Artes: Icono Editores Ltda. TI: Impresión: Editorial Presencia. Bogotá, Colombia

Artes: Icono Editores Ltda. TI: 2570926 Impresión: Editorial Presencia Bogotá, Colombia ARQUEOLOGIA DEL VALLE DE TIMANA (Huila) CARLOS AUGUSTO SAN

8 downloads 21 Views 3MB Size

Recommend Stories


Inpra Ltda.,.-- Colombia : Universidad de S
Andalucia, Tanque y Alameda [plano] / Hurtado, Demetrio.-- Colombia : Sin nombre, 1956.-- Escala 1:5000.-- .-- Material Cartografico 10 Pl.1 Planoteca

2 EL ICONO
C U A D E R N O S D E L O S A M I G O S D E L D E S I E RT O / 2 EL ICONO .. . EL PROTOTIPO DE LOS ICONOS: LA IMAGEN REVELADA La historia empieza

Story Transcript

Artes: Icono Editores Ltda. TI: 2570926 Impresión: Editorial Presencia

Bogotá, Colombia

ARQUEOLOGIA DEL VALLE DE TIMANA (Huila)

CARLOS AUGUSTO SANCHEZ

Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República

Bogotá, 1991

FICHA BIBLIOGAFICA

1. Departamento del Huila l . Título

Il . Arqueolog ía Colombiana 2. Serie

Clasificación Dewey: 9 18.61503 1 SANCHEZ . CARLOS AUGUSTO Arqu eología del valle de T imaná , Huila

BIBLIOGRAFIA: p. págs. 102 I1ust. 45 Nacionales) No. 46

(Publicación de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas

CARLOS AUGUSTO SANCHEZ Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales Banco de la República

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación arqueológica fue auspiciada por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República. En primera instancia nuestra gratitud para con su director, el doctor Luis Duque

Górncz. A los arqueólogos Luisa Femanda Herrera y Héctor Llanos, por su permanente atención durante el proceso de clasificación y análisis de los materiales cerámicos y de la información; a los doctores Pedro Botero y Elías Ruiz, del IGAC, quienes amablemente colaboraron con su información y análisis sobre el medio ambiente. A la arqueóloga Maria Pinto, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional , por su colaboración en la clasificación del material lítico recuperado durante la temporada de 1988; ya Jack Wolford, candidato a Ph.D en arqueología en la Universidad de Pittsburgh, quien realizó el análisis del material lítico de la temporada de 1989. Al Departamento de Antropología de la Universidad Nacional, que proporcionó facilidades locativas para el trabajo de laboratorio, en especial a los profesores Virgilio Becerra, José Vicente Rodríguez y Gerardo Ardila. Queremos extender nuestro agradecimiento a Karl Langebaek y a Luis Gonzalo Jaramillo por su paciente revisión y sugerencias durante la redacción del presente informe. En Timan á al señor Rómulo Ramírez, quien gustosamente permitió hacer los cortes estratigráficos en la granja La Gaitana y en la finca Rodapasos; a don Israel Orozco, propietario de la finca Montebello; a los señores Justiniano Silva y Ramiro Lozada, propietarios del sitio Sabanetas; 5

a don Fortunato Méndez y a la familia Calderón Arriguí por su amable hospitalidad. En Pitalito a don Luis Felipe Claros, propietario de la finca Monte León. En Guacacallo, a don Jorge Molina y a la familia Guaca Chilito. En Oritoguaz a los señores Avelio Rojas y Estanislao López, propietarios del predio donde se realizaron los cortes estratigráficos. De manera muy especial nuestra gratitud para con los estudiantes que participaron en las labores de terreno: Ruth Marina Campo Luis Hernández Carlos Franklin Eduardo Nieto

Augusto Ramírez Danny Mahecha ... Clara Galcano Camilo Díaz

6

TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCION

9

Capítulo 1 EL AREA DE ESTUDIO 1.1 Locali zación geográfica 1.2 Geología 1.3 Hidrografía.......................... 1.4 Medio ambiente 1.5 La comunidad

13 13 13 16 17 19

Capítulo 2 RESEÑA HISTORICA 2.1 Demografía.............

21 25

Capítulo 3 PROSPECCION ARQUEOLOGICA 3.1 Prospeccción 3.2 Petroglifos -:...................................................................... 3.3 Cortes estatigráficos

27 27 30 32

Capítulo 4 ANALISIS DEL MATERIAL CERAMICO................................. 4.1 Metodología 4.2 Clasificaci ón cerámica 4.2.1 Período Formativo 4.2.2 Período Clásico Regional ...............................................

45 45 46 46 53

7

4.2.3 Período Reciente 4.3 Conclusiones sobre la clasificación cerámica y los sitios arqueológicos

58 66

Capítulo 5 ANALISIS DEL MATERIAL LITICO 5.1 Valle del río Timaná 5.2 Serranía de la La Ceja y terra zas del río Magdalena 5.2.1 Fuentes y distribución dc materias primas 5.2.2 La industria de herramientas de piedra

75 75 79 79 83

Capítulo 6 PAUTA DE ASENTAMIENTO ......................................... ...........

91

Capítulo 7 ORGANIZACION SOCIAL

95

BIBLIOGRAFIA

99

8

INTRODUCCION

La informaci ón que aquf se presenta es el resultado de la investigación arqueológica llevada a cabo en el valle del no Timaná y serranía de La Ceja, al sur del departamento del Huila , durante los años 1988 y 1989. Mediante esta investigación aspiramos a contribuir al conocimiento sobre el proceso cultural prehispánico en el Alto Magdalena y, en particular, a la comprensión sobre el origen y naturaleza de las sociedades prehispánicas que poblaron en el valle del no Timaná y zonas aledañas. La zona arqueológica investigada hace parte del Alto Magdalena y en gran medida constituye cllímite entre el piso térmico templado y el cálido más próximo a los centros de mayor notoriedad del desarrollo cultural agustiniano. El punto de partida de esta investigación fue la hipótesis del nexo cultural entre las sociedades que habitaron el valle del no Timaná y serranías aledañas, y el desarrollo cultural general agustiniano, hipótesis planteada por el etnohistoriador Juan Friede (1974) y parlas arqueólogos Luis Duque Gómez (1966:273) y Gerardo Reichel Dolmatoff(1979:74). Al tiempo consideramos la hipótesis sobre la existencia de si no una unidad política, al menos de relaciones a nivel de la estructura social, entre los habitantes del valle de Timaná y los de la serranía de La Ceja en épocas prehispánicas próximas a la conquista española. Con respecto a la primera hipótesis, cuenta con los resultados de las investigaciones arqueológicas hechas recientemente en zonas aledañas: Pitalito (Llanos, 1990), Saladoblanco (Llanos, 1988) y en el valle de La Plata (Drennan desde 1984). En cuanto a la segunda hipótesis, la posibili9

daddeexistencia deesasrelaciones la consideramos alta teniendoen cuenta las características fisiográficas del paisaje, la vecindad y la conexión entre él y la serranía que lo delimitaal noroeste. De igual manera se sustenta por las aluciones que sobre rivalidades cacicales entre habitantes de las dos riberas delno Magdalena hacenlos cronistasen el momentode la conquista del territorio (apoyo de dos caciquesTimaná a los españoles, mediante el suministro de información sobre los movimientos de guerra de los yalcones) y, sobre todo, por la presencia tanto en el valle como en la serranía adyacente de algunos rasgos estilísticos comunes en la decoración del material cerámico, rasgos que no están presentes en las áreas contiguas investigadas. Lametodología con la que se abordóla investigación, primero del valle del no Timaná en el año de 1988y luego de la serraníade La Ceja en 1989, está inscrita en el marco del estudio regional sin que se examinaran exhaustivamente todos los sitios y evidenciasculturales prehispánicasque se hallan en la región. Por lo tanto, plantear el estudio desde la perspectiva regional (valley serranía)implicódesde el comienzoentenderel áreacomo unaunidad analítica tantohistóricacomogeográficaque al tiempoha hecho parte de un procesomás amplio: el sur del Alto Magdalena y el desarrollo cultural agustiniano. Unidad histórica por cuanto en ella se desarrollaron diversas pero comunes prácticas sociales que se manifiestanen el contenido de los sitios arqueológicos; geográfica porquelosfactores intrínsecos delmedioambiente quelacaracterizan, comoen cualquierotrazona,guíanla accióndel hombre en su confrontación con la naturaleza. Emprender la investigación con estos criterios metodológicos permitió contrastar las hipótesisplanteadasporque como elemento fundamental en el proceso de aproximamos a nuestrosujetode interés,la sociedad,tenemos el asentamiento. Este, por su contenido cultural, producto del quehacer cotidiano del hombreen su dinámicapor la reproducción biológica y social nos conduce a las condiciones históricas de vida de su sociedad. Para lograr los objetivos generales propuestos fue necesario combinar varios aspectos fundamentales: la información etnohistórica sobre áreas de ocupación indígenaen el momento de la conquistaespañola, el registro de la mayorcantidad posiblede sitios arqueológicos y la conformaciónde un corpus cerámico. Todo esto, a su vez, nos permitió realizarcomparaciones con los materiales de las otras zonas investigadas del Alto Magdalena, principalmente San Agustín, marco de referencia de este trabajo. 10

Aunque se obtuvieron evidencias sobre asentamientos tempranos, la mayor parte de las áreas de ocupación prehispánicas del valle del río Timaná y serranía s adyacentes corresponden a etapas tardías del desarrollo cultural agustiniano. Es de destacar que ésta es una primera aproximación a las sociedades prehispánicas del valle de Tirnaná, que es necesario continuar la investigación arqueológica si queremos dilucidar cabalmente los modos de vida o las condiciones bajo las cuales vivieron las diversas etapas de su desenvolvimiento social.

11

1 EL AREA DE ESWDIO

1.1 Localización geográfica

El área de estudio está ubicada al sur del departamento del Huila, en juri sdicción básicamente del municipio de Timaná, cuyas coordenadas geográficas para el área urbana son: 1°58'22" de latitud norte y 75°56'04" de longitud oeste, y algunos sectores de los municipios de Pitalito y Elías. Comprende, pues, el valle del río Tirnaná y la serranía adyacente al oeste (Mapa No. 1). El valle del río Timaná se halla delimitado por dos ramales de la Cordillera Oriental, al oeste la serranía de La Ceja o Montaña de Las Delicias y al este la serranía de San Isidro. La primera divide los valies de los ríos Magdalena y Timan á, y la segunda es divisoria de aguas entre el segundo y el río Suaza. El valle de Timaná se inicia en el vértice que forman las dos serranías, vereda Pantanos, ampliándose y descendiendo paulatinamente desde los 1.200 m sobre el nivel del mar hasta los 900 m de altura en el sitio conocido como Pcricongo, cañón del río Magdalena en el que desemboca. La serranía de La Ceja, con altura máxima de 2.000 m sobre el nivel del mar, separa el valle de Timan á del Valle de Laboyos y del cauce del río Magdalena (Mapa No. 1). 1.2 Geología La región en general presenta las siguientes características: los suelos del valle del río Timaná son derivados de rocas sedimentarias. Al respecto nos dice el geólogo Carlos Buitrago: 13

"Afloran arcillas que por su posición estratigráfica parecen del Terciario Inferior. Afloran en posición horizontal calizas de color claro y grano grueso, las calizas se extienden al oeste hasta el río Tirnaná en donde se puede observar que infrayacente a la caliza se encuentra una arenisca cuarcítíca de grano fino y cemento calcáreo" (Buitrago, 1964:3). Las calizas y mármoles del área de Timaná están asociadas a rocas sedimentarias de edad Cretácea del valle del Magdalena. Estas rocas están representadas por calizas, liditas, shales y areniscas (Buitrago, 1976:239). Los suelos de la serranía de La Ceja en su vertiente del este se caracterizan por ser desarrollados a partir de rocas ígneas ; geológicamente andesitas, basaltos y su tobas de edad Cenozoica (IGAC, 1973). Al suroeste de la serranía, en el área de la inspección de Guacacallo, se halla sobre capas de arenisca y conglomerados vulcanogénicos, una fracción de altillanura ignimbrítica que caracteriza la banda oeste del río Magdalena, cortada profundamente por el mismo río. " ... las ignimbritas han sido explicadas como debidas al proceso de emisión en forma de coladas espumosas de ceniza vítrea durante erupciones violentas" (Kroonenberg, et al. 1981:306). Los conglomerados sobre los que descansan las capas ignimbríticas, "... se presentan en bancos de hasta cinco metros de espesor, con una gradación de grueso abajo hasta fino arriba, indicativo de un transporte fluvial. La mayoría de los cantos son bien redondeados y constan de andesita, dacita, esquistomicáceo y chert, principalmente". (Kroonenberg, et al. 1981:300). Para formamos una mejor idea sobre las características geológicas y del relieve, continúa el citado investigador: "Después de la extrusión de las ignimbritas y los basaltos se produjo un período de estabilidad relativa en el paisaje . Durante esta época las rocas volcánicas sufrieron una meteorización profunda y una disectación fina dendrítica dando lugar a la morfología ondulada actual de la altillanura ignimbrítica... En varios sectores, especialmente a lo largo del río Magdalena, se encuentran terrazas a diferentes alturas sobre el nivel del río... los 14

/"//

,...,-¡\

'\ I

r~IG'NTE ,/

(/

~G.nzON

:,.--.!c.

J'& O'

,/

. f

. I

I /'





/

UAZA

;

"CEVEDO

/

/

./

r:.;

.:»

j

/

;'

CAQUETA.

M AP A

N

1

./ .

./ /

-._~-"

, ._.- .- .- ..- ... .........

,/

./

. /

15

/

/

/

/

LIMITE S DEPARTAMENTALE S

CARRE '!'ERAS

c:=J

AREA PROSPECTADA

I GAe H A? .6-. DEPTO. OEl

HUILA

ESCAL A

, - 1,00 00

o

1 9 8 '2

niveles más bajos tienen un carácter más netamente fluvial..." (Kroonenberg, et al. 1981:311-312). y luego recalcan que esas terrazas son depósitos jóvenes correspon-

dientes al Cuaternario. Estratigráficamente a las ignimbritas del Alto Magdalena se las ha denominado Formación Guacacallo, aunqué en épocas anteriores algunos investigadores les dieron otras denominaciones (Kroonenberg, et al. 1981:312). En el mismo extremo suroeste pero sobre la parte alta de la serranía, se encuentran evidencias estratigráficas de la Formación Villeta (Cretáceo); shales negros con intercalación de limolitas y calizas con fosforitas y chert entreverados, y de la Formación Caballos (Cretáceo), areniscas de grano grueso y medio . Ya hacia el extremo norte, también sobre la serranía (entre el municipio de Elfas y la inspección de El Viso) , se trata de formaciones geológicamente similares a las del Lahar de Altamira (Terciario y Cuaternario), por lo tanto comparten características con la Formación Guacacallo (información preliminar proporcionada por el Dr. Elías Ruiz del Laboratorio de Suelos del IGAC) . En el extremo oeste del área de estudio (sector donde se han formado las terrazas del río Magdalena a las que se refiere Kroonenberg), la estratigrafía geológica corresponde a la Formación Saldañ.a (Triásico - Jurásico); rocas volcánicas ácidas e intermedias como riolitas y riodacitas ignimbrfticas, dacitas y andesitas rosadas a moradas (lavas) con fenocristales de plagio clasa, intercalados areniscas, shales, calizas fosil íferas y chert (información proporcionada por el Dr. Elfas Ruiz). 1.3 Hidrografía Aunque por a ntonomasia el eje fluvial es el río Magdalena, por la formación del relieve, el sistema hidrográfico fundamental del área estudiada es el río Timaná que bañ.a el municipio del mismo nombre y el de Elfas. Este río tiene sus fuentes de origen en la serranía de San Isidro (al este del valle de Timaná), al sur de la cabecera municipal, siendo la dirección de su curso sureste-noreste y desemboca en el río Magdalena en el sitio conocido como Pericongo, latitud hasta la que se prolonga la serranía de La Ceja. 16

Sus afluentes principales por su margen derecha (serranía de San Isidro) son las quebradas El Bosque (La Vega)", El Hueco (palmichala), Los Cauchos, Camenzo-La Turbia y Cicana. Por su margen izquierda (serranía de La Ceja), las quebradas La Colorada. Tobo, Mansito (Mansijo), Raspacanillas y Olicual. Del río Magdalena son tributarias las quebradas Calenturas, Oritoguaz, Pérez y Quebradaseca. Unas pocas descienden de la serranía en direcci6n sur como las quebradas Mortiñal y Las Pitas, afluentes de la quebrada Regueros a su vez tributaria del río Guarapas en el Valle de Laboyos.

1.4 Medio ambiente Las características fisiográficas (diversidad geológica, diferencias en el relieve y condiciones climáticas) son fundamentales para comprender no sólo la variedad de suelos y su posibilidad de uso sino también los ambientes a que se ha enfrentado el hombre desde lejanas épocas prehispánicas en la zona que nos ocupa. Toda el área del municipio presenta erosión antr6pica con intensidad de "moderada a fuerte" como resultado de la tala incontrolada de los pocos relictos de bosque y del mal manejo de las tierras, pues se trata de terrenos muy pendientes. Si a esto se agrega que el clima se caracteriza por precipitaciones abundantes durante el período invernal, 16gicamente se producen movimientos de masa (delizamientos) y arrastre de la capa vegetal de los suelos (lGAC, 1983). Los suelos de la serranía de La Ceja corresponden al piso térmico medio o templado entre 10400 y 2.000 m sobre el nivel del mar, aunque la temperatura es un poco más baja que la clasificación media aceptada debido a la exposición de la serranía a los vientos provenientes del sur, y a la alta humedad reinante producida por la evapotranspiración que asciende del valle del río Timaná (informe del Dr. Pedro Botero, Unidad de Suelos del lGAC). Son suelos con influencia de materiales volcánicos con bajo contenido de materia orgánica fuertemente ácidos, con saturaciones de aluminio, bajos contenidos de fósforo, poca profundidad del suelo (sobre arcillas) y drenaje muy pobre (información del Dr. Elfas Ruiz, IGAC) . •

Al contrario de las denominaciones de mayor uso entre los pobladores, el IGAC en las planchas generales fechadas en 1982 cambia algunos nombres y altera otros . Los nombres entre paréntesis corresponden a los de uso común en la región ; cuando no los hay es porque coinciden .

17

Estas características contrastan marcadamente con los suelos del valle del río Timaná y con los de las terrazas bajas del río Magdalena. Aquí los suelos son neutros, con o sin sales solubles y con altos contenidos de fósforo. Corresponden al límite entre el piso térmico medio y el cálido a 1.000 m sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 24 grados centígrados. El IGAC considera el área como sin bosque, siendo la cobertura vegetal básicamente pastos y cultivos. Hacia el norte del valle de Timaná y en las terrazas bajas del Magdalena está el bosque seco tropical (bs-T) con gran variedad de especies, ya sea por constituir el sombrío para los cultivos o por corresponder a pequeños relictos en las cuencas de las quebradas o remanentes en los potreros. Como sombrío en los cultivos de café y cacao se utilizan fundamentalmente Cachingo (Erythrina glauca) y Guama (lnga sp.). En las riberas de las quebradas y diseminados en los potreros encontramos principalmente: Bilibil Caña fístula Chaparro Chumbimbe Dinde Guadua Guásimo

Matarratón Palma corozo Pelá Sangregao Pindo

Guarea kunthiana Cassia fistula

Byrsonima crassifolia Sapindus saponaria Chlorophora tintoria Guadua angustifoliá Guazuma ulmifolia Coriaria ruscifolia Acronomia sclerocarpa Acacia fornesiana J atropha sp. Arundo donax

En las vegas de las quebradas y arroyos crecen profusamente palmicha (Euterpe sp.) y platanillo (Eliconia sp.). El espectáculo natural nos lo brinda la salvajina (Tillandsia usneoides) que pende en abundancia de los numerosos dindes. En las partes altas de la serranía de La Ceja aún se conservan unos pocos relictos de bosque húmedo subtropical (bh-ST) con especies tales como: Balso Cedro Chachafruto

Ochromo lagopus Cedrela sp. Erythrina edulis 18

Laurel Siete cueros Roble

Cordia alliodora Flia. Melastomataceae Quercus sp.

Aunque se practica la cacería implacable, aún existen ardillas (Scirus sp.), armadillos (Dasypus novencintus), comadrejas (Mustela frenata), conejos (Lepus caniculus), chuchas (Didelphis marsupialis) y rorros tCanis vulpes) entre otros.También hay gran cantidad de aves, entre las que sobresalen : Aguila zaratana Gavilán Garrapatero Loro maicero Toche Carpintero Azulejo

Flia. Accipitridae Aia. Arcipitridos Crotophaga oni Forpus passerinus Cterus chrysater Flia, Picidae Thraupis Episcopus

1.S La comunidad

La población es básicamente de ascendencia huilense, aunque en el área de Guacacallo y en la parte sur de la serranía de La Ceja habitan algunas familias llegadas de los departamentos de Nariño y Cauca en la década de los años 50; muchas de las cuales carecen de tierra, permaneciendo en calidad de agregados , medianeros y jornaleros en las fincas de los alrededores. Al valle del río Timaná también han inmigrado muchas familias campesinas de origen nortesantandereano, tomando en arriendo numerosos pero pequeños predios (el promedio de éstos es de 1.5 hectáreas), ubicados generalmente próximos al cauce del río Timaná y de algunas de sus principales afluentes. Estas familias han logrado desarrollar alta produc ción mediante la aplicación de su fuerza de trabajo y de incipientes técnicas agrícolas. Cultivan especialmente badea (Passlflora guadrangularis) , papaya (Caricapapaya), melón (Cucunis melo), maracuyá(Maracuyasp.), sandía o patilla (Citrulus vulgaris), pimentón (Capcicum annuun) y diversas variedades de tomate que venden a comerciantes mayoristas en la ciudad de Bogotá . En la parte sur del valle de Timaná en el flanco oriental de la serranía de La Ceja y en las terrazas bajas del Magdalena, el uso de la tierra es misceláneo. Están ocupadas principalmente con cultivos perennes y semi19

perennes correspondientes a una economía de autoabastecimiento con cultivos de plátano, yuca, maíz, fríjol y zapallo, entre otros . Comercialmente se cultiva café, cacao y aguacate, además de las explotaciones de los inmigrantes santandereanos, El cultivo tradicional y dominante en la región es el café; sin embargo, son muy pocos los cafetales tecnificados. A pesar de esto, según estadísticas de la Federación Nacional de Cafeteros, la producción es considerada "media". Se puede considerar la zona en cuanto a producción agrícola como minifundista (propiedades pequeñas), pero la propiedad de la tierra se concentra principalmente en propietarios medios. En cuanto a la tenencia de la tierra, según el IGAC (1983), entre el 70% y el 85% de las explotaciones son realizadas por sus propietarios; entre el 5% y cllO% lo son por arrendatarios, y entre el 10% y e115% la explotación es realizada en forma de colonato y medianía. Respecto del uso del suelo, cabe anotar que entre el 50% y 60% del área se dedica a pastos con una densidad ganadera que corresponde únicamente de 0.5 a 1.0 cabezas de ganado por hectárea en pasto (IGAC, 1988). El desfase entre la cantidad de tierra óptima para la agricultura y la dedicada a las actividades pecuarias es alarmante si se tiene en cuenta que la superficie agrícola corresponde aproximadamente al 45% del área municipal y que el área en pasto se concentra fundamentalmente sobre la superficie agrícola.

20

2 RESEÑA HISTüRICA

Los hechos militares acaecidos durante la conquista del Alto Magdalena fueron el motivo por el cual la región fue mencionada tan prolíficamente por los cronistas de los períodos de la Conquista y la Colonia. Aún más, esos hechos son retomados ampliamente por los historiógrafos modernos. La conquista de la región se inicia a finales del año 1537 cuando una expedición comandada por el capitán Francisco García de Tovar, subalterno de Sebastián de Belalcázar, mientras éste regresa a Quito, atraviesa la sierra de los Coconucos (Cordillera Central) y reconoce los territorios de los pueblos llamados timanaes, yalcones, piramas, guanacas y paeces (Friede, 1974:47). La primera fundación de españoles en el Alto Magdalena fue Guacacallo en la provincia de los timanaes por Pedro de Añasco en el año de 1539 (Friede, 1947:60); finales de 1538 según fray Pedro Simón (1981, Vol. V:235). Posteriormente funda San Scbastián de la Plata en el valle alto del río La Plata en 1550. El etnohistoriador Friede, mediante el estudio minucioso de las crónicas, lingüística y toponimia, proporciona información respecto a la ubicación geogr áfica y sobre algunas características étnicas de las tribus que habitaban la región en el momento del arribo de los peninsulares. ..... en el propio valle del río Timaná vivían, según la toponimia actual, los timaná y los chumepa. Posiblemente fueron estas tribus las denominadas timanacs durante la Conquista. Allí se puede también localizar, de acuerdo con la misma toponimia, la morada del cacique Inando" (Friede, 1974:47). El valle del río Timaná, morada de los timanaes y chumepas, desde el momento de la llegada de los españoles a la región es denominada 21

"provincia de Timaná" o de los timanaes. Posteriormente, el término se extiende a todos los grupos habitantes de la banda oriental del río Magdalena, desde San Agustín hasta bastante al norte del actual emplazamiento de Timaná. Dice fray Pedro Simón: "... yendo ya saliendo (Belalcázar hacia la Sabana de Bogotá) de la tierra de los pijaos, por haberla hallado pobre de oro, como dejamos dicho, despachó con buena copia de soldados a los capitanes Pedro de Añasco y Juan de Ampudia que volviesen a Popayán y asentando bien las cosas de aquella nueva población, volviese Añasco a fundar un pueblo de españoles a la provincia de Timaná, convecina a la de los paeces, yalcones y los demás que hemos dicho" (Fray Pedro Simón, 1981:235). Así, en los documentos del período de la Conquista entre las varias provincias mencionadas en el Alto Magdalena, están las de Timaná (valle del río del mismo nombre), Laculata de Timaná (Valle de Laboyos, asiento de la actual ciudad de Pitalito) y Rincón de Timaná (San Agustín). Años más tarde, el término incluye también a las comunidades habitantes de la banda occidental del Magdalena hasta el valle medio del río La Plata, morada de los yalcones (sobre las connotaciones del término "provincia" a través de la historia en la región (ver Uribe, 1986:13). Según Friede (1974), entre las sociedades del flanco oriental del Magdalena existía parentesco étnico y conformarían la gran tribu de los timaná. A esta conclusión llegan luego de anotar las dificultades que implica la utilización ambigua por parte de los cronistas de términos como nación, tribu, repartimiento y pueblo. Igualmente esclarecedora es la referencia a diferentes poblaciones en el sur del Alto Magdalena del cronista Pedro Cieza de León": "Pues llegado que fue el capitán Belalcázar al valle de Neyba, llevando su principal intento en ir a salir al mar océano, determinó de enviar a poblar las provincias de Timaná y los yalcones, que él había descubierto con el capitán Pedro de Añasco .:" (Cieza de León, 1984, T. 11:172). (Subrayado nuestro). Se deduce de las crónicas y del trabajo de Friede que en el sur del Alto Magdalena había, en el momento de la conquista de la región por parte de •

Es de destacar que en el memento en que se sucedían los acontecim ientos militares en Timaná, Cieza de León se encontraba en Popayán y Cali, por lo que para la redacción de su crónica tuvo informes de primera mano .

22

los hispanos, dos grandes poblaciones: Timaná y Yalcón, entre las que existía también parentesco étnico, pero algunas diferencias culturales y políticas como veremos más adelante. Las poblaciones Timaná comprenderían en el valle del río Timaná a los timanaes propiamente y a los chumepas, los que aparentemente hablaban un mismo dialecto. En el Valle de Laboyos, los guarapas, guachicos, laboyos y totalcos (este último grupo, según Friede, era aparentemente de origen pijao, trasladado desde el sur del Tolima). Por último, en el Rincón de Timaná los laculata y los mulales. El afán de lucro de los encomenderos mediante el tributo en especies y el trabajo directo del indígena produce una gran movilidad y concentración de las poblaciones nativas en lugares claves. Es por esto que con el correr de pocos años aparecen nuevas denominaciones de pueblos indígenas cuyos nombres obedecen al sitio geográfico del repartimiento, encomienda o estancia del encomendero. Así, en un documento anónimo del período de 1559-1560, el autor se queja de la merma de la población y advierte sobre las riquezas de la región: "Los naturales della son muy pocos y cada día van a menos ... vanse acabando por esto (se refiere a los ataques producidos desde la Cordillera Oriental) como por ser ellos pocos y los encomenderos muchos y pobres, y ser forzoso haberse de sustentar con el trabajo demasiado dellos" (Anónimo, 1983:37). El cronista relaciona a continuación 14 encomenderos, 36 pueblos de indios enlos cuales estaban concentrados 1.542 individuos tributarios y 226 dedicados a la minería. ("En el territorio de la Gobernación de Popayán estaban obligados a tributar únicamente los varones con edades entre 17 y 50 o 54 años (padilla, 1977:38), el resto de la población quedaba exenta de su pago, pero como sucedió en el resto de América, las normas fueron siempre burladas por los encomenderos. De los 36 pueblos mencionados en el documento, estaban ubicados en el valle de Timaná: Constanza, Mencagua, Turba, Paquíes, Jicandí, Chumepa y Piragua. No se descartan otros que sólo mediante el estudio de nuevos documentos que aparezcan y de la toponimia, estarían en el área . Además de la movilidad forzosa de las poblaciones indígenas en el Alto Magdalena, también las grafías de los nombres cambian con el tiempo:

23

"También es factible pensar en la evolución que debió haber sufrido el lenguaje indfgena en su uso por los españoles, lo que a su vez podrfa explicar -y conectar- la aparición de nombres semejantes en los documentos con alguna diferencia en el tiempo, tales como La Bolla (1559), Laboyos (1628), Constanza (1559), Cosanza (1620) y Camonco (1559), Camenzo (1628), Uribe (1986). Variaron también las graffas de Mencagua por Mantagua, Turba por Turbia y Jicandf por Cicandé. Durante el siglo XVII aparecen nuevas encomiendas y emplazamientos de indfgenas en la región: indios Cosanza, La Chapa (antes mencionada únicamente como lugar de adoctrinamiento, ubicada presumiblemente en cercanfas del actual pueblo de Elfas), y Tobo (mencionado por primera vez en un documento posterior a 1630 por el gobernador de Neiva, Diego de Ospina y Maldonado). Desde los primeros dfas de la fundación de Timaná (Guacacallo), los peninsulares deben enfrentraruna ardua guerra, narrada detalladamente por los cronistas, fundamentalmente con las tribus de la margen occidental del rfo Magdalena. En un principio se enfrentaron únicamente con las huestes yalconas de la serranfa de Las Minas y valle del rfo La Plata, o sea, con las poblaciones comprendidas entre el curso del Magdalena y las vertientes orientales de la Cordillera Central. A los yalcones pertenecían los pirama, maito y oparapa en la vertiente de la serranfa de Las Minas, yen el valle superior del rfo La Plata vivfan los cambi, otongo y año ca (Friede, 1974:45). Posteriormente los españoles debieron enfrentar la confederación (o liga como la llama Castellanos; 1955:389), primero de yalcones y paeces, luego de éstos y pijaos (Castellanos, 1955:437). Es en esta guerra por la defensa de la tierra y la existencia en la que sobresalen valerosos caudillos yalcones como La Gaitana, Pigoanza, Meco, Pirama y Aviabongo posiblemente cacique timaná (Castellanos, 1955, III:461) . En la banda derecha del Magdalena, sobre la que se halla Guacacallo, habitada por las tribus timaná, parece que la situación fue diferente; si Aviabongo pertenecfa a alguna de las tribus timaná, fue único cacique que, aliado con los yalcones, enfrentó directamente a los castellanos. Se deduce de los numerosos documentos de los perfodos de la Conquista y la Colonia,

24

que los indígenas, en gran número, huyeron hacia las estribaciones de la Cordillera Oriental y desde all í realizaron frecuentes ataques contra Guacacallo, luego contra Timaná y las viviendas de los encomenderos. Aparentemente éstas eran las huestes guerreras denominadas por los documentos como andakí y caribe. Juan Friede cita a López de Velasco (cita que corresponde a información registrada por el licenciado Tomás López en visita a la zona en el período de 1559-1560, retomada en el documento anónimo del mismo período, citado anteriormente, de donde aparentemente la toma el cronista Juan López de Velasca en 1574): "Son los indios de esta provincia pocos, y cada día van siendo menos, porque de una parte de ella en el rincón que llaman de Timaná, hay una mansión (sic) de indios caribes, dos o tres mil de ellos, tan carniceros y fieros que tienen carnicerías públicas de los indios que cautivan en Timaná; y así los tienen tan rendidos y acobardados que uno de los del Rincón basta para diez de los otros, y así los matan sin defensa ni resistencia alguna" (Friede, 1974:50). Según lo señalan las crónicas, algunos caciques del valle del río Timaná colaboraron estrechamente con los españoles en eontra de los yalcones, proporcionándoles información sobre los planes y movimientos de guerra. Este fue el caso de los caciques Inando y Cameno. No está claro qué tipo de rivalidades con los y aleones les hizo asumir esa posición.

2.1 Demografía Seis años después de que López de Velasco escribiera su crónica, fray Jerónimo de Escobar envía al Real Consejo de Indias un memorial en el que se refiere al área de Timaná: "... fue en su principio muy bueno, pero cada día con la saca que han hecho los españoles de indios llevándolos ajornadas y guerras que han hecho y otros se han muerto, ha ido en tanta disminución, que más de 20.000 que había, no hay 700. Estos están encomendados a doce vecinos" (Escobar, 1983:294). Resulta sumamente difícil realizar cálculos demográficos para el valle del río Timaná o provincia de los timanaes; como ya vimos, los cronistas con el término "provincia de Timaná" se refirieron a todo el sur del Alto Magdalena. 2S

Fricde estima la población total del sur del Alto Magdalena en el momento del contacto con los españoles entre 25 y 30 mil habitantes. Si nos atenemos al documento anónimo de 1559, el dato más temprano conocido hasta hoy sobre población en el valle de Timaná, sería el de las ocho encomiendas aludidas que registran un total de 381 adultos tributarios. Indudablemente, el número era mayor para ese año (ya anotamos la dificultad en identificar otras encomiendas), pues el memorial de fray Jerónimo de Escobar (1574) citado antes, que parece corresponder a la villa de Timaná, menciona 700 individuos tributarios que representan una población de 2.800 personas'. En las actas del cabildo de esta ciudad en el año de 1600 se registraron 600 personas tributarias, o sea, unos 2.400 individuos encomendados. Para el año de 1628, tasación realizada por el gobernador de Neiva, Diego de Ospina y Medinilla, la cantidad de adultos tributarios había descendido a 430 individuos para una población de 1.720 personas . En el año de 1642 la cantidad era apenas de 250 que representan 1.000 y en 1669 únicamente se registraron 20, o sea, 80 individuos encomendados (Friede, 1974:66-68) . La cifra inicial de individuos tributarios es baja; se debe tener en cuenta que desde el momento del arribo de los españoles a la región, gran parte de la población se desplazó hacia la Cordillera Oriental y numerosas personas fueron muertas por la embestida militar durante los años transcurridos entre el momento del descubrimiento de la región y la primera tasación realizada. Además es de destacar que para la misma época la provincia de Timaná presentaba la densidad demográfica más baja de las zonas que conformaban la Gobernación de Popayán (Llanos, 1981:36-37).



Tomarnos el coeficiente de tres personas por individuo tributario, por cieno muy bajo pero aceptado por varios historiadores para el siglo XVI (Padilla, 1977:56).

26

3 PROSPECCION y CORTES ESTRATIGRAFICOS

3.1 Prospección La importancia histórica y la ubicación geográfica del valle de Timaná indujo al etnohistoriador Juan Friede en la década de los años 50 a llamar la atención sobre la necesidad imperiosa de realizar investigaciones arqueológicas en el área y como aporte y guía de esta labor está su trabajo Los andaki. En él, además de extenderse profusamente en la dinámica social de la zona geográfica del Alto Magdalena, señala posibles áreas de ocupación prehispánica. Recientemente, en el año de 1986, María Alicia Uribe realizó un estudio etnohistórico y lingüístico en el cual, mediante investigación en archivos y documentos de reciente publicación logra , al igual que lo hizo Friede, ubicar algunos otros sitios de ocupación prehispánica y ampliar el conocimiento sobre los grupos sociales que ocupaban la margen oriental del río Magdalena en la provincia de Timaná en el momento del arribo de los españoles. Antes de realizar la prospección propiamente, se hizo una evaluación de la fisiograffa, en especial sobre las características del paisaje de la zona con base en aerofotografías del IGAC a una escala de 1:11.000 y planchas cartográficas del mismo instituto a escala 1:25.000. Este examen junto con la información etnohistórica y los informes proporcionados por habitantes de la región, indujo a prospectar zonas muy definidas, aptas e ideales para la ocupación humana pero muy diferenciadas respecto a su ubicación en el paisaje . La combinación de estos tres aspectos dio como resultado localizar y seleccionar numerosos sitios de interés arqueológico y recuperar abun27

i;

--

; -,

{ "

-:;1-

-,--

;....- ...

--- ..~

_'" .-' S

",,1- - - - ..

SONDEOS CORTE S ESTRA TERRAZAS P TIGRAFICOS

-

CARRETERA ARA VIV IENDA V IVIENDA

V T ~Y II

1

~~ ~~

::R OO OSCURO

)

SVflO OE R::C~SC U RO HUMEOD

4

AFle lll A

A

l lA AOJA OJ A CON A AE NA

CAL C A RE A

~~

.

___

~_ ".'"

-

El sitio comprende una planada ovalada de 30x18 m sobre una colina pequeña, la cual está aislada sobre un plano inclinado. Este último está delimitado al sur por un zanjón conocido como Quebradaseca; al oeste, con colinas de fuertes pendientes; al este, por laderas de 30 0 de pendiente que descienden hacia el valle del río Timaná, y al norte con terrenos de topografía quebrada.

ML-/, 11 Y ttt, Monte León El sitio está ubicado sobre la parte alta de la serranía de La Ceja a 1.900 m sobre el nivel del mar, en la vereda Buenos Aires. La finca es propiedad del señor Luis Felipe Claros y está dedicada a las actividades pecuarias. Corresponde a un conjunto de tres planadas escalonadas y terrazas para vivienda, construidas sobre las laderas de las colinas, en especial abajo de la planada superior, con vista hacia el cañón del río Magdalena (Plano No. 3). Se escogió este sitio por ser el más nucleado se cuantos se observaron sobre la serranía, así como por haberse encontrado material cerámico similar al hallado en las veredas Tobo y San Marcos, en la vertiente oriental de la serranía, durante la prospección del año 1988. Por tratarse de un conjunto de planadas y terrazas era importante tratar de conocer las relaciones entre ellas, por lo tanto, fue necesario hacer cortes estratigráficos en unas y otras. Se hicieron dos cortes estratigráficos de lx2 m de lado (ML-I y 11) en la planada superior; ésta, la más extensa de las tres que forman el sitio, tiene 1.6 ha y es de forma ovalada. Los cortes se hicieron en el área de mayor densidad de material cultural, en el borde sureste. El corte 1 sobre el borde donde se inicia la pendiente y el 11 al suroeste a 38 m de distancia sobre la parte plana (plano No. 3). El corte ML-I1I de 1x4 se efectuó en una terraza de vivienda de 1O.5x9 m. Está localizada 110m al norte de la planada superior y 30 m abajo de ella. Del total de terrazas, ésta es de las mejor conservadas, pues la mayoría se encuentran un poco alteradas por el movimiento de tierra que produjo la caída de árboles de gran tamaño y por la erosión. El corte fue trazado tomando como guía el eje central de la terraza y abarcando el inicio de la pendiente que es el lugar de mayor acumulación de material ,cultural.

39

PLANO N SITIO

3

MONTE LEON

SONDEOS CORTES ES TERRAZA TRATIGRAFICDS S PARA VIVI VIVIENDA ENDA!>

dt&0~ as

/cii} i:1il".iWo'i 'i(;

I

,"

• '. . . ',' . ', ' •

~,.,_,. _'.i,. •" ', ,'

o ,,

,

. :

.

..

,I

o

1 Suelo cafe 2 Suelo d oscuro 43 Suel Suel~ ~eee arcilla arcilla amar illa clara arel)) ª gris amarilla

.... I

1 suelo ne 2 Suelo pa~ro 3 Arcilla amarilla do oscuro

X •

Aunque la cantidad de material cultural no es muy alta, la proporción y la secuencia de la acumulación es buena y por lo tanto la información es valiosa con respecto a la planada superior donde se hicieron los dos anteriores cortes.

L-/ Y JI, Laguneta

LAMINA 2

Cañón del río Magdalena (Vda. Laguneta)

Este sitio comprende una terraza baja de origen coluvio-aluvial, en la margen derecha del río Magdalena sobre la cota de 1.000 m sobre el nivel del mar. Se trata de la propiedad de los señores Avelio Rojas y Estanislao Lópcz, en la vereda Laguneta. La terraza está delimitada al norte por un talud que la separa de una terraza más baja del valle actual de meandros del río Magdalena (a 120 m de distancia de éste); al este, por el cauce de la Quebradaseca, al oeste por un zanjón sin nombre conocido y al sur por el banqueo de la carretera ElíasGuacacallo, que coincide con el inicio de las fuertes pendientes de las estribaciones de la serranía. Al igual que las terrazas próximas a la misma altura sobre el cauce del río, ésta es utilizada para cultivos semiperennes de café, cacao y aguacate (plano No. 4). Allí se explota desde hace 12 años aproximadamente una arenera (borde noroeste), actividad mediante la cual se han destruido numerosas tumbas; 41

LAMINA 2·A

sin embargo, para bien de la arqueología no se ha incrementado la "guaquería". Durante la etapa de prospecci6n se obtuvieron varias colecciones de material procedente tanto del área que consideramos de viviendas, como de la de tumbas. También se realizaron numerosos sondeos para tratar de encontrar los lugares de mayor densidad, profundidad y variedad de material cerámico. Sin embargo, aunque la densidad es alta, desde el centro de la terraza hacia su borde norte, ante la inminente destrucci6n de una gran parte de la terraza por la extracci6n de arena, resolvimos realizar un corte (L-I) muy pr6ximo al barranco de la arenera, y el otro también pr6ximo al borde pero ubicado hacia el extremo noreste (L-U). Respecto del material cultural , hacia el final del segundo nivel artificial disminuye la densidad del material cerámico y aumenta la obsidiana. En el nivel tres es mayor la cantidad de obsidiana que en el nivel anterior e igualmente disminuye dramáticamente la cerámica. Al final de este nivel (a 29 cm de profundidad) aparece una mancha de color negro, de forma circular correspondiente al relleno del pozo de una tumba. A esta profundidad dejamos sin excavar 95 cm del corte (área en la que se hallaba la mancha) y continuamos descendiendo en el resto hasta aseguramos de encontrar el piso culturalmente estéril, o sea, hasta 56 cm de profundidad, 42

PLANO N.. SITIO

1t-

LAGUNETA

SONOEOS X CORTES ESTRAT IGRAFICOS • VIVIENOAS • CARRETERAS QUE3RAOAS LIMITE DE LA ARENERA

lAGUH[lA JI

I

2..... .

lAaUHUA J

1 Suelo negro arenoso 2 Suelo negro compacto 3 Suelo pardo amarillento Rio Ma 9d o t t no

Q

ISO "' 15

Después de esto, iniciamos la excavación del pozo, descendiendo hasta 4.60 m de profundidad a la que, ante el inminente peligro de derrumbe de las paredes, decidimos rellenarlo y abandonar su excavación. El corte 11 se excavó sobre la parte plana, a pocos metros del inicio de la pendiente y a 100 m al este del corte 1. Entre el material excavado en este nivel sobresale una punta de proyectil hecha en obsidiana, hallada a 19 cm de profundidad sobre la pared este del corte. En el siguiente nivel, de 20 a 30 cm de profundidad, disminuye bruscamente la densidad de material y, hacia el final de este nivel, aparece hacia la paed sur una mancha circular de 12 cm de diámetro de color negro que corresponde, muy seguramente, a la huella de un poste de vivienda.

44

4 ANALISIS DEL MATERIAL CERAMICO

4.1 Metodología El material cerámico presente en el área de Timaná se inscribe, aunque con pequeñas variaciones estil ísticas que pueden ser de creación local, en las clasificaciones hechas por los diversos investigadores del Alto Magdalena: en San Agustín por los arqueólogos Luis Duque Gómez, Julio César Cubillos, Gerardo Reichcl Dolmatoff y Héctor Llanos Vargas, así como en el valle de La Plata por Robert D. Drennan. Para el análisis y clasificación se partió de los criterios conceptuales y nomenclatura propuestos por Llanos y Durán (1983:63-73) y Llanos (1988:63-65). Esto no significa invalidar otros criterios metodológicos, pues ello s obedecen en las diversas investigaciones arqueológicas de 'la región a diferentes objetivos específicos. La clasificación, de acuerdo con esta metodología, permite hacer un seguimiento de los rasgos estilísticos en la producción alfarera a través del tiempo. Así, y con la ayuda de las fechas de radiocarbono, es posible encontrar rompimientos, transiciones o continuidad de esos rasgos durante la mayor parte del proceso de desarrollo de la cultura agustiniana. En el valle,de Timaná creímos indispensable utilizar esta metodología porque de un lado concuerda perfectamente con el criterio con el que se asumió el estud io de la región, argumentado en la introducción de este informe y, de otro lado, por la carencia de fechas absolutas de los sitios arqueológicos donde se hicieron las excavaciones. De acuerdo con esta metodología, el análisis cerámico implica asumir como interdependientes 45

los aspectos técnicos y formales del material, indispensables en la aproximación al proceso de elaboración. Como resultado del análisis, se logró identificar un proceso de producción alfarera y su respectivo sistema cerámico que, a pesar de su unidad, manifiesta variaciones estilísticas y técnicas espacio-temporales. La ubicación cronológica de los grupos cerámicos identificados se sustenta por su relación con los materiales excavados en las diferentes investigaciones en el Alto Magdalena. El análisis y clasificación se hizo con base en 14.213 fragmentos, de los cuales 9.849 fueron obtenidos en los cortes estratigráficos y 4.424 en la prospección. 4.2 La clasificación cerámica El material cerámico del valle de Timaná está constituido parlas grupos que se presentan en el Cuadro No. l. La continuidad, las transformaciones y la aparición de nuevos rasgos estilísticos en la alfarería agustiniana a través de los diferentes penados históricos ha sido señalada por las diversas investigaciones allí realizadas por los arqueólogos Duque Gómez (1966:360), Duque Gómez y Cubillos (1980:166), aspectos que en su última publicación los mismos autores reafirman al mostrar en secuencia cronológica la presencia de diversos elementos culturales, entre ellos los correspondientes a la cerámica: baño, pintura, decoración y formas (1988: 114-122). Más recientemente, Llanos Vargas (1990:52-105) logra también, mediante su metodología, compilar y presentar esa secuencia enriquecida ahora con los datos logrados en sus excavaciones en la región. Acontinuación hacemos una descripción general de los grupos cerámicos de acuerdo con su posición cronológica. 4.2.1 Período Formativo (1.000 a. C. - 300 d. C.)

Baño rojo 1.1.A', 1.2.A', 1.3.A' 1.1.A", 1.2.A" Y1.3.A": La superficie es siempre pulida con baño rojo que posee variedad de tonos; va del anaranjado al rojo grisáceo opaco. Además de las diferencias enla aplicación del baño (sobre ambas caras, sobre la externa o sobre la interna), un elemento fundamental de distinción es el tipo de desgrasante. En los tres primeros grupos está constituido por partículas pequeñas de arena blanca calcárea de hasta 3 mm de grosor. En los tres últimos grupos se utilizó como

46

CUADRO No. 1

CRONOI..ccIA

GRUPOS CEFV\.' UCOS

.\Gl·S T I :'J T.~~ A

VALLE RIO

SERRANI A

TERRA7.AS R10

TI MA.'i A *

U! CEJ A·

'lAGD!\LE."A •

Con ba ño o enqobe

Roj o 1. 1

Ambas c ar as

Reciente

1.:. A

Puli c o

L L A'

Pulido

Formati vo - Cl as ico

Puli d o

Forma tivo ... Cl as i co Reg io na l

1. l. A I t

Ll . A" , Pulido

1. 3

Clasico Reg i onal

=

Fri a ble

1. I. B 1.2

R ~'.::l i onal

Clasi co Reg iona l - Reciente

Cara ext.e -ne 1. 2 . A

Puli do

Reciente

1. 2 . A·

Pulido

Formativo - Cl a s i co Regi onal

1. 2 . A"

Pulido

1. 2.B

Friable

Formativo - Clasico Regi onal

=

Reciente

~

Reci ente

Cara Interna 1. 3 .A

Pul i do

1. 3 . A·

Pulido

Formati vo - Cla si co Regi ona l

1. 3 . A"

Pulido

Formativo - Cl as ico Regi ona l

1. 3 . B

Friable

Reciente

Café Cl a r o 2 . 2.

Puli do

Formativo - Cl as ico Reg iona l - Rec •

2 .2 '

Pulido

Formati vo

2 .2' •

Puli do

Reci e nte

Caf é Oscu ro

3.1

Bur do

Clas ico Regional - Reciente

3. 2

Pul ido

c res t co Regi onal - Reciente

3 . 2'

Pulido

Formativo

3 .2 ' ,

Pulido

Formativo

3 .3

Fri ab l e

Clasico Regional - Reciente

•• •• • • • • • • •• •

Sin bañ o o engobe 1

Café Fri a bl e

Reciente

Café Claro 2 .2

Pul ido

cras tco Regi onal - Reciente

2. 2'

Pulido

Format i vo

Caf é Oscuro no friable 3 .3 .

Burdo

Reciente

3 .3 '

Burdo

Reciente

Rojizo

Rec i ent e

Va ll e del rí o Timan a y flanco o ri e nt a l de l a

Se r ren i a de La Ceja.

Cima de la serranía de La Ceja . Terra za s ba jas del río Magdalena , en l a vereda Laguneta .

47

• •• •



••



••



•• ••



•• •

• •



CUADR O No. 2

,. ,

I ~

il o

aeae

~

ª, · ,, O

;

0. , ,o..-"'" O'

t,, O"

·

··

r = ,

O

·, · ·,, ", _.

,

.

"

~...-

0., 0., O

O'

t,, O"

.·,

...,

" "

cM" flI'll'I"'"

CNlA I IflT .IINA

,., ,., 0.' ,

1. 1

O-

O

·· ·,

1. 2'

U

O"

...

1.2"

'"

..

,. "

111'\'1 '0 ",,11. 1>1

1 . 1"

1. 1 '

,.,

', . 1

,

o

,. .. r: O A F

e...n

.. '

1 .2 '

l ."

LA TURBIA

"

~

..

'" ",

S A B A N ETAS

.. "

MONTEBELLO

o

-,-;-1-

"

.,

-'L

_.

.

,

"

."

"' ,TI

' ,,...-:'l lllO

... , '"" I M' LI"

~,

.,

"

~ ~

1"1"'''''

I l". 1H

-.

,

r "n U

,

, ,

"

r

"

o w

G

CM" ("f AllO

",

··· . ..

O

·"

.

'o,

r. ..

,

= O

, .¡ O"

.

'"

-.

r ".

,

,

,

SAN MARC OS

CUADRO No3 RODAPA SOS

~ ~ , ,

, .¡ O

.... "'"._.

,,

·· "· · . , ··· " . ·" · -, • O

, " , a

¡; t

"

" , ,

r

O

O

,

"

«lO

,.¡

O'

O"

.........,., l.'

e ..

I5Allo

o

E N r.

'H

10 1 0

.,, , " ..." .."· ." , "

, .¡ A'"

,.¡

·,· . "··, "·

""

"

,

.,"

"

", 55

" ", ,

...· ..,

· .. ""· ". lO

lO

'-' O'

O"

'"

,,~

CAn! C' NlO

......"

.,

._, 'o,,. ,.- '.-

.."

.

."

"

" ", " "' "a ", , "

t,,

~

O"

O

."

" ",



" ", " ",

·

"" ,



-

"

01lCIJIIO

". 11IJ'l

.~

.

.

U

1.1'

'"

O

, ,-

", ,

.

1. ' "

,.,

.

z

'"

,

"

.

'"

1 . ."

.

"..

. o

", ", ,-' ,'. ,

.. .,

-'

'"

.

" "

,. , " .,..

O

~

1 .1 "

-.'o.

'., 1

.."..,

" ""

',',

"

" "'

"

"/l. ¡j

,., "

"'""'" "" ". "

M

'"

1"11' : 0 '"

,. "' ,......,..1IW'l ..... '111""'...

,.-

..... . 1 ."(1

,. ,.

, ". o

.""

"

, "

"-' o

',' 1",

ro

In

.

"O "

0-'

? l '

n

-',

" '",.. , ,

. ..

1"1

('AH rt NlO

1 .II·ofl

"' " '"... "". 11 '

desgrasante un tipo de arena cuarcftica de color blanco, de tamaño un poco más grueso y mica en cantidad abundante que aflora sobre la superficie. Las formas de los recipientes son principalmente ollas globulares y subglobulares, con bordes levemente evertidos de labios redondeados, y platos y cuencos con o sin aquillamiento, también con bordes levemente evertidos (plancha No. 5, 1-10). La decoración consiste en líneas incisas y acanaladas, rectas, horizontales, oblicuas y verticales, formando paralelas o combinaciones entre ellas. También se presenta decoración en alto relieve (plancha No. 2, 1-9). Todos estos motivos decorativos se efectuaron sobre la parte superior del cuerpo del recipiente . Otra forma de decoración son hileras de incisiones punteadas sobre el borde o sobre el labio de éste. Como puede apreciarse en el cuadro de distribución y frecuencia No. 5, los 6 grupos están presentes en el sitio Laguneta, distribuidos homogéneamente; sin embargo, la mayor densidad se. presenta en el segundo nivel convencional en los dos cortes. En el sitio Monte León únicamente están presentes materiales correspondietes a los tres primeros grupos, es decir, 1.1.A', 1.2.A' Y 1.3.A'. Café claro 2.2 y 2.2': los materiales de los dos grupos comparten casi todas las características; se diferencian por el desgrasante que contienen; el grupo 2.2 está conformado por arena blanca cuarcftica de gran fino; el grupo 2.2' , aunque también posee arena, ésta contiene gran cantidad de partículas cristalinas (anfíboles), que afloran sobre la superficie. La superficie no posee baño ni engobe; como resultado del pulimento se logró una película muy delgada con apariencia de engobe que, sin embargo, no cubre totalmente el desgrasante. Casi todos los fragmentos tienen manchas grises debidas a la cocción, las cuales a veces pueden cubrir toda la superficie del fragmento. Las formas corresponden generalmente a ollas globulares y subglobulares de bordes evertidos y tamaño mediano, así como a cuencos pequeños aquillados (Plancha No. 5, 17-30). La decoración es similar a la del grupo con baño rojo; consiste en líneas incisas y acanaladas rectas, horizontales, oblicuas y verticales, formando diversas figuras geométricas; también están presentes las incisiones punteadas formando hileras y combinaciones incisas lineales y punteadas (plancha No. 2, 11-20). Todos estos motivos decorativos se aplicaron siempre sobre la parte superior del cuerpo del recipiente. Con bastante frecuencia se presentan también las muescas sobre el labio del borde. 49

e UAD RO

~ 51~ M

11

::: 11

_CARAS 1. 1

1.1

1. 1

A

A'

A"

At OO

1 2

2

3

5



2

1.\



1. 2

1. 2

A

A'

MONTE LEON

E N G O B E

oJ o CARA JN'JT.RNA

1. 2

1. 2



A"

1. 3

1.3

1. 1

1. 1

A

A'

A"

"

2 .2 '

2 .2

2.2"

1. 1

1.2

1.2 '

l .} ' .

' .1

~~~ll

CI\ F'F: IHA Il!.

' .1

1

"1 .0

• 1

2 15

8

1 3

2

2 10

3

46

N

o

BA Ñ O

21

2

21

2.

4J

ENC O R E

S T N

CAH Cl ARO

...... CARAS 1.1

1. 1

A

A'

CARA EX'I'ERNA

1. 1 A"

3 3 3 1

40 5

1.1 A'"

1. 1



\ . 2.

1.2

A

A'

1. 2

1.2



A"

3 2

12 1

...

I

6

2

19

3

,

1.3

1. 3

A

A' 1

20

3

\

1

2

R A

Ñ

o

5

1.3 A"

,.



2. 2'

2 .2

2 .2 "

1. 1

1. 2

) . 2'

1. 2 ' ,

3 .J

' .1

1

2 .7

5

6

10 1

1 75

33

14

°

F. N G

o

B F.

ClI FF: O5nTRO

r.I.I\RO

ROJl ' n

Ml FRIABLE

2 .2 '

1 .1

.,

1. 1'

In

91 47

6

54

1.3

CAH

.4 7

11

"



2

J8

Cl\ FF.

RWI / O fR IABe

20

4

......1

CAFF,

CAFE OSCURO

CARA II

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.