Story Transcript
TEMA 3. EL ARTE ROMANO Introducción Los romanos es una civilización que se origina en la región del Latium (Lacio), en el centro de Italia, en el siglo VIII a.C. Es un pueblo de carácter hegemónico que dominó el Mediterráneo desde el siglo V a. C. hasta el siglo V. Tras un período de sumisión a los reyes etruscos (Monarquía) se constituyeron en una República que durará desde el siglo V a. C. y finalizará con el asesinato de Julio César en el siglo I a. C. La muerte de César supondrá el ascenso al poder de Augusto que se convertirá en el primer emperador romano. El Imperio se extenderá desde el siglo I al siglo V. Su época de esplendor se conoce como Alto Imperio y abarca los siglos I y II. El siglo III supone una época de crisis y el comienzo de la decadencia de Roma que se conoce como Bajo Imperio y que durará desde el siglo IV hasta el siglo V. La sociedad romana se basaba en la desigualdad de las clases sociales: Patricios, Plebeyos y esclavos. Los elementos de conexión entre todos los habitantes del imperio eran el latín, el derecho romano, la religión y la cultura. Su religión era politeísta y sus dioses principales son asumidos del panteón griego. Aunque se muestran tolerantes con otras religiones. Su cultura y su arte es una mezcla de la civilización griega con elementos de otras culturas mediterráneas (etruscos, egipcios…). Usarán el arte con una función propagandística para mostrar su poder y la autoridad del emperador. Características arquitectura romana
• A diferencia de la arquitectura griega, realizada a escala humana, la arquitectura •
• • •
romana se caracteriza por construcciones colosales y lujosas que sirvan para manifestar su poderío y destreza Tiene su origen en la combinación de elementos griegos y etruscos. • De los etruscos heredan su predilección por el arco de medio punto y la bóveda de cañón, frente al estilo adintelado de los griegos. • De los griegos utilizan sus órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio. Crearon dos nuevos órdenes: el toscano y el compuesto. El muro pasa a ser el principal elemento susténtate y la columna pasa a tener una función decorativa. Materiales de construcción: el hormigón (piedras, arena, cal y agua) y el ladrillo. Estos materiales les permiten crear estructuras colosales. Para cubrir las paredes en
los edificios más importantes y lujosos utilizarán sobre todo el mármol y a veces el granito o el estuco. La ciudad romana El trazado de las ciudades variaba dependiendo del origen (núcleos preexistentes o nueva formación) y de las características del terreno. En general, la ciudad romana adopta el esquema de un campamento militar: • Plano ortogonal: los edificios se distribuyen en forma de cuadrícula. • Dos arterias principales que lo atraviesan por el centro: ◦ Cardus maximus (norte a sur) ◦ Decumanus maximus (este a oeste) • El foro se situaba en el cruce de estas dos vías. Era la principal plaza pública y albergaba el mercado y los edificios principales religiosos y políticos: la curia (edificio del gobierno) la basílica (edificio para transacciones económicas y jurídicas. • La muralla rodeaba la ciudad con puertas en los extremos de las arterias principales. • Todas las ciudades importantes disponían también de edificios para el ocio, como eran el teatro, el anfiteatro o las termas. Tipologías constructivas y edificios representativos Los templos De clara influencia griega solían ser de planta rectangular o de planta circular a modo de Tholos. Las diferencias del templo romano en relación al griego se ven claramente en La Maison Carré de Nimes. • Solo tienes acceso por delante a través de una escalinata • Se asienta sobre un podio para darle majestuosidad • Es pseudo períptero, pues fuera de la fachada principal las columnas se adosan al muro cumpliendo una función decorativa. El templo más importante romano es El Panteón. Lo construyó Adriano hacia 118 d.C. sobre un antiguo templo del cónsul Agripa. • Dedicado a todos los dioses. Es uno de los grandes edificios supervivientes de la antigüedad gracias a que se convirtió en Iglesia. • Su planta combina un pórtico rectangular inspirado en un templo clásico griego con un espacio circular cubierto por una gran cúpula decorada con
•
casetones en su parte interior y en la que se abre un gran óculo que sirve para iluminar su interior. Ha ejercido una gran influencia en la historia de la Arquitectura por su diseño técnicamente innovador, su gran tamaño y la concepción espacial de su interior.
Las basílicas Edificios destinados a intercambios comerciales y actos jurídicos. De planta rectangular con tres naves, normalmente la central más alta que las laterales. La nave centra solía estar rematada por una forma semicircular denominada ábside. Las basílicas romanas serán el modelo que seguirán los templos cristianos. Las termas Inicialmente fueron baños públicos que cumplían una función higiénica. Constaban de vestuarios (apoditherium) y de salas para baño a distintas temperaturas (caldarium, tepidarium y frigidarium). Acabaron por ampliar sus instalaciones con teatros, bibliotecas, salas para el juego… Convirtiéndose en auténticos edificios para el recreo. Destacan Las Termas de Caracalla que se construyeron por mandato del emperador Caracalla entre los años 212 y 216 d.C. Los teatros Los teatros romanos difieren de sus antecesores los griegos en que eran semicirculares, y no de herradura y estaban cercados por un muro, el escenae frons, en lugar de abiertos al campo en su lado recto. La cávea o asientos están construidos sobre una estructura arqueada con rampas radiales y corredores para facilitar el acceso, de modo que pudiera colocarse en un terreno llano en lugar de una colina. Por otro lado la orquesta es semicircular en lugar de circular como en los teatros griegos. Uno de los teatros romanos mejor conservados se encuentra en Mérida, España. Los anfiteatros La necesidad de crear espacios para albergar a gran cantidad de público en espectáculos sangrientos dio lugar al anfiteatro. Presenta una arena circular o elíptica y una cavea continua que se divide en tres anillos concéntricos: Inma, media y summa cavea. Los anfiteatros principales tenían un monumental toldo para proteger a los espectadores de la lluvia y el sol.
En los anfiteatros tenían lugar las luchas de los gladiadores y de los atletas con fieras. Algunos estaban acondicionados para contener aguas y en ellos se representaban batallas de barcos: naumaquias. El mayor edificio dedicado a espectáculos es el Anfiteatro de los Flavios, también conocido como Coliseo. Podía contener a más de 50.000 espectadores. El plano tiene forma de elipse, quedando garantizada el orden y la rápida circulación por las galerías y los vomitorios. En su exterior presenta cuatro pisos en los que se superponen los distintos órdenes clásicos. Fue inaugurado por Tito en el año 80 d. C. El circo Destinado a las carreras de caballos (bigas y cuadrigas). Recuerda a los estadios griegos, pero tenía en el centro la spina o muro que dividía la arena en dos partes. El circo más importante de Roma era el Circo Máximo de época de la República. Monumentos conmemorativos: Arcos del triunfo. Tito, Septimio y Constantino Columnas conmemorativas. La Columna Trajana. Empleada para recordar las hazañas del emperador Trajano. Todo su fuste aparece decorado con relieves donde se conmemora el triunfo en las campañas del Danubio contra los dacios. Aparecen las legiones romanas combatiendo y los bárbaros pereciendo. Es a la vez un monumento funerario, ya que en su pedestal se encontraban los restos de Trajano. Viviendas • Domus. Casas de las familias acomodadas dentro de la ciudad. Se articula en torno a dos patios el atrio y el peristilo. • Insulae. Casas de varios pisos subdivididos en modestas habitaciones a menudo de alquiler. • Villas. Casas de labor y fincas de recreo de los emperadores y las familias nobles situadas fuera de las ciudades. Obras de Ingeniería La ingeniería civil fue uno de los pilares básicos sobre los que se construyó el Imperio romano. La existencia de una amplia red de calzadas y puertos facilitó el comercio y las comunicaciones, aspectos fundamentales para el crecimiento económico y el control político y militar. Acueductos y Puentes: Los acueductos eran característicos de la ingeniería romana, para solucionar el problema de abastecimiento de agua. Los acueductos consistían en puentes soportados por gruesos pilares unidos mediante arcos de medio punto, coronados por un canal con una ligera inclinación, para permitir
correr el agua. El agua se obtenía en manantiales o embalses situados a mayor altura. En España hay ejemplos de acueductos bien conservados como el de Segovia o el de Los Milagros en Mérida. Murallas: las ciudades estaban defendidas por murallas, con una vía de circulación en la parte superior que permitía la vigilancia. En España todavía hay ciudades que conservan partes de murallas romanas como Lugo, Astorga o Zaragoza. Características escultura romana La escultura es la manifestación que denota mayor influencia del arte griego, ya que, por su fácil transporte y reproducción, fueron muchas las obras de las que se apropiaron los romanos en su conquista de Grecia y más aún las copias que de ellas hicieron. Pero, igual que en la arquitectura, la influencia etrusca también fue determinante. Así la escultura romana incorporó las dos tradiciones: • De los griegos, el perfecto tratamiento del cuerpo humano • De los etruscos, su realismo. • • • •
Los escultores romanos trabajaron principalmente el mármol y fundieron muchas esculturas en bronce, de pequeño y o gigantesco tamaño. El tema predilecto es el hombre, pero como ciudadano. El hombre siempre aparece concebido en función de su categoría social. La función de la escultura es honrar a las autoridades. No se admira al artista sino al gobernante. De ahí el anonimato de los artistas. Las dos principales representaciones escultóricas serán el retrato y el relieve histórico.
Tipologías del retrato imperial: • Busto (sólo la cabeza, pero irá abarcando luego los hombros y el pecho) • Toracato: vestido de militar y con coraza. Como cónsul cum imperium: lleva el manto consular y levantan el brazo derecho en señal de arenga. En la mano izquierda lleva la vara de la justicia o el bastón de cónsul que simboliza el poder imperial. • Togado: Representación religiosa con toga y manto en la cabeza. Como Pontifex Maximus: con la patena en la mano como sumo sacerdote. • Apoteósico: representa al emperador semidesnudo tras su muerte, como alusión a su carácter de héroe o dios. • Ecuestre: con el emperador triunfador a caballo.
Cronología y esculturas representativas El retrato. Evolución del retrato durante la época imperial Augusto y los Julio-Claudio Durante la época de Augusto el retrato imperial adopta una tendencia a la idealización de influencia griega. Un idealismo que no responde a criterios esteticistas, sino políticos. A los ojos de los romanos, Augusto debe aparecer como un gobernante inteligente, bueno y poderoso. De ahí esa joven edad madura con la que habitualmente se le representa. Existen gran cantidad de copias de retratos de Augusto. Quizás el más popular sea el Augusto de Prima Porta que le representa como cónsul cum imperium; lleva manto consular, se protege el pecho con coraza y va sin calzar. En la coraza se representa alegóricamente el sometimiento de Hispania y las Galias. El Eros de la parte inferior deriva de los que hay en las figuras griegas e indica el origen divino del emperador. También hay retratos de Augusto como pretor, como pontifex maximus y como héroe con la corona de laurel. Durante la época de los Julio-Claudio abundarán los retratos divinizados de los emperadores. Los Flavios Durante la época de los Flavios se recupera el realismo de la época republicano. Los emperadores de esta época presentan incluso un aspecto descuidado en sus retratos. Así ocurre con Vespasiano y su hijo Tito. Es novedoso, sin embargo de esta época el movimiento lateral de la cabeza, rompiendo el frontalismo. Bajo Tito arraigó un nuevo tipo de peinado femenino, que fue popularizado por supuesto retrato de su hija, Julia. Es un peinado subido (una peluca), llena de rizos dispuestos en hileras y de talla a trépano. Los Antoninos Con Trajano comienza de nuevo una tendencia a la idealización que llegará a su máxima expresión durante el periodo del emperador Adriano, debido a su gran admiración por la cultura griega. Con Adriano crece la tendencia helenizante de los talleres oficiales donde trabajan escultores griegos. Se generaliza la talla a trépano en cabellos y barbas que pasaron a convertirse en características del retrato imperial. El idealismo griego es sobre todo patente en las representaciones de Antinoo. Un joven muy apreciado por Adriano, cuyo suicidio conmovió al emperador que
llegó a divinizarlo, lo que explica la gran cantidad de representaciones de bustos y retratos de cuerpo entero al estilo griego. Tras la muerte de Adriano la tendencia es hacia el barroquismo, los retratos se hacen ostentosos y colosales. El pelo y la barba forman crecidos rizos labrados a trépano. Se excavan el iris y la pupila y el busto es más grande. Comprende todo el pecho y el arranque de los hombres. El manto está sujeto con una fíbula redonda. Destacan de esta época los retratos del emperador Marco Aurelio, sobre todo su retrato ecuestre en el Capitolio que servirá de modelo para obras posteriores en la Edad Media y el Renacimiento. El último emperador de esta dinastía será Cómodo cuyo retrato más conocido es un busto como Hércules de medio cuerpo que supone la culminación del barroquismo. Los Severos Con los severos se inicia la etapa de crisis del Imperio que se manifestará también en el arte. Los retratos de Septimio Severo generalizan el gusto por las barbas bipartitas y se acentúa la profundidad de la talla a trépano en los cabellos. Los retratos de Caracalla le presentan como un tipo impetuoso de espíritu violento. Son retratos muy naturalistas donde la mirada se desvía hacía un lado evitando mirar de frente, probablemente un intento del artista de plasmar la psicología del emperador. En estos retratos aparece la barba pequeña y corta que será la tendencia en adelante. Constantino y sus descendientes Desde el siglo IV los retratos manifiestan rasgos que van a definir la estatuaria bizantina. Es una tendencia a la deshumanización. Los rasgos se esquematizan en un estilo que durará hasta finales de la Edad Media. A partir de ahora va a primar la función simbólica sobre la estética como demuestra la obra de Los Tetrarcas. Otra obra significativa de esta época es El retrato de Constantino en el Museo del Capitolio. Sus enormes ojos se abren inmensos, fijando una nueva fórmula, atenta más a lo intelectual que a la captación de particularidades individuales. Sus rasgos anticipan los del primitivo arte cristiano y bizantino: • Hieratismo y rigidez en la expresión y la postura. • Simplificación mediante la eliminación de detalles innecesarios. • Esquematismo y geometrización de los rasgos esenciales. El relieve histórico. Evolución
El relieve histórico es heredero del relieve helenístico, pero se diferencia de él en la preferencia por la narración de hechos protagonizados por personajes reales e identificables, frente a los temas mitológicos o alegóricos de los griegos. El Ara Pacis (Altar de la Paz) Es un monumento conmemorativo de la época del Imperio romano. Se halla en Roma y fue construido entre el 13 y el 9 a. C. por decisión del Senado, en acción de gracias por el regreso del emperador Augusto tras sus victoriosas campañas en Hispania y Galia, y la paz que éste había impuesto. Está dedicado a la diosa de la Paz y levantado en Roma. Los relieves que lo decoran tienen similitudes con los que rodeaban la cella del Partenón por su carácter procesional, pero a diferencia de aquellos, en los del Ara Pacis los personajes son históricos, representados de forma realista y en actitudes más naturalistas. Arco de Tito En el interior del arco se presentan, en sendos relieves, dos momentos de la celebración del triunfo concedido a Tito por su victoria contra los judíos en la toma de Jerusalén en el año 70. Para insinuar la profundidad espacial se utilizan hasta cinco planos de diferente resalte. También contribuye a ello la disposición en oblicuo de la puerta. Frente a la serenidad clasicista de tipo griego que caracterizaba a la procesión del Ara Pacis, este relieve destaca por un realismo y un carácter dinámico y efectista, más propios del estilo romano. La columna de Trajano. Roma. Comienzos del siglo II. Narra las guerras del emperador Trajano contra los dacios (101-106), que se desarrollan en espiral alrededor de su fuste. Es una obra representativa de lo que se denomina corriente plebeya del arte romano, que sacrifica la corrección formal en aras de una mayor claridad narrativa. Originalmente los relieves estaban policromados. Sarcófago Ludovisi. Segunda mitad del siglo III La composición barroca, plagada de personajes y el gusto por el naturalismo de las expresiones más que por el idealismo de las proporciones del cuerpo nos hablan de un abandono paulatino del clasicismo que desembocará en el arte de Bizancio y la Edad Media.