ARTE PALEOCRISTIANO ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA

ARTE PALEOCRISTIANO • • • • • • Se desarrolla durante los cinco siglos de nuestra era. Desde que surge el cristianismo dentro del imperio romano ha

10 downloads 205 Views 112KB Size

Story Transcript

ARTE PALEOCRISTIANO

• • • • •



Se desarrolla durante los cinco siglos de nuestra era. Desde que surge el cristianismo dentro del imperio romano hasta la llegada de los pueblos bárbaros, después pasa a Oriente y se diluye dentro del mundo bizantino. Supone una reacción frente al paganismo dentro de la cultura romana. Dos fases: antes del 313 (Edicto de Milán), donde no hay libertad de culto, y después del Edicto de Milán. En el 380 fue declarada religión oficial del Imperio (Teodosio) No supone una ruptura con el pasado (influencias greco-helenísticas, Bajo Imperio Romano y Oriente) El cristianismo toma de las culturas orientales, la enseñanza moral, la promesa de salvación, las ceremonias, así como los ritos iniciativos sencillos. Frente a un mundo engañoso de tinieblas (época de crisis y de inestabilidad). Sólo la Ciudad de Dios (San Agustín), la Jerusalén celeste, podía constituir la promesa de esa vida perfecta y eterna.

La universalidad del cristianismo salió de la universalidad política de Roma, armonizando la coyuntura espiritual del momento.

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA • •

Primeras reuniones de cristianos en casas de patricios: titulus. En el siglo III surgen las catacumbas, ante la prohibición de enterrar en las afueras.

Catacumbas • galerías estrechas, rectas, dispuestas ortogonalmente: ambulacrum. A los lados cavidades: loculi. En el siglo IV ensanchamientos cubículos en los fondos de los pasillos, o en el cruce de galerías, con arco solium, especie de capilla mortuoria donde se oraba. • En el exterior “cella memoriae” edificio de planta cuadrada o trilobulada que guardaba las reliquias de algún cristiano especial. • Ej. San Calixto, Santa Constanza, San Sebastián, Santa Inés. • El Concilio de Nicea (325), permite la libertad de cultos; en el año 375 se legisla con claridad la ubicación de los fieles en espacios diferenciados. Basílicas • Derivación de la basílica pagana (Majencio) y de la casa romana. No parte de un modelo concreto: sinagogas, templos de sectas mistéricas orientales (sacrificio en una parte que se aislaba previamente). • Patio cuadrado con fuente: atrio (vestibulum), origen del claustro. Nártex: nave transversal (catecúmenos). Se accede por tres puertas. • Planta basilical (3 o 5 naves), a veces con transepto. La nave central más amplia y alta que las laterales, separada por columnas. Sobre las naves laterales: matroneum (tribuna) • Cabecera. Arco de triunfo –triunfo de la Iglesia- (arcos conmemorativos romanos). Presbiterio de planta semicircular: ábside, se accede a través de gradas1. Altar con baldaquino (pérgola con columnas salomónicas), en la parte central cripta con reliquias de mártir: confessio. Iconostasio detrás del transepto. Púlpitos o ambones en los laterales. 1

El ábside en Roma era la culminación del eje longitudinal de las salas oficiales y los templos. Escenario adoselado para personas imperiales o imágenes de los dioses. Esta idea se traspasó al cristianismo, siendo el altar el punto en que el ábside se une al espacio reservado a la multitud o nave.

ARTE PALEOCRISTIANO • •





En el siglo V se añade a la cabecera dos salas rectangulares: a la derecha (epístola) prótesis (sagrario) y a la izquierda (evangelio) diakonikón (sacristía). Unen la escala humana griega con la conciencia del espacio interno romano. Espacio interno direccional: el ritmo de las columnas conduce la vista de forma continua hasta el fondo del ábside. Todas las líneas confluyen y se recogen en un espacio curvo, donde está el altar. La combinación de luces y sombras genera un efecto óptico; la nave central recibe luz directa, las laterales quedan en penumbra; el ábside recibe luz intensa. Espacio claro, racional, diáfano. Se aprecia la simetría y euritmia del mundo clásico, tanto en sus pórticos como en sus columnas. Nuevo sentido litúrgico: la asamblea de fieles participa intensamente por medios espirituales del proceso sacramental y litúrgico de la Santa eucaristía. Desmaterializado el lenguaje arquitectónico por procedimientos cromáticos y ópticos, el altar pasa a ser el centro sagrado y litúrgico Ej. San Pedro, Santa Inés, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros, Santa María la Mayor. Plantas centralizadas



• • • •

Referencias en el Panteón, caldarium de Caracalla, mausoleos antiguos. Gusto por la altura, ampliación del espacio por las ventanas, apertura del núcleo cupulado, e espacios contiguos semiindependientes (cilindro cupulado con anillos de ábsides). Disposición funcional del deambulatorio, para las procesiones alrededor de enterramientos. Monumentos funerarios de planta centralizada circular: Mausoleo de Santa Constanza (s. IV); cruz griega: Mausoleo de Gala Placidia en Rávena. Martyria: edificio de planta rectangular de dos pisos: inferior (cámara mortuoria), superior (altar para el culto). Baptisterios: planta poligonal, octogonal (8 símbolo de eternidad, Cristo resucitó al octavo día). Pila de ocho lados (bautismo por inmersión). Baptisterio de los Ortodoxos(s. V) En Siria durante los siglos IV y V importante arquitectura que ensaya todo tipo de bóvedas y sistemas de refuerzos, que van a pasar a la arquitectura bizantina. En España encontramos basílicas con ábsides contrapuestos. San Pedro de Alcántara (Málaga)

ESTETICA PALEOCRISTIANA • • •

• • • •

El cristianismo asume la dualidad cuerpo-alma (platónico), según los principios filosóficos de Plotino (siglo III), lo que conlleva a un desprecio de la vertiente sensitiva y la supremacía de la esfera espiritual. Su preocupación es el interior, reduciendo las realidades del mundo a apariencias o signos. Imágenes-signos, donde sólo interesa el contenido espiritual. Simbolismo. Era el alma la única que habría de ser representada, pero el alma era invisible. “Lo visible no es sino velo puesto delante de lo invisible” (San Pablo)

Necesidad de representaciones plásticas frente a la tradición anicónica judía (San Pablo) y la influencia neoplatónica (Plotino) Fines didácticos, plasmación gráfica de los conceptos de la nueva fe. Las expresiones figurativas buscan referencias semióticas donde el signo es vehículo de un significante que sirve de expresión a los conceptos sobre la dignidad de Cristo y la paz ultraterrena. Ruptura con la estética clásica

ARTE PALEOCRISTIANO

TEMAS ICONOGRAFICOS CRISTIANOS Temas de la tradición pagana, pero con un nuevo simbolismo • •

• • • • •

Escenas mitológicas interpretadas en clave cristiana. Apolo (Dios-Sol)y Dionisos inspiran alegorías e Cristo Orfeo: descendiendo a los infiernos. Cristo baja a los infiernos y libera a sus amigos. Orfeo (en griego Ορφέυς) es un personaje de la mitología griega. Según los relatos, cuando tocaba su lira (rey David), los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar su alma. Así enamoró a la bella Eurídice y logró dormir al terrible Cerbero cuando bajó al inframundo a intentar resucitarla.

El Buen Pastor: Cristo pastor de almas (Hermes Críoforo, al que Zeus le concede la eternidad, Moscóforo). Cristo muestra sus cualidades o virtudes (la caridad) Hércules simboliza a Cristo como liberador y salvador. El orante, símbolo de la plegaria, de la oración en el mundo pagano, muestra en el cristianismo el alma que está en el cielo y que agradece con sus manos. Eros y Psique, que se asimilan a Cristo y las almas. Símbolo del hombre pecador que busca a Dios Cristo doctor, como filósofo. Comunica la verdadera sabiduría.

Motivos vegetales y animales • • • • • • • • • • • •

Símbolos de sacrificio y salvación eterna. Algunos símbolos fueron usados antes en otras culturas orientales (la uva, la parra, la paloma) El pavo real y el ave fénix, ambos símbolos de la resurrección de Cristo y de la inmortalidad del alma. El pavo real en el mundo pagano equivalía a la inmortalidad del alma. El pelicano (da de beber su propia sangre a sus crías), símbolo del amor de Cristo, que se entrega en la Eucaristía como comida del Cristiano. El pez, jeroglífico de Cristo como salvador. Las letras de la palabra pez en griego son las iniciales de Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador (xpistus). A veces son las almas que el Pescador prende en sus redes. El delfín, que representa a Jesús crucificado, amigo de los hombres, como el delfín salvador de náufragos. Resurrección, eternidad. La paloma, ave consagrada a Venus, era mensajera del amor y de la voluptuosidad. Para los cristianos simboliza la castidad, el alma; cuando bebe una copa, alude a la Eucaristía, y cuando lo hace de una fuente, es el alma en gracia. El cordero es el Salvador; cuando va a hombros de un pastor es la oveja perdida (Moscóforo). Tema de la Pastoral Celeste. Apocalipsis. El Bautismo, Paraíso. La espiga y la vid, alusiones a la Eucaristía. Ciervos: vida eterna. Caballo: fidelidad. Áncora (ancla): esperanza; vasija con agua: agua viva. Cruz vacía: símbolo de la resurrección. No alusiones a la muerte de Cristo, hasta el siglo V no aparece el crucificado

ARTE PALEOCRISTIANO • •





Tras el Edicto de Milán la iconografía se enriquece; se perfilan los programas iconográficos mediante selección de pasajes bíblicos Surgen símbolos propiamente cristianos, como por ejemplo, el Crismón. Anagrama de Cristo que evoluciona desde una X y una P, luego se añade el α y ω, rodeado de un círculo (la rueda tenía un significado solar), que significa la eternidad, posteriormente se incorpora una S (trinidad). Iconografía triunfalista. La cruz invicta “victoria sobre la muerte” con el Crismón, recibe la misma acogida que la insignia imperial. La jerarquía eclesiástica adoptó los símbolos de poder de los emperadores y magistrados romanos (color púrpura) y se aplicaron a la imagen de Cristo. Cristo aparece con todos los emblemas romanos del poder terrenal, como legislador y emperador de los cielos; trono, escabel, rollo de las leyes, libro túnica, corona. Sarcófago de Junio Basso El arte refleja la grandiosidad y suntuosidad de un dios victorioso y de un emperador cristiano. Cristo Cosmocrator, señor del Universo sobre una esfera entregando el poder a un apóstol. Mosaicos del Mausoleo de Gala Placidia y ábside de Santa Pudenciana

Poco a poco se pasa del signo a la imagen idea (no escenas narrativas) que ayudan a fijar principios morales. No son historias descriptivas, sino sugerencias sobre la Resurrección y sobre la misericordia. Escenas del Antiguo Testamento • Adán y Eva; la embriaguez de Noé; el Diluvio; el Sacrificio de Isaac; Moisés pasando el mar Rojo y en el desierto haciendo brotar el agua; Daniel en el foso de los leones; Jonás y la ballena; los jóvenes hebreos en el horno de Babilonia. Escenas del Nuevo Testamento • El Bautismo de Cristo; el sermón de la montaña; la multiplicación de los panes y los peces; la curación de la hemorroísa y del paralítico; la resurrección de Lázaro; la pesca milagrosa; escenas de banquetes que se pueden interpretar como la última Cena, las bodas de Canaá o el banquete del Paraíso. •

La figura de la Virgen, al principio tuvo poca importancia, sólo cuando aparece el relato de San Lucas, adquiere relevancia.

ARTE PALEOCRISTIANO PINTURA Y ESCULTURA PALEOCRISTIANA Pintura •



• •

Eliminan el estilo ilusionista de la pintura pompeyana. Las figuras aparecen sin volumen sobre fondos planos, con trazos toscos y ágiles, a veces apenas esbozados, dotados de una gran carga expresiva, desprovista de detalles. Pintura sencilla, ingenua y espontánea. Principales muestras en las catacumbas romanas. En la zona oriental, Siria, inicia una evolución. Pintura de códices con escenas evangélicas, crea el tipo de Cristo siriaco. Exaltación de la figura sin que importe la escena, quiere dar solemnidad, dejando la belleza a un segundo plano, mayor interés por lo expresado que por la forma. Durante los siglos IV al VII, los cristianos coptos de Egipto, desarrollan una pintura en frescos de tradición, helenística-romana, bizantina y egipcia, que va influir en la pintura románica. Los mosaicos decoran, no los pavimentos, como en el mundo romano, sino los interiores de las basílicas.

Escultura • •

Rechazo de imágenes exentas. Decoración de sarcófagos (tradición romana). Al principio con strigilis, en forma de S. a partir del siglo IV intercalan figuras y símbolos, relieve continuo con escenas variadas. Temas yuxtapuestos; domina la isocefalia. Durante la segunda mitad del siglo IV, las escenas se separan con columnas, con arcos de medio punto o de mitra. Hieratismo, rigidez Sarcófago de Junio Basso (395 d.C.). • Iconografía del imperator romano tomada de las representaciones triunfalistas de los arcos y columnas conmemorativas. Cristo doctor (comunica la verdadera sabiduría), Cristo legislador, entrega la ley (nueva ley) entre San Pedro y San Pablo (en un montículo con cuatro ríos: evangelistas). Cristo juez. Cristo como emperador romano. Cristo helenístico (imberbe) sentado en una silla de tijera, con el rollo de la ley en la mano. Recuerda a escenas de filósofos discutiendo. Sarcófago de Santa María la Antigua (270) aparecen el Buen pastor, la Orante, el Filósofo, el reposo de Jonás, como signos. Sarcófago de los dos hermanos .Cristo doctor, Cristo legislador: entrega el decálogo a Moisés.

ARTE PALEOCRISTIANO

ARTE PALEOCRISTIANO

1.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.