ARTE ETRUSCO. El interés por Etruria aparece en el siglo XV, con el descubrimiento de obras, como la Loba Capitolina

ARTE ETRUSCO El interés por Etruria aparece en el siglo XV, con el descubrimiento de obras, como la Loba Capitolina. Pero el estudio científico del ar

27 downloads 88 Views 55KB Size

Story Transcript

ARTE ETRUSCO El interés por Etruria aparece en el siglo XV, con el descubrimiento de obras, como la Loba Capitolina. Pero el estudio científico del arte etrusco empieza en el último tercio del siglo XIX, cuando se fundaron diferentes museos con objetos de esta civilización: MUSEO GREGORIANO DE ARTE ETRUSCO DE LOS MUSEOS VATICANOS. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE FLORENCIA. 1870 MUSEO DE LA VILLA GIULIA DE ROMA. 1889. … Etruria fue una pequeña región de la Península Itálica, entre el Arno y el Tiber, que desarrolló un elevado nivel cultural y artístico antes de la aparición de Roma, en concreto, desde el siglo IX a. C. hasta su romanización definitiva por Sila en el siglo I a. C. Actualmente existen tres versiones distintas sobre el origen de los etruscos: 1.- De la zona central de Italia (mesoitálicos). Siglo IX a. C. 2.- De Asia (Centro oriente), que pasaron por Egipto y se instalaron en esta zona de Italia, entre el Tiber y el Arno en el siglo IX a. C. 3.- De origen celta que cruzaron los Alpes. La civilización etrusca es contemporánea a Grecia y a los primeros momentos de Roma. Se establecieron en Toscana, pero luego, hacia el 550 a. C. se extendieron por Umbría, Lacio y Campania. Pero poco a poco fueron conquistados por los romanos, quedando su territorio restringido a la Toscana a comienzos del siglo IV a. C. Se discute mucho todavía hoy la ORIGINALIDAD del arte etrusco, pero es evidente que tuvo contactos con lo griego y viceversa, pero también tiene sus propias creaciones originales, como la arquitectura funeraria, los sarcófagos, la pintura y la cerámica (buchero). ESCRITURA Emplearon su propia lengua, que deriva del alfabeto griego, aunque resulta un tanto confusa, pues se pueden leer las palabras (como el griego), pero muchas veces se ignora su significado, aunque poco a poco se va descifrando. Escriben de derecha a izquierda y a veces en dos direcciones. En muchos casos no emplean signos de puntuación. Unen unas palabras a otras. No emplearon la vocal o (omega) y tampoco las consonantes b, g y d (beta, gamma, y delta).

1

Su alfabeto consta de 26 letras que comprende las 22 letras del alfabeto fenicio más las cuatro añadidas por los griegos. ORGANIZACIÓN SOCIAL Sociedad compleja y muy jerarquizada en clases: ARISTOCRACIA. De tipo sacerdotal, de origen oriental. Con una máxima autoridad de las ciudades estado que era el LUCUMON (juez supremo, jefe militar y sumo sacerdote). CAMPESINOS LIBRES y CIUDADANOS, que poseían terrenos en el campo y tenían, a su cargo, subalternos. MARINOS. Famosos piratas, que fueron una pesadilla para los griegos y cartaginenses. Incluso saquearon Delfos y Olimpia. MINEROS. Supieron explotar con maestría las minas de hierro y cobre, que intercambiaban por oro y plata. COLONOS. Empleados a sueldo. ESCLAVOS. Mano de obra gratuita, pero que si podían pagar su nexum quedarían libres. Siempre fueron un pueblo marítimo que se dedicó al comercio por Oriente y Occidente. Su ejército fue muy aguerrido, con armas muy avanzadas para la época, como carros de combate, lanzas y jabalinas, yelmos con penacho, hachas, espadas, escudos, etc.

RELIGION Creían en los ORÁCULOS (posible influencia griega) y en las creencias en el MÁS ALLÁ y en los RITOS FUNERARIOS (posible influencia egipcia). Los dioses básicamente eran los mismos que para los griegos con ligeras variaciones en los nombres. ZEUS= TINIA= JUPITER HERA= UNI= JUNO ATENEA= MENERVA= MINERVA ARES= LARAN = MARTE HERMES= TURN= MERCURIO AFRODITA=TURAN=VENUS APOLO=APLU=APOLO DIONISOS= FUFLUNS = BACO POSEIDON= NETHUNS= NEPTUNO. ARTEMISA=ARTUM= DIANA

2

ARQUITECTURA De la arquitectura civil (sus ciudades) poco se conserva porque emplearon materiales perecederos. En cambio se conserva muy bien y muchos ejemplos de la arquitectura funeraria (tumbas). Los etruscos aprendieron de los griegos las técnicas y formas constructivas (tipología de los templos y los órdenes), pero emplearon otras diferentes como el arco y la bóveda. No cabe duda de que el TEMPLO ETRUSCO fue una adaptación del templo griego (de estructura adintelada, sobre podio y dos partes: pórtico y nave), pero solamente han quedado fragmentos, pues la decoración escultórica era de material cerámico que se concentraba en lo alto del edificio. RUINAS DE UN TEMPLO EN VOLSINIES. Orvieto. MAQUETA de TEMPLO. Museo de Villa Giulia. Roma. Terracota. Siglo I a. C. Procede de Vulci. Sigue los modelos griegos. Pero no se conservaron porque eran de adobe, madera y revestimiento de terracota.

ARQUITECTURA FUNERARIA Las necrópolis etruscas se encontraban a las afueras de las ciudades. Estaban construidas en piedra, destacando las de planta circular sobre basamento y cubiertas con falsa cúpula. Se accedía al interior por una apertura que luego se tapiaba. En su interior se encontraba el sarcófago, pinturas en las paredes relacionadas con los difuntos y con la vida de ultratumba, y el ajuar funerario. VISTA PANORAMICA DEL CEMENTERIO DE BANDITACCIA, cerca de Cerveteri. Siglo V-IV a. C. Esta necrópolis fue declarada PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD por la UNESCO en 2004. TUMBA CIRCULAR. BANDITICCIA. Cerca de Cerveteri. Siglo V-IV a. C.

ESCULTURA El arte más desarrollado y mejor conservado entre los etruscos es el de la escultura. La mayor parte se encontró en el interior de las tumbas: sarcófagos y urnas cinerarias, en cuya tapa se suele representar la figura escultórica del difunto, como retrato. Pero también del adorno de los templos (frontones), y figuras exentas de bronce. Muchos sarcófagos se hicieron en terracota, probablemente con molde, pues hay varios semejantes. 3

En la tapa suelen reproducir los rasgos físicos de los difuntos. Recrean el mundo subterráneo con el collar de siemprevivas (eternidad) y el plato con un óbolo para pagar a Caronte. Los sarcófagos aparecieron en el siglo VI a. C., pasando del rito de incineración al de inhumación, aunque nunca desapareció la cremación. SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS DE CERVETERI. H. 530-510 a. C. Museo de Villa Giulia. Roma. Terracota. Mide 141 x 220 cm. La pareja aparece semitumbada sobre el kliné. Sonrientes. Intenta ser un retrato de los difuntos. Han perdido la patena del óbolo. Amorosamente abrazados en su último banquete. De influencia oriental, como se puede observar en el hieratismo y rigidez de sus formas. SARCOFAGO DE LOS ESPOSOS DE CERVETERI. H. 530-510 a. C. Museo del Louvre. Terracota. Mide 111 x 194 x 69,5 cm. Conserva mejor la policromía. SARCÓFAGO DE LARTHIA SEIANTI. S. III-II a C. M. Arqueológico de Florencia. Terracota policromada. Representa a una mujer. Procedente de Chiusi, con una inscripción que dice: Larthia Seianti… Como no se ha descifrado del todo la escritura etrusca, no se puede saber a qué corresponden estas palabras o si se trata del nombre de la ocupante del sarcófago. Tanto en la decoración de la caja como en las ropas y adorno de la mujer se aprecia la influencia griega. SARCÓFAGO DE ORESTES. Siglo III-II a. C. Recogida en la tragedia de Sófocles. Es de pequeño tamaño, para albergar las cenizas de una incineración. Está hecho en mármol y presenta una inscripción y un relieve escultórico que representa la tragedia de Orestes. En este caso se ha conservado el collar de siemprevivas, símbolo de la vida eterna y el platillo con el óbolo que solían llevar las figuras de estos sarcófagos. OTROS TIPOS ESCULTÓRICOS Los ejemplos que tenemos proceden de los templos y están mal conservados pues eran de terracota.

4

APLU o APOLO DE VEYES. Hacia 500 a. C. M. Villa Giulia de Roma. Terracota Mide 181 cm. de altura. Se cree que esta obra en terracota es parte de la representación de la lucha entre Apolo y Hércules, que coronaba el templo de Apolo de Veyes. De evidente influencia jónica. Solamente se ha conservado entera la figura de Apolo y algunos fragmentos como la CABEZA DE HERMES (41 cm. de altura, también en el Museo de Villa Giulia de Roma). Presentan sonrisa enigmática muy en consonancia con el arte griego de este período. FRONTON DE TALAMONE. Siglo II a. C. M. ARQUEOLÓGICO DE FLORENCIA. Terracota. Talamone es una localidad costera de Toscana. Escena de temática mitológica. PEGASOS o CABALLOS ALADOS. Siglo IV a. C. Museo Nazionale Tarquinese. Terracota. Decoraba la fachada del templo de Ara della Regina en Tarquinia. Relacionado con el periodo helenístico griego por su calidad descriptiva. BRONCES Es muy probable que los bronces realizados por esta civilización se llevaran a cabo con técnicas aprendidas de los griegos. KOUROS. Hacia 550 a. C. Museo Británico. Taller de Chiusi. 21 cm. de altura. GUERRERO. H. 540 a C. Museo Arqueológico de Florencia. 36 cm. Fue encontrada en Brolio, en el Valle de Chiana, en 1863. MARTE CON ESCUDO. Hacia 540-530 a. C. Museo Arqueológico de Florencia. De 33 cm. de altura. LUPERCA o LOBA CAPITOLINA. Siglo V a. C. Museos Capitolinos de Roma. Fue encontrada en 1471, cuando Pollaiolo hizo los niños que se habían perdido. Mide 75 cm. de altura y 114 cm. de anchura. Según la leyenda, Luperca amamantó a Rómulo y Remo, hijos de Marte y una vestal, hija del rey Amulio, quien los arrojó al Tiber, siendo salvados por la loba. Hace 5

referencia a la leyenda de la fundación de Roma, que se produjo, según los propios romanos, el 21-4-753 a. C. por parte de Rómulo y Remo, aunque el único fundador fue Rómulo, pues éste mató a su hermano Remo al trazar un surco en el Monte Palatino como origen de una ciudad, lo que provocó la risa de Remo, siendo asesinado por Rómulo. Ahora se piensa que puede ser medieval, pues se ha realizado una prueba del carbono 14 y data la obra entre el VIII-XIV. MARTE DE TODI. Hacia 400 a. C. Museo Etrusco del Vaticano. Encontrado en 1835 cerca de Todi. Mide 141 cm. de altura. Presenta una inscripción en etrusco: AHAL TRUTITIS DUNUM DEDE. QUIMERA DE AREZZO. Siglo IV a. C. Museo Arqueológico de Florencia. Fue descubierta en 1553. 80 cm. de altura. Representa a un ser imaginario de tres cabezas, una de león, otra de serpiente y una tercera de cabra. Debe tratarse de un exvoto a una divinidad. En la zarpa derecha lleva una inscripción. TINSCVIL (donada al dios Tinia: Júpiter) La cola de serpiente se puso en 1785, sustituyendo a otra original. RETRATO DE JOVEN. Hacia 300 a. C. Museo Arqueológico de Florencia. 23 cm. de altura. Se trata de un retrato de un muchacho. Cabeza de un joven, no idealizado. PINTURA La pintura etrusca se inspira en la griega. Después la pintura etrusca hará lo propio en la pintura romana. Son pinturas murales, que están muy relacionadas con el mundo funerario, ya que han aparecido en el interior de las tumbas, decorándolas. Por un lado aparecen escenas funerarias y, por otro, aparecen situaciones de la vida cotidiana para envolver al muerto de todo lo que había tenido. Hay pinturas al menos desde el siglo VII a. C., aunque el auge de la pintura se dio en el siglo VI, pero en el IV es cuando empieza a decaer, aparece una preocupación por representar el volumen y la tercera dimensión. Todavía se conservan varios ejemplos en las tumbas de Caere, Tarquinia, Orvieto, Chiusi, Vulci, etc. Quizás las mejores conservadas son las de Tarquinia. La técnica es similar al fresco. Los colores son planos y vivos; destacan el blanco, el negro, el rojo, el ocre y el amarillento, y a partir del siglo IV se añade el azul y otros tonos más ricos.

6

Los fondos son lisos y sobre ellos se recortan las figuras, en las que predomina el dibujo. Aparece la vegetación, aves, etc. No existe perspectiva. Refleja la alegría de vivir. FRESCOS DE LA TUMBA DE LOS LEONES RUGIENTES. H. 690 a. C. Veyes. Descubierta en junio de 2006. Es la más antigua conocida, por ahora. Las pinturas de las paredes y techo representan a cuatro leones en actitud agresiva y aves acuáticas. FRESCOS DE LA TUMBA DE LOS TOROS. NECRÓPOLIS DE MONTEROZZI Mediados del siglo VI a. C. Tarquinia. Todavía resultan un poco arcaizantes. El fondo es blanco y uniforme. Hay figurillas pequeñas y formas vegetales. En algunas partes hay una división en dos frisos, en el superior está la escena principal y en el inferior hay decoración vegetal a modo de zócalo. La escena principal muestra a AQUILES OBSERVANDO A TROILO, es una escena de la Ilíada. LA TUMBA DE LA CAZA Y LA PESCA. NECRÓPOLIS DE MONTEROZZI. Tarquinia. Siglo VI a. C. Es una tumba pequeña, sencilla, también del siglo VI, con sólo una cámara, pero totalmente cubierta por pinturas. Aparecen escenas representando la vida cotidiana: una escena de pesca, con un hombre sólo en una barca, arriba pájaros y abajo peces, a la derecha un hombre con un tirador, etc. FRESCOS DE LA TUMBA DE LOS AUGURES. Hacia 520 a. C. NECRÓPOLIS DE MONTEROZZI. Tarquinia: Se piensa que representa a DOS AUGURES, aunque también podrían ser sacerdotes realizando un ritual funerario, ya que están situados junto a una puerta falsa que lleva al más allá. En la parte baja no hay decoración, sólo se colorea formando un zócalo. La composición es simétrica, los dos personajes están en la misma postura y visten igual, en el centro está la puerta y ante ellos hay vegetación y aves. En la parte superior hay una serie de franjas ocres y negras paralelas y arriba figuras de animales. Las figuras están de perfil. También en esta tumba aparece una estela de juegos funerarios que parece que se llevaban a cabo. Aparecen DOS HOMBRES LUCHANDO POR UN PREMIO: las tres vasijas que aparecen entre ellos. A la izquierda hay un árbitro vigilante. También aparece aquí PHERSU, un danzante que lleva colocada una máscara. FRESCOS DE LA TUMBA DE LAS LEONAS. Siglo V a. C. NECRÓPOLIS DE MONTEROZZI. Tarquinia.

7

BANQUETE FUNERARIO: presenta un personaje recostado, con un óbolo en la mano, y un collar de siemprevivas colgado de la pared. DOS DANZANTES AFRONTADOS. Son frecuentes las figuras de danzantes en los frescos de las tumbas. FRESCOS DE LA TUMBA DE LOS LEOPARDOS. H. 480 a. C. NECRÓPOLIS DE MONTEROZZI. Tarquinia. De cámara rectangular con techumbre a dos aguas. Las pinturas representan un banquete celebrado en honor de los difuntos, servidos por sirvientes desnudos. En el frontón aparecen dos leopardos. En las paredes laterales hay músicos y danzantes que acompañan el banquete. FRESCOS DE LA TUMBA DEL TRICLINIO. H. 480-470 a. C. NECRÓPOLIS DE MONTEROZZI. Tarquinia. Descubierta en 1830. Se llama así porque la escena del frente representa a unos personajes sentados en un triclinium celebrando un banquete. Se va perdiendo el linealismo pero continúan las mismas características. De pie aparece una figura atendiéndoles. Debajo del triclinium y en la parte superior aparecen animales. La cubierta real está decorada con cuadrados de colores similares a losetas, que era lo que debía aparecer representado en la tumba de los leones. En las paredes: DOS DANZANTES. UN MÚSICO CON LIRA. Un hombre tocando instrumentos musicales, que se tapa con una túnica transparente muy trabajada y que tiene pliegues con muchas curvas.

CERÁMICA La pieza más original y propia de esta cultura es el BUCCHERO que a pesar de su aspecto metálico es de barro, adoptando diversas formas a veces distintas a las contemporáneas griegas. Tienen un color negro intenso y lustroso, que parecen vasijas de plata o bronce. Hay dos tipos o variedades: SOTTILE (paredes muy delgadas y decoración de tipo oriental) y PESANTI (paredes gruesas con decoración estampada de molde).

8

VASO CON ASA. Siglo VII a. C. Sotile. OINOCHOE. Siglo VI a. C. M. Nazionale Romano. Sotile. Procede de Osteria dell’Osa, cerca de Roma. CALIX. PESANTI. Siglo VI a. C. Pesanti, pues lleva decoración estampada de molde en relieve. Aunque también realizaron vasijas semejantes a las griegas en forma y material, como se puede apreciar por las inscripciones. BUCCHERO. PESANTI. M. A. FLORENCIA. Siglo V a. C. Muy decorado con figuras. JOYERIA La joyería etrusca es una de las más brillantes de la Antigüedad. PIE Y REVERSO DE ESPEJO. Siglo IV a. C. Col. Dutuit de París. Bronce. Presenta detalles de la vida cotidiana.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.