia vertical desde el centro de la línea de impostas hasta la clave. • Extradós o Trasdós: Superficie exterior convexa de un arco formada por la parte superior de las dovelas. • Intradós: Superficie interior cóncava de un arco, formada por la parte inferior de las dovelas. c.- Tipos. • De medio punto: Semicircular. Su flecha o altura es igual a la mitad de la luz o anchura. Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. 4

• Apuntado: Consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave . Tiene dos centros en la línea de las impostas. • De herradura: Ultrasemicircular, de arranques a igual altura y cuya flecha es mayor que la semiluz. Tiene un solo centro. • Mixtilíneo: Formado de varias secciones rectas y curvas. • Carpanel: Formado por varias porciones de circunferencia con su propio centro cada una de ellas, y siempre en número impar. Tiene generalmente tres centros. • Conopial: En forma de quilla invertida. Formado por cuatro arcos de circunferencia y cuatro centros, dos interiores y dos exteriores • Lobulado: Es aquel que en su intradós tiene una serie de lóbulos • Escarzano o rebajado: Arco con un solo centro situado éste muy por debajo de la línea de las impostas. • Peraltado: Aquel cuya altura o flecha es mayor que la semiluz. 2.- Bóveda. a.- Definición: Es la cubierta engendrada por un arco que sigue un movimiento de traslación generalmente recto. b.- Tipo de cubierta abovedada. • Falsa bóveda: Hecha mediante la aproximación de hiladas de piedra • De cañón: Bóveda originada por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de su eje longitudinal. Como refuerzo de estas bóvedas se colocan en su interior una serie de arcos llamados “perpiaños” y en el exterior los contrafuertes. • De media naranja: Es una esfera dividida en dos partes iguales. • Vaída: Es la bóveda de media naranja o semiesférica que al cubrir un espacio cuadrado es cortada perpendicularmente por la proyección de los planos que constituyen las cuatro caras de su base • De cuarto de esfera: Es la que consta de un cuarto de esfera y por lo general cubre el espacio del ábside semicircular. • Esquifada: Es la producida por la intersección de dos bóvedas de cañón sobre un soporte continuo cuadrado o rectangular. Consta de cuatro paños triangulares esféricos y es de aristas entrantes. Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. 5

• De aristas. * Definición: Bóveda originada por el cruce perpendicular de los bóvedas de cañón de la misma flecha o altura. Los arcos de los que se compone: formeros y perpiaños hacen que los empujes se localicen en cuatro puntos, puntos en los que se colocan los pilares. * Está compuesta por: Arcos formeros: Arco paralelo al eje longitudinal de la nave y que la separa de la otra. Arcos perpiaños: Arcos dispuestos transversalmente al eje de la nave y que ciñe la bóveda. El arco fajón es la denominación específica del Románico que recibe el arco perpiaño. • De ojivas. * Definición: La que refuerza sus aristas con nervios (Elementos salientes del intradós de la bóveda). * Está compuesta de:  Arcos formeros, arcos perpiaños y arcos cruceros, que son arcos dispuestos en diagonal al eje longitudinal de la nave.  Estos arcos en vez de ser de medio punto son apuntados con lo que el juego de fuerzas dará un empuje lateral que se conducirá mediante un arbotante a los contrafuertes, los cuales lo llevarán a tierra.  De esta manera las paredes pueden hacerse de un material muy ligero o prescindir de ellas, apareciendo los grandes ventanales del gótico. • De lunetos: La de medio cañón atravesada perpendicularmente por otra de menor altura. • Cúpula. * Definición. Bóveda producida por el giro de un arco de medio punto sobre su eje. Generalmente cubre un espacio cuadrado cuyo paso a planta circular u octogonal se da por medio de trompas o pechinas. * Forma. Toma el nombre del arco que la engendra, excepto cuando el arco es de medio punto en cuyo caso se llama “de media naranja” o semiesférica.  Gallonada: Es la que en su interior imita los gajos de una naranja.  Bulbosa: Viene de bulbo (cebolla en griego). Es la cúpula que tiene el diámetro mayor en alguna parte de su altura que en la base. Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. 6

* Partes.  Linterna: Remate poligonal o circular con ventanas laterales en lo alto de la cúpula que sirve para darle luminosidad  Bóveda: Compuesta por uno o varios casquetes que son porciones de esfera limitados por planos.  Tambor: Construcción cilíndrica u octogonal sobre la que se apoya la cúpula para darle mayor altura. * Problemas.  Asentamiento en tramos cuadrados: Para pasar de la planta cuadrada a la circular se usarán:  Trompas. Bovedilla semicónica con el vértice en el ángulo de dos muros y la parte ancha hacia afuera en saledizo.  Pechinas. Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una cúpula.  Los empujes oblicuos: Se resuelven con “cuartos de esfera” ocupando los cuatro arcos que la sustentan (Santa Sofía de Constantinopla) o aligerándola de peso y fajándola interiormente (Cúpula de Brunelleschi en Florencia).  Iluminación interior. Para iluminar interiormente la cúpula se construye encima la linterna. V.- ELEMENTOS DECORATIVOS. MOLDURAS. A.- Definición. Moldura: elemento corrido que se coloca sobre una superficie para decorarla. Es de poca anchura y se clasifican según su perfil. B.- Clases. 1.- Rectilíneas. Filete o listel: Moldura de perfil cuadrangular. 2.- Curvilíneas. a.- Convexas. ● Bocel o toro: Moldura de perfil semicircular convexo. ● Cuarto de bocel: La mitad del bocel = Cuarto de círculo convexo. b.- Cóncavas. ● Media caña: Moldura de perfil semicircular cóncavo. ● Escocia: Moldura cóncava compuesta por dos curvas de diferente radio llamada así porque contribuye a dar efectos de luz y sombras. Skotios= Obscuro. ● Caveto o nacela: Cuarto de círculo cóncavo. Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. 7

d.- Cóncavo-convexas. ● Gola o cima recta: Es un caveto más un cuarto de bocel, siendo el caveto la parte más saliente. ● Talón o cima reversa:: Es un caveto más un cuarto de bocel, siendo el cuarto de bocel la parte más saliente. VI.- SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICAS. A.- Tridimensionales. Perspectivas: 1.- Axonométrica: Representación de un objeto sobre un sistema de tres ejes. 2.- Caballera: Representación sobre tres ejes, dos de los cuales forman un ángulo de 90 º. 3.- Cónica: Intersección de un plano con el cono visual formado por el ojo del espectador y los puntos del objeto. B.- Bidimensionales. 1.- Definición. Es la representación mediante secciones. La sección es el dibujo que reproduce el aspecto que tendría un objeto que hubiese sido cortado por un plano vertical u horizontal. 2.- Clases de secciones. a.- Secciones interiores. ● Horizontales: Planta. * Definición: Dibujo arquitectónico de una obra representada en sección horizontal. Disposición de un edificio y sus elementos según ese dibujo. * Clases de plantas.  De cruz latina: Tres brazos iguales y el inferior más largo  De cruz griega: Cuatro brazos iguales.  Poligonal: Planta en forma de polígono.  Circular: Planta en forma de círculo.  Oval: Planta en forma de óvalo.  Basilical: Es más larga que ancha. Tiene un número impar de naves, siendo la central normalmente más alta y con cubierta a dos aguas, mientras que las laterales son más bajas y con cubierta a un agua. Generalmente tiene un ábside que suele ser de planta circular o poligonal y que está cubierto por una bóveda de horno. ● Verticales: Sección propiamente dicha. * Definición: Es la representación de un objeto que hubiera sido cortado por un plano horizontal o vertical. * Clases: Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. 8

 Longitudinal.  Transversal. b.- Secciones exteriores. ● Horizontales: Plantas de cubierta ● Verticales: Alzado: Representación sin perspectiva de un edificio según un plano vertical perpendicular a la base del edificio. Se llama también alzado al conjunto de elementos verticales que componen el edificio. 3.- Las representaciones más usadas en la Historia del arte son las plantas y los alzados.

Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. 9

Introducción a la Historia del Arte. Arquitectura. 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.