Art Nouveau. Arq. Alejandra Vaquero Alumna: Lina Maradiaga

Art Nouveau Arq. Alejandra Vaquero Alumna: Lina Maradiaga Índice Introducción………………………………………………….………………….………3 Art Nouveau……………………………………...….…………………

71 downloads 222 Views 2MB Size

Story Transcript

Art Nouveau Arq. Alejandra Vaquero Alumna: Lina Maradiaga

Índice

Introducción………………………………………………….………………….………3 Art Nouveau……………………………………...….……………………..….…....….4 Características del Art Nouveau……………………..….…………..………..…….6 Arquitectura Art Nouveau……………………………………………..……………..7 Obras más representativas……………………………………………………………9 La Casa Tassel………………………..…….………………………..…………………9 Maison du Peuple……………………………….…………………………………….10 La casa de la Colina…………………………………………………………………..11 La Casa de la Secesión……………………………………………………………….12 Pintura Art Nouveau………………………….………………………………………13 Escultura Art Nouveau……………………………………………………………….17 Conclusiones………………………………………………………………….…….….20 Glosario………………………………………………………………………………….21 Bibliografía……………………………………………………………………………..22

Introducción Paralelamente al funcionalismo de la Escuela de Chicago y los ensayos en pos de una arquitectura moderna surge en Europa, a mediados del siglo XIX, un movimiento artístico llamado Arts & Crafts que pretende revalorizar el trabajo creativo y artesanal frente a la deshumanización y estandarización a que se ha visto sometido el arte como consecuencia de su vinculación con la producción industrial, haciéndose eco de las corrientes disidentes en contra de lo que algunos llaman progreso. Este movimiento contempla el retorno a la artesanía como forma de liberar al hombre de la tiranía de la máquina. El artista debe esforzarse para adornar de formas bellas y originales la vida cotidiana del ciudadano y acercar las artes mayores a las menores. El cansancio del eclecticismo, el interés por la funcionalidad del espacio interior y por el diseño de los Arts & Crafts, la popularización de los nuevos materiales y la ruptura con el pasado como muestra la pintura están en la base de la nueva arquitectura, que recibirá el nombre de Art Nouveau.

Art Nouveau El Art Nouveau (Traducido al Castellano como el “Arte Nuevo” y conocido como el Modernismo) se define como una corriente artística que surge a finales del siglo XIX (1890), acabando a principios del siguiente siglo (sobre el 1914, principio de la 1ª guerra mundial). Precedida del movimiento Arts&Crafts, de origen Inglés. El nombre le vino dado a raíz de una exposición del pintor Eduard Munch en París, en el año 1896, la cual llevaba el mismo nombre. El término "Art Nouveau" fue adoptado en Inglaterra y Estados Unidos; en Alemania se llamó "Jugendstil" (estilo joven); en Austria "Secesión"; en Francia "Le Style moderne"; en Inglaterra “Liberty”; en Italia “Florale” y en España "Modernista". Es el estilo más moderno y representativo de principios del siglo XIX, manifestándose tanto en las artes como en el diseño gráfico, arquitectura y el diseño de objetos cotidianos (mobiliario, decoración, etc.) Muchas fueron las influencias que contribuyeron a su nacimiento, desde el Neogótico hasta el Exotismo y desde el Historicismo hasta el Simbolismo, pero se considera relevante el Arts and Crafts Movement, de William Morris, definido también como “el primer Art Nouveau inglés” que desarrolló una personalidad claramente Henri de Toulouse-Lautrec, precursora. 1864-1901, francés, Jane Se aplicó al diseño de interiores, joyas, forja, Avril en el jardín de París, 1893, póster en litografía a vidrio, cerámica, telas y, sobre todo, a la color, 130 x 95 cm, colección ilustración, que alcanzó gran popularidad privada. gracias al invento de la litografía. Los ejemplos más conocidos son los carteles franceses de Toulouse-Lautrec (1890) y los de Alphonse Mucha. Los artistas de esa época pretendieron romper con los estilos más rígidos y trataron de crear una estética nueva, basándose en la naturaleza, a la vez que incorporaron novedades derivadas de la revolución industrial. Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los

estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo). Un país donde el Art Nouveau dejó huella de marca mayor fue, sin dudas, España. Allí perduró algún tiempo después de que viera su ocaso en el resto del continente europeo luego del inicio de la Primera Guerra Mundial. Tuvo Barcelona, como ciudad particular, la suerte de prohijar a Antoni Gaudí, uno de los artistas que con más peculiar estilo tradujo el influjo del movimiento El modernismo se extendió en todas las artes gráficas: en el diseño de cubiertas de libros, en ilustraciones de revistas, posters, etc. Destacan artistas e ilustradores como Aubrey Beardsley y Alfons Mucha.

Steinlein, El Tour Gato Negro de Rodolphe Salis – 1896. Museo Van Gogh.

Alfons Mucha, Maud Adams as Joan of Arc-1909, Museo Metropolitano de Arte.

Alfons Mucha, Gismonda – 1894. Dimensiones: 216x74.2 cm. Colección Privada.

Características del Art Nouveau  Se desligó del Simbolismo en busca de una autenticidad de época.  Es el primer movimiento que se desprende casi por completo de la imitación de estilos anteriores (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, etc.) en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno, puesto que nacía un nuevo siglo.  Utiliza técnicas que le son propias: la reproducción mecánica, como la xilografía, el cartelismo, la impresión.  Estéticamente resultan imágenes planas, lineales, ornamentales, que se reducen a una economía de medios que las dota de singular belleza, se alejan de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño industrial.  Uso profuso de elementos de origen natural especialmente de vegetales y las formas redondeadas que envuelven el motivo central. (En algunas ocasiones, se utilizan insectos como mariposas y arañas para dar más dinámica a la forma. También se usaron las olas del mar para crear movimiento).  También es frecuente el uso de imágenes femeninas, las cuales se representan en actitudes delicadas y gráciles, con ondas en los cabellos y pliegues en las vestimentas.  Se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla íntimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico.  Aparece el ornamento de formas orgánicas, por lo general vegetal muy relacionado con la ilustración y la fantasía.  La influencia de la revolución industrial estimuló a la gente a que quisiera tener Art Nouveau en su casa. Los artistas de éste movimiento comenzaron a crear motivos basados en la decoración de casas y objetos fantasiosos, que resultaron ser un éxito rotundo. El entusiasmo por el ornamento adquiere así otro significado, se trata de algo más que una simple decoración. Deja de ser un síntoma para transformarse en un símbolo: la función convertida en placer estético.

Arquitectura Art Nouveau La arquitectura Art Nouveau floreció durante los años comprendidos entre 1892 y 1900 y fue cultivada en Europa hasta que estalló la Primera Guerra Mundial, en 1914. Sin embargo, en países de Latinoamérica tuvo una tardía repercusión pues no es hasta la segunda década del siglo XX que se absorben algunas de las características del estilo. El cambio más radical que sufrió el arte arquitectónico y el decorativo con este estilo fueron las relaciones entre la estructura y el ornamento de los edificios. Preludiados y explicitados en los famosos dibujos e ilustraciones de Violet le Duc, que no solo ofrecía modelos, sino también un método que teóricamente liberaría a la arquitectura de las irrelevancias eclécticas del historicismo. Comenzaron a utilizarse formas de organismos naturales (tallos, huesos, flores, hojas y hasta animales) que se sobreponen a los elementos estructurales funcionales, pero sin valor simbólico, que hasta ese entonces habían sido empleados por la arquitectura tradicional. Se extendió a construcciones de uso social, como fueron, cafés, tiendas, mercados, cervecerías, tabernas y todo tipo de expendio que abrió sus puertas a los aires renovadores del momento. Es importante además, la ambientación. Los interiores se vuelven más claros y sencillos, acentuados por la continuidad espacial que crea unidad estilística entre los detalles y el contexto, ejemplo de ello son las múltiples variedades del alumbrado dentro y fuera de las piezas. La fachada adquirió valor como ente decorativo, y se suman a las características formales que identifican al estilo en su versión arquitectónica, el uso del arco bajo, del azulejo y de nuevos materiales dúctiles y maleables, como el vidrio y el hierro, que sugerían transparencia, flexibilidad y vigor. Hotel Tassel, Bruselas. Victor Horta.

El principal elemento ornamental del Art Nouveau es la línea ondulada, cargada de asimetrías, movimiento y energía. Pero el verdadero valor del estilo se aprecia cuando entramos en contacto con la obra real, tridimensional en muchas ocasiones, donde la línea dialoga con el espacio y la forma general. La ornamentación Art Nouveau es inquieta, pero logra encontrar el camino para mantenerse equilibrada. Uno de los logros artísticos principales de sus creadores es alcanzar una compensación del efecto de movimiento por medio de la armonía equilibrada. “Su aspecto más importante es su habilidad para acentuar la estructura de la forma y, a renglón seguido, fusionar el objeto y su ornamentación en una cantidad orgánica: el fin es unidad y síntesis.” Como elementos decorativos, los tópicos de la naturaleza ocupan un lugar preponderante, sobre todo los vegetales, como retoños y capullos. La fuerza emanada de la línea vegetal ocupó un lugar central en la teorización sobre el arte llevada a cabo por algunos de los impulsores del Art Nouveau. Sobre la base de conocimientos de botánica, artistas como Christopher Dresser, diseñador y escritor, postularon ideas acerca de la forma y la energía de las plantas en los diferentes momentos de su evolución. Puede decirse que el motivo vegetal y la entronización del hierro dentro de la superficie visible de la edificación, modelaron el Art Nouveau europeo. Una de las cualidades esenciales del Art Nouveau como estilo arquitectónico, es la “habilidad para poner en práctica la teoría estructural, exponiendo los elementos constructivos, particularmente el hierro, para que sean visibles y a menudo decorativos. El ornamento sirve para simbolizar y dar énfasis al enfoque estructural.” Entre sus representantes más destacados se encuentran: Victor Horta, Henri Van de Velde, Charles Rennie Mackintosh, Otto Wagner y Joseph Maria Olbrich.

Obras más representativas: La casa Tassel – Victor Horta La casa Tassel repite una tipología de edificio tradicional en Bruselas: una construcción entre medianeras sobre un área estrecha, con dos breves fachadas a calle y jardín. La fachada principal no se destaca mucho de las cercanas y hay que fijar la atención cuando se recorre la calle para localizar la obra de Horta; pero la mano del arquitecto se reconoce mirando de cerca la textura de los muros. Los marcos de hierro y madera de las ventanas, unidos en entregas elaboradas y exactas, forman una composición muy calculada y apretada. En el interior, cruzando una Bruselas, Fachada de Casa Tassel puerta de vidrio coloreado, se entra en el en la rue de Turin. 1893. V. atrio, dominado por la célebre escalera a Horta. ciclo abierto; los peldaños son de madera al natural, sostenidos por una estructura metálica vista; el armazón formado por soportes tubulares recibe el contrapunto de los hierros decorativos, doblados siguiendo curvas elegantes y sinuosas; motivos semejantes están esgrafiados en las paredes y reproducidos en mosaico en los pavimentos. Se considera la primera obra moderna libre de derivaciones historicistas. La primera construcción donde adquiere un significado expresivo la nueva técnica del uso del hierro.

Maison du peuple – Victor Horta

Maison du Peuple. Horta. 1897; Bruselas.

Maison du Peuple, construida para albergar las oficinas del sindicato de trabajadores socialistas. Está considerada su obra maestra. También aquí el organismo queda vinculado desde un principio a la forma del terreno recortado entre calles estrechas y una plaza circular, y la arquitectura se inserta, con impecable continuidad, en los vínculos ambientales. La estructura es de acero, encajonada en muros discontinuos, como en muchos edificios franceses de la época. Pero aquí aparece claramente al exterior, enmarcando las amplias cristaleras con sus cimientos de madera al natural. Los tramos de muro con hiladas alternadas de ladrillo y piedra gris, cierran las superficies de cristal y ligan el edificio con la arquitectura circundante, construida en fábrica maciza. Hay aquí una perfecta unidad entre estructura y decoración; así, en el interior, en el salón de oficinas para el público, el dibujo ornamental del techo queda hecho con las mismas vigas de sustentación y, en el salón de actos, en la última planta, sirve también la estructura reticular de las jácenas transversales para calificar decorativamente el espacio.

Horta analiza a fondo la materia de sus edificios, con una audacia que no tiene igual en este periodo, mientras que muestra bastante indiferencia con respecto al planteamiento distributivo. Su pretendida libertad volumétrica es mucho más aparente que real; los desniveles interiores entre los diversos ambientes de la casa de la rue de Turin y de otras viviendas privadas construidas por él. La fachada ondulada de la Maison de Peuple puede dar sensación de libertad en fotografías, prescindiendo de las casas limítrofes pero sigue fielmente las alineaciones de las dos calles que confluyen en la plaza circular. En cambio, el uso de los materiales, el modo de dividir las paredes, de resolver las articulaciones, las entregas, los detalles atestiguan una seguridad de juicio, una coherencia y un vigor excepcionales. La simetría general se obtiene por la existencia de tantas asimetrías parciales. A diferencia de los edificios construidos hasta el momento, en éste todos los ambientes internos se ponen en manifiesto. Todo debe ser claro y comunicativo, tanto en el interior, totalmente permeable a la luz y accesible a todos, como el exterior, que refleja todas las formas y funciones internas.

La casa de la Colina (Hill House) – Charles Rennie Mackintosh

Hill House, C.R. Mackintosh. Helensburgh – Scotland 1902-1906

Está conformada por una planta en “U” alrededor del jardín. Tiene tres pisos comunicados por una escalera caracol visible desde el exterior, mientras tiene otra escalera que abastece a los dos pisos principales. En el exterior, el alzado sigue la silueta de la cubierta, sobre el que se destaca un volumen de la sala de billar, y la chimenea y el bowwindow, que están fundidos en una

conformación plástica. Las originales soluciones de esquina, que presentan uno de los primeros ejemplos de descomposición de la masa en una serie sucesiva de planos, anticipan la corriente neoplástica. El exterior pertenece al dominio del rigor volumétrico, de los planos que se cortan, de la uniformidad colorística, su interior pertenece al dominio de la línea, del color, del juego de las tramas y de los ritmos. En esta casa se ve las robustas formas, acompañadas por delicados interiores, la síntesis de organicidad y abstracción de esta corriente de Art Nouveau.

La Casa de la Secesion – Joseph María Olbrich

Puede encontrarse una cuarta variante de Art Nouveau en esta obra de Joseph María Olbrich, construida en Viena en 1898. Tiene las características de la arquitectura austríaca: la inspiración clasicista, la axialidad perspectiva, la reducción decorativa.

El edificio presenta una planta compacta, casi en cruz griega, obtenida por cuatro rectángulos. El elemento principal del edificio es la cúpula dorada, que refleja los gustos pictóricos del autor. Los frisos, el basamento y las pilastras que sostienen la cúpula desarrollan un juego de volúmenes abstractos típicos de la corriente abstracto geométrica del Art Nouveau, conformando una fachada plástico monumental. Una vez definida la volumetría exterior, resalta la cubierta con sus lucernarios y el estudio de las paredes móviles. La obra de Olbrich tiene la incertidumbre, de equilibrio entre Art Nouveau y protorracionalismo.

Pintura Art Nouveau En contraposición tanto al academicismo como al impresionismo, se abandonan los temas cotidianos por los contenidos simbólicos y conceptuales (un movimiento simultáneo, postimpresionista, se denomina simbolismo). Se destaca la mujer, con un tratamiento erótico que llega hasta la perversión (un movimiento simultáneo, muy relacionado, se denomina decadentismo). Se insiste en la pureza de la línea y la expresividad del dibujo. Un cambio violento acontece teniendo como base nuevas teorías y enfoques estéticos: lo mítico, la fascinación por lo fantástico, una fuerte influencia de civilizaciones orientales, la creciente atracción por elementos decorativos y la simetría como principio de composición ligada a la ornamentación naturalista, la exaltación de la línea siempre en movimiento que se transforma de débil motivo decorativo en vigoroso elemento estructural. La decoración, casi siempre inspirada en motivos florales y animales no se utiliza como simple adorno sino que se convierte en un medio para definir la forma que es siempre viva, armónica y dinámica. Se usan, de preferencia, el contraste entre el color negro y los tonos pastel. Otro de sus usos era la utilización del amarillo o el azul para acentuar las formas. Gracias a este movimiento, el color se comenzó a introducir con fuerza en la arquitectura.

Drei Kauernde Frauen. Koloman Moser. (1868 – 1918) Óleo sobre tela. Dimensiones: 99.5x150cm

Características de la Pintura Art Nouveau      

Se aprecia la utilización de colores vividos. Las formas son dinámicas y muy expresivas. La temática es popular y pagana. Las obras, en general, son figurativas. Figuras más realistas, colores más oscuros. La presencia japoneizante hizo irrupción en el arte europeo sin embargo, con mayor rendimiento que sus competidoras. Asociada a la flexibilidad, los objetos hasta ese entonces rígidos y estáticos adquirían formas caprichosas y de extraordinaria vitalidad, siguiendo algunos patrones de esta influencia oriental.

La Pintura Art Nouveau en Francia El Pionero de la pintura Art Nouveau en Francia fue Maurice Denis; quien pintaba de diversas formas ya que el estilo de colores y técnicas variaba en cada obra. Por lo general usaba colores claros y contrastes. Así también como colores muy saturados. Entre sus obras se encuentran:

The seasons series: April; Maurice Denis. 1892. Dimensiones: 37.5x61cm The Two Sisters, Maurice Denis, 1891.

Pintura Art Nouveau en Austria Aquí la pintura se muestra como algo muy libre, el pionero en Austria es Klimt. Klimt pintaba hechos de la vida cotidiana pero en una forma exagerada. Además hizo retratos de mujeres en Austria. Sus colores eran muy vivos y alegres.

Die Jungfrau, Gustav Klimt. (1913) Dimensiones: 190x200cm Óleo sobre lienzo.

Pintura Art Nouveau en Alemania El artista más famoso y representativo es Toorop. Toorop solía pintar escenas un poco irreales con colores muy oscuros. Tenía una técnica con la que daba el efecto de que la pintura se estaba derramando del lienzo.

La Nueva Generación – Jan Toorop. 1892. Museo Boymansvan, Rotterdam.

Escultura Art Nouveau La Escultura Modernista tuvo como tema central la figura femenina en distintas actitudes. Curiosamente, la escultura modernista no está muy desarrollada, en realidad se trata de un uso de la escultura simbolista en los edificios modernistas. Trabajan para los arquitectos todos los grandes escultores, pero la escultura no tiene cabida dentro de una casa. Sí destaca, en cambio, el diseño de joyas y muebles y las porcelanas, en las que destaca Lambert Escalé, Busto, y Pierre Roche.

Fuente de la doncella de Llimona (1925-1931)

La diosa en la plaza Cataluña.

Los materiales más usados fueron el mármol, bronce, el marfil, los metales preciosos, la cerámica y el vidrio.

Dona en repos (Mujer en reposo) de Hugué. 1925

Las musas del Art Nouveau padecían del "mal du siécle": la melancolía. Sofisticadas como las cortesanas de los cafés parisinos aparecían representadas con dramática sensualidad, posando en éxtasis con los párpados entornados. Sus representaciones estaban cargadas de un fuerte componente sexual. La mujer fue vista como eje de la vida, como condición de la reproducción y asociada a los ritos de la fertilidad indispensables a la evolución. El sexo, a partir de las teorías freudianas, fue descubierto como esencia de la individualidad. La mujer, estilizada en el frágil tipo de hombros estrechos despertó en la época una contradictoria visión, su exótica y débil apariencia fue interpretada con un algo mórbido y demoníaco por muchos artistas del estilo. Ser de transformación y metamorfosis, por ello siempre reflejada con extrema fantasía y asociada a la pasión sobrenatural. Más allá de la sucesión cronológica entre art nouveau y art deco (antes y después de 1920) no hay una nítida separación estilística entre los desarrollos escultóricos identificables con ambas etiquetas. En ambos se

utilizaron una gran variedad de materiales: el mármol para los monumentos de envergadura. Entre los principales escultores relacionados con el estilo aplicado a esa escala menor estuvieron Ferdinand Preiss, Demetre Chiparus, Joseph Lorenzlo Clare-Jeanne-Roberte Colinet.

Conclusiones 



  



La arquitectura Art Nouveau floreció durante los años comprendidos entre 1892 y 1900 y fue cultivada en Europa hasta que estalló la Primera Guerra Mundial, en 1914. Sin embargo, en países de Latinoamérica tuvo una tardía repercusión pues no es hasta la segunda década del siglo XX que se absorven algunas de las características del estilo. Las primeras manifestaciones del Art Nouveau se producen en Bélgica con la obra de Víctor Horta quien a comienzos de 1890 define perfectamente las características del nuevo estilo. Entre los fondos literarios el tema de la naturaleza es el favorito. El modernismo se extendió en todas las artes gráficas: en el diseño de cubiertas de libros, en ilustraciones de revistas, posters, etc. Se adapta a las circunstancias de la vida moderna, por lo que se halla íntimamente ligado a la producción industrial, desarrollándose en dos vertientes: la arquitectura y el diseño gráfico. Aparece el ornamento de formas orgánicas, por lo general vegetal muy relacionado con la ilustración y la fantasía.

Glosario Neurocentismo: Novecentismo es la denominación de un movimiento estético, inicialmente artístico y literario, pero extendido a otros ámbitos de la cultura, que se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX. Alfons Mucha: Fue un pintor y artista decorativo checo, ampliamente reconocido por ser uno de los máximos exponentes del Art Nouveau. Art and Crafts: El movimiento Arts and Crafts (literalmente, Artes y oficios) fue una escuela artística que surgió en Inglaterra a mediados del siglo XIX y se desarrolló en el Reino Unido y en los Estados Unidos durante los últimos años del siglo XIX y en los comienzos del siglo XX. Trencadís: El trencadís es una especie de mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa, típico de la arquitectura modernista. Academicismo: En arte, se habla de una obra u obras académicas cuando en estas se observan unas normas consideradas “clásicas” establecidas, generalmente, por una Academia de Artes. Las obras académicas suelen hacer gala de una gran calidad técnica.

Bibliografía Art Nouveau. (s.f). Recuperado el 29 de mayo del 2012, de http:// historiadelarteee.blogspot.com/2011/02/art-nouveau.html

Art Nouveau, características. (s.f). Recuperado el 29 de mayo del 2012, de http:// html.rincondelvago.com/art-nouveau_3.html

Modernismo. (s.f). Recuperado el 29 de mayo del 2012, de http://es. wikipedia.org/wiki/Modernismo_%28arte%29

Art Nouveau, características. (s.f). Recuperado el 29 de mayo del 2012, de http://www.ecured.cu/index.php/Art_Nouveau

Art Nouveau, arquitectura. (s.f). Recuperado el 29 de mayo del 2012, de http:// www.universoarquitectura.com/arquitectura-art-nouveau/

Benevolo L. Historia de la arquitectura moderna. S.A, Barcelona: Gustavo Gili.

Art Nouveau, antecedentes. (s.f). Recuperado el 29 de mayo del 2012, de http://www.slideshare.net/anauriegas/articulo-modernismo-o-artnouveau

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.