ARTICULO 3. De las trompas y de los ovarios

16 borde lateral del útero debajo y por delante de la trompa, y se dirigen arriba y afuera hasta llegar al orificio interno del conducto inguinal, en

3 downloads 65 Views 9MB Size

Recommend Stories


ARTICULO CUARTO. ARTICULO QUINTO. ARTICULO SEXTO
E:\Personales\SZCO\PROYECTOLEY_CONGRESO_NACION_S_0082_2007 PROYECTO DE LEY No. ___ " POR LA CUAL SE DESARROLLA PARCIALMENTE EL ARTICULO 58 DE LA CONST

Tema 3: Los plásticos y las fibras
Tecnología 3º ESO Jose Jimenez Sarmiento (www.iseron.com) Tema 3: Los plásticos y las fibras 1. Polímeros y Plásticos 2. Tipos y aplicaciones de los

CODIGO ARTICULO NOMBRE ARTICULO
CODIGO ARTICULO 134240001 134240002 134240005 134240006 134240007 134240009 134240010 134240011 134240012 134240013 134240015 134240017 134240018 1342

CODIGO ARTICULO NOMBRE ARTICULO
CODIGO ARTICULO 575690040 575690050 575690051 575690052 575690054 575690057 575690058 575690060 575690068 575690069 575690070 575690074 575690075 5756

Story Transcript

16

borde lateral del útero debajo y por delante de la trompa, y se dirigen arriba y afuera hasta llegar al orificio interno del conducto inguinal, en el que se introducen, saliendo luego al exterior para perderse en el tejido celular del monte de Venus y en los grandes labios. Estos ligamentos sirven para sostener la matriz derecha.y evitar sus dislocaciones. A ellos se atribuyen los dolores inguinales que experimentan las mujeres en las afecciones crónicas y en las dislocaciones uterinas. ARTICULO 3.° De las trompas y de los ovarios.

Trompas uterinas ó de Falopio. Son dos conductos situados en el espesor del ligamento ancho, flexuosos, de 11 á 11 centímetros, y extendidos trasversalmente desde los ángulos superiores del útero, hasta cerca de la fosa iliaca; su extremidad interna se comunica con la matriz por el orificio interno; después va ensanchándose hacia afuera hasta su orificio externo, que está situado en la porción más ancha, que se llama pabellón de la trompa ó cuerpo franjeado. Esta porción dilatada comunica con el peritoneo por una abertura oblonga con digitaciones, colindante con el ovario sólo con una lámina que se une á su parte más estrecha. Las trompas están cubiertas por el peritoneo, excepto en su parte inferior; debajo hay un tejido propio, que algunos creen como el erectil para explicar las contracciones peristálticas que presiden á las funciones de

17

las trompas; la membrana interna es mucosa según unos, serosa según otros, y para algunos sero-mucosa. El aparato vascular de la trompa se compone de una arteria especial procedente de las ramificaciones del útero, y de dos venas que van á parar á las ováricas. Los usos de las trompas son trasmitir el principio fecundante del macho, y tomar el huevo fecundado trasmitiéndolo al útero. El pabellón se aplica sobre el ovario en el momento de la fecundación, y recoge el germen. Ovarios {testes muliebris de los antiguos). Son dos cuerpos situados en la aleta posterior del ligamento ancho , detrás de la trompa, sostenidos por dichos ligamentos anchos, y por uno especial que se llama ligamento del ovario. Son oblongos, blanquecinos, de superficie lisa en las púberes, y rugosa y hendida en las que han concebido; en estas presentan cicatrices y manchas de equimosis. Los ovarios están compuestos: í ° De una capa fibrosa cubierta por el peritoneo é íntimamente unidos. 1.c De un tejido esponjoso, vascular, que se ha llamado stroma del ovario. En esta sustancia glanduiosa hay cierto número de cavidades pequeñas que contienen folículos descritos por Graaf, y llevan por esto su nombre; se llaman vexícuías de Graaf. Las arterias de los ovarios vienen directamente de la aorta. Los nervios proceden del gran simpático. Los ovarios suministran los huevecillos, origen del nuevo ser que ha de desarrollarse.

PAETE SEGUNDA.

CAPITULO I. DEL HCEVO HUMANO FECUNDADO.

La embriología nos enseña el modo cómo está constituido el huevo ú óvulo humano antes déla fecundación, y cómo se desarrolla. Este óvulo sabemos que se compone de varias partes, á saber: 1.a la membrana vilelina, que forma su cubierta; 2. a un liquido granuloso contenido en ésta, que es el vilelus ó yema; 3. a una vexiculita dentro de la primera, que so llama vexícula germinativa , descubierta por Purkinje en el huevo de las aves, y por esto lleva su nombre; 4.a la germinativa ó prolífera, que está en suspensión en el líquido de la vexícula. Después de fecundado el óvulo humano, sufre tales modificaciones, que es imposible conocerle. Entonces se encuentra: 1.° una membrana exterior gruesa y vellosa, que se llama córion; 2.° una membrana interior más delgada, que es el amnios; 3.° entre estas dos, un espacio mayor ó menor, lleno de un liquido albuminoso, en el que hay una vexiculita; esta es la vexícula umbilical; l.° la cavidad del amnios, ocupada por un liquido en el cual sobrenada el embrión. Por último, envuelve al huevo en gran parte de su extensión una membrana doble, que se llama la caduca.

,19 ARTICULO 1.° t>e la membrana caduca.

Esta membrana es la primera que se encuentra cuando se observa el óvulo entero en un aborto, por ejemplo. Asi se ha llamado por Uunter; pero se la designa también con otros nombres: epicorion, por Chanssier; membrana anhista, por Yelpeau; lámina adventicia, por Blainville; túnica materna del huevo, por Mekel. La caduca es la cubierta más exterior del huevo, y observándola antes del cuarto raes, se ve que es una capa blanda, rojiza, opaca, rugosa, que forma un saco sin abertura; sus paredes son más gruesas en los primeros tiempos del embarazo. Tiene una superficie externa en relación inmediata con la matriz, y otra interna análoga á la de las serosas, que constituye una cavidad llena de un liquido seroso llamado hidroperion por Breschet. No se han podido demostrar en ella vasos ni nervios , y se la ha comparado por su estructura poco organizada á las falsas membranas. Propiamente hablando, la caduca no constituye parte del huevo; es extrínseca; se forma en la cavidad externa antes de que llegue á esta el óvulo; luego se relaciona con él, del modo que ya diremos. Parece ser una exudación de linfa plástica, producida en la superficie interna de la matriz, y por esto en los embarazos extrauterino, cuando reconocemos el producto de la concepción, no encontramos esta membrana. Sólo por un coito fecundante parece que se verifica en la matriz esa

20

exudación,. aunque algunos creen que se hace espontáneamente en las épocas menstruales, sin que haya fecundación. La teoría moderna niega que sea una falsa membrana , sino la misma mucosa uterina hipertrofiada. Ahora bien, formada esta membrana y constituyendo un saco sin abertura, el óvulo va por la trompa, llega á su orificio uterino, y allí se encuentra detenido por ella, que le obtura; pero empujado por la contracción fibrilar de la trompa, vence la resistencia, empuja, levanta la membrana y la separa de la matriz, apoyándose como en una cama en esa porción de la caduca separada. Resulta, pues, que la caduca ha de tener una porción adherente á la matriz y otra al huevo, una hoja uterina y otra fetal ó refleja , que contendrá el hidroperion. Conforme se desarrolla el óvulo dilatará, distenderá la hoja refleja, se adelgazará; forzosamente se ha de reducir el espacio ó cavidad que hay entre la directa y la refleja, y disminuir el líquido que contiene, el cual llega un tiempo en que desaparece completamente; tienen, pues, que confundirse en una sola las dos hojas de la caduca. Así se comprende por qué algunos consideran cuatro cubiertas del óvulo contando por dos la caduca, aun cuando esto sólo pueda decirse en los primeros meses de la concepción, porque en los últimos se confunden las dos hojas completamente. También se lia dicho que hay dos caducas, uterina y fetal, y no son más que una sola. De lo expuesto pueden deducirse algunas consecuencias: 1. a , la caduca refleja ó fetal es más delgada, porque al formarse se va distendiendo hasta que llega á unirse con la.uterina; 2 . a . el huevo no puede estar cubierto

21 en toda su extensión por la caduca, y se relaciona con la mucosa uterina por las vellosidades del córion, las cuales se desarrollan mucho, establecen mutuas relaciociones, y en este punto se formará más tarde la placenta; 3; a al reflejarse la caduca queda un espacio redondeado que lia de constituir los límites de la placenta cuando se forme, pero que hasta entonces rodea al óvulo. Han admitido algunos oirá caduca, llamada secundaria ó intenUero-placentaria; efectivamente, continuando en la matriz, sobre todo en el punto de relación con el óvulo, la exhalación producida por la mayor vitalidad del órgano, excitada por él coito fecundante, la materia segregada , igual á la que formó la caduca , se organiza también y forma una capa albuminosa que cubre la placenta por su exterior, y que después se une con la hoja uterina de la caduca primitiva. La caduca se opone á que el óvulo al bajar por la trompa se precipite en la cavidad uterina y vaya al punto más declive, al orificio-uterino, y salga por él, frustrándose por lo tanto la fecundación; así sucede á veces á pesar de la caduca, ya porque se rompa ó porque se despegue demasiado, y entonces, estimulado el cuello uterino, fácilmente se entreabre y se verifica el aborto (efluwium de los antiguos); si no se abre, como ya no está fijo el óvulo por la caduca, los movimientos de la mujer ocasionarán un traqueteo funesto para su vida, porque siendo un copo jelaiinoso, es muy fácil de destruir: la caduca, pues, evita todos estos accidentes; es, por decirlo así, la cama que la naturaleza tiene preparada al óvulo para cuando desciende á la matriz;, ademas, el óvulo necesita adquirir medios de unión con la matriz,

22 que roas adelante le sirvan para ciertas funciones, y esto no lo puede hacer sino estando por cierto tiempo unido á ella inmediatamente y por un sitio en donde no haya caduca ; pues bien: la hoja refleja facilita esta unión, fijándole contra la superficie uterina. La caduca sirve también, según algunos, para nutrir al embrión mediante el hidroperiou, trasmitiendo al feto los jugos nutritivos que extrae de la matriz por vasos que dicen existen, pero no demostrados hasta ahora. Algunos creen que es la principal causa que impide la superfetacion, porque obstruyendo el orificio uterino, el coito no puede ser fecundante. <

ARTICULO 2.° Del córion.

El córion es la primera membrana del huevo ,• y según algunos la segunda, porque consideran á la caduca como propia de éste; pero en realidad es la membrana más exterior del huevo. Esta membrana, en los primeros dias del embarazo es delgada, trasparente, muy lisa por su cara externa, que después se cubre de granulaciones, las cuales, prolongándose progresivamente constituyen vellosidades. Está en relación por su cara externa en gran parte con la caduca refleja, y en menos extensión con la mucosa uterina; en este punto las vellosidades se desarrollan y penetran en la mucosa uterina, engrosada y reblandecida, que constituye lo que se ha llamado caduca utero-epkorial, y cruzándose con los vasos de ésta contribujen á formar la placenta.

23

En los primeros tiempos de la vida intrauterina hay un espacio entre ía cara interna del córion y el amnios, v en él se contiene un liquido albuminoso y la vexícula umbilical • pero á medida que el huevo crece, el amnios se aproxima al córion, desaparece el liquido intermedio y se atrofia la v.exícula dicha. Resulta, pues, que una vez desarrollada la placenta, el córion se une á la caduca por cortos filamentos y al amnios por una capa albuminosa, ósea la túnica media; al rededor de la placenta la membrana córion es más gruesa y se adhiere á su cara fetal. El córion está formado por la reunión de la membrana vilelina y de la hoja externa del blastodermo. Se ha discutido si tiene vasos y nervios esla membrana, y se han admitido para explicar sus funciones. Algunos dicen que los hay después del desarrollo de la alantoides, y consideran que hay una hoja exlerna, córion primitivo llamado exocórion, desprovisto de vasos, y otra muy vascular que es el endocórion. Los usos del córion parece que son protejer al huevo desde el ovario ai útero, exhalar el liquido nutricio del feto y suministrar una vaina á los vasos del cordón. ARTICULO 3.° Del amnios.

El amnios es la más interna de las tres túnicas que cubren al feto; está en relación por su superficie externa con el córion , y separado de éste por un espacio mayor ó menor que contiene un liquido; extendiéndose sucesivamente se pone en contacto con el córion. El liquido di-

24 cho constituye una masa jelatinosa donde nada la vexícula umbilical, y comprimido contra el córion por el amnios, se condensa y adquiere el aspecto de una membrana llamada media por Bischoff. Por su cara interna el amnios está en relación con el líquido que ocupa la cavidad por él formada al embrión , que es tanto más extensa cuanto más adelantado está el embarazo; de modo pues, que en los primeros tiempos el amnios abraza al huevo y progresivamente se va de él separando para dejar un espacio lleno de líquido amniótico, en el cual sobrenada el feto. En contacto ya con la cubierta más exterior del huevo, se adhiere al rededor de la abertura umbilical, y forma una vaina membranosa al pedículo de las vesículas alantoides y umbilical y á sus vasos respectivos. , El amnios está formado por la hoja interna del pliegue ó capuchón caudal y cefálico que constituye la membrana externa ó serosa del btastodermo. Su organización es parecida á la de las serosas, y hasta ahora no se ha podido descubrir en ella vasos. Esta membrana, la más inmediata al feto, no reviste al huevo en la trompa, y sólo le cubre, como hemos visto, por algún tiempo, pues luego se va separando de él sucesivamente. Sirve el amnios para contener, y según muchos, para suministrar el líquido amniótico, cuyos usos son tan variados como importantes. Aisla las partes exteriores del feto , facilita sus movimientos, evita las presiones exteriores y los choques que pueden perjudicarle; favorece la dilatación uterina y protege el cordón umbilical, evitando su presión entre la matriz y una parte dura del feto.

25

Durantee! parto, ya veremos el importante pape! que . desempeña la bolsa de las aguas. • .

ARTICULO 4.° De la placenta.

Es un órgano vascular, en forma de disco, que tiene 18 centímetros de diámetro y tres de espesor, en su parte media, donde es mucho más gruesa que por su circunferencia. La placenta es de color gris rojizo más ó menos oscuro , según la cantidad de sangre que contiene en el momento del parto; cuando no hay ésta, se asemeja al tejido pulmonal. Ei cordón se inserta en el centro de este disco, algunas veces varía el sitio de implantación, por lo cual han ideado varias denominaciones; en el caso dicho, que es el más común, se llama placenta aparasolada; cuando el cordón se inserta en la circunferencia, se dice en forma de raqueta. Hay que estudiar en la placenta dos superficies y una circunferencia. La superficie interna ó fetal, es lisa, lustrosa, da inserción al cordón umbilical y está revestida por el córion y el amnios; presenta, sin embargo, desigualdades notables, que indican las primeras divisiones arteriales y venosas del cordón; es cóncava cuando está dentro de la matriz, pero convexa cuando se coloca sobre un plano, porque es más gruesa por el centro; esto variará si e! cordón no se inserta en el centro. La superficie externa ó uterina está en relación y ad3

26 herida á la matriz; según como se examine , es lisa y tersa, ó desigual y anfractuosa j en forma radiada ; esto depende de que la placenta resulta de la aglomeración de varios lóbulos ó cotiledones vasculares, de modo que dentro de la matriz no se notan surcos, porque están cubiertos por puentes membranosos que les suministra la caduca, y fuera ee ven , porque se han roto éstos al ser extraída. La circunferencia de la placenta esta en relación con el punto de reflexión de la caduca uterina sobre el huevo; entre esta circunferencia y el pliegue de la caduca hay un círculo vascular venoso que se llama seno coronario de la placenta, el cual comunica con los senos uterinos y placentarios. Los senos placentarios son los surcos ó anfractuosidades que hemos dicho hay en la cara uterina de la placenta , convertidas en conductos por los puentes de la caduca, ó sea por una exhalación de linfa plástica. Ya veremos la importancia de estos senos. La placenta es un órgano ó masa vascular que toma su origen en los vasos del cordón umbilica.l; las ramificaciones, después de haberse subdividido, se reúnen para formar los cotiledones; en cada grupo hay una arteria y una vena. Los vasos uterinos no se continúan con los de la placenta, ó al menos no pasan las inyecciones de unos á otros; son dos circulaciones diferentes, y, sin embargo, hay cierta acción especial entre las dos. Se compone también la placenta de alguna cantidad de tejido celular que une los vasos entre sí, ó mejor, las túnicas que el cordón les suministra.

27 No se ha demostrado que la placenta tenga vasos linfáticos ni nervios. Inserción de la placenta: ésta se verifica generalmente en el fondo del útero en un punto próximo á la trompa , lo cual se comprende fácilmente por la disposición de la caduca; no siempre sucede asi; puede adherirse en cualquier punto de la superficie uterina cerca del orificio, y aun eaeste mismo, lo cual es importante conocer, porque es un accidente que exige el parto artificial. Se une á la matriz por un tejido celular flojo, y por unos vasos pequeños y numerosos llamados úteroplaccntarios. La placenta es un órgano propio y exclusivo de los mamíferos, porque el feto tiene que estar en relación con la madre durante todo el embarazo. Este órgano vascular establece las relaciones entre la matriz y el huevo; contribuye también á formar las cubiertas del huevo. ARTICULO 5." Del cordón umbilical.

Es un vastago largo, delgado, blando y flexible, que establece comunicación entre la placenta y el feto; su longitud varía, es superior á la del feto en todos los tiempos del embarazo menos al principio; por término medio tiene 50 centímetros, pero en muchos casos sólo 10 ó 15, y puede llegar á 100, cuyas variaciones es importante conocer por ser á veces causa de accidentes; su grueso es como el dedo pequeño, y también varía no-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.