TEMA 7: EL ARTE ETRUSCO

TEMA 7: EL ARTE ETRUSCO - I Milenio a.C. en Italia: Nacimiento de la civilización villanoviana: Edad del hierro Itálica. - La cultura villanoviana se

6 downloads 146 Views 2MB Size

Recommend Stories


Arte etrusco y romano
Historia del Arte. Arte etrusco. Arte romano. Historia del Arte antiguo. Arte. Arquitectura. Pintura. Retratos. Escultura. Mosaicos

I ARTE ETRUSCO (s. VII - IV a.c.)
UD.5 ARTE ROMANO Hª ARTE 2º Bachillerato - Rocío Bautista I  –  ARTE  ETRUSCO  (s.  VII  -­‐  IV  a.C.)   - Precedente directo de la arquitectura r

Tema 8 El Arte gótico
Temas Historia del Arte de 2º de Bach.- Domingo Roa. TEMA 08: El Arte Gótico.- Pág.1 Tema 8 El Arte gótico 1.- INTRODUCCIÓN 2.- CONTEXTO SOCIO-HI

TEMA 3: EL ARTE GRIEGO
TEMA 3: EL ARTE GRIEGO 1-FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES DEL MUNDO GRIEGO. La Grecia clásica ofrece modelos en su arte, organización política y méto

Story Transcript

TEMA 7: EL ARTE ETRUSCO

- I Milenio a.C. en Italia: Nacimiento de la civilización villanoviana: Edad del hierro Itálica. - La cultura villanoviana se extendió hasta el sur, hasta la frontera del río Tiber, punto de partida en el siglo VIII a.C. de la expansión d pueblo etrusco en el mismo momento en que los griegos inician una segunda oleada de colonización de las regiones del sur y en la isla d Sicilia. - ETRUSCOS:  Siglo IX a.C.: Etapa de conformación e inicio de expansión.  Siglos VII a.C.-V a.C.: Apogeo. Papel central en el mediterráneo.  V a.C.: los etruscos se van reduciendo a su esfera regional. La derrota de la flota etrusca en la batalla de cumas (474 a.C.) es punto que marca el inicio del fin. A lo que hay que añadir la presión griega por controlar el Mediterráneo y algunos puertos itálico y Magna Grecia junto con la conquista definitiva de Etruria por parte de los romanos en el siglo III a.C.  Siglo I a.C. : ya han sido absorbidos por el mundo romano.

- ARTE ETRUSCO: Influencias griegas y orientales. Capacidad de aprendizaje y asimilación y afición por el deleite del lujo, necesidad d decoración...bisagra entre grecia y Roma.  Fase arcaica: VII-V a.C. Asimilación de arte griego, nuevas tipologías arquitectónicas que transforman la cabaña villanoviana.  Periodo etrusco-itálico o clásico: inicia en el V a.C. 1.CIUDADES, TEMPLOS Y NECRÓPOLIS. 1.1.De la cabaña a la domus. Organización urbana e infraestructuras. La primigenia cultura villanoviana, es el punto de partida de la Edad del Hierro en Italia. En sus enterramientos en pozos se han hallado urnas con forma bitroncocónica y las que reproduce la llamada cabaña villanoviana. Era un pueblo homogéneo. La cabaña villanoviana como punto de partida de su arquitectura doméstica, religiosa y funeraria. o Cabaña villanoviana: estructura interior de ramas sobre planta oval con tejado a dos aguas, muros de barro y techumbre de paja y pequeño porche delantero. o Vivienda etrusca en el siglo VII a. C. :planta cuadrada dividida en 2 estancias, la sala de estar y el dormitorio. Esta estructura se complica hasta conformar la domus itálica romana. La domus tomó su forma definitiva con la incorporación del atrio (patio cuadrado con entrada desde la calle que daba luz y ventilaba y recogía la lluvia) como eje central . La estancia principal del interior de la vivienda, el ttablinum, formaba un eje con la puerta principal de la casa, el atrio y luego con el huerto o jardín y funcionaba como lugar de recpción de invitados. Alrededor estaban la cocina y comedor y los dormitorios. Los romanos heredan el interés por el interior doméstico o En las zonas interiores de Etruria (sistema político de pequeños señores): la domus deriva en el palacio etrusco (+ lujoso), incorpora altares, graneros, zonas de servicio, y todo lo necesario para convertirse en una estructura autosuficiente. o Urbanismo: Los romanos tb. heredarán el interés por la trama urbana de trazado regular hipodámico, los etruscos desarrollaron el tramado ortogonal y la necesidad de servicios básicos en las ciudades. Cuando fundaban una ciudad el perímetro era trazado y sacralizado por un toro y una vaca. Las calles que organizaban la ciudad eran el cardo y el decumanus. Estas colonias son espacios amurallados. o Ciudad militar: etapa guerrera, se privilegian las defensas naturales de la orografía, adaptándose a la misma.. o Las puertas de las murallas, (como en la ciudad de Volterra)son símbolo de las nuevas urbes etruscas, por su estructura y su valor. Los etruscos importan el arco, ya usado en Oriente y Grecia, e incorporan el despiece dovelas en el siglo IV a.C. Estas puertas se convertirán un en los posteriores arcos del triunfo romanos. o También construyeron en las ciudades: vías, canalizaciones de agua, puentes, acueductos.... (influyen en la ingeniería romana): o En Veyes, el puente Sodo. o Roma: Muros Servianos y la Cloaca Máxima (red de canalizaciones abovedada en algunos puntos que quería desecar la vaguada reconduciendo los surcos de agua que la cruzaban) o La mayoría de logros arquitectónicos y la fijación de los principios urbanos etruscos se desarrollan en la fase arcaica, sin embargo tras las derrotas militares del siglo V a. C., se inició el llamado periodo etrusco-itálico, a una fase de recuperación en el s. IV a. C. que aportará nuevas obras de relevancia especialmente en Roma acometiendo la reconstrucción de los Muros Servianos tras la invasión celta. Mientras que en tiempos de Apio Claudio tienen lugar la construcción del acueducto Aqua Appia y la Vía Appia.

Tumbas: cerveteri

1.2.Templo Etrusco (parte de la cabaña villanoviana) – influencia directa en el edficio religioso romano o El templo es el espacio adecuado al culto colectivo para las divinidades etruscas basadas en la naturaleza. Construido por los príncipes etruscos para atender a la religiosidad colectiva. o Las primeras realizaciones monumentales datan del s. VI a. C. o Construcciones elevadas sobre podio con escalinata delantera para aislar su estructura de madera de la humedad del terreno. La estructura de madera se reforzada con muros de adobe y se cubrían un entablamento de placas de terracota pintada. La fachada se va a ir desarrollando con cierta monumentalidad marcando un eje axial en todo el edificio y dotándose de dos o tres filas de columnas, mientras que los laterales contaban con una sola fila, y ninguna en la parte posterior. El interior de estos primeros templos tenía una sola cella. o Desde finales del s. VI a. C. Los interiores ya se han desarrollado la cella tripartita para acoger a la triada divina. o Vitruvio describe los templos como edificaciones de seis por cinco metros de superficie, con la nave central de mayor tamaño para la divinidad principal, y cubiertas de un tejado a dos aguas apoyado en el columen. El columen y los aleros ricamente decorados con esculturas y relieves. Orden toscano, como base decorativa del templo (variante del dórico, fuste de la columna liso construido en madera y a veces cubierto de terracota. piedra utilizada para el capitel y la basa que presenta estructura de doble plinto) o Materiales pobres ≠ Grecia o Los romanos toman esta estructura + principios decorativos griegos. o Templo del Júpiter Capitolino en Toma, el Templo de Apolo en Veyes, los de Mazarbotto en Fiesole. 1.3.Tipologías funerarias o Entre los siglos IX-VIII a.C.: La incineración era lo habitual y todos los estratos se enterraban igual, las cenizas se metían en la urna enterrada junto al ajuar. o En la segunda mitad del siglo VIII a.C. empieza a estratificarse la sociedad por la necesidad de organización frente a la influencia de comerciantes extranjeros, sobre todo griegos, lo cual hará que la influencia artística se deje sentir en el mundo etrusco. o Predomina el uso de la piedra y reproducen la estructura doméstica. Son utilizados para inhumaciones por lo que es probable que los griegos y fenicios influyeran en Etruria modificando la costumbre de incinerar. Las primeras inhumaciones son una sencilla fosa excavada cubierta con una gran piedra. o A principios del siglo VII a.C. se transforma la sociedad y la política y al mismo tiempo se complican los enterramientos: o Tumbas en forma de túmulos: Las tumbas en fosa se hacen mayores y se cubre con una falsa cúpula de estilo micénico de hiladas superpuestas., espacio reforzado a veces con un pilar central (remite a la cabaña v.). Se excavaban en área llana y se cubrían con un túmulo en el exterior, en el interior tenían forma de cruz en la que el brazo de la entrada actuaba como un dromos que daba acceso a dos pequeñas cámaras cubiertps por falsa bóveda por aproximación de hiladas. o Enterramientos excavados en roca: hipogeos. En la tumba de la cabaña de Cerveteri (VIIa.C.) hay mayor número de estancias y tiene un techo en dos vertientes como la cabaña primitiva. Esta tipología marcará el camino a seguir en los dos tipos de enterramientos o La complicación de las tumbas es paralela al mismo proceso de las viviendas, imitando incluso los elementos decorativos. o Los muertos tienen su lugar en nichos tallados en roca donde se sitúa el sepulcro con la imagen de su propietario, de piedra para los hombres y sarcófagos de doble vertiente para mujeres. o El proceso de complicación sigue evolucionando en el s. VI a.C. hacia formas exteriores más variadas: templetes, manzanas, barrios, "tumbas dado"… manteniéndose siempre las que imitan la domus itálica. 2. ESCULTURA Y ARTES DECORATIVAS. Las primeras piezas de interés artístico son las urnas funerarias villanovianas: la de forma bitroncocónica de decoración geométrica y las que recordaban a la cabaña v. Hasta el siglo VIII a.C. la producción es doméstica, pero a partir de ese momento la demanda de productos para cubrir las necesidades de los nuevos príncipes y los intercambios comerciales origina la artesanía. La influencia griega se nota en las primeras piezas cerámicas realizadas ya con torno.Las piezas más elaboradas son las funerarias. estas piezas de barro o bronce tienen por lo general figuras + esquemáticas.

CERÁMICA - Urna cineraria de Bisenzio (H. 71 0 a. C.), Roma, Museo de Villa Giulia: incorpora elementos figurativos representando danzas ysacrificios fúnebres. Según se vancomplicando los enterramientos se enriquezen los ajuares: muebles, adornos, armas... las figuras humanas y animales se presentan en líneas intercalados a veces con símbolos egipcios, recurriendo muchas veces a marfiles incrstados y oro.

ESCULTURA Las dos esculturas de gran tamaño más antigüas son unas rudas figuras de la tumba de un príncipe de Ceri. - FASSE ARCAICA: - Durante el siglo VI a.C. , en la etapa arcaica. La influencia griega, así como de sus divinidades y mitología mezcladas con las creencias en los dioses subterráneos genera un nuevo corpus iconográfico incluida en los grandes enterramientos etruscos. Las ciudades del interior están aisladas ante estas novedades y fruto de ellos con las urnas con forma de canopos antropomorfos de Chiusi: Urna canopo de Chiusi (S. VI a. C.): Urna rematada con una cabeza de aspecto rígido que pretende ser un retrato fúnebre del difunto. La urna con las cenizas se inserta en la representación de un trono que rodea el vaso. - Las ciudades costeras tendrán mayor influencia helénica interpretadas con la propia limitación de la copia. (ej. Centauro de Vulci, 580 a.C.). - A mediados del s. VI a.C. La presión persa en las costas jonias lleva a muchos habitantes a buscar nuevos asentamientos en el Mediterráneo, por lo que se abren en ciudades itálicas talleres donde los artesanos griegos cubren las necesidades de clientes etruscos, creano a veces una nueva escuela local. Los Sarcófagos de los Esposos de Caere (H. 53 0 a. C.): De influencia helenística, sobre todo en el rostro, la disposición de los brazos los pliegues de la vestimenta. Tema etrusco: banquete fúnebre.Mayor importancia cabeza y busto ≠ Grecia. - Final del siglo VI a.C. piezas singulares, seguramente del artista llamado Vulca de Veyes. Obras de influencias jonias con gran dosis de aportación personal. Apolo de Veyes del Templo de Portonaccio (H. 50 0 a. C.),: Pieza de terracota. Contradice el sentido de centralidad de la escultura de carácter funerario. Las piezas de este templo estarían ubicadas sobre el columen, y representan temas tomados y adaptados de de la deidad griega con un tratamiento formal más cercano al etrusco. Son de terracota (≠ Grecia) Hércules de Veyes del templo de Portonaccio (H. 50 0 a. C). Posiblemente la parte central del conjunto, dura expresión, extraña sonrisa congelada. Proporcionalidad adecuaba a principios griegos, aunque el movimiento es demasiado violento para sus modelos coetáneos jonios. Cabellos y telas de gran tratamiento decorativista. La loba capitolina.(470 a.C.). Animal con carácter protector en enterramiento. Pronto se convierte en la legendaria liba que amamanta a Rómulo y Remo. - Siglo V a.C.: El declive político a raís de la derrota de Cumas se refleja en el arte, cuya calidad disminuye. - Sarcófago de la Tumba de los Sarcófagos de Caere (H. 40 0 a. C.),: Piedra. Destaca el recurso a la narración histórica o conmemorativa frente , talla de calidad mediocre. Es un cortejo funerario, el se da individualizaión de los rasfos del difunto (barba). - PERIODO ETRUSCO ITÁLICO: - Nuevo periodo de esplendor. Los romanos irán dominando durante el resto del siglo las regiones itálicas y las ciudades etruscas caen bajo su control a mediados del siglo III a.C. Se recuperan la res relaciones entre los talleres etruscos y el arte griego: Ara Della Regina.: Figura de caballos alados del templo mayor de Tarquinia. Cista Ficorónica de Palestrina (H. 32 0 a. C.): bronce que incluye una escena de pintura griega firmada por un artista romano llamado Novios Plautios. Quimera de Arezzo.: no se sabe si es etrusca o pertenece a colonias del sur. - Última fase del periodo etrusco-itálico, fijará los relieves conmemorativos históricos y el retrato. En el retrato se decantarán por la expresión individual y realista (≠ Grecia). Tapa de una urna cineraria procedente de Volterra: (segunda mitad del siglo II a.C.), personaje relevante que se despide, convencionalismos etruscos como representar a mayor tamaño los personajes principales, la escena no tiene carácter narrativo ya que las figuras se yuxtaponen, perspectiva deformante. Cabeza de bronce de Lucio Juno Bruto (h.30 0 a.C.): legendario primer cónsul de la República Romano, realismo. Esta pieza es uno de los pocos ejemplos de escultura conmemorativa, la cual tiene su rigen en época araccaica y que en la primera mitad del siglo a.C. lleva a los censores a pedir el derribo de las estatuas que poblaban el Foro que no hubieran sido erigidas por el Senado o por el pueblo de roma. Tamaño de la cabeza mayor que el natural. El cabello es de influencia griega, el realismo y la expresividad son etruscas (presente en los retratos mortuorios o urnas). Tapa de urna de Volterra: composición arcaizante en las posturas y en el mayor tamaño de sus cabezas, rostros realistas.

PINTURA MURAL - ETAPA ARCAICA - Los primeros restos están en el interior de un enterramiento. o Tumba de los Ánades en Veyes (65 0 a.C.). Figuras a modo de dibujos esquemáticos presentados en hilera sobre líneas horizontales. - En el siglo VI a.C., con la influencia de los artistas jonios en ciudades costeras se desarrolla mejor la pintura mural de los enterramientos etruscos del periodo arcaico. o En la Tumba de los Augures en Tarquinia 520- 5 1 0 a.C.), parece ser que los autores son de origen griego por el estilo, la temática es etrusca (festivos, poco trágicos), escenas insertas entre bandas horizontales de colores. o Tumba de los Leones. Escenas de baile. o Tumba de los augures: lucha griega entre atletas y animales. o Tumba de los Malabaristas (51 0 a.C.) o Tumba de la Caza y de la Pesca en Tarquinia (51 0 a.C.) única escena de paisaje conservado. Posiblemente sean las islas de los bienaventurados (paraiso de los justos en la mitología griega)9, donde los esposos celebran un banquete tras el retorno de la cacería. - En las pinturas murales de Tarquinia: convencionalismos plástica griega + temática , modas etruscas. Diverdidad de temas (de tono vitalista) y representaciones. - Crisis militar y política de principios del s.V a. C. Afecta al arte. Las influencias jonias desaparece y se hacen más presente (sobretodo en la pintura) las tendencias áticas. Tarquinia sigue siendo el centro productivo + destacado. o Tumba de Triclinio (47 0 a.C.), las figuras son de herencia griega por su dibujo y proporciones, aunque las ropas remiten a la influencia etrusca. Esta tumba también nos deja unas escenas de danzarines en posturas casi imposibles que nos muestran la brillantez plástica etrusca, posiblemente su época de apogeo. o Tumba de los Leopardos (47 0 a.C.) y Tumbas de las Vigas, se aprecia la gran factura técnica de los pintores de Tarquinia, aunque ya se aprecia cierto cansancio por repetir sistemáticamente una misma escena que será repetida serialmente en épocas posteriores con el banquete en el muro final y las escenas de baile en los alterales.. - PERIODO ETRUSCO ITÁLICO - La plástica mural se vuelve más personal alejándose de lo griego. Las representaciones en tumbas del - repertorio iconográfico etrusco son presididas ahora en algunos casos por el demonio etrusco de la muerte, Charun. La otra novedad El género narrativo, al igual que en la escultura, también adquiere quí su relevancia: o Tumba del Monte Esquilino de Roma (300 a.C.) Composición en frisos relata la guerra entre romanos-samnitas. - La otra novedad fue el realismo y expresividad de los rostros, incorporación estilística etrusca: - Tumba de François de Vulci (35 0- 3 25 a. C.) noble orgulloso de manera realista, el rostro es lo importante en el dibujo.

EL ARTE ROMANO - Finales del siglo VI a.C.: Finaliza la hegemonía etrusca en Roma. Se abole la monarquía y empieza el consulado. Es decir: Año 509 a.C. : Empieza la República Romana. - Siglo V a.C. Nueva Realidad Social y política: se crea una confederación latina con Roma como su centro de poder. Hechos relevantes: conflictos entre patricios y plebeyos. La ley de las doce Tablas en el 450 a.C. impulsó a Roma a un régimen democrático, constatado en el 366 a.C. con las leyes licinianas. - Siglo IV a.C.: la República romana se expande y conquista numerosos territorios. Roma controló toda la zona central de Italia, hecho que incrementó su poder político y económico e impulsó nuevas infraestructuras arquitectónicas y urbanísticas para la nueva urbe. Intercambio cultural con otros pueblos, entrando también en contacto con la cultura del mundo helénico. - Siglo III a.C. Rivalidad entre Roma y las ciudades griegas por el control del Mediterráneo. Guerras Púnicas (en el 246 a.C. las primeras, y las segundas en el 218-201ª.C. Roma salií victoriosa). Roma termina el siglo con más poder y con la posibilidad de expandirse hacia Europa, África y Asia. - Siglo II a.C. , Roma se expande por Oriente. En la segunda mitad del siglo es la tercera guerra púnica y Roma finaliza por fin con los conflictos de los cartagineses. Roma culminó este siglo con la conquista del primer enclave importante de Asia: Corinto. - Siglo I a.C. Ambiente de inestabilidad social debido a el improductivo comercio con Oriente que afectóo gravemente la economía romana. Acentuando las diferencias entre las distintas clases sociales. Guerras civiles y crisis políticas que solo vieron su fin a finales de siglo. o Tiberio y Cayo Graco intentaron arreglar los problemas sociales con la formación de un partido popular pero no tuvieron éxito debido a los oligarcas. o 84 a.C. Primera Guerra Civil. Sila derrota a los líderes populares. o 60 a.C. Primer triunvirato: César , Pormpeyo y Craso. Disputas por el poder de lo que se perfilaba como un Imperio. o 49 a.C. Guerra Civil entre César y Pompeyo. o 44 a.C. Asesintato de César. o Segundo triunvirato: Lépido, Octavio y Marco Antonio. o 31 a.C. Marco Antonio y Cleopatra son derrotados en la batalla naval de Accio. Octavio Augusto es el vencedor. - Imperio Romano Octavio Augusto en el poder, fue nombrado Imperator Caesar Augustus (máximo rango militar) y Pontificex Maximus en el 12 a.C. Se ampliaron los dominios mediterráneos, atlánticos, centroeuropeos y asiáticos del Imperio. - 14 d.C. Muere Augusto. Tiberio le sucede, dp. Sejano y los años de desorden y anarquía política de Calígula (37-41). Tras el asesinato de este último, Claudio fue nombrado emperador y durante su reinado realizó nuevas conquistas. Tras su asesinato, Agripina es relevado por su hijo Nerón en el 54 d.C., el último de los julio-claudios de cuyo reinado se recuerda el asedio de los cristinaos, incendio de Roma en el 64 y el suicidio impuesto al tutor personal del emperador, Séneca. - 68 d.C. Nerón se suicida, y le sucedieron 4 emperadores. El último fue Vespasiano, inaugurando la dinastía de los Flavios que gobernaría Roma hasta el 98. En el 79 le sucede su hijo Tito, y tras dos años fue reemplazado por su hermano Domiciano, asesinado en el 96. - Nerva, con su breve estancia en el poder (96-98) adoptó a Trajano dando paso a una de las etapas de mayor esplendor en la historia del Imperio Romano. - 98-117d.C. Trajano, un hispano nacido en Italica, amplio las fronteras del imperio en Europa y Asia alcanzando su máxima extensión territorial. - 117d.c. Adriano sube al poder, erudito de la cultura griega determinó la presencia helénica en las artes de su momento. Refuerzo de fronteras y ejércitos. - 138 d.C. Dinastía de los Antoninos: Antonio Pío, Marco Aurelio, Cómodo. Durante la tiranía de Cómodo (180-192) se gestaron algunas cuestiones que marcarían el reinado de los Severos y que fueron preparando la futura crisis del Imperio: ruptura entre el senador y la aristocracia senatorial y la ruptura con las tradiciones religiosas. - Siglo III d.C. Periodo de Crisis y anarquía militar. Guerras, rebeliones militares, invasiones, peste. - 285 d.C. El gobierno recupera la estabilidad con la reforma estatal de Diocleciano. Instauró una tetrarquía, dividió el Imperio en 2 partes: Oriente y Occidente y cada una tenía una capital. Cada parte tenía un emperados y un viceemperador. - La nueva organización del Imperio trajo crisis militares, problemas administrativos y luchas pro el pdoer absoluto. El Cristianismo había adquirido importancia en estos años. - 312 d.C. Triunfo de constantino, supuso el fin de ambos problemas. Con su llegada al poder se volvió a un gobierno único y con su decreto Edicto de Milán en el 313, por el cual se aprobaba la tolerancia religiosa en el Imperio se evidenciaba la victoria del cristianismo y con ello un nuevo arte.

TEMA 8: EL NACIMIENTO DEL ARTE ROMANO 1.

LA HERENCIA DEL ARTE GRIEGO Y ETRUSCO

Los romanos se basan en la herencia etrusca para legitimar su superioridad frente a lo “griego” que se ha convertido en la referencia dentro del Mediterráneo, pero al mismo tiempo se buscan puntos de contacto con la historia y la deidad griega, como la vinculación con Eneas: El príncipe troyano en la iliada de Homero, se convertirá en el fundador de Roma en la Eneida de Virgilio, la obra de propaganda mandada escribir por Augusto en el siglo I a.C. para tner como los griegos, un origen mítico en su fundación y una justificación divina para el poder de sus mandatarios. En el arte romano, no hay nombres de artistas romanos, al contrario que griegos. En el Imperio los artistas tienen un sentido funcional, observable en la arquitectura e ingenieria. En Grecia o Creta se desarrollo el arte como fruto de la necesidad del comercio, en Roma apreciaban el arte como objeto coleccionable y muestra de poder, desarrollado esta concepción con anterioridad por los principes etruscos. Tener piezas provenientes del mundo griego era un sintoma de notoriedad valorado. Según Vitruvio, las condiciones climáticas y geográficas hacían a Roma una raza y pueblo capacitados para el dominio del mundo. o Historia de la fundación mítica de Roma: Rómulo y Remo, hijos de Marte el “guerrero” son expulsados y cuidados por una loba, creciendo entre pastores y gentes sencillas. Los hermanos fundan la ciudad de Roma y luchan hasta la muerte por ser sus gobernantes. Rómulo vence, atrae a los bandidos para formar la ciudad y crecer a base del pillaje de las ciudades vecinas. Frente a las virtudes que adornan a los héroes griegos los romanos basan su historia demiúrgica en el exilio y la brutalidad, esto es simbólico de una sociedad fuertemente expansica y legitima la violencia. La expansión se explica también debido al rápido crecimiento poblacional y el consiguiente cultivo del campo para poder mantener una ciudad como la romana. En los tres primeros siglos del Primer milenio a.C. en la península itálica habitaban varios pueblos, roma toma elementos varios: la religión y los principios artísticos de los etruscos y de los latinos del sur su lengua. o Herencia etrusca: Plástica y arquitectura etrusca como punto de partida. o La expansión favorece el intercambio y conquista de las colonias griegas del sur, hecho que abre la puerta a artistas griegos de tradición helena, dejando desde el siglo V a.C. su huella en las primeras obras romanas como el Templo de Ceres en Roma. De todos los pueblos del Mediterráneo de la primera mitad del primer milenio a.C., los etruscos fueron los mejores aprendices de la herencia griega conocida a través del comercio marítimo y los asentamientos artesanales de los helenos pero aportando un lenguaje y principios originales. La Italia de este momento, hata la formación de un poder romano unificador muestra variedad cultural y artística, al contrario que el ambiente homogéneo de la Grecia Clásica. En el caso de los etruscos se diferencian las producciones para la élite de las destinadas al pueblo. La arquitectura etrusca se diferencia de la griega en lo siguiente: o Materiales de la arquitectura: En Grecia se uda el mármol y la caliza. Los etruscos usan materiales más sencillos. o Lo mejor de la produccióne trusca se destina al interior de sus arquitecturas, especialmente de las funerarias. La polis griega estaba decorada en su exterior para ser percibida sin tener que ser adentrada, el interior de sus construcciones difiere del sentir utilitarista etrusco que legará a sus sucesores romanos. A diferencia de la política expansiva griega, Roma otroga la ciudadanía romana a los pueblos conquistados, cambiando su perfil agrario por el de ciudad adminsitrativa y burocrática desde la que se controla el Imperio, abriendo sus puertas a ciudadanos y artistas de todo el Mediterráneo. El punto de inflexión que suponene las Guerras Púnicas en los siglos II-III a.C. hacen que Roma sea el nuevo ame del mare nostrum. La aculturación de Roma es un proceso de helenización de lo romano, pues lo griego era el elemento cultural más extendido en el Mediterráneo. Cuando los generales regresaban triunfales se les hacía un homenaje helenístico, el botín era clave en el sistema de pago y mantenimiento de las legiones romanas y suponía la entrada masiva de objetos del Mediterráneo, sobre todo de factura griega que a veces ian destinados como efrenda de lso templso romanos. En el siglo III a.C. muchos artistas, griegos mudan sus talleres de la península griega a la itálica, y los poderes romanos se convierten en sus clientes. En este periodo, considerado de estilo Neoático, llegan los objetos y formas arquitectónicas asentadas hasta ahora en Grecia. A pesar de esto, y de las excepciones importadas del mundo griego, la

arquitectura religiosa romana se basa sobre todo en el modelo etrusco del templo, con su triple cella de planta cuadrangular y orden toscano. Las primeras estructuras utilizan la caliza y la terracota frente al mármol griego y se decoran y cubren por completo con policromía. La portada tiene un papel preeminente y se huye de la configuración períptera para marcar la direccionalidad de la edificación. La dificil transición entre la República y el Imperio se acompaña política y socialmente de unos años de crisis donde se suceden los gobernantes que son depuestos o asesinados. Sin embargo, este periodo temporal del siglo I a.C., es un siglo dorado para la cultura romana. El latín empieza a prevalecer sobre el griego y en la filosofía Roma toma el relevo partiendo de la herencia griega. La arquitectura tomará los elementos base sobre los qeu se sustentaran las grandes obras imperiales, tomando de los etruscos el arco de medio punto, permitiendo desarrollar techumbres abovedadas. Surge el hormigón. Antes del siglo V a.C. , todo el lujo se reservaba para el mundo de los difuntos en el arte etrusco. El mundo funerario etrusco aportó dos géneros importates a la plástica posterior romana: la narración histórica y el retrato. El retrato etrusco del siglo V a.C. había aportado signos propios, como la gran atención dada al rostro no idealizado y si lo más fidedigna posible al retratado. El mundo romano continúo con las prácticas funerarias etruscas. Casi todos los nobles tenían en casa rosotros de cera que reproducían a sus mayores y se sacaban en procesión cuando moría alguien cercano. Estas figuras no tenían parecido con el difunto, eran exvotos de aspecto tosco heredados por las familias. El retrato romano surge por la necesidad de represenar en el foro a los cónsules romano, siendo sus retrato lo más fiel posible. La actitud de realismo es clave para entender la tradición de la obtención de máscaras funerarias en cera o yeso de los difuntos, para representarlos posteriormente de modo fiel. Con el tiempoe sta costumbre se entendió al mundo de los vivos. o Ejemplo de la individualidad etrusca: retrato de Juno Bruto. Ilustra la individualidad etrusca en el retrato romano temprano pero poco a poco también en la escultura se hará presente la influencia griega. A partir del siglo II a.C., se ven representaciones desnudas de personajes del mundo romano, siguiendo las pautas de idealización como en el mundo griego, es más, en muchos casos el cuerpo es una copia en bronce de modelos de Lisipo. Se iniciaba la simbiosis de la escultura romana: rasgos individualizados del mundo etrusco e idealización griega. 2.

LOS NUEVOS CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD Y PROPAGANDA

Con la victoria de Augusto frente a Marco Antonio y su aliada egipcia Cleopatra, se inicia el Imperio Romano y se producen cambios interesantes en el arte romano. La propaganda unida a la exaltación de algunos individuos se transforma en una propaganda centrada en la ciudad de Roma. El gran hito de oro colocado en Roma como punto de aprtida de una red de Carreteras y caminos junto al gigantesco reloj de sol conformado por un obelisco eran los símbolo de la centralidad universal romana. Augusto, el primer emperador romano, desarrolla un programa de propaganda en Roma y a lo largo de todo el Imperio basado en el principio de paz romana. La galería de retratos que ahora tienen cabida en el foro romano en tiempos de Augusto, representan su figura unida a la tradición histórica y mítica de Roma. En las monedas tamién será representado. Amparándose en las deidades griegas y romanas, Augusto es representado como capricornio o como un nuevo Apolo. Otro de los géneros que provienen del mundo etrusco es la narración histórica presente en el Ara pacis de Augusto. Sin embargo, las representaciones del relieve deben más a la plástica griega que a la etrusca. El repertorio iconográfico tiene como objetivo la instrospección de los valores de la nueva paz representados individualmente en la figura de Augusto. Los valores propagansísticos fijados en tiempode Augusto aprten de principios técnicos griegos sumados a argumentos romanos. Con el tiempo, la individualización del etrato de Augusto cayó en cierta idealización. Las obras públicas de propaganada del Imperio también tienen valor propagandístico. Los predecesores de Augusto también la impulsaron, como elemento de afección de masas para granjearse el favor popular. El Foro de Augusto, en el corazón político-administratico de Roma, amplificaba su obra y la de su familia, especialmente de su padre adoptivo Julio César. La implantación del Foro de Augusto en el centro de la ciudad refleja un cambio de valores respecto al genrral Sila que no se había atrevidoa llevar a cabo esta representación personal. La superación de las capacidades demostradas por al república es un objetico de Augusto y su colaborador Agripa que dota a Roma de los servicios públicos necesarios para mostrar ante la ciudadanía el nuevo poder imperial. El hormigón, más barato que la piedra fue fundamental para levantar en poco tiempo una extenda red de obra pública. Los miembros continuadores de la familia Julia Claudia, herederos de Augusto al mando del Imperio, continuaron los principios de Augusto y sus retratos siguieron las características físicas de la

familia unidos a elementos de la figura idealizada juvenil de Alejandro, que con el tiempo tienden a igualar al emperador con la divinidad. Las dinastías posteriores, especialmente la Flavia y los Antoninos, en la segunda mitad del siglo I y en el siglo II d. C. , se alejan del divismo representacional del emperador para regresar a un comportamiento más ético cercano a los valores de la República, reinventando en clave más cercano el servicio para el Estado. Se acercan a la figura de senador sereno, cone estilo clasicista, sin ocultar los rasgos físicos menos agraciados. Ahora la magnificiencia pública se yergue sobre las demostraciones personalistas de algunos emperadores anteriores a la dinastía de los claudios. No se ha perdido el sentido de construir para el pueblo, se inaugura la funcionalidad constructiva. Se fija también al tipología de arco del triunfo, proveniente del mundo etrusco que simboliza el triunfo de la batalla. También adoptan la domus del mundo etrusco y las convierten en villas. Frente a la ostentación de los primeros emperadores, los dirigentes de este momento sacan de la ciudad su residencia como al villa de Adriano en Tívoli pero desarrollaran al máximo su diseño. La villa romana será el centro de la vida de los dirigentes en Italia y en el resto de provincias del Imperio, e iran añadiendo a la estructura etrsuca nuevos espacios respetando el eje axial de la vivienda aunque no tanto la simetría de la planta. Del mundo griego toman espacios y nombres: bibliotecas, termas... El mudo romano avanza hacia la espacialidad interior de su arquitectura frente a la privilegiada visión exterior de los edificios griegos. El arte romano es la base para el posterior Renacimiento italiano y es el punto de partida para el clasicismo posterior de Europa renacentista, barroca y neoclásica como en sus exportaciones a otros modelos como las colonias americanas del norte.

TEMA9 : LA ARQUITECTURA DE ROMA La arquitectura romana es ingeniería de gran belleza: materiales

resistentes, elementos reforzados, distribución de pesos, belleza... INTRODUCCIÓN Roma es una innovadora absoluta (en materiales y técnicas) en el ámbito arquitectónico. El desarrollo urbanístico se vió influido por los condicionantes naturales (estado pantanoso de la primitiva Roma), por el sentido práctico propio del pueblo romano, su noción de la Historia, etc. Roma también adaptó el repertorio arquitectónico griego y etrusco a sus necesidades. Del mundo griego toma los órdenes arquitectónicos y de los etruscos la asimilación que hicieron de la tipología del templo griego. Como continuadora de Etruria Roma rechazó el mármol griego para emplear ladrillo y hormigón y adoptar el orden toscano. Como continuadora de Grecia , prolongó sus órdenes y recurrió al repertorio griego para decorar el exterior de lso edificios. A diferencia de ambas , Roma creó una arquitectura civil y militar, relegando la cosntrucción de templos a un segundo plano. Así pues, la religión siguió actuando pero desde las nuevas construcciones, desde sus pinturas y esculturas como protección divina de las labores de los emperadores. El estatismo griego es abandonado como consecuendia del dinamismo que acompaña a toda pacticidad, valor clave en el arte y cultura Romana. - Materiales: piedra, ladrillo, madera. o Piedra: Dede la república la piedra estuvo determinada por las canteras cercanas a la ciudad. El mármol no fue un material frecuente hasta el reinado de Augusto, rechazo explicado por la identificación de ese material con la cultura helena mientras que la romana buscaba caracterizarse por la austeridad y sobriedad. o Ladrillo: no alcanza difusión hasta una vez avanzado el Imperio a partir de ese momento es fundamental, se fabrica con forma de triángulo rectángulo, lo empleó como adobe y también en su variante resistente: ladrillo cocido. o Madera: fue desplazada por el hormigón y el ladrillo. Edificios poco importantes.

MATERIALES COMPUESTOS (opus) O TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS ROMANAS Hormigón o opus caementicium (Piedras machacadas + polvo de ladrillo o arena + guijarros + cal con tufo). Material revolucionario, de bajo coste, fácil de hacer, resistene. Empleo exclusico a partir del siglo II a.C., incrementando las posilidades de los elementos que permitieron el desarrollo de la arquitectura romana: Arco, Bóveda y Cúpula. 2. Opus quadratum. Configuración de un muro o paramento mediante hiladas de sillares de piedra de igual tamaño y forma distribuidos según el sistema de soga y tizón. 3. Opus incertum. Cal+piedras de tamaño y distribución irregular. 4. Opis retiulatum: Como el anterior pero perfeccionado. Muro formado por piezas regulares en retícula. 5. Opus tectorium: material más decorativo que constructivo. Realizado el muro con algunos de los materiales mencionados. Ocultaba su pobreza con un revoque de estuco y permitía su ornamentación con pilastras, molduras... SISTEMA CONSTRUCTIVO Mediante el perfeccionamiento técnico visto en los materiales los romanos desarrollan un sistema constructivo basado en el arco y la bóveda, que aunque ya habían sido usado en civilizaciones como la egipcia y la mesopotámica, fue Roma quien les otorgó un valor y funcionalidad arquitctónica. Los primeros arcos y bóvedas datan entre el siglo VI-Va.C. en tumbas y cloacas pero sus materiales, aún limitados a sillares y al ladrillo no permitieron los avances que posibilitó en hormigón, el cual posibilitó deshacerse de los probelmas de distribución de pesos y los empujes planteados por el empleo de piedra y madera. Ya en el siglo II a.C., se prefiguraba la futura maestría romana del uso del hormigón en arcos, como se ve en la construcción de arcos de sillería en puentes y acueductos ( Pons Aemilius y Aqua Marcia). Las bóvedas de hormigón se desarrollaron a la par que los arcos (Tabularium, 78 a.C. edificio destinado a los baños de un palacio donde los sitemas abovedados alcanzan su máxima perfección, abriendo el camino para la cúpula (Termas Estabianas de Pompeya, siglo II a.C.). El Palacio de Domiciano en el Palatino, del siglo I d.C. fue el primer edificioo con bóveda de cañón de hormigón (en el salón del trono) de grandes dimensiones. ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS Influidos por los griegos pero interpretados con cierta libertad. El dórico es sustituido por el toscano. El jónico se vió desplazado por el corintio y sobre todo por el compuesto (capitel cn volutas jónicas y hojas de acanto corintias). Se superpondrán los órdenes en ccuerpos, sobre todo en teatros (por primera vez: Teatro de Pompeya 55 a.C.). Orden toscano, jónico, corintio, compuesto. * El tratado + importante es el de Vitruvio, De architectura escrito en tiempo de Augusto, hacia la segunda década del siglo I a.C. En el vemos que la planificación de un edificio tenía que buscar magnificentia (hacía falta la autorictas del patrón) + firmitas (solidez) + utilitas (adecuación a la función)+ venustas (belleza). Vitrubio también estableción 6 componentes en lo que se aprecia la herencia griega: 1. Ordinatio (composición proporcionada en base a un módulo variable en cada tipología), 2.dispositio (representación:planta, alzado, perspectiva), 3.eurythmia (proporciones propias de cada elemento), 4.symetria (relacicón entre ellos), 5.decor (adecuación entre forma y contenido del edificio) y 6.distributio (relación entre el status del dueño y el edificio). 1.

TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

Pompey o

1. TEMPLO ROMANO De las construcciones romanas no fue la más original ni la más numerosa. Vitruvio describió lo que era la planta del templo romano heredado de la arquitectura etrusca. Son grandes ejemplos el templo de Ceres, Liber, Líbera y el templo de Júpiter en el Capitolio (509 a.C.): consagrado a la triada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva). En el cambio de la República al Imperio: de los órdenes dórico y toscano pasan al corintio y los órdenes anteriores pasan a la arquitectura civil. El templo de Dioscuros en Roma, la Maison Carré de Nimes y el templo de Vesta en Tívoli muestran la utilización del corintio tanto en Roma como en las provincias. De todas formas, surgirán variaciones tanto en la forma como en la estructura, fruto de las tradiciones locales de cada provincia o de la topográfica. En el templo de Baco en Baalbek (Líbano) (segunda mitad siglo II d.C.) se puede apreciar la fusión de soluciones romanas y griegas. Otra variación fueron los templos de planta circular, sobre todo en las provincias, de la Roma imperial cuyo máximo representante es: - El Panteón construido por Agripa (27 a.C.), en mármol y estuco en su exterior, como homenaje a todos los dioses griegos, aunque su aspecto actual lo obtuvo el año 126 d.C. cuando Adriano lo mandó reconstruir tras varios incendios. La monumentalidad reside en su cúpula, semiesférica formada por casetones y culminada con un óculo. La cúpula de grandes dimensiones (43,5 metros de diámetro y de altura), se levantó gracias a la maestría técnica creada como armazón de arcos verticales y horizontales y reforzada sólo con hormigón en los huecos, aligerando y distribuyendo su peso. El interior, de dimensiones colosales es concebido como una unidad articulada por un armónico juego de proporciones. El exterior tiene una fachada de entrada a modo de pórtico rematado en un frontón de inspiración griega, transmite sobriedad y sencillez. 2. LA BASÍLICA Surgió en tiempos anteriores a Sila, no como tipología nueva (su uso se remonta al mundo griego) pero si como una interpretación y desarrollo diferentes. Estas diferencias fueron: 1. El desarrollo de elementos como las bóvedas y cúpulas, que gracias al hormigón cambiaron sus dimensiones y estructuras. 2. La asimilación de este espacio como construcción pública, se destinaron a albergar reuniones comerciales, políticas y jurídicas. Por ello fueron ubicadas en espacios públicos como el Foro. - Estructura: Eran salas rectangulares con columnas interiores que dividías el espacio en 3 naves (central mayor) y estaba rematada por un ábside. - La primera basílica fue la de Porcia (mitad s. II a.C.), pero los restos conservados en el foro de Roma son sobre todo de Época Imperial. - De la República la Basílica de Pompeya (s. II y I a.C.), estructura que surge a partir de un eje longitudinal y que contaba con un patio central abierto, una entrada orientada el este y una cabecera reservaba al Tribunal con un podio. - En Época Imperial siguieron esta tipología: planta rectangular que albergaba al fondo dependencias administrativas y tribunales en los lados menores y comunicación abierta con el foro desde uno de los lados mayores. Destaca la Basílica de Majencio (307 - 313 d.C), terminada en la época de Constantino (e influenciada por las Termas de Diocleciano), estaba dividida en 3 naves y la central estaba cubierta en sus tres tramos por tres bóvedas de arista, cuyo peso y empuje descansaba en las bóvedas de cañón, los contrafuertes y los muros laterales. Esto permitió abrir ventanales en las paredes, introduciendo una iluminación propia de la época medieval. Otros ejemplos en provincias muestran variaciones por la influencia griega. 3. EL TEATRO Surgió como una derivación griega, pero con diferentes funciones asignadas y constructivas. La principal diferencia fue la tendencia a cerrar el espacio (la cávea=auditorio se prolonga hasta la scaena=estrado), incluso se colocaron cubiertas o sistemas de toldos. El primer teatro en piedra creado en roma fue el erigido por Pompeyo en el 55 a.C. (tras un viaje en el que descubrió el Teatro de Mitilene en la Isla de Lesbos, en cual le fascinó), donde se aprecian todas las partes señaladas abajo. Las partes de un teatro serían: scenae frons o muro decorado con columnas y estatuas, proscaenium o púlpito delante de la anterior donde se desarrollaba el espectáculo, orchestra semicircular situada frente a la scaena reservada a autoridades y coro, a la que se accedía por los aditus o pasillos laterales, gradas o cavea dividida por sectores semicirculares, por pasillos horizontales y jerarquizada) y la vomitoria o entradas abovedadas por donde se accedía a la cávea. En el exterior desarrollaron una superposición de arcos y órdenes por pisos (como la fachada en el Tabularium de Sila). - Teatro de Marcelo (s. I d.C.) Teatro de Orange, Teatro de Aspendos y Teatro de Ostia.

4. EL ANFITEATRO: EL COLISEO ROMANO Carece de precedentes griegos. Fue inventado por los romanos para albergar espectáculos cruentos y luchas de gladiadores, símbolo del Imperio (excepto en Grecia y Asia donde rechazaban ese tipo de espectáculos) - El más antiguo se erigió en Campania (s. I a.C.), en el ya se obsrvan las características que culminarán en el Coliseo Romano: planta oval con el eje mayor situado de norte a sur, gradas escalonadas alrededor de la arena central, corredores y pasillos que conducían a la arena y que servían tanto de entrada a los gladiadores y para evacuar cadáveres. La estructura estaba reforzada con contrafuertes, arcos... Los espectadores estaban distribuidos por clases y contaban con toldos. -Coliseo de Roma (último cuarto del siglo I d.C.), fue la mayor obra dedicada al espectáculo con un aforo de 50.000 espectadores. Estructurado en 4 niveles y con muchos corredores subterráneos. El material por excelencia fue el hormigón y los elementos de su arquitectura el arco y la bóveda. El muro exterior se levanto sobre 80 pilares comunicados entre sí reforzados por bóvedas de cañón y arcos como refuerzo. Esto distribuía el peso y creaba pasadizos subterráneos. Los ordenes de arriba abajo eran dórico-toscano / jónico / corintio y el último decorado con ventanas, pilastras y ménsulas. 5. EL CIRCO Tipología arquitectónica creada para acoger espectáculos de entretenimiento: las carreras. Eran de planta alargada con los extremos semicirculares, rodeada de gradas levantadas sobre bóvedas, en el centro estaba la arena de planta alargada con un extremo semicircular y otro cuadrado o abierto, rodeado de gradas levantadas sobre bóvedas, en el centro se encontraba la arena o pista de carreras, la arena se encontraba dividida por la spina, un muro bajo delimitadr donde se levantaban esculturas, monumentos, etc. como obeliscos. El mayor circo fue el Circus Maximus (s. IV d.C.) para 255.000 espectadores, Otros ejemplos son: el circo de Perge en Turquía y el de Mérida. 6. LAS TERMAS Fue en las termas donde se ensayaron y resolvieron algunos problemas arquitectónicos romanos: La primera cúpula romana conocida procede del frigidarium de las Termas Estabianas cerca del Foro de Pompeya (s. I a.C.). Surgieron a partir de los baños griegos como complemento de los gimnasios, pero se desarrollaron mucho más en Roma, donde se generalizó la construcción de las termas en el siglo I a.C. gracias a un sistema de calefacción que permitía distribuir, conservar y aumentar la temperatura del aire en las distintas salas de las termas. Ejemplos: Termas de Agripa, las de Tito, de Trajano, las de Adriano en Leptis Magna y las de Caracalla. Partes de las termas: palestra o gran patio central que comunicaba con todas las estancias de las termas, un caldarium o sala de baño caliente, un frigidarium o de agua fría, un tepidarium o de agua tibia, el laconicum sala de baño al vapor, una piscina, vestuarios (apodyteria), pequeños baños privados y letrinas, todo separado por sexos. Termas de Caracalla (216 d.C.). Complejo de baños más colosal del I. Romano, solo igualadas en la posteridad por las de Diocleciano (finales del III d.C.), inspiradas en la de Trajano. Tenían un gran recinto cuadrangular en el centro a partir del cual se dividían las distintas partes del complejo:tiendas, cisternas.. en el centro de ese patio se ubicaron las termas en si mismas con sus salas características. El sistema de casi todas las estancias fue el semicircular y la bóveda de cañón fue la + usada aunque también se usaron las bóvedas de arista y la cúpula circular. Fueron tantas las soluciones empleadas, que por 1ª vez adpataron en el mundo romano el abovedamiento semicircular a las plantas cuadrados. El complejo estaba decorado de modo suntuoso. 7. ARCOS DEL TRIUNFO A comienzos de la República el Arco empieza a tener valor de modo independiente y posteriormente se convertirá en símbolo del I. Romano: Los Arcos del Triunfo. Aunque en el siglo II a.C. ya había en Roma Arcos conmemorativos no fue hasta tiempos de Augusto cuando adquieren valor propagandístico y surgen en honor a una victoria militar en particular y de los esfuerzos de Roma como conquistadora del mundo. Aunque en las provincias a veces tienen funcionalidad, son monumentos decorativos. • Existen 2 tipos: 1.Los arcos de apertura única=un solo arco constituye el piso inferior, sus flancos decorados con columnas, pilastras y su piso superior adornado con inscripciones conmemorativas. A veces tiene decoración esculpida o añadida (cuadrigas de bronce, por ejemplo). o Arco de Tito en Roma por victoria en Jerusalén (70 d.C.). vano flanqueado por columnas compuestas sobre un plinto y entre las que se abren pequeños nichos. En la parte superior pequeño friso esculpido y ático con inscripción conmemorativa. 2. Los arcos con apertura triple: donde el arco central es mayor. Los arcos flanqueados por columnas pero la decoración entre ellas más rica: tondos, pequeños frisos, figuras, etc. también el cuerpo superior se verá más ornamentado. o Arco de Constantino en Roma por victoria de Constantino sobre Majencio en el 312 ad.C. Decoración perteneciente a distintos reinados cubre todas las paredes del arco.

8. COLUMNAS CONMEMORATIVAS Monumento independiente, decorativo y propagandístico pero mucho más escasas que los arcos. - La columna de Trajano erigida en el Foro de Trajano fue la pionera. La elevación de 38 m. de altura, (contando con el pedestal), es considerada como un símbolo que trascendía el mundo mortal. Coronada con la estatua en bronce del emperador (desaparecida en la Edad Media y sustituida por San Pedro en tiempos de Sixto V) fue concluida en 114 d.C. La inscripción del pedestal indica que la columna es tan alta como la colina que anteriormente existía en el mismo lugar, el Monte Quirinal, una de las siete colinas al noreste de Roma (función métrica + propagandística+ funeraria :en el 117 d.C. el zócalo de la columna albergó las cenizas de su mentor).El relieve recorre ininterrumpidamente de forma helicoidal toda la columna. - La columna de Marco Aurelio igual que la de Trajano. 9. PUENTES Y ACUEDUCTOS Las condiciones naturales y geográficas del enclave romano fueron las que determinaron el nacimiento de estas obras, pues el terreno era pantanos y hubo que idear un sistema de drenaje. Así fue cómo surgió la Cloaca Máxima (Alcantarilla Mayor) que recogía el agua que llegaba al Foro y las reconducía al río Tíber. Inspirada en algunas canalizaciones griegas y realizada por ingenieros etruscos, no obstante, tuvo un desarrollo (tramos subterráneos, otros al aire libre, arcos, bóvedas..) no vistoas hasta entonces. Los acueductos , sistemas de alcantarillado y de abastecimiento de agua potable a las ciudades. Los primero acueductos - Aqua Appia, siglo III a.C. (16 km , subterráneo) - eran subterráneos, pero pronto empiezan a levantarse con el sistema de arquerías característico. El elemento principal era el arco (1, 2, o 3 niveles). Las arcadas tenían valor estético y funcional. - Aqueducto Marcia, 144 a.C. El primero en tener el final de su tramo (más cercano a la ciudad de roma) al aire libre, a partir de entonces repetirén esta estructura. Otro rasgo es el uso reiterado del arco de medio punto sobre pilares constituidos por sillares dispuestos a soga y tizón en filas alternas. Los acueductos se perfeccionarán, sobre todo con el Imperio, garantizando la distribución del agua. - Aqueducto de doble arquería de Segovia (10 d.C.) - Pont du Gard en Nimes (14 d.C.), Agrippa. 3 niveles de arcos y 50 m. De altura. Los puentes fueron importantes para las comunicaciones y en la cohesión de la política imperial en una roma cada vez más extendida por el mundo. El mayor problema fue la adecuación del arco a la anchura del cauce, debido al mismo estudiaron en profundidad el arco. Tras unos ensayos de puentes de madera sobre el Tíber construyeron el primer puente en piedra: - Pons Aemilius (181-179 a.C.) estuvo estructurado con sillares toscos y estructurado a través de pilonos. - Pons Mulvio de roma (109 a.C.) Realizado en travertino (roca sedimentaria) se levanta sobre fuertes pilares y estructuras para contener las aguas, desplegándose entre medias arcos de medio punto. Luz mayor: 18 metros - Pons Fabricius de Roma 62 a.C. luz:24,5 m. Gran obra gracias al hormigón+ arco. Puente de Alcantara (106 d. C.) Península ibérica. El +grande del mundo romano (Lacer).

URBANISMO ROMANO Siglo VI a.C. - Cloaca Máxima / siglo IV a.C. - muros “ Servianos” / finales del IV a.C.-primeras calzadas: 300 / Appio Claudio acabó la Vía Appia (comunicaba Roma con territorio griegos y asiáticos) y otra calzada para la comunicación interna de la capital llamada la Via Latina. A pesar de esto, Roma había crecido desordenadamente creando diversos probelamas por lo que en el II a.C. se dan cuenta de la necesidad de urbanizar la ciudad. Desde el II hasta el s. I a.C. se inician cosntrucciones en torno al Foro y al Campo de Marte en Roma que cambiaron la ciudad con puertas de acceso, circos, teatros, estatuas, clazadas, etc. Este crecimiento fue interrumpido por las guerras civiles de final de la Reública. Con Augusto, a comienzos del Imperio, Roma se reforma y a partir de ahora la geometría predomina el trazado de las ciudades introduciendo el cardo (vía norte-sur) y el decumeno (este-oeste), en cuya intersección se situará el Foro, núcleo de vida religiosa-política-jurídica y comercial donde se concentran los edificios más importantes de la ciudad. La reforma augustea promovió la reforma de los monumentos destruidos y crea nuevos edificios y reestructura la ciudad a partir del Foro. Se uso el mármol para embellecer la ciudad, en sustitución al adobe anteriormente empleado. Las obras se centraron en el Campo de Marte donde se retoman obras de antecesores y se erigen otras nuevas como el Ara Pacis y en la construcción del Forum Augusti (primer conjunto realizado solo en mármol).

FOROS 1.

Foro Vesapassiano, 75 d.C. Construido después del comienzo del reinado de los Flavios a la derecha del Foro de Augusto. Es un conjunto con una gran plaza cuadrada dotado de una réplica del Ara Pacis de Aigisto, el Tempum Pacis, donde se guardaron obras de arte y tesoros. 2. Forum Transitorium, Lo construyó Nerva entre los 2 anteriores. Dedicado a Minerva, al norte tuvo un templo hexástilo que destacaba por un falso pórtico y por la decoración de frisos y capiteles. 3. Foru Traiani, Trajano (113 d.C.). Construido con el dinero de la victoria sobre los dacios. El arco triunfal de su entrada daba paso a un gran patio rodeado de columnas en cuyo centro había una escultura ecuestre del emperador, al lado este del patioe estaba la Basílica Ulpia y tras ella una enorme columna conmemorativa flanqueada por 2 bibliotecas (una para cultura griega y otra latina). Al noroeste se construyeron los Mercados de Trajano, tiendas y añamacenes de ladrillo a partir de arcos de descarga y bóvedas de hormigón. Con todo esto, Roma se monumentaliza. Las modificaciones urbanas posteriores, debidas sobre todo a los incendios del siglo II-III d.C. completaron la majestuosidad de Roma con nuevos edificios.

ARQUITECTURA DOMÉSTICA 1.Las casas romanas más antigüas llegadas hasta nosotros son de tiempos de la República. En Pompeya se han conservado ejemplos de finales del siglo IV – siglo III a.C. siento “La Casa del Cirujano” uno de los casos que más se ajusta al modelo descrito por Vitruvio: habitaciones en torno a un patio*. Por la entrada se accedía al atrium* que tenía en el centro el impluvium para recoger lluvia. Abierto al atrium y dotado de pilastras estaba la habitación + desarrollada llamada el tablinum, a sus lados las alae (estancias que permitían acceso independiente al resto de habitaciones) y en la parte posterior el jardín. A veces tenían planta superior con galerías, balcones y otras habitaciones. Las casas pompeyanas a partir del siglo II a.C. incorporaron un peristilo griego al atrium a modo de jardín (Casa del Fauno). Este modelo pompeyano era característico de la Republica y de la perifería. 2.INSULA:Otra tipología del Imperio, más propia de las ciudades, era una vivienda de ladrillo de más de 3 pisos independientes entre sí y con muchas ventanas. La altura común varió a lo largo del Imperio. El piso inferior tenía habitaciones abovedadas que eran tiendas o almacenes. Estas viviendas tenían un patio interior en la parte trasera. (La Casa de Amor y Psique, siglo IV d.C. Ostia). 3. Casas de Campo son desde modestas viviendas rurales hasta palacios. La Casa de Boscoreale está en Pompeya y es una de las mas antiguas, con dependencias de función diversa. Fueron el precedente de las posteriores villas por el gran numero de estancias y por construirse a partir de un peristilo estructurador y que permitía la comunicación de la vida privada y la naturalrza. 4. Villas Excepto Augusto (Domus Augusti, austera) todos los emperadores romanos se hicieron una villa o palacio suburbanos: - Domus Aurea (Nerón) 64-68 d.C.. Monumental. Paredes, techos y suelos decorados con materiales preciosos (mármoles, pedrerías, perlas, oro...), mosaicos y pinturas. Era un microcosmos con centro neroniano. De los artífices destacan Severo y Céler. Tenía muchas dependencias, bosques, lagos, fuentes... La arquitectura era el escenario del capricho y fantasía. Nuevas soluciones constructivas: bóveda con óculo (precursora Panteón), cenador giratorio, mecanismos para perfumar... Posteriormente fue destruida. Primer Palacio!! - Domus Flavia en el Palatino (sobre la domus Aurea). Realizada a lo largo de varios reinados. Se diferenciaba en una parte pública (Palacio Flavio, Peristilo –patio con fuente octogonal- y el Triclinium –comedor de ricos materiales y fuentes-) y otra privada (Domus Augustana o Palacio del emperador con dos patios, un peristilo, aulas, cámaras, mirador abierto al Circo Máximo). El conjunto se completaba con un Estadio Imperial (espectaculos). - Villa de Adriano en Tívoli (120 - 138d.C.) se extiende más de 1,5 km y sigue cierta simetría. Espacios de recreo y edificos: Estanque navegable (Poikile) , “Teatro marítimo” (pequeña villa de descanso), termas, palacios, templos, estatuas importadas de grecia... Es un homenaje a las difentes culturas conocidas por el emperador, reflejado en los nombres Mausoleo de Adriano, Roma (II d.C. ) de las zonas. La Piazza D’Oro destaca: es un monumental patio porticado casi cuadrado abierto a unas estancias de rasgos peculiares por la complejidad de los sistemas constructivos. - Palacio Diocleciano. El único comparable a la Villa de Adriano, cosntruido en las costas de Yugoslavia en el 300 d.C. Tiene estructura de fortaleza debido a la mayor inestabilidad política, estructura funcional. La innovación que aportó fue la colocación de las columnas sobre ménsulas y el arranque de los arcos directamente desde los capiteles.

TEMA 10: LA ESCULTURA ROMANA 1. Origen , materiales y técnicas. Originales y copias. La función de la escultura: las imágenes públicas y la propaganda oficial. ORIGEN, MATERIALES Y TEMAS: Dos influencias: la etrusca y la griega o helenizante. El mundo etrusco fue el primer receptáculo para la influencia griega: de la escultura griega se asimilaron todas las cuestiones estilísticas de sus distintos periodos y el acabado policromado. Etruria se desmarcó de Grecia en los materiales: arcilla, piedra y bronce. En Roma confluirán las tendencias etruscas y griega, de las que con el tiempo se distanciaran para buscar un estilo adecuado a su situación socio-política. o La influencia griega se debe a la fuerte presencia helena en territorio romano desde sus orígenes y por el crecido número de esculturas traídas desde Grecia. o De la escultura griega se asimilaron el modo de representar el cuerpo humano y sus proporciones, la estética del mismo y la forma en cuanto a temática y narrativa. El mármol y el bronce sustituyen definitivamente a los materiales etruscos: piedra, arcilla, madera y cera (común en el mundo romano para las máscaras funerarias). o Rasgos originales: las esculturas son en honor a los muertos y a los vivos, alejándose de la idealización de la escultura griega. Las razones de este distanciamiento están en causas históricas y en la evolución del pensamiento. A partir de la Segunda Guerra Púnica (218-202 a.C.), tradicionalistas reaccionaron contra la influencia helenizante reivindicándose las estatuas etruscas, más adecuadas al sentimiento de austeridad y sobriedad. Los romanos, frente a la representación que los griegos hicieron de los dioses, optan por la alegoría1 para aludir a esa naturaleza sagrada imposible de captar y la historia como encuadre para su manifestación. El interés romano se desplaza hacia las hazañas del hombre en la tierra, sobre todo en los hombres que extendieron el poder de Roma has convertirla en el centro de referencia política, social y económica del mundo. Roma es la pionera en la supeditación del arte a la historia. o Temas principales: 1. Retrato: se buscaba conmemorar al hombre en su fisionomía o en sus hazañas o virtudes. 2. La escultura oficial o propagandística: exaltar la gloria de los personajes y los acontecimientos que habían construido la grandeza de Roma. 3. Escultura funeraria: Extender el recuerdo de los logros del difunto. Todos estos géneros quieren impulsar la memoria del periodo romano. o Cabe destacar que aun y todo, el interés por la historia fue creación de los griegos, aunque tuviese su máximo impulso con Roma. Fue con el nacimiento de los reinos helenísticos, del que destaca Pergamon en el 282 a.C. , cuando se inició el neoaticismo con el coleccionismo de copias. El contacto de Roma con Pergamón en el 133ª.C., unido a la presencia helenística en la ciudad italiana hicieron que en Roma arraigase esta tradición. La copia de los originales griegos por parte de los talleres griegos surgió de varias formas y con dimensiones variadas en función del acceso a los originales. La voluntad del encargo o del copista también influía. Tipos de copias: 1. Copias completamente fieles. (Apollónios, Antíochos, Glykon, Kleómenes y Apollonios.) 2. Copias inspiradas en el modelo a imitar. (Kleómenes y Apollonios) 3. Copias que imitaban el estilo del original griego. Se trata de obras originales. Piezas exnuovos. Del siglo I a.C. , del periodo pompeyano conocemos al PAsiteles, escultor y tratadista que recopilaba las obras de arte más importantes del mundo realizadas hasta el momento. Sus discípulos, en el I siglo d.C.: Stéphanos y Menéalos. o También existieron esculturas exnuovo. La necesidad de exaltación de la memoria de lso emperadores impulsó la creación de imágenes originales. La historia aparecía en las copias y en los originales, reflejo y propaganda de los ideales sociales, políticos y culturales romanos. 1

Una alegoría, del griego allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea abstracta valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos.

o

Resumiendo, la escultura romana tiene carácter funcional, y papel propagandístico. Se conciben las obras como imágenes públicas que exaltan el poder. Incluso las manifestaciones artísticas de carácter privado exaltan la memoria de éstos en función de su adecuación a la virtus2 romana.

2. El realismo romano: la importancia del retrato El retrato romano es una de las aportaciones más originales del arte romano, las imagines maiorum romanas fueron determinantes en el desarrollo de este género, así como la tradición etrusca y la griega. Debido a la gran presencia de artistas helenos en el territorio italiano gran parte de los artífices de los retratos eran griegos. Estos escultores no se limitaron a imponer el estilo heleno en las creaciones hechas para los romanos, si no que se adaptaron a las necesidades y requerimientos de la nueva civilización a la que pertenecían. El resultado fue el retrato romano, donde permanecieron la solemnidad del retrato griego y parte de su idealización (más atenuada que en Grecia) junto con un nuevo interés por la objetividad y la veracidad en la representación fisionómica, respondiendo a los ideales romanos en alza. La introducción del realismo respondía a la importancia concedida a la Historia y al cambio de pensamiento hacia el fisicismo e individualismo de Aristóteles (en Grecia, Platón). El retrato romano busca mediante la fiel reproducción de los rasgos exteriores la transmisión del espíritu del retratado. A diferencia del mundo heleno, en el que el cuerpo es un conjunto indivisible, en Roma se desarrolla la tipología del retrato-cabeza, aportación original de esta civilización, sin dejar de lado los cuerpos. El retrato romano se centra en los rostros, en su expresividad, en su condición temporal, siendo el cuerpo un soporte. La etapa helena que más influyó en ela rte romano fue el último periodo de la escultura griega. Como hemos comentado antes, la escultura griega encontró en su propia civilización puntos de referencia a partir de los cuales gestar esta tipología, las imagines maiorum (“imágenes de los antepasados”), tal vez el antecedente del retrato romano de mayor transcendencia dentro de los límites geográficos. Eran máscaras funerarias de gran realismo realizadas tras la meurte de un individuo para colocarlas en los nichos de su vivienda. El material era cera y a veces vaciado en yeso para policromarla posteriormente. Era un homenaje póstumo a los hombres.

2.1. El retrato en la Roma republicana (509-27 a.C.) Desde comienzos de la república en el VI a.C. hasta el siglo I a.C. solo se han conservado documentos escritos de los retratos realizados, sobre todo estatuas de cuerpo entero dedicadas a modo de homenaje a personajes relevantes del momento. A partir del siglo I a.C. se conservan obras del periodo republicano, donde se aprecia la presencia griega y etrusca y los rasgos característicos del retrato romano. Patricio con máscaras de sus antepasados. Siglo I a.C. Lleva en sus manos dos imagines maiorus, conservada en el Palacio de los Conservadores en Roma. Seguramente las dos cabezas de los ancestros estén realizadas en cera (ya que en mármol o cera sería imposible recogerlo como lo hace el personaje). Representa a un patricio de cuerpo entero pero el realismo romano se aprecia en los 3 rostros. Arringatore, el Orador. Primer cuarto de siglo I a.C. Inscripción en etrusco en el borde inferior de la túnica. Vestimenta romana. Realizada en taller etrusco. En el rostro hay algunos rasgos realistas pero el conjunto transmite rigidez. Mariscal de Tívoli, 70 a.C. . Escultura de un militar. Heredera de la tradición helenística. En su atuendo hay elementos característicos de la vestimenta romana como el paludamentum o capa propia de los altos cargos militares de la República y del Imperio. También tiene una coraza helenística a sus pies como soporte y su rostro es portador de una expresión de patetismo idealizado, más cercano al pathos helenastico que a la crudeza realista propia de la tradición de máscaras mortuorias romana. Viejo Torlonia, 70 a.C.

2

La palabra latina virtus (latín), que en castellano da virtud, entendida como la condición moral propia del varón (vir): valentía, sobriedad, vida familiar (familia romana, pater familias) y anteposición del bien común (res publica) sobre el propio.

Cabeza y cuello sobre busto moderno, alejamiento del modus operando helenístico al representar la expresión y el sentimiento de los hombres. El artista quería inmortalizar los rasgos particulares del retratado sin idealización, aunque este signifique crudeza.Las arrugas acercan a este retrato a las imagines maiorum. Muchos de los retratos del siglo I a.C. muestran esa demacración cruel de los rostros con una exactitud, sinceridad y objetividad propiamente romanas.

2.2.El retrato imperial A partir del reinado de Augusto empieza en Roma el Clasicismo caracterizado por una síntesis de los nuevos valores y aquellos procedentes de la tradición. En el retrato, el periodo de Augusto convertirá este género escultórico en una expresión de su política y gobierno y en la manifestación de sus valores personales. A augusto se le atribuía una fuerza divina debida a que se recupero la paz en Roma gracias a el y su poder se vinculaba con Apolo, símbolo de la luz esclarecedora. En muchos de sus retratos aparecen referencias solares, como la mirada abierta y luminosa. A partir de su nombramiento como padre de la patria en el 2 a.C. la iconografía de Augusto está rodeada de un tono paternalista y protector, siendo esta connotación más evidente a partir del año 20 de nuestra era. Augusto de la Prima Porta, mármol, h.4 d.C. Roma. Museo del Vaticano Es considerada una copia de un original, realizada para magnificar el triunfo militar del año 20 a.C. que engrandeció la figura de Augusto como pacificador. Está inspirado en el doríforo de Policleto pero esa recurrencia al modelo griego es para dotarlo de nuevas significaciones acordes al espíritu imperial. La coraza metálica está llena de referencias históricas vinculadas al suceso que se conmemora como de referencias cósmicas y míticas. Es una síntesis de alusiones históricas, cósmicas y mitológicas que lo convierten en buen ejemplo del arte de Augusto y su finalidad: la legintimización del emperador y de su Imperio de un modo humano-histórico a la par que divino-providencial. El papel jugado por Augusto en la política y en el desarrollo de las artes del Imperio romano hizo que su influencia se prolongase mucho más allá de su reinado. Durante el siglo I d.C. la iconografía y el simbolismo fueron herederos de su legado, notándose especialmente en el arte oficial y en el arte funerario. En el retrato cortesano y en el popular el simbolismo y los valores que caracterizaron a Augusto estaban presentes pero adaptados a los hechos particulares, rasgos del retratado, espíritu de su tiempo, etc. Sobre todo, se notará en Tiberio (sus sucesor). En el REINADO DE LOS FLAVIOS hay cambios: hasta ahora coexistía el naturalismo y la dignificación del retratado y los emperadores aparecían alejados del resto de mortales mediante una aureola de poder. Con esta dinastía el retrato dejará la frontalidad y se introduce un naturalismo más amable y más cercano a los retratos populares, Ej: Retratos de Vespasiano, Tito, y Domiciano. Dama de la permanente, retrato de desconocida de clase medio alta. Destaca el peinado. Finales del s. I d.C. Con el reinado de Trajano se entra en un periodo de esplendor territorial y gracias a los triunfos y al sentimiento de victoria romano surge un “Neoclasicimo”, caracterizado como síntesis del recuerdo del pasado augusto y una exaltación de las virtudes romanas. Los retratos de Trajano materializan el nuevo espíritu, que valora el pasado y la labor de sus antecesores, conviviendo los tiempos históricos. Ej: Retrato póstumo de Trajano.Mantiene la serenidad de las representaciones de Augusto y la idealiación pero Trajano aparece más humanizado que divinizado con rasgos propios de su condición de emperador soldado (valentía estrategía, mérito). Adriano, al igual que Trajano provenía de Itálica y se había formado en el ámbito militar-adminsitrativo. De su reinado destaca el impulso dado a las artes. Intoduce 3 novedades en el retrato: 1. La barba como atributo habitual de los hombres retratados. 2. Decoración incisa en los ojos (por ejemplo, en el del Museo del Prado tiene la incisión del ojo en forma de coma). 3. Incorporación de peana como base de los bustos.

Hay muchos retratos de un muchacho llamado Antinoos, el cual dio su vida por salvar a Adriano, el cual agradecido cosntruyó templos y efigies del joven. El chico aparece imberbe , con la serenidad y proporciones clásicas y a veces con atributos del dios Baco (eterna juventud). En estas efigies se ve la dependencia del modo griego de la escuela de copistas neoáticos y el deseo romano de dotar a las esculturas de una melancolía trágica propia de su destino. La ÉPOCA ANTONINA fue un punto de culminación de la época flavia y supuso cierto barroquismo: la suavidad de las incisiones de los rostros contrastarían con la violencia y el clarooscuro de las cabelleras. Ej. Retrato de Antonino el piadoso. Se aprecia gran variedad de contrastes lumínicos debido al volumen. Los más de 300 retratos de Marco Aurelio se dividen en función de la época que representan: soltero/príncipe heredero/ más maduro (barbado)/ emperador recién llegado al trono / de 50 años. Estatua ecuestre de Marco Aurelio (177-180 d.C., Roma, Plaza del Capitolio), enmarcada en el grupo de hombre de 50 años. Única estatua ecuestre conservada del mundo romano. No fue fundida en la Edad Media porque la consideraban retrato de Consantino (aceptación cristianismo). Tuvo influencia en el posterior desarrollo de esta tipología del Renacimiento en adelante. Se ve un rostro marcado por las batallas y esfuerzos. Se cree que la estatua conmemoraba el triunfo que el emperador obtuvo en el 166 d.C. junto a Lucio Vero. REINADO DE LOS SEVEROS: continua la línea barroca antonina y se introduce gran dramatización. Vivían un periodo de crisis militar que culminó en la crisis del Imperio Romano. El retrato reflejará ese marco mediante el retrato realista para reafirmarse en unos orígenes y valores propios. En la época de Constantino alcanza (también se cultivó un estilo clásico) el retrato su máxima expresión, mostrando un deseo de exageración facial: se crean inmensos ojos, esquematismo en las facciones... Cabeza colosal de Constantino (315 d.C.) , procede de la basílica del foro. Estilo bizantino. Fue realizada teniendo en cuenta las formas griegas pero la obra tiene un aire más abstracto e intelectual que realista. Preludia lo que más tarde sería propio de representaciones bizantinas. Con los hijos de Contstantino y hasta la muerte de Teodosio el Grande se mantuvo una línea bizantinizante pero irrumpe en el retrato una tendencia clasicista conocida como “renacimiento teoddosiano” caracterizado por el idealismo y elegancia de formas.

3.El relieve histórico funerario. Roma, también proyectó su noción de la historia en el relieve, tanto en su manifestación histórica y oficial como en la funeraria. Prestan atención al ilusionismo espacial mediante la perspectiva aérea: los personajes se insertarán a partir de Roma en un espacio con todas sus dimnsiones, en su profundidas y atmósfera concreta, caracterizando al relieve romano como una manifestación basicamenete pictórica.

3.1.La Historia como sucesión de imágenes: el relieve histórico romano. Desde que Roma empezó a expandirse territorialmente surgió su deseo de narrar como habían erigido el Imperio. El relieve es el soporte idóneo para la narración por poder albergar imágenes de un modo lineal. En ellos escenificarán rituales, campañas y triunfos militares y coronaciones imperiales. Si el retrato es un testimonio fragmentario de la historia, el relieve es un conjunto de fragmentos incluidos en una línea cronológica y temporal. Otra ventaja del relieve es su adecuación a la arquitectura (frisos, columnas, arcos...). Se adoptó la solución del relieve continuo como modo para narrar episodios históricos. El relieve griego se caracterizaba por su simbolismo, idealismo e intencionalidad conmemorativa. El relieve romano representa el acontecimiento histórico en sus hechos reales para llevarlos a la memoria y a la gloria. Este deseo se origina en la República pero será en los siglos imperiales cuando alcanza su máximo desarrollo. En la república se exaltaban los triunfos de los soldados mediante una pintura llamada “triunfal” donde aparecía el general victorioso en el desfile organizado en la ciudad a su regreso. En el 174 a.C. Graco dotó al templo de Mater Matua con un cuadro que representaba sus campañas en Cerdeña desde una vista aérea (representación sobre mapa) que prefiguró la

perspectiva característica del relieve romano. En la re´publica también aparecen estos motivos es las monedas. Este deseo por pasar a la historia pronto se extendió del ámbito familiar al dominio público, naciendo los grandes relieves históricos romanos. PERIODO REPUBLICANO. Relieves del altar de Domitius Athenobarbus (40-35 a.C.). Son el primer ejemplo de relieve histórico asociado a figuras míticas conocido en la ciudad de Roma. Se atribuyen a Domitius, tal vez discípulo de Scopas y restaurador de esta obra o tal vez alto cargo político responsable de la consagración de muchos templos. El relieve conservado en el Louvre representa una escena histórica en estilo “romano” en ccuanto al tema e intención: se presenta la conmemoración del triunfo de Domitius consistente en un triple sacrificio a Marte (rito suovetaurílico3) y los procesos de esta ceremonia. Tiene un estilo anrrativo y un desarrollo horizontal a modo de friso. El relieve conservado en Munich es de tema mitológico (bodas de Anfítrite y Poseidón) y de estilo greigo por su iconografía aleg´rorica que narrativa y formalmente se relaciona con el conjunto realizado por Skopas con el mismo tema. PERIODO IMPERIAL. Altares, Columnas conmemorativas y Arcos del triunfo. 1.

Altares:

Ara Pacis Augustae. Obra maestra del periodo augusteo. Es un altar monumental esculpido interior y exteriormente acabado el 9 a.C. Su intención es conmemorar los distintos triunfos que llevaron a Augusto a conseguir la paz en el Imperio. Es de tipología latina, el altar estaba situado entre 4 muros y estaba estructurado axialmente por dos puertas de entrada. Los relieves pueden dividirse en 4 grupos en función del lugar y del tema: a). Los 2 frisos externos: de carácter histórico sobre greca frutal y floral. Ambos frisos representan la procesión realizada como bienvenida a Augusto a su llegada a Roma en el 13 a.C., tras campañas militares. CONMEMORACIÓN HISTÓRICA. Se piensa en el Friso de las Panateneas del Partenón como precedente pero reinterpretada según la cultura propia (en el friso griego aprticipan dioses, en este relieve sólo toman parte los mortales, es una ceremonia religiosa en la que predomina el orden y la solemnidad) b). Los 4 relieves que flanqueaban las dos puertas: Consagrados a las alegorías del origen divino de la urbe romana. CONCEPCIÓN ALEGÓRICO-MÍTICA. c). Zócalo externo. d). Friso interno. Ara Pietatis (43 d.C.). Erigido por emperador Claudio en honor a la paz augustea es heredero del Ara Pacis. Las escenas siguen la temática de su predecesor: sacrificio, procesión, ofrendas... En este altar hay mayor deseo de contextualización histórica de las escenas, representándose en segundo plano templos identificados con edificios de la época de Augusto. Se quiere reafirmar la continuidad del presente con el pasado y con los logros de éste que garantizan el bienestar y la felicidad al pueblo romano del futuro.

2.

Columnas conmemorativas:

Columna Trajana (113 d.C.). La decoración relivada (en mármol) está en la basa y a lo largo del fuste de modo helicoidal (23 vueltas, 200 metros de altura, 2.500 figuras). El relieve es desigual en sus proporciones ya que va creciendo en anchura. Narran las guerras dácicas y son concebidos como un libro histórico apto para tods los romanos por ser en imágenes. Está compuesto de 155 escenas: las 77 primeras (desde la basa) están dedicadas a la primera guerra dacica, después una escena funciona de entreacto con la representación alegoórica de la Victoria excribiendo las proezas romanas en una tablilla y las 77 últimas cuentan la segunda guerra dacia. La continuidad se consigo por el empleo de árboles, ríos, personajes... El tema son las escenas de batalla, ceremonias religiosas, procesiones, anécdotas... El personaje más frecuente es Trajano. El sistema de representación es el de sistema caballera por que permite una narración más condensada. Las referencias paisajísticas tienen intención de contextualizar.

3

En la Antigua Roma la suovetaurilia era un ritual en el que se sacrificaban tres animales machos, un cerdo (sus), un cordero (ovis) y un ternero (taurus) para ofrecérselos a Marte con el fin de bendecir y purificar la tierra (Lustratio).

Columna de Marco Aurelio (180-190 d.C.). Es seguidora de la anterior, reproduciéndola casi con exactitud: altura, enrollamiento, organización en 2 bloques, orden, composición... Las notas distintivas de los relieves que representan las querras germánicas y las guerras sarmáticas son el mayor dramatismo en al expresividad, las cabelleras, la brutalidad de las escenas según ganan en altura. 3.

Arcos del triunfo: construcción originaria de Roma como conmemoración de la victoria obtenida de un emperador romano y como puerta que atravesaba su séquito a su llegada a la urbe. La decoración relivada estaba dedicada a la memoria y gloria de los acontecimientos históricos fortalecedores del imperio. El mejor ejemplo es de el reinado de Trajano.

Arco de Constantino (112-113 d.C.) Los relieves fueron creados en época de Trajano para decorar alguno de los edificios del foro pero más adelante Constantino mando sacarlos de su lugar original para lelvarlos a su arco. La secuencia se lee de derecha a izquierda, caso particular que evidencia que lo importante no es la cronología si no el mensaje propagandístico sobre el triunfo romano sobre los bárbaros como Imperio político y cultural. Se representa la entrada triunfal de Trajano en Roma acompañado de una Virtus y una Victoria que le corona. Mientras los soldados romanos aparecen serenos y dignos, los dacios son representados de modo más grotesco como símbolo de la unidad romana frente a la fragmentación enemiga. Arco de Benevonto. Conmemoran la victoria de Trajano con la primera guerra dácica y dedicado a Júpiter. La diferencia entre estos relieves y los llevados al arco de Cosntantino son la selección de las escenas que en vez de aludir a la violencia de la batalla son más pacíficos, representando el acto de piedad a Júpiter, procesiones religiosas, alegorías de la paz, posterior romanización de provincias.... Arco de Septimo Severo (siglo III d.C.). Conexión entre temática histórica, alegoría y religiosa. Las escenas históricas estan en el ético del arco (entradas triunfales, ceremonias de sacrificio, proclamaciones imperiales). La alegoría está en las enjutas de los arcos predominando la imagen de la Victoria. La religiosa estaba en los relieves de los 4 pilares del arco donde se representaba a la Triada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) asociada a la deidad de Leptis para ratificar su protección divina en los triunfos obtenidos e invocarla para futuros propósitos imperiales. Otros relieves importantes al margen de la clasificación anterior son de la Roma de los Flavios. Relieves del Plazzo della Cancelleria (93-96 d.C.) Realizados para legitimar dinástica y personalmente al último representante de la dinastía Flavia (Domiciano). Se dividen en dos paneles en función de sus escenas: una representa la llegada triunfal (Adventus) de Vespasiano a Roma y el otro otro adventus con Domiciano como protagonista y más resonancias militares. Pretenden resaltar la gloria romana en la conquista militar y la transición dinástica de los valores y virtudes que hacen posibles las victorias.

3.2.La memoria y la gloria de los difuntos: el relieve funerario. En Roma la presencia de retratos funerarios fue casi tan abundante como los retratos de vivos, pero fue en el relieve funerario donde alcanzó mayor genialidad. El arte funerario de Roma no alcanzó la relevancia del mundo griego y oriental porque no enterraban a sus muertos, si no que los incineraban. Los modelos del relieve funerario se sacaron sobre todo de Etruria, reinterpretándolos a su propio cultura por la intención romana de trascendencia en la historia tanto a nivel íntimo como general.

3.3.Desarrollo de una nueva tipología: los sarcófagos relivados. A pesar de su predilección por la incineración fue roma quien impulsó definitivamente los sarcófagos relivados. La responsbale fue la familia vinculada al ancestro Cornelia, la gens Cornelia, única en inhumar a sus miembros. Los Escipión, de esta familia, nos dejaron uno de los más antigüos ejemplos: Sarcófago de Sciìos Barbatus (siglo III a.C.). Forma de altar por las celebraciones rituales celebradas por la familia. Influencias helenas en la decoración: friso de rosetas, volutas jónicas. Los rasgos propiamente romanos son la austeridad de la decoración de la tapa alejada de la riqueza ornamental de las tapas de las tumbas griegas o de las urnas etruscas.

En el siglo I a.C. la inhumación desplaza a la incineración y el sarcófago se erije sobre las urnas cinerarias. En ese momento, Roma crea su propia tipología de sarcófago, en principio deudora de la tradición etrusca pero pronto original en formas, materiales y temas. - Forma: caja rectangular coronada con una tapa normalmente plana. A veces recogía motivos ornamentales y formas arquitectónicas variadas, dependiendo de la escuela. - Material: mármol trabajado con trépano. Obras de plasticidad y contraste volumétrico. - Tema: Muerte. Temas procedentes de la mitología griega: episodios dionisiacos o relativos al viaje del alma a través del océano en suu búsqueda de las Islas de los Bienaventurados. Con Adriano (117-138d.c.) el sarcófago constituye una realidad definida en el mundo romano y aparecen las variantes temáticas fundamentales en su desarrollo ulterior: Sarcófago de Orestes (primera mitad del siglo I d.C.). Todas sus caras están decoradas y narran la leyenda homérica de Orestes. Se introduce una enseñanza sobre la muerte a través de la anrración mitológica, en este caso sobre el asesinato. Hay una acumulación de figuras y tensión, movimiento general, dramatismo... Primer Sarcófago con guirnaldas las guirnaldas, motivo recurrente en sarcófagos posteriores, hacen alusión a los ceremoniales funerarios. Ocupan la mayor parte de la pieza, dejando una banda en la zona superior para escenas diversas, en general mitológicas. En este periodo también se desarrollan temas dionisiacos así como los que incorporan niños alos sarcófagos para aludir a lo efímero de lo terrenal y a la temprana muerte de los difuntos, conluyendo en la alegría con la que hay que entender la vida. En la época Antoniana se incorpora definitivamente la temática dionisiaca a los sarcófagos sin excluir otros temas como la importacia de la educación, batalla, caza, episodios mitológicos y escenas procedentes del repertorio trágico del teatro griego. Las formas aparecen diferenciadas y perfiladas sobre fondos neutros, continuándose el desarrollo de las escenas horizontalmente y de modo contínuo.Ej.: - MITOLOGÍA GRIEGA: tema dionisiaco, alegría de vivir Sarcófago del palacio de los conservadores el Roma (170-180d.C.). Representa a Baco en un carro tirado por centauros y acompañado por cortejo dionisiaco danzante. - BATALLAS: poder y supremacía, valor... Sarcófago de Pietralata (190 d.C.). Representa la batalla entre romanos y bárbaros mediante acumulación de figuras (“horror vacui”), fuerte movimiento, mayor tamaño que sarcófagos habituales. - CAZA (mitología griega): valentía reflejada en actividades de ocio. Sarcófago conservado en la galería Doria de Roma. Episodio mitológico de la caza del jabalí de Calidón 4 por Melegro para ilustrar la valentía y la lucha. La época antonina también introdujo novedades tipológicas donde hay mayor presencia de la tendencia griega. Surge el sarcófago columnado en talleres instalados en Asia Menor. Esos sarcófagos se

4

El rey Eneo de Calidón (antigua ciudad del centro-oeste de Grecia) celebraba sacrificios anuales en honor de los dioses. Un año el rey olvidó incluir a Artemisa en sus ofrendas que ofendida soltó al jabalí más grande y feroz imaginable en los alrededores de Calidón, que se comportó como un loco por toda la campiña, destrozando viñedos y cosechas, obligando a la gente a refugiarse dentro de las murallas de la ciudad,donde empezaron a morirse de hambre. Eneo envió mensajeros a buscar a los mejores cazadores de Grecia, entre los que respondieron estaban algunos de los argonautas y, notablemente para el éxito final de la cacería, una mujer: la cazadora Atalanta, la ‘indomable’, que había sido amamantada por Artemisa transformada en osa y criada como cazadora, una representante de la propia Artemisa. Artemisa parece haber estado dividida en sus motivos, pues también se dice que envió a la joven cazadora porque sabía que su presencia sería una fuente de conflictos, como de hecho lo fue: muchos de los hombres, liderados por Cefeo y Anceo, rehusaron ir de caza junto a una mujer. Fue el enamorado Meleagro quien les convenció. No obstante, fue Atalanta quien primero logró herir al jabalí con una flecha, aunque fue Meleagro quien lo remató y le ofreció el premio a ella, que había derramado la primera sangre. La madre de Meleagro, hermana de los tíos asesinados por éste, tomó la marca fatal del cofre donde la había guardadoy la arrojó una vez más al fuego. Cuando se hubo consumido, Meleagro murió al instante, como las Moiras habían predicho. Así logró Artemisa su venganza contra el rey Eneo. Durante la cacería, Peleo mató accidentalmente a su anfitrión Euritión. En el curso de la misma y tras ella, muchos de los cazadores se enfurecieron unos contra otros, luchando por el botín, y así continuó la venganza de Artemisa: «y la diosa suscitó entonces una clamorosa contienda entre los curetes y los magnánimos aqueos por la cabeza y la hirsuta piel del jabalí.»

dividen en escenas a partir de la estructura arquitectónica del conjunto (columnas-nichos), vulnerándose el relieve continuo en pos de una narración en episodios. Hay mayor clarooscuro devido a la estructura. Ej: sarcófago conservado en la Catedral de Melfi. En el periodo severiano los sarcófagos empiezan a desarrollar sus relieves en torno a un eje de simetría, siendo la escena central la más importante y la más desarrollada o acompañada de símbolos. Ej: sarcófago de Baltimore. Medallón central con la cabeza de Medusa. La pieza capital del sarcófago relivado romano fue el Sarcófago Ludovisi realizado durante el periodo de anarquía militar de Roma, entre el 235-285 d.C. Su primer poseedor fue el cardenal Ludovisi. Hay un personaje central procedente del ámbito militar por la ropa y por el tema: batalla entre romanos y bárbaros. Sensación de desorden por el arremolinamiento de las figuras, distribución a partir de la figura central. Los romanos muestran serenidad y seguridad y los bárbaros dramatismo. Escena con impresión teatral por el clarooscuro y el conjunto escenograficamente barroco. El sarcófago continua su desarrollo a lo largo de los últimos años del Imperio romano y recibe un impulso con el arte cristiano incipiente. Desde tiempos de Severiano el sarcófago cristiano elabora rasgos formales y temáticos. La iconografía crsitiana bebe de fuentes griegas y romanas. Los primeros ejemplos de sarcófagos cristianos, anteriores a Cosntantino, muestran la adhesión a motivos paganos y con el tiempo adapatan la inconografía a sus creencias.

TEMA 11: LA PINTURA Y EL MOSAICO 1.

LA PINTURA MURAL. LA PROBLEMÁTICA DE LOS CUATRO ESTILOS POMPEYANOS.

Antecedentes de la pintura mural. Influencia griega y etrusca. La importancia de la pintura de paisaje romana en la gestación de la pintura Mural de roma. Roma desarrollará y culminará la pintura mural Etrusca. Los restos conservados son escasos, ya que fue realizada durante solo dos siglos y éstos fueron dispersos por las provincias. Roma hereda el gusto por la decoracion de los edificio de Grecia y Etruria y sigue con la técnica del fresco, perfeccionándola, aplicando más capas de cal e incluso algunos colores ya en seco (azul). Casi todos los restos son de Pompeya. En cuanto al estilo, la tomaron de la cerámica griega y de pinturas de cámaras funerarias etruscas, adaptándola a su espíritu y su estética. Sentarán las bases de su estilo en el que predomina la línea, el sombreado de los volúmenes, el gusto por el perfil, contrastes de colores en planos independientes o la presencia de motivos geométricos como grecas estructurando las escenas. Para hacernos una idea de la pintura mural romana tenemos que estudiar a sus antecesores: la pintura de cuadros históricos y de paisajes. Sabemos que el tema predominante de dos pintores de templos en los siglos IV a.C. – II a.C. era de carácter histórico.Los pintores estan divididos según su estilo en escuelas o corrientes: la latina u occidental y la helenizante u oriental. En cuanto a temática, estará centrada en la historia, representando hazañas y victorias de su expansión política, -sobre todo en cuadros- en cuadros con ejemplos también en murales. También hay ejemplos, aunque minoritarios, de pintura funeraria entre los que hay incluso retratos. En la República, la temática histórica tendrá mayor desarrollo y aparece la pintura de paisaje y el primer estilo pompeyano. Estos dos temas, el histórico y paisajístico, serán fundamentales en la pintura mural y en el mosaico. La pintura de historia, realizada en cuadros, decoraba las estancias pero solían llevarse en los desfiles conmemorativos de victorias o en entradas triunfales. Propaganda de los ideales y virtudes del Imperio Romano, se constituyó como medio para representar un acontecimiento histórico acontecido en un momento exacto, en un tiempo, lugar y con unos protagonistas determinados provocando un mayor desarrollo del realismo en los rostros o vestidos, y una mayor adecuación espacial. Todo estó influye en el nacimiento del retrato y se introducirán logros en cuanto a representación de espacios y perspectiva. Lo mismo sucederá con la pintura paisajística apareciendo cuadros cartográficos en los que se representará su territorio, países conquistados o paisajes, llevando de la mano al interés por la naturaleza como un motivo decorativo independiente y no solo escenario de acontecimientos históricos. Estos dos tipos de pintura serán conceptualmente los antecedentes de la mural, de carácter meramente decorativo. Aunque influenciada al principio por temas griegos y etruscos, enseguida el pueblo romano introduciría sus valores y creencias en la temática, cultos mistéricos, representaciones circenses, de gladiadores, etc. Destacar el interés por la escenografía y el paisaje, siendo en Pompeya donde tuvo sus principales manifestaciones. POMPEYA Y LOS CUATRO ESTILOS DE PINTURA MURAL. Los frescos que se conservan en Pompeya son de gran riqueza cromática, compositiva y temática. Su originalidad y minuciosa factura hacen pensar que debió existir un número elevado de pintores e importantes talleres. Muestran una evolución en sus estilos resultado de experimentación en la técnica y en las formas. Hubo un primer seísmo en el año 63 a.C. que supondrá la reconstrucción de parte de la ciudad, hasta que en el año 79 d. C. será sepultada por completo debido a la erupción del Vesubio. 1er estilo pompeyano o estilo de incrustación (mitad del siglo II a. C.hasta principios del I a. C.). Sus antecedentes van desde Egipto a Grecia. Imita los materiales arquitectónicos más ricos como mármol, jaspes o pórfidos, simulando el recubrimiento de paredes de mármol de los edificios más suntuosos. Doblemente decorativo: pintura mural + otro tipo de ornamentación. Los simulacros de planchas suelen estar delimitados con estuco y organizados en 3 franjas. En la parte superior se coloca una cornisa volada y en la inferior un basamiento. Imitarán tanto a las vetas marmóreas como a sus colores, pilastras e incluso zócalos. Estilo dedicado al proceso de construcción y subordinado a la arquitectura. Los mejores ejemplos se encuentran en la Casa Samnita de Herculano, bajo el Palacio Flavio del Palatino en Roma o la Casa de Sallustio y del Fauno en Pompeya.

2º estilo arquitectónico o de perspectiva arquitectónica (se inicia con Sila y se impone en el reinado de Augusto, en el siglo I a.C). Desplazando al anterior por su mayor realismo e incorporación de escenas figurativas. Sigue representando los materiales y elementos arquitectónicos pero ahora incorpora la perspectiva, con elementos más complejos como el arco, columnas, frisos, entablamientos, ventanas, puertas, etc. Hay una ilusión de profundidad, prolongando el espacio interior hacia otros imaginarios, podía asomarse a la naturaleza, paisaje urbano, calles o edificios constituyendo un trompe l`oeil fundamentalmente romano. Se amplía la gama cromática otorgando contrastes lumínicos junto a los planos de profundidad. Como mejores ejemplos la Casa del Laberinto, Villa Boscoreale y Villa de los Misterios, todas en Pompeya. En cuanto a temática, estará caracterizada por las últimas manifestaciones helénicas, con escenas mitológicas de iconografía dionisíaca como la de la Villa de los Misterios, en la que además la forma y composición de los personajes también serán de corte clásico. 3er estilo , estilo mixto u ornamental Nace y se desarrolla en el siglo I a. C. hasta los años anteriores al terremoto (reinado de Augusto) Considerado como una síntesis de sus predecesores, daría paso al cuarto estilo pompeyano. Se caracteriza por continuar con la arquitectura pero de un modo más abstracto, con unas arquitecturas más planas y desmaterializadas. Desarrollará al máximo los elementos decorativos con motivos vegetales, animales, candelabros o pequeñas referencias mitológicas llevando la irrealidad hasta un extremo exagerado. Con el paso del tiempo esto se irá atenuando. Como ejemplos los frescos pompeyanos del Museo Arqueológico de Nápoles, Casa del Bicentenario de Herculano y Casa de Libia del Palatino. Cuarto estilo o estilo ilusionista Nace en tiempos de Nerón y se desarrolla hasta la erupción volcánica que acaba con la ciudad Surgido tras el terremoto, cubrió los nuevos muros reconstruidos siendo superior la cantidad de ejemplos conservados. Caracterizado por su espontaneidad y agilidad, tiene motivos arquitectónicos a modo del segundo estilo. Las arquitecturas y espacios aparecen como escenarios teatrales llenos de cortinajes, guirnaldas, máscaras, telas, etc. La escenografía llega a tener tal desarrollo que se ha hablado de el como “rococó romano”Como ejemplos el fresco conservado en el Museo Arqueológico de Nápoles y en Pompeya la Casa de los Vetii, la Casa de Lucrecio Fronto, con su sala del tablinium la más representativa del estilo, de imitación de paneles marmóreos y paisajes a modo de cuadros. También la Casa de los Vetii. EXPANSIÓN DE LOS ESTILOS POMPEYANOS: ROMA. LA DOMUS AUREA Y EL CUARTO ESTILO DE PINTURA MURAL. La Domus Aurea es el ejemplo mejor conservado en Roma del cuarto estilo pompeyano pero establecerá algunas diferencias. Sus pinturas se atribuyen a Fabullus, así como la coordinación de los numerosos artistas que en él participaron, en concreto, son suyas realizaciones de las escenas mitológicas y estucos. A diferencia de las pompeyanas, tienen un predominio del blanco como color de fondo y los motivos están representados en tonalidades claras. Tampoco se desarrollan las escenas mitológicas a gran escala, sino a tamaño menor, debido a la compartimentación de las escenas por la gran superficie a cubrir y la supeditación del universo a Nerón, llenando las paredes de personajes secundarios como sacerdotes, ménades, sátiros, nereidas, gorgonas, monstruos marinos, etc, tanto en salas principales, como pasillos e incluso subterráneos. Se han conservado dos sectores, en los que el cuarto estilo se utilizará de muy diferente forma. El lado Este, reservado para el emperador y su familia, presenta una mayor suntuosidad y desarrollo de sus pinturas. El color dorado, hecho con pan de oro, se refuerza con el uso de vivos colores (rojo, verde, azul o amarillo), de ahí el nombre de Domus Aúrea. El estuco es habitual en esta parte, ofreciendo así el relieve una mayor perspectiva. Las salas están distribuidas en torno a la sala octogonal principal. El lado Oeste, contrasta con el anterior por su mayor sobriedad, con fondos blancos en su mayoría y de motivos simples y sin agrupar, representándose a modo de miniatura, aislados y simétricamente, dando la sensación de elementos flotantes en espacios blancos vacíos. A este lado pertenece la “Sala de los Paisajes”, en ella, la ilusión arquitectónica se limita a ser marco de los motivos representados en fondos blancos compartimentados e independientes unos de otros graias a la función delimitadora de las falsas arquitecturas, uniénose mediante guirnaldas. Son escenas sencillas son cráteras colgantes, faisanes, figuras mitológicas, motivos vegetales o falsos cuadros. Las pinturas más complejas son las enmarcadas con una perspectiva más desarrollada y gama cromática mayor.

Al lado Este, pertenece el “Techo de Oro”, cuya pintura se divide en figuras geométricas que se despliegan a partir de una escena mitológica principal en cerrada en un medallón central. El resto de los compartimentos acogen escenas menos importantes. Esto denota la siguiente simbologñía: centro simbólico que representa a Nerón y del que brota el resto del universo. Colores:azul, rojo, marillo y verdes. En las paredes de otras salas se aprecia el ilusionismo arquitectónico, las arquitecturas del muro y le dan tintes oníricos.

LOS RETRATOS DEL FAYUM Tuvo mucho éxito debido a su menor coste, rápida realización y su facilidad de transporte, poblando tanto el interior como el exterior de las viviendas. Temas variados: bodegones, escenas de vida cotidiana, profesionales o del teatro. La clase media buscaría inmortalizar valores y costumbres, naciendo el retrato. Se conservan retratos procedentes de Pompeya, pero sin duda los realizados en los talleres egipcios del Fayum son los de mayor calidad y más numerosos (+ de 600).Con una función funeraria, los retratos se realizaban para colocarse a la altura de la cabeza de los momificados, sujetándose con tiras de lienzo, usando como técnica el temple, encáustica, la cera fundida o la técnica mixta. Con la llegada de los romanos al Fayum en el II d.C. esta producción se intensifica hasta el siglo IV d.C. en el que desaparece por completo. El deseo de conmemorar al difunto explica la idealización con que fueron concebidos: hombre y mujeres representados en su juventud, en la plenitud de su vida, con los rasgos fisonómicos y expresiones propias características. El ejemplo más antiguo conservado nos remite a finales del siglo I a. C. y principio del I d.C. conservado en el Museo de Bellas Artes de Moscú. Aunque no es una de las de mayor calidad, se aprecian ya los rasgos característicos: cuerpo de frente, cabeza girada, intensa mirada frontal de ojos ovalados intencionadamente y fuerte individualización física. Progresivamente se representarán con más atributos referidos a su posición social, profesión o procedencia, e inscripciones de su nombre, transmitiendo incluso hasta sus estados anímicos. La variedad de peinados, joyas, camisas, describen las costumbres y modas. Como ejemplos el retrato de una niña con trenzas, con sensación de inocencia, y rasgos propios egipcios, cabello ondulado, largas pestañas, cejas pobladas y nariz no idealizada; también destacar el retrato de un hombre del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York o de la mujer con pendientes de Harvard. La mayoría fueron realizados con la técnica de la encáustica, usando la resistencia de la cera como aglutinante para proporcionar un acabado resistente. Su mezcla con pigmentos daba una pasta densa que condicionará los trazos gruesos sin impedir la espontaneidad.

EL MOSAICO: TÉCNICAS DE PAVIMENTACIÓN Y ESCUELAS MUSIVARIAS Su función fue la misma que la de la pintura decorativa: decorar las estancias de edificios. Su temática, modo de composición o formas de sus escenas, hacen que se estudie en la misma línea que la pintura. Técnica antigua remontada a los tiempos de Mesopotamia y Egipto, será introducida por los mosaistas griegos. Los romanos la desarrollarán hasta llevarla a su máxima expresión, adaptándola a sus necesidades e ideologías, mostrando mayor predilección por el realizado en suelos. Se añaden nuevos materiales como el cemento. Las piezas, que solían ser del mismo tamaño, medían alrededor de medio centímetro, llegando a alcanzar hasta dos. Eran de mármol, vidrio, azulejos, cerámicas, piedra o ladrillo, constituyendo las teselas y realizando el “opus tessellatum”. Técnica: Tras un proceso de alisamiento se aplicaba una capa de cemento líquido o mortero, colocándose las teselas con la capa todavía húmeda, a lo que posteriormente se daba una última aplicación de mortero y piezas marmóreas para rellenar. Luego se limpiaba y tras su secado se pulía. En su realización intervenían numerosos artistas especializados en sus diferentes fases. Un pintor realizaba el cartón o diseño inicial y otro se encargaba de pasar el diseño a la superficie, otra persona cortaba las teselas, otra las incrustaba y así hasta el acabado. Por lo general no han sido firmados. - Hubo 4 téncicas fundamentales de pavimentación: 1.Opus signinum. arcilla como material característico; creaba el pavimento a través de polvo de ladrillo y teja sobre el que se incrustaban sencillos motivos incrustando teselas. 2.Opus sectile. encajaba piezas de mármol realizando motivos vegetales, animales o geométricos. 3.Opus tesellatum. Con capa de mortero y aplicación de las teselas. 4.Opus Vermicullatum. = que el anterior pero con las teselas de menor tamaño; mayor exactitud en dibujos, contornos y formas. Las teselas se agrupaban formando líneas onduladas. Procedía de la tradición helenística, gran desarrollo a partir de la incorporación de motivos de mayor complejidad: mosaico de emblematas.

- Según su temática lo clasificamos en cuatro tipos: 1. Mosaico de alfombra. Gran desarrollo en la primera mitad del siglo II d. C. con Adriano. Motivos geométricos acompañados muchas veces por vegetales, procediendo de telas y tapices. Estructurado simétricamente a partir de formas cuadradas, romboides, circulares, etc. Generalmente en pavimentos. Ejemplos: Termas de Caracalla y en Itálica. 2.Mosaico de alfombra con emblemata. Variante más rica y culminación del anterior, de desarrollo posterior, finales del siglo II y principios del siglo III d. C. Incorpora a los temas geométricos y vegetales los “emblemata”: paneles que ocupaban la parte central del mosaico ya que albergaban las escenas de mayor importancia, con mayor detallismo y teselas más pequeñas. La parte gruesa del mosaico se realizaba in situ directamente, pero los emblemata se hacían aparte y una vez acabados se transportaban a lugar destinado. Con escenas de diverso tipo y tamaño más reducido, evolucionan a objetos, animales, bustos, figuras humanas, alegorías y episodios mitológicos de la historia de Roma. Ejemplos: En el Museo Arqueológico de Córdoba, como el “ Mosaico de la Loba”. 3.Mosaico helenístico. Desde el siglo II hasta el IV d. C. Es el que más ejemplos ha conservado. Su temática recupera los cuadros helenos más importantes de obras de pintores apreciados, como Philoxenos y su “Batalla de Alejandro con Darío”, la cual se representa en el mosaico de la Casa del Fauno en Pompeya. En ésta se representa a Alejandro Magno en la batalla de Issos contra los persas con teselas de variados colores y pequeño tamaño. Otros ejemplos conservados: Mosaico de Teseo y el Minotauro en la Casa del laberinto de Pompeya, de unos frescos de Polignoto; en las termas de Sabratha, representaciones de cabezas de dioses del pintor Apolodoros, como Cabeza de Océanus; o Las Tres Gracias, inspirado en obras de Parrasios de Éfeso. 4. Mosaico costumbrista o de temática varia. Son muchos los ejemplos conservados siendo Pompeya la que destaca por su excelente calidad y cantidad de escenas, con un naturalismo y factura muy cuidada, destacando el de la escena callejera de músicos ambulantes, uno de los pocos firmados conservados. Tuvo mayor desarrollo en las residencias de clase media y sobre todo en las provincias del Imperio. Las escenas son de vida cotidiana, caza, luchas de anfiteatro o circenses, paisajes, etc. Dejan de lado la simetría y el orden de los anteriores para buscar el realismo de las escenas, siguiendo el estudio del movimiento con un enfoque naturalista (estudio de los animales en su medio, gladiadores en su lucha, pescadores en su oficio,…). También presenta un mayor desarrollo del paisaje dado que es el lugar donde se desarrollan las costumbres naturales y la vida del hombre, aunque condicionado a la técnica del mosaico y limitados por ella, experimentarán soluciones innovadoras.

TEMA 12: EL ARTE ROMANO EN LAS PROVINCIAS DEL OCASO 1. La difusión de modelos artísticos por el Imperio. La expansión romana empezó en el 396 a.C., con la conquista de Veei (ciudad etrusca a pocos km. de Roma). A partir de ese momento las conquistas se suceden y tras la conquista de Cártago en el 201 a.C. se eliminó el principal enemigo de Roma en sus intereses mediterráneos. Controlado el Mediterráneo comienzan a espandirse por el resto de Eurpoa, África y Asia. En el siglo II a.c y hasta el reinado de Augusto inician la romanización de Occidente y al mismo se helenizó Roma. La importación de arte griego y el establecimiento de artistas griegos en Roma conllevó la asimilación e interpretación de la cultura griega.

Con la proclamación de Octavio como Imperator Augustus en el 27 a.C. Roma el Imperio se hace realidad. Hispania es conquistada definitivamente y se siguen incorporando territorios. Roma era la principal potencia política-administrativa-cultural-económica. Los sucesores de Augusto se aseguraron de que todo el universo se sometiera a su grandeza. Las victorias de los Severos - finales del siglo II hasta comienzos del III- (Babilonia, Mesopotamia...) pusieron punto final a las conquistas. Los siglos siguientes estuvieron marcados por anarquías militares y guerras, despojando a roma de su poder. El Imperio se divide y finalmente la civilización romana llega a su ocaso. La romanización del mundo exigía unos principios unificadores para cohesionar las distintas provincias y aportar homogeneidad y estabilidad social, los más importantes son: - Implantación de un modelo administrativo, militar y religioso. - El altín como lengua oficial. - Difusión de la cultura grecorromana. - Mejora y embellecimiento de las ciudades conquistadas:restauraciones de muros, decoración y construcción de edificios públicos, acueductos... La financiación se obtuvo de donaciones aristocráticas.

Odeón de Pericles.

En las provincias se dio un proceso de romanización pero a lo largo de los siglos se da un diálogo entre la tradición latina y las tradiciones orientales, concediendo importancia a la arquitectura de las provincias. Los artistas extranjeros adquieren un papel importante y Roma los acepta e integra. Paralelamente a la incorporación de las provincias al Imperio cada emperador promovió construcciones diferentes en función de los ideales, simbología e intenciones de su reinado. Augusto, consciente de haber comenzado un nuevo periodo en el que Roma era centro del mundo creó un repertorio iconográfico que influirá en sus sucesores. Las construcciones realizadas en las provincias bajo el reinado augusteo exportaron la monumentalidad de Roma. Respecto a la ingeniería es en Provenza donde están las obras más significativas: arcos del triunfo, Pont du Gard en Nimes, la Maison Carré (pervive la estructura templaria señalada por Vitrubio, esto indica el deseo de alejarse de las pautas griegas). Con el mismo deseo de reivindicación romana frente a lo helénico se construyó en Atenas, durante el reinado de Augusto, el “Mercado romano”, complejo arquitectónico rodeado de columnas donde destaca la pureza del orden dórico. Ya con Agrippa se construyó el Odeion , levantado como contestación al Odeion de Pericles el romano quiso manifestar su superioridad de la técnica constructiva al colocar todos los elementos sustentantes en los laterales de la planta quedando el espacio cuadrangular libre para acoger mil personas. La grandiosidad del Imperio Romano se empezaba a manifestas en la grandiosidad de los espectáculos, en este caso musicales. En la época de los JULIO-CLAUDIOS fueron los años del reinado de Tiberio. Algunas de las realizaciones interesantes son: Villa Tiberius o Villa Jovis en Capri. Los restos hacen imaginar el despliegue técnico y espacial de este Palacio imperial desarrollado por niveles en función de las terrazas impuestas por la geografía del Monte Tiberio en el que se encuentra. Ocupaba cerca de 7000 m2 y fue originariamente concebida como una fortaleza, de ahí los gruesos muros en el que se aprecia el uso del opus reticulatum y de contrafuertes. El conjunto ornamentado ricamente tenía: baños con sus salas, logia o mirador, triclinium, dependencias secundarias, salas de recepción. Templo de Bel en Palmyra, Siria. Consagrado a la triada divina de Palmyra. Tiene una estructura clásica (pseudodíptera con columnas clásicas) pero muestra variantes relacionadas con la tradición oriental: la entrada se abre asimetricamente en el lado largo sur para facilitar el acceso directo a la cella con dos altares y al decoración de algunas pilastras recuerda al estilo babilónico anterior. Es ejemplo de la fusión cultural, los romanos asimilaron las divinidades de las provincias en un sincretismo religioso traducido en sincretismo de formas y elementos arquitectónicos. Con el reinado de Trajano (D. ANTONINA) el Imperio alcanza su máxima expansión. Pese a la autoridad imperial y al intento de romanización del ejército es en estos años cuando surge una humanización en la relación militar de Roma con las provincias, que alcanza su máxima expresión con Adriano. Las provincias ven reconocidad su aportaión económica a Roma con la progresiva aceptación de su identidad cultural. Una de las novedades de la Columna de Trajano es la incorporación de imágenes del pueblo conquistado (dacios) con rasgos autoctonos. La representación tiene como fin la introducción del exotismo y el barbarismo en oposición a la civilización romana, pero el simple hecho de incluir a los extrajeros en un relieve de semejante importancia conlleva una nueva consideración de las provincias. En Hispania se realizaron gran parte de las obras importantes de este periodo y en las provincias orientales se llevaron a cabo grandes proyectos arquitectónicos donde se observa el sincretismo de tiempos de Tiberio. En la arquitectura religiosa destacan: El templo de Niha, Líbano. Parte de gran santuario. Fue un edificio concebido al modo romano: sobre podio, escalinatas y con un pórtico de cuatro columnas con capiteles corintios. También tienen rasgos que remiten a la tradición oriental como la longitunalidad, el pequeño templete interior (naiskos) como altar para el culto y su cubierta adintelada de madera.

Odeón de Agripa

Traianeum, zona más elevada de Pérgamo. Terminado por Adriano en el 117 fue un templo dedicado a Trajano tras su muerte. El emplazamiento geográfico determino la aplicación de elementos romanos como son los muros y la bóveda para la sujección de la plataforma sobre la que se erigió el templo. Predominaron los rasgos de la arquitectura templaria romana pero también se adaptaron las características arquitectónicas griegas concibiendo las columnas exteriores exentas y alargando la cella. Otros edificios del reinado de Trajano son:

Biblioteca de Efeso

Biblioteca de Éfeso, 114-120. Como homenaje al cónsul Gayo Julio Aquila y a su apdre por las donaciones recibidas. Fue construida entre otros edificios por lo que la fachada es la aprte más desarrollada. Estractura con columnas superpuestas y decorada en base a formas dislocadas. La fachada fue concebida a modo de los escenarios de los teatros romanos. La desarticulación del ritmo arquitectónico se hacen patentes en el modo de emprejar las columnas y en la alternancia de frontones triangulares y semicirculares qeu coronan cada pareja de columnas. Se dan juegos volumétricos y contrastes lumínicos de tono barroco, reforzado con la decoración escultórica relivada o exenta. (rasgos vistos tb. En Nymphaeum de Mileto). La influencia de los teatros romanos y de las fantasías de las pinturas pompeyanas es innegable pero hay que destacar la asimilación de la arquitectura helenística en soluciones como alternar frontones circulares con triangulares.

Nymphaeum

Ciudad militar de Timgad en Argelia. Concebida como lugar de descanso para los militares activos de la región, la ciudad se levantó siguiendo la estructura tradicional de las bases militares romanas (castra): planta cuadrangular, esquinas achaflanadas, estructura a partir de retícula, calles flaquedas por columnas que conducían a puertas de entrada... La ciudad contaba con un foro, teatro, arco dedicado a Trajano. Adriano también era de origen provincial, pero aportó una política de voluntad más pacífica respecto a la de Trajano, dejando de lado las conquistas que su predecesor no había concluido. Fascinado por las artes del mundo griego dirigió su política exterior hacia la integración de las provincias del Imperio. En algunas monedas de su reinado el emperador saludaba a personificaciones simbólicas de las provincias. La pasión de Adriano por Grecia se materializó en la cosntrucción de muchos edificios en las provincias del mundo helénico, sobre todo en Atenas: Olympieíon. Terminado en el 131 d.C. Es un monumental templo a los pies de la Acrópolis cuyas obras se iniciaron en el siglo VI a.C.: más de 104 columnas corintias y gran terraza o períbolos. Fue el núcleo del conjunto de edificios que Adriano construyó en Atenas llamado “Ciudad de Hadrianus”. La biblioteca fue construida en el 130 d.C. La entrada al conjunto era un propíleo con columnas corintias, a continuación había un patio porticado que daba paso a las distintas salas de estudio, conferencias, depósitos... En oriente Adriano terminó el Templo de Zeus en Aizanoi comenzado en el siglo VI a.C. dotándolo de columnas de orden jónico. En África construyó las Termas de Leptis Magna, primer ejemplo de esta estructura plantar en África.

Templo de Zeus

Durante el reinado de los Antoninos (117-138) la influencia de Adriano como conciliación de culturas continuó vigente. Un ejemplo es la obra de Antonino Pío: El Hadrianeum en la Piazza di Petra di Roma (140-145). Templo períptero inspirado en el de Adriano erigió en Roima a Venus y Roma. Distribución interior: las columnas descansaban sobre unos zócalos con estatuas en relieve consagradas a la personificación de las distintas provincias romanas. A diferencia de la columna de Trajano, donde los extranjeros aparecían como elementos exóticos al que contraponer el carácter dominante romano, aquí las provincias se liberan de esos valores propios de prisionero. Tienen un simbolismo positivo al hallarse en un zócalo del que nacen columnas: en vez de un lastres, son el soporte del universo romano. Hay una aceptación de la diversidad.

Termas

Oriente recibe el mayor impulso en arquitectura con esta dinastía (Antoninos). En Asia Menor están los edificios más importantes. La puerta del mercado de Mileto y el Teatro de Aspendos muestran continuidad con la tipología barroca de frons scenae de la Biblioteca de Efeso. Estan estructuradas en dos pisos y las columnas pareadas limitan los distintos tramos del entablamento y acogen nichos con esculturas. El Teatro es más profuso en su decoración y complejo en sus frontones y solo manifiesta la herencia griega en la construcción en una pendiente natural, el resto es de tradición romana. A pesar de estas obras, será la arquitectura religiosa la que más destaque, realizándose muchos santuarios: Santuario de Baalbek. Tras la conquista del vaye libanés por Pompeyo n el 65 d.C., este enclave paso a ser parte de la provincia romana de Siria. Los distintos emperadores construyeron un santuario consagrado a Jupiter Maximus Heliopolitanus (fusión de la divinidad local del sol con el dios latino Júpiter). El proceso constructivo fue largo: se comenzó en tiempos de augusto a partir de uno existente local y fue ampliándose hasta mediados del siglo III. Está construido con piedra local y es de planta axia. Tenía una escalinata en la entrada que saba a un pórtico columnado cuya única puerta daba paso a un patio hexagonal con triple puerta qye llevaba a un monumental patio rectangular con columnas en 3 lados. En el centro del patio había un altar flanqueado por dos piscinas para purificar a los fieles antes de entrar al templo. Estaba construido al modo romano: podio, escalinata, períptero, orden corintio, lados menores decástilos, cella interior con estatua colosal de la divinidad. En el friso se percibía la tradición oriental. El conjunto era completado por el Templo de Baco (siglos I-II). En África también se construyó mucho con los Antoninos: acueducto en Cártago, Termas, Arco conmemoratico en Trípoli... En cuanto a la escultura , es el friso de Éfeso la obra más importante de las provincias del reinado de los Antoninos. Conmemora la victoria sobre los aprtos de M.Aurelio en el 165 y muestra analogías con el del altar de Pérgamo. Destaca la escena principal dedicada a la apoteosis de M.Aurelio: montado en un carro es guiado por una victoria alada que le corna. El tema es la glorificación de un emperador romano pero el movimiento, la tensión y el altorrelieve acercan la obra al estilo helenístico. Con los SEVEROS las provincias fueron dotadas de edificios religiosos, funerarios, públicos y conmemorativos. Es el monumental conjunto de Leptis Magna , al norte de África el que acaparará nuestra atención por ser el paradigma del esfuerzo del Imperio Romano por exportar sus tipologías al mundo oriental. Leptis Magna era una pronvincia romana desde el siglo I y llegó a su esplendor con Septimio Severo (originario de Leptis Magna), a finales del siglo II. El emperador convirtió el enclave en el más destacado de África hasta la crisis de la segunda mitad del siglo III. Con la intención de dotar a la ciudad de un aspecto similar a Roma, el emperador construyó un Arco del triunfo tetrápilo o cuadriforme (203-204), un foro, una basílica y un templo. El arco del triunfo estaba situado entre la intersección de dos calles (cardo y decumeno), y exteriormente cada lado tenía un frontó partido y relieves diversos. El Foro, tuvo como modelos el de Trajano en su planta cuadrangular porticada. Sus arcadas arrancaban directamente de los capiteles (particularidad) y tenían las enjutas decoradas con cabezas femeninas (ninfas y medusas), tenía una escalinata de acceso, podio, columnas en 3 lados y pequeña cella. En el otro lado del foro construyeron la colosal Basílica (antecedente Basílica Ulpia), de principios romanos y ricamente decorada en sus pilastras (hojas de acanto que recoge en su interior representaciones humnas y animales) donde contrastan las luces y las sombras. Las inscripciones indican que los escultores eran de Asia Menor. Durante los años de ANARQUÍA MILITAR, en los dos últimos tercios del siglo III, la atención de roma se centró en oriente, en Palmira (situada al filo del desierto sirio) que paso de ser un pueblo a erigirse como una ciudad con muchos edificios públicos, de columnatas en sus calles,a rco del triunfo... En las esculturas será donde se alcance un sincretismo entre tradición romana y estilo parto, contribuyéndose a la formación del estilo bizantino posterior. Los años de TETRARQUÍA (285-312) estuvieron marcados por la división del Imperio en dos aprtes llevada a cabo por Diocleciano: Oriente (capital: Nicomedia) y Occidente

(capital:Milán). El Imperio se reorganizó política y administraivamente nombrando 2 emperadores Augusti y 2 Caesares (estos se instalaron en distintas partes del imperio para promover iniciativas). Ejemplo: Tesalónica. Ciudad, al norte de Grecia, elegida por uno de los caesares de la parte oriental del Imperio. Galerio mandó construir un Mausoleo constituiod por un edificio circular coronado on cúpula y rodeado de un patio de planta octogonal. Del patio salía una larga avenida porticada lateralmente que llevaba hasta otra construcción realizada por él mismo: el Arco del triunfo (296). El Arco era cercano a la tipología del tetrápilo y recuerda a la vista en el Arco de Septimio el Severo de Leptis Magna. Sus fachadas principales se abrían a la calle principal con 3 arcos, siendo los menores vías de acceso al palacio y mausoleo. Era de ladrillo y las partes inferiores se cubrieron de mármol relivado. La conmemoración de un triunfo militar es un tema romano pero los elefantes y camellos introducen el toque oriental.

2. Hispania Romana. Hispania era el conjunto de la península dominado por Roma desde la primera guerra púnico cartaginesa (264-241 a.C.) La derrota de los cartagineses, culminada con la firma del tratado del año 226 a.C., permitió a los romanos una expansión progresiva por la Península Ibérica, procediendo a organizar los territorios conquistados. En el 197 a.C. Hispania contaba con 2 prvincias: Hispania Citerior (Murcia, Valencia, Cataluña, Ebro y Pirineo Aragonés. Capital: Tarragona) y Ulterior (suroeste de Murcia, sur de Badajoz, Andalucía. Capital: Córdoba). Con el tiempo ambas Hispanias ampliaron sus territorios gracias a las sucesivas conquistas y en el 27 a.C., Agripa incorporó a las dos Hispanias Lusitania (Portugal, Extremadura y Salamanca). Augusto culminó el proceso de conquistas de la península ibérica con las guerras cántabras (29-19 a.C.), y tras la victoria el emperador remodeló la división de Hispania: - Hispania Ulterior Baetica (valle del Guadalquivir, Sierra Morena y Andalucía. Capital: Córdoba). - Hispania Ulterior Lusitania (Capital: Mérida). - Hispania Citerior Tarraconensis Será Diocleciano quien vuelva a redividir la península, dividiendo Hispania Citerior Tarraconensis en Gallaecia, Cartaginensis y Tarraconensis.

Augusto

Caracalla y Diocleciano

Durante los 200 años de batallas para conquistar la península ibérica los romanos exportaron sus manifestaciones artísticas. En un primer momento fueron los principales núcleos administrativos pero en el siglo I a.C. –siglo I d.C. se expanden por el resto de provincias las pautas constructivas y artísticas romanas y tienen su mayor desarrollo. Ampurias (Gerona) es un ejemplo del esfuerzo de romanización llevado a cabo desde los primeros años de conquista (organización urbana latina, viviendas, templo...), en la etapa republicana. Con la llegada de AUGUSTO nace el Imperio y se dejó notar en las reformas que modifcicaron administrativa, política y artisticamente a Hispania. Las provincias ven modificado su aspecto urbano y construyen nuevos edificios, infraestructuras y monumentos urbanos conmemorativos. Entre las colonias fundadas durante su mandato destaca la Colonia Augusta Emérita (Mérida), fundada por Augusto en el 25 a.C., modificó su estructura anterior y fue dotada de nuevas construcciones para transmitir unidad ideológica y política, superioridad militar, técnica

y cultural de roma respecto a sus provincias. Las razones para engrandecer esta colonia fueron su situación estratégica y el haber sido fundada para los veteranos de dos importantes legiones augusteas. El puente del río Guadiana responde a la primera causa, ya que manifiesta la maestría de los ingenieros romanos y la intención de establecer una perfecta comunicación territorial. En relación con la segunda causa surgieron edificios de espectáculos (circo, anfiteatro, teatro de mérida). Teatro de Mérida. Construido en el último decenio del siglo I a.C. y remodelado en siglos posteriores está inspirado en el Teatro de Pompeius de Roma. Excavado en la ladera de la colina en la que se encuentra, su planta sigue los principios establecidos por Vitruvio para los teatros: cavea en arcos concéntricos, orchestra semicircular, scaenae frons con 2 cuerpos en los que se superpone n columnas y zona posterior o patio porticado para el recogimiento del público y formado por jardines, biblioteca y servicios. El anfiteatro de Mérida concebido del mismo modo, completa el conjunto monumental: planta elíptica con gradería dividida por clases sociales y dotada de escaleras, pasillos y vomitorium y una arena con una fossa vestiaria en su centro. Otras ciudades también fueron modificadas y dotadas de edificios: Ampurias, Tarraco (se construyó una basílica que por primera vez en Hispania reproduce todos los elementos constitutivos de esta tipología: planta longitudinal, interior dividido con 24 columnas de orden corintio en una nave central y dos laterale, en su zona norte se creó una amplia sala cuadrada como Aedes Augusti y sala del tribunal. A finales del siglo I d.C. las reformas en Tarraco se centraron en la colina de la aprte alta de la ciudad y se creó un complejo para el culto imperial tras destruir los edificios anteriores formado por un foro, un circo y un templo dedicado a Roma y a Augusto. El hormigón, ela rco y las bóvedas mostraron las técnicas constructivas romanas. El arco triunfal de un vano mejor conservado de la Hispania Romana es el arco de Berá de Tarragona, de finales del siglo I a.C., erigido en la Via Augusta. Es un homenaje al emperador y está realizado en opus cuadratum. Muchos de los grandes proyectos arquitectónicos y decorativos llevados a cabo en las provincias durante el reinado de Augusto fueron retomados por sus sucesores. En el perido de los JULIOCLAUDIOS también se construyeron nuevos edificios. También destaca la escuela retratista desarrollada durante este periodo en Mérida, la cual intridujo en el arte plástico de las provincias el naturalismo y psicología característico de la escultura romana. Con el reinado de los FLAVIOS se concede a Hispania el ius Latii con el que adquieren sus provincias el estatuto de municipio latino. Ese privilegio supuso la concesión de la ciudadanía romana a la población de las provincias hispánicas y la organización y monumentalización de las ciudades a semejanza de los municipios italianos. La actividad urbanística incrementó. Será en la zona oriental de Lusitania donde se realizaron las construcciones más relevantes aplicando los principios constructivos romanos. Fue con Trajano, de LOS ANTONINOS cuando se realizan las construcciones más importantes en Hispania. Entre el 103-106 se inauguró el Puente de Alcántara sobre el río Tajo. Es una obra de ingeniería: 194 metros de largo, 71 de alto, luz de los arcos de 28 metros... Utiliza un mismo lenguaje arquitectónico, el puente de 6 arcos fue completado con un arco horífico dedicado a Trajano en el centro y un pequeño templo consagrado al culto imperial situado en la entrada izquierda. El arquitecto lo conocemos por una inscripción del templo: Caius Uilius Lacer, uno de los pocos arquitectos conocidos. Acueducto de Segovia (mediados del s. I-siglo II). Grandiosa arquería que mediante un conducto de hormigón canalizaba el agua desde la Sierra de Guadarrama hasta el centro de Segovia. Está realizado a partir de sillares en granito local dispuestos en opus quadratum. Llegó a tener 728 metros. Tiene 119 arcos en dos niveles y fue diseñado para asegurar un curso constante de agua. El último tramo del acueducto (en la Plaza del Azoguejo) fue concebido con un gran desnivel y dotado de unos arcos más altos. Es una obra de sentido plástico y utilitario. Con Adriano se creó la Nova Urbs de Italica, actual Santiponce, Sevilla. Ciudad natal de Trajano y Adriano. Fue el lugar donde mayores reformas se hicieron en el siglo II. La ciudad fue concebida con trazado regular ortogonal y dotada de grandes avenidas porticadas, en las insulae (espacios entre calles)

se construyeron domus de grandes dimensiones. Se hicieron edificios públicos según las costumbres romanas, un anfitatro, una plaza y un templo pero son los baños de la Reina Mora la construcción más destacada, conjunto grandioso y ricamente decorado con estucos, pinturas y mosaicos. De este mismo reinado es el Arco de Medinaceli en Soria, el único arco conmemorativo de 3 vanos conservado de Hispania, está realizado en opus quadratum y se levanta sobre 4 pilares que se unen 2 a 2 mediante unas bóvedas que dan lugar a los arcos laterales. El gran arco central está flanqueado por dos conjuntos ornamentales constituido por 3 pilastras de orden corintio. Remata el conjunto una cornisa con inscripción conmemorativa. En los que se refiere a las artes plásticas de tiempos de Adriano, principalmente se representan deidades en las que está presente la tradición griega. La tranquilidad con que Roma había administrado las provincias se ve truncada durante la segunda mitad del siglo II. LA invasión de Baetica (Córdoba) por pueblos musulmanes y algunos disturbios en Tarraco prefiguraron una etapa politicamente inestable y de guerras civiles que minaron el poder de Roma. A lo largo de los siglos III y IV (Bajo Imperio) Roma se esforzó en restructurar administrativa y territorialmente Hispania, llevando a cabo proyectos de ingeniería y urbanísticos en muchas provincias. A pesar de los esfuerzos administrativos y militares el constrol romano sobre Hispania se debilitó en el siglo V hasta llegar al 476, año en que los visigodos pasan a ser los nuevos dueños de territorios hispánicos.

3. Ocaso, contaminación y renacimiento del Arte Romano La crisis del Imperio Romano llegó en los años entre el final del reinado de los Severos (235) y el comienzo de la Tetrarquía con Diocleciano (285). A pesar de la anarquía política, el reinado militar y el desorden social de esos años, Roma no perdería su vida intelectual si no que sufriría un cambio de direción. El Cristianismo cada vez más presente, desplazó la literatura pagana a favor de la cristiana. Se produjo un ranacimiento helénico de la mano de historiadores y filósofos y a mediados del siglo III se manifiesta la tradición helenística en el arte. Con la llegada de la Tetrarquía comienza el Bajo Imperio. Diocleciano consiguió restaurar la estabilidad en el Imperio tras los años de Anarquía militar. La división en dos del Imperio derivó en la caida de la aprte occidental (capital: Roma) y del paganismo mientras que la parte oriental (capital: Constantinopla) se erigía como portagonista. Es importante también la cristianización del Imperio llevada a cabo por Constantino en el 313, aunque ésta fue más evidente en el ámbito político y económico que en el arte, que de una manera u otra conservó su propia tradición de diferentes modos. En ela rte del siglo IV se da un sincretismo de formas e intenciones, se mezcla la “voluntad del poder” romano con el “dolor de existir” cristiano. Esto se aprecia en el Coloso de Cosntantino, cuyo tamaño representa su autorictas pero la expresión de su rostro está más cercana al msiticismo. En este proceso, también el Cristianismo y la iconografía paleocristiana asimiló al principio el paganismo del mundo clásico pero distanciándose del realismo romano. Este proceso de influencias recíprocas comienza su declive a finales del siglo IV cuando se llega a condenar el paganismo por orden de Teodosio (392), siendo completamente condenado en el 529 cuando Justiniano abolió la libertad de concienciaLas formas romanas perviven en la Edad Media hasta recuperarse en el Renacimiento. El arte romano no murió nunca definitivamente, teniendo algunos renacimientos antes del siglo XV.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.