ARTE PALELOLÍTICO EN LA CORNISA CANTÁBRICA. 19, 20 y 21 DE AGOSTO

ARTE PALELOLÍTICO EN LA CORNISA CANTÁBRICA 19, 20 y 21 DE AGOSTO Visita con nosotros las cuevas paleolíticas de la cornisa cantábrica que, recienteme

0 downloads 43 Views 706KB Size

Recommend Stories


ALTAMIRA ARTE PALEOLÍTICO EN LA CORNISA CANTÁBRICA
ALTAMIRA ARTE PALEOLÍTICO EN LA CORNISA CANTÁBRICA 15,16,17 Abril 2016 Visita con nosotros las cuevas paleolíticas de la cornisa cantábrica que, rec

LA PREHISTORIA EN LA CORNISA CANTABRICA
, LA PREHISTORIA EN LA CORNISA CANTABRICA FRANCISCO JORDA CERDA - EDUARDO RIPOLL PERELLO ANTONIO BELTRAN - IGNACIO BARANDIARAN - MIGUEL ANGEL GARCIA

Story Transcript

ARTE PALELOLÍTICO EN LA CORNISA CANTÁBRICA 19, 20 y 21 DE AGOSTO

Visita con nosotros las cuevas paleolíticas de la cornisa cantábrica que, recientemente han sido declaradas patrimonio de humanidad por la UNESCO y pasa uno días de mar y naturaleza. PUENTE VIESGO, SANTANDER, SANTILLANA DEL MAR, LLANES Y RIBADESELLA La Cueva del Castillo y Las Monedas, la Neocueva de Altamira, la Cueva de Tito Bustillo y el Pindal.

1 er DÍA. MIERCOLES 19 DE AGOSTO DE 2015 Hoy salimos temprano de Madrid camino de Santander. Como a las 8,00 de la mañana. Llegaremos a Puente Viesgo sobre las 13,00 horas. Tendremos nuestra primera visita a la Cueva del Castillo a nuestra llegada. Después de la visita haremos una pausa para comer. ( La comida es libre, aunque reservaremos en un restaurante local para los interesados ). Al terminar realizaremos nuestra visita a las Cuevas de las Monedas. Terminado el itinerario cogeremos nuestro autobús que nos llevara hasta Santander. Allí tenemos reservadas nuestras habitaciones en el Hotel Chiqui a pie de la playa del Sardinero.

CUEVA DEL CASTILLO. Al borde del río Pas y a su paso por Puente Viesgo, se alza el Monte Castillo, una elevación caliza de forma cónica que esconde en su interior un intrincado laberinto de cuevas frecuentadas por el hombre durante al menos los últimos 150.000 años. Entre esas cuevas, cinco de ellas con manifestaciones rupestres paleolíticas, destaca la de El Castillo, descubierta por Hermilio Alcalde del Río en 1903, y objeto de numerosos trabajos arqueológicos, cuyos resultados son referentes científicos para la comprensión del desarrollo y comportamiento humano durante la Prehistoria en el sudoeste de Europa. El interior de la cavidad contiene uno de los conjuntos más singulares e importantes de la Prehistoria europea, un referente para la Historia. Sus más de 275 figuras, todas ellas correspondientes a los albores de la presencia del Homo sapiens en Europa, representan un paseo subterráneo por los orígenes del pensamiento simbólico, la mente abstracta y la expresión artística. Caballos, bisontes, ciervas, uros, ciervos, cabras, un mamut, etc., forman el elenco figurativo animal, un bestiario variado que representa una parte de los animales que cohabitaron con el hombre. Los signos, formas geométricas o abstracciones, son abundantes. Destacan las llamadas nubes de puntos y las formas rectangulares, muchas de ellas complejas en su composición debido a las segmentaciones y los rellenos internos. Dibujos y pinturas en rojo, negro o amarillo (cuyo colorante se aplicó a través de diferentes técnicas: lapicero, pincel, dedo, o aerógrafo, entre otros), grabados (en sus diferentes versiones, atendiendo a las características de los surcos) y al menos dos esculturas simples asociadas a la pintura, muestran un diverso elenco técnico.

LA CUEVA DE LAS MONEDAS. A unos 675 metros de la conocida cueva de El Castillo, y siguiendo por el camino que bordea el monte, se abre la cueva de Las Monedas, la de mayor recorrido de las cavidades conocidas en el Monte de El Castillo. De los 800 metros que tiene la cueva, se visitan unos 160 metros. El recorrido esconde un auténtico espectáculo geológico: estalactitas, estalagmitas, discos, columnas, terrazas colgadas y coladas de colores, debidos a la variada composición mineralógica de la roca, describen este paseo geológico. Los procesos de disolución de la calcita y los procesos de sedimentación y vaciado hacen de la visita a la cueva, un regalo de belleza y colorido para los ojos. A diferencia de la cueva de El Castillo, las manifestaciones parietales figurativas se concentran en una pequeña sala lateral a pocos metros de la zona de entrada. El conjunto, muy homogéneo en su realización técnica (dibujo negro trazado a lapicero) y estilo (que apunta a una única fase de ejecución), se compone de al menos 17 figuras de animales y diversas formas de signos o conjuntos de líneas de difícil interpretación. Principalmente caballos, y en menor medida renos, cabras, bisontes, un oso y algún otro animal indeterminado, componen un bestiario variado correspondiente a una fase climática fría. Las dataciones C14 AMS certifican la realización de las figuras durante una fase glaciar que aconteció hace unos 12.000 a.C.

2º DÍA, JUEVES 20 DE AGOSTO DE 2015 Después de desayunar en nuestro hotel con vistas al mar, saldremos para Asturias. Es un viaje espectacular por la costa cantábrica camino de Llanes. Llegaremos a Llanes sobre las 10,00 de la mañana y realizaremos una visita guiada a la cueva del Pindal. Luego tendremos un poco de tiempo libre para visitar la villa marinera, y comeremos pronto. Después de la comida sobre las 15,00 nos pondremos camino de Ribadesella , apenas una hora. Allí nos espera uno de los platos fuertes de nuestro fin de semana la Cueva de Tito Bustillo. Terminada nuestra visita tendremos algo de tiempo libre, sobre las 19,00 horas iniciaremos nuestro regreso a Santander. Alojamiento.

RIBADESELLA. CUEVA DE TITO BUSTILLO. Ribadesella no fue sólo un santuario prehistórico ocasional, fruto de asentamientos de corta duración, sino que fue una de las cunas mundiales de la civilización paleolítica, con generaciones y generaciones de hombres que crecieron y se multiplicaron en torno al estuario del Sella. Una perenne continuidad de vida que se extendió durante 25.000 largos años. Así lo mantiene el equipo de investigación que actualmente explora el macizo de Ardines, y que en muy poco tiempo ha logrado catalogar el doble de los recursos prehistóricos conocidos en el entorno. Los hallazgos, verdaderas nuevas joyas para la cultura paleolítica, se suceden a poco que se muevan. Solamente en la caverna principal de Tito Bustillo, un nuevo rastreo técnico ha recuperado para la historia occidental entre 50 y 60 nuevas figuras en su panel central. Los hallazgos no cesan y como un torbellino van dejando pistas aquí y allá de un futuro mapa virtual para toda una civilización a escala, localizada en el la ría del Sella. La llamada Galería de los Caballos, en la que abundan las composiciones grabadas sobre la roca, reúne distintas figuras de dicho animal junto con las de algún gran bóvido de los tiempos glaciares (uros o bisontes) y la de un reno. Por la similitud técnica y estilística que ofrecen todas esas representaciones se las puede considerar como contemporáneas.

LA CUEVA DEL PINDAL. La cueva del Pindal es una larga galería de ancha boca que se abre a pocos metros del acantilado en un paisaje de singular belleza. La cueva cobija una de las más bellas muestras del arte paleolítico de la región, formado por un discreto grupo de representaciones animalísticas, entre las que destacan, por la rareza de este tipo de manifestaciones en la Cornisa Cantábrica, las figuras de un pez y de un mamut. A estos temas se unen otros de carácter simbólico cuyas interpretaciones aún siguen siendo un desafío: puntuaciones, claviformes, bastoncillos, triángulos y un laciforme se intercalan en la composición. En la ejecución de la obra del Pindal el hombre prehistórico se sirve de la pintura, predominantemente roja, y el grabado, técnicas que utiliza por separado o combina armoniosamente, en un estilo básicamente lineal. La generalidad de las imágenes del Pindal se dispone a lo largo de la pared derecha, agrupándose en varios conjuntos diferenciados de los que destaca el Panel Principal, que acoge la mayoría de las representaciones.

3er DÍA. VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015 Hoy es nuestro último día en Cantabria pero nos queda lo mejor. Desayunaremos en nuestro hotel y nos despediremos del Sardinero. Salimos camino de Santillana del Mar. A las 10 de la mañana visitaremos la Neocueva de Altamira. Un centro de interpretación espectacular que os permitirá observar una replica perfecta de la sala de policromos de la famosa cueva. Terminada nuestra visita nos dirigiremos a Santillana del Mar. Donde tendremos una visita guiada a esta magnifica población principal; foco de interés histórico artístico de Cantabria. Luego comida y después de comer iniciamos nuestro regreso a Madrid. Llegaremos a Atocha sobre las 21,00 horas. NEOCUEVA DE ALTAMIRA.- La Neocueva presenta Altamira tal y como era entre hace 22.000 y 13.000 años, cuando la habitaron distintos grupos de cazadores recolectores. Su recorrido permite al visitante conocer el hábitat de sus pobladores y la belleza de su arte rupestre. Es una reproducción tridimensional, rigurosa y exacta, basada en el conocimiento científico y realizada con la más moderna tecnología. En la exposición los tiempos de Altamira, nos sorprenderemos con la historia del descubrimiento de la cueva de Altamira, de la mano de Marcelino Sanz de Sautuola. Además, averiguaremos cómo trabaja un arqueólogo en su laboratorio; y conoceremos mejor a las personas que vivieron en la época de Altamira, durante el Paleolítico superior, a través de recreaciones, películas, escenografías, dibujos animados y la mejor colección arqueológica de este período, con más de 400 objetos originales procedentes de las colecciones del Museo, así como de otras instituciones nacionales e internacionales.

SANTILLANA DEL MAR.- Santillana del Mar, a unos 30 kilómetros de Santander, es un museo vivo de una villa medieval desarrollada entorno a la colegiata de Santa Juliana, aunque la mayoría de sus caseríos corresponden a las diversas aportaciones arquitectónicas de los siglos XIV al XVIII. La villa alberga verdaderos tesoros arquitectónicos, siendo La Colegiata de Santa Juliana el edificio más representativo de Santillana del Mar y la joya más importante del románico en Cantabria.

PRECIO POR PERSONA: …………………………………………………..

485 €

PROGRAMA AMIGOS DE AULARTE……………………………………..

415 €

EL PRECIO INCLUYE. Todos los traslados en autobús privado. Alojamiento 2 noches con desayuno en el Hotel Chiqui, Playa del Sardinero. www.hotelchiqui.com

Visitas guiadas a los siguientes espacios arqueológicos: la cueva de El Castillo, La cueva del Las Monedas, la cueva de Tito Bustillo, la cueva del Pindal en Llanes y la neocueva de Altamira. Visita guiada a la localidad de Santillana del Mar. Entradas a todos los monumentos. Acompañamiento de un profesor de Aularte. Disponibilidad 24 horas. Seguro de viaje.

Reservas antes del 1 julio www.aularte.es [email protected] Tfno.: 685 111 557 / 91 530 91 38 C/ Hospital nº 2 Local 3. 28012 Madrid

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.